82
Informe de coyuntura económica Estudios Económicos DEC Mayo de 2016

Informe de coyuntura economica mayo de 2016

  • Upload
    fusades

  • View
    1.440

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

Informe de coyuntura económica

EstudiosEconómicos

DEC

Mayo de 2016

Page 2: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

Esta publicación contiene información y análisis deldesempeño de la actividad económica durante el trimestre,sus tendencias y expectativas del nivel de actividadeconómica esperada por los sectores empresariales.

Otra publicación del Departamento de Estudios Económicos DEC

Mayo de 2016

La preparación de este informe concluyó el16 de mayo de 2016con la información disponible hasta esa fecha.

Prohibida la reproducción total o parcial de este informe, sin previa autorización de FUSADES.

Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica

ISSN 2220-3958

Page 3: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

EstudiosEconómicos

DEC

Informe de coyuntura económica

Mayo de 2016

Page 4: Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Page 5: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

Índice general

i Resumen ejecutivo

1 Economía mundial

11 Sector externo

27 Dinámica de la actividad económica nacional

37 Finanzas públicas

55 Mercado financiero

Índice de cuadros

vi Resumen de indicadores macroeconómicos

2 Perspectivas de la economía mundial

12 El Salvador: Balanza Comercial. Enero-diciembre

17 El Salvador: exportaciones a países con tratados vigentes o en proceso

19 El Salvador: clasificación económica de las importaciones (CIF).

Enero-diciembre

22 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-diciembre

28 Producto Interno Bruto (serie revisada)

28 Centroamérica: evolución del Producto Interno Bruto

31 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales

32 Trabajadores cotizantes al ISSS

35 Índices de Confianza Empresarial

38 Sector Público no Financiero (SPNF). Ejecución Fiscal

41 Ingresos totales del Gobierno Central

50 Deuda del sector público. Saldos a fin de período

53 El Salvador: Marco macrofiscal y escenarios de sostenibilidad de la deuda

61 Pasivos de intermediación

62 Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados

Índice de gráficas

1 Crecimiento del PIB

3 La desaceleración de la inversión y el comercio mundiales

4 Comercio mundial y producción industrial

5 Evolución del Índice de precios de materias primas

Page 6: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

6 Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai y West Texas

9 Estados Unidos: PIB

11 Exportaciones de bienes y servicios

13 Centroamérica: exportaciones bienes

14 Exportaciones bienes: principales componentes

14 Exportaciones de bienes, tendencia mensual

15 Precios promedio de exportaciones de café (FOB)

16 Exportaciones de bienes por rama de actividad económica según CIIU

18 Países del DR-CAFTA: Exportaciones de bienes hacia Estados Unidos

18 Importaciones de bienes

20 Factura petrolera

21 Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai y West Texas

23 Remesas familiares

25 Centroamérica: remesas familiares

25 Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa

27 Producto Interno Bruto (serie revisada). A precios constantes de 1990

29 Centroamérica: crecimiento real acumulado entre 2008-2015

29 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE)

30 Indicador trimestral de ventas

32 Trabajadores que cotizan al ISSS

33 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión

34 Influencia de la delincuencia en las empresas

34 Índice de Confianza Empresarial

35 Inflación punto a punto

36 Costo de la canasta básica de alimentos

37 Déficit fiscal del SPNF

40 Ingresos tributarios brutos

42 Diferencia ingresos tributarios brutos con respecto a presupuesto

43 Comportamiento de los distintos impuestos

46 Proyección de pagos y fuentes de necesidades brutas de financiamiento

49 Saldo de Letras del Tesoro y rentabilidad de las emisiones

49 Monto de vencimientos de LETES

52 Ajuste para mantener el porcentaje de la deuda igual a la del año anterior en el escenario base,

va aumentando cada año a medida se posterga

55 Evolución del crédito total, instituciones financieras reguladas

56 Evolución del crédito hogares y productivo

57 Crédito por actividades

58 Crecimiento del crédito al sector privado en Centroamérica

59 Evolución del crédito al sector productivo

60 Tasas de interés básica activas y pasivas

63 Centroamérica: mora bancaria

64 Mora bancaria por actividad económica a diciembre 2014-2015

Page 7: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

Resumen ejecutivo • Mayo de 2016 EstudiosEconómicos

DEC

Resumen ejecutivo

Economía mundial

En 2015 la economía mundial creció 3.1%, inferior al 3.4% logrado en 2014 y fue más débil que lo previsto en la

última parte del año, tanto en las economías avanzadas como en las de mercados emergentes y en desarrollo. La

desaceleración de China y la reducción de precios de materias primas, especialmente del petróleo, afectan de distinta

manera a países y regiones; estos reajustes conllevan desaceleración de la inversión y el comercio mundial, así como

menores flujos de capital hacia economías emergentes. La debilidad de finales de 2015 se explica principalmente

por una moderación en las economías avanzadas; Estados Unidos, siguió desacelerado durante el cuarto trimestre

(1.4%). La zona euro creció a un ritmo de 1.6%. En Japón, el crecimiento fue inferior que el previsto, debido la caída

del consumo. Entre las economías de mercados emergentes y en desarrollo, el panorama es diverso. China, pese a la

desaceleración que afronta desde hace seis años, se ubica entre las que mostró más dinamismo el año anterior (6.9%).

América Latina y el Caribe enfrentaron un crecimiento negativo en 2015 (-0.1%), Rusia también enfrenta una recesión

(-3.7%); otros exportadores de materias primas mostraron deterioro. Las perspectivas para 2016 indican que el mundo

crecerá 3.2%, en las economías avanzadas el crecimiento será de 1.9% y en las emergentes y en desarrollo, de 4.1%.

Este pronóstico refleja una combinación de factores: debilidad en los países exportadores de petróleo; desaceleración

moderada de China; y, perspectivas aún más desalentadoras para los exportadores de materias primas no petroleras,

incluida América Latina. Son expectativas menos favorables que las presentadas por el Fondo Monetario Internacional

a principios de 2016 y los riesgos a la baja se han incrementado.

Sector externo

Las exportaciones de bienes y servicios experimentaron un crecimiento de 3.5% en 2015, impulsadas por servicios que

aumentaron en 4.6%, y llegaron a representar el 35% del total, cuando en 2010 participaban con el 30% del total. Por su

parte, las exportaciones de bienes, si bien crecieron, fue para recuperar el nivel observado en 2013. Se hace notar que

las exportaciones en su conjunto han perdido velocidad en los últimos cuatro años, lo cual refleja los efectos adversos

de la débil diversificación productiva, y muestra los limitados o ausentes impactos de una política pública orientada

a apoyar nuevos eslabones en las cadenas de producción ya existentes, o la atracción de inversionistas extranjeros

en nuevas actividades productivas que aumenten el empleo y la capacidad de producción. Hasta el momento, sigue

ausente una verdadera alianza público-privada para aumentar la capacidad de producción y su competitividad; esta

i

Page 8: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

ii

Informe de coyuntura económica

situación seguirá traduciéndose en un desaprovechamiento de las oportunidades globales, y aleja al país de acelerar

las oportunidades de crecimiento tal como lo hicieron en su momento: China (años noventa en adelante), Chile

(ochenta y noventa) y Corea (sesenta).

En el primer trimestre de 2016, las exportaciones de bienes muestran una fuerte contracción de 10.4%, en consonancia

con la situación planteada en el párrafo anterior, y agudizada por un menor ritmo de crecimiento global. Al respecto,

se destaca que las exportaciones de bienes no tradicionales disminuyeron en -5.8%, las tradicionales en -57.7%; en

cambio, las de maquila crecieron moderadamente en 0.6%.

Las importaciones decrecieron en 0.9% en 2015, asociado directamente con la caída de los precios internacionales de

petróleo, que permitieron un ahorro en la factura petrolera de US$394 millones, equivalente en 1.5% del PIB; similar

situación se presenta en el primer trimestre de 2016, ya que la factura petrolera sigue reduciéndose en US$134

millones (0.5% del PIB). Por su parte, las importaciones de bienes de capital aumentaron en 12.4% en 2015, y en los

primeros tres meses de 2016 la tendencia se mantiene al expandirse en 9.3%, respecto a igual periodo del año previo.

El flujo de remesas en 2015, ascendió a US$4,270.0 millones, creciendo en 3.3%, beneficiando directamente a alrededor

del 20.4% de los hogares en el país, lo que representa cerca de 1.3 millones de habitantes. Al primer trimestre de 2016

continuaron creciendo, registrando una tasa de 6.3%, equivalente a US$62 millones.

La Inversión Extranjera Directa alcanzó un saldo neto de US$428.7 millones en 2015, superando los US$311.1 millones

en 2014; sin embargo, El Salvador continúa en el último lugar dentro de los países centroamericanos en atraer

inversión. Entre los sectores que reportaron saldos netos positivos están la industria manufacturera US$262.8 millones,

las actividades financieras y de seguros con US$124.0 millones y los sectores de información y comunicación con

US$48.6 millones.

Dinámica de la actividad económica nacional

El Banco Central de Reserva (BCR) revisó a la baja las cifras del Producto Interno Bruto (PIB) de 2014; el dato original era

de 1.95% y la cifra revisada es de 1.4%. Esas cifras muestran que, en realidad, la economía había crecido menos en 2014

que en 2013. Este resultado menos favorable es congruente con el comportamiento que habían mostrado los demás

indicadores de la actividad económica, como fue señalado en los Informes de Coyuntura Económica de 2014. Por otro

lado, en 2015 se registró un mejor nivel en la actividad económica, creciendo 2.4%.

Resumen ejecutivo • Mayo de 2016

Page 9: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

iii

EstudiosEconómicos

DEC

Con este desempeño, desde 2008, antes de la crisis, hasta finales de 2015, la economía salvadoreña creció en forma

acumulada alrededor de 8% mientras que el resto de países centroamericanos crecieron tres veces más, entre 20% y

30%.

En los primeros tres meses de 2016 se observó un quiebre en la tendencia, el ritmo de la actividad económica

disminuyó durante el primer trimestre, como lo muestran otros indicadores. El Índice del Volumen de la Actividad

Económica (IVAE), durante el primer trimestre registró las tasas de crecimiento entre 1.1% y 1.2%, lo que representa

una reducción con respecto al punto más alto, de 1.78% que alcanzó en octubre de 2015. El indicador de ventas

de FUSADES, que se correlaciona fuertemente con el PIB, alcanzó un saldo neto de -9.1, que contrasta con el +19.7

reportado para el cuarto trimestre de 2015 y con el de +4.9 reportado el primer trimestre un años atrás. Las cifras del

ISSS reflejan que en febrero cotizaron 6,200 trabajadores menos que en diciembre de 2015; de estos, 4,294 empleos se

perdieron en el sector privado y 1,906 en el sector público.

Por otro lado, la confianza de los empresarios, medida a través del Índice de Confianza Empresarial de FUSADES,

continuó con el comportamiento a la baja que se viene observando, pasando de 101.2 en marzo de 2015 a 89.8 en

marzo de 2016.

Finanzas públicas

El déficit fiscal del sector público no financiero se redujo a US$851.7 millones (3.3% del PIB) en 2015; sin embargo,

permanece más alto que los registrados durante 2004-2008, en términos del PIB. Para 2016, las proyecciones oficiales

indican un déficit alto de 3.9% (Marco Fiscal de Mediano Plazo 2015-2025, Ministerio de Hacienda), que se lograría

si se hacen ajustes; mientras que en ausencia de medidas, la brecha podría llegar a 4.4% del PIB, de acuerdo con las

proyecciones oficiales.

En la reducción del déficit contribuyó el aumento de US$147.4 millones de los ingresos tributarios, que se recuperaron

del exiguo incremento de US$25.2 millones en 2014. El IVA aumentó US$44.5 millones, luego de caer un año antes,

pero la renta continuó desacelerándonse. Los nuevos impuestos a las transacciones financieras, el ad-valorem a la

gasolina, y el cargo a las telecomunicaciones para seguridad, explican el 50.3% del incremento en la recaudación en

2015. Sin embargo, en el primer trimestre de 2016 se desaceleró el IVA y la renta, y algunos de los nuevos tributos ya no

impulsarán en forma importante la recaudación de este año; además, no se están logrando las metas de recaudación.

Page 10: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

iv

Informe de coyuntura económica

Por el lado del gasto, las remuneraciones es el rubro que más aumentó (US$92.6 millones) en 2015; y, aunque en menor

monto, se observó un incremento significativo en el pago de intereses. Por otro lado, hubo factores externos que

frenaron el crecimiento del gasto, la caída del precio del petróleo resultó en una contracción del pago del subsidio a

la electricidad y al gas. Además, los problemas de liquidez llevaron a posponer ciertos gastos, y a demorar el pago a

acreedores, devoluciones del IVA, y en algunas asignaciones presupuestarias.

La deuda del Sector Público no Financiero continuó creciendo, pasando de 59.8% del PIB en 2014 a 61.4% (US$15,868.6

millones) en 2015. A marzo de 2016, el monto de la deuda ascendía a US$16,175.7 millones, un incremento de

US$307.2 millones, solo en el primer trimestre del año.

Un presupuesto aprobado que no refleja las verdaderas necesidades de financiamiento, hace que el gobierno deba

recurrir a la emisión de bonos y deuda de corto plazo para gasto corriente. A mayo de este año, estas necesidades son

evidentes: a) emisión autorizada de bonos por US$900 millones (actualmente suspendida); b) solicitud de emisión

por US$1,200 millones; y c) petición de autorización para emitir bonos por US$152 millones, para financiar las medidas

extraordinarias en seguridad y pago de pensiones. Al mismo tiempo, en el primer trimestre de 2016, las Letras del

Tesoro aumentaron US$142.9 millones, alcanzando el saldo de la deuda de corto plazo un máximo histórico de

US$937.5 millones, al 3 de mayo de 2016.

Mercado financiero

El crédito que ofrecieron las instituciones financieras reguladas (bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y

crédito, SAC) ascendió a US$11,799 millones en 2015, mostrando un desaceleramiento anual a 4.7% respecto a las tasas

registradas en los dos años previos. El menor desempeño sigue estando correlacionado con el bajo crecimiento del

PIB, 2.5% en 2015, y al limitado aumento del empleo formal que registra 1.4%. Se destaca que los bancos representan

el 88.8% del crédito otorgado por los tres tipos de entidades reguladas. Al analizar el desempeño de la profundización

financiera medida como crédito total sobre PIB nominal, se advierte que este aumentó a 45.6% en 2015, ya que el año

previo fue de 45%; el resultado es consistente con una mayor velocidad del crédito, respecto al aumento del PIB. Otro

aspecto a destacar sobre la profundización financiera, fue que el aumento se registró principalmente en el crédito

otorgado a los hogares, 25.3% sobre PIB (0.5% más), mientras que el crédito para el sector productivo se mantuvo

estable en 20.3% (mejoró 0.1%).

Resumen ejecutivo • Mayo de 2016

Page 11: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

Por su parte, el financiamiento a través de fuentes externas observó un crecimiento de 10.9%, recuperando el nivel de

financiamiento al alcanzar US$4,023 millones, similar al otorgado en 2013. Al respecto, los que sustentaron la expansión

fueron los préstamos relacionados entre empresas de Inversión Extranjera Directa que crecieron en 26.2%, seguido de

los bancos no radicados que aumentaron en 8.5%.

La dinámica de la actividad financiera continuó de manera semejante durante el primer trimestre de 2016. El crédito

aumentó 4.5% nominal en términos anuales hasta marzo y por el lado de los pasivos, los depósitos crecieron 5.5%

(US$543.9 millones); los préstamos contratados lo hicieron en 19.6% (US$338.3 millones) y en una menor cuantía los

títulos de emisión propia, solo aumentaron 1.7% (US$10.7 millones). A marzo de 2016, el ratio de mora de los bancos

salvadoreños se mantuvo similar al del cierre del año previo (2.3%) y un poco inferior al observado en marzo de 2015, lo

que denota la gestión de recuperación y saneamiento de cartera que realizaron las instituciones bancarias, ya que los

créditos vencidos continuaron aumentando, aunque a tasas moderadas.

A finales de 2015, los bancos disponían de un “colchón” de liquidez holgado para atender sus pasivos –depositantes

y otros-, integrado por efectivo, depósitos en el Banco Central en concepto de reserva de liquidez y sus excedentes

e instrumentos gubernamentales de corto plazo (Letes), aunque la liquidez de estos últimos puede ser limitada, en

condiciones de stress del mercado financiero. Un factor favorable a la liquidez, es que la banca salvadoreña tiene

acceso a diferentes fuentes de financiamiento, en condiciones financieras variadas, lo que se favorece por el uso del

dólar como moneda de curso legal. El Coeficiente de Liquidez Neta a diciembre de 2015 registró 32.3%, más alto que

el observado hace un año (28.1%); y al cierre del primer trimestre de 2016, el indicador fue un poco mayor (32.5%). Tras

este desempeño ha incidido la desaceleración del crédito, por lo que los bancos necesitan menos recursos para otorgar

préstamos.

En diciembre de 2015 los bancos locales exhibieron una solvencia patrimonial robusta, el capital técnico sobre

activos ponderados por riesgo alcanzó 16.8%, levemente superior al observado hace un año, es una posición sólida al

compararla con el requisito mínimo legal de 12%, requerido en la regulación bancaria del país.

v

EstudiosEconómicos

DEC

Page 12: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

vi

Informe de coyuntura económica

Resumen ejecutivo • Mayo de 2016

Resumen de indicadores macroeconómicos

2015 2016

Economía mundial

Crecimiento mundial 3.3% 3.4% 3.1% 3.2% 2.9%

Estados Unidos: crecimiento del PIB 1.5% 2.4% 2.4% 0.6% 0.5%

DesempleoTotal 6.7% 5.6% 5.0% 5.5% 5.0%Hispano 8.3% 6.5% 6.3% 6.8% 5.6%

El Salvador

PIB nominal, millones de US$ 24,351.0 25,054.2 25,850.3 6,388.7 n/d

Crecimiento real del PIB 1.9% 1.4% 2.5% 2.2% n/d

Inflación (IPC: punto a punto) 0.8% 0.5% 1.0% -0.8% 1.1%

Desempleo (% de PEA) 5.9% 7.0% n/d n/d n/d

Subempleo urbano (% de PEA) a/ 30.7% 34.1% n/d n/d n/d

Ocupados en sector informal urbano a/ 49.2% 47.8% n/d n/d n/d

Empleo: cotizantes al ISSS (miles) b/Total * 786.7 794.0 805.0 797.7 801.9Público * 158.2 158.3 162.3 158.9 161.2Privado * 627.1 634.1 641.2 637.3 639.2

Población millones de habitantes 6.344 6.401 n/d n/d n/d

Sector externo

ExportacionesMillones de US$ 5,491.1 5,272.7 5,484.9 1,428.2 1,279.8Porcentaje del PIB 22.5% 21.0% 21.2% 22.4% n/dCrecimiento anual 2.8% -4.0% 4.0% 10.8% -10.4%

ImportacionesMillones de US$ 10,772.0 10,512.9 10,415.4 2,534.2 2,327.8Porcentaje del PIB 44.2% 42.0% 40.3% 39.7% n/dCrecimiento anual 5.0% -2.4% -0.9% -3.1% -8.1%

Déficit Cuenta CorrienteMillones de US$ -1,585.6 -1,306.7 -920.0 -168.4 n/dPorcentaje del PIB -6.5% -5.2% -4.8% -2.6% n/dCrecimiento anual 23.9% -17.6% -29.6% -64.4% n/d

Inversión Extranjera Directa (IED) c/Millones de US$ 179.2 311.1 428.7 18.0 n/dPorcentaje del PIB 0.7% 1.2% 2.2% 0.3% n/dCrecimiento anual -62.8% 73.6% 37.8% 28.0% n/d

Remesas familiaresMillones de US$ 3,940.2 4,154.2 4,279.7 983.4 1,045.1Porcentaje del PIB 16.2% 16.6% 16.6% 5.3% n/dCrecimiento acumulado 2.1% 5.4% 3.0% 1.8% 6.3%

…continúa …

Resumen de indicadores macroeconómicos

2014 2015I trimestre

2013

Page 13: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

* Las cifras de las dos últimas columna corresponden a febrero de cada año. a/ Excluye servicio doméstico. b/ Promedio móvil tres meses. c/ Cifras en base a partida informativa: Inversión Extranjera Directa en El Salvador (Neta), fuente BCR. d/ Para el valor del PIB al I Trimestre de 2015, se tomó desde II Trimestre de 2014 hasta el I Trimestre de 2015. e/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos. n/d Cifras no disponibles. Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales. Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional “Perspectivas de la economía mundial”, abril de 2016; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina de Análisis Económicos; y Departamento Laboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales.

vii

EstudiosEconómicos

DEC

2015 2016

Fiscal

SPNF:

Ingreso totalMillones de US$ 4,679.2 4,738.7 4,921.3 1,170.7 1,232.3Porcentaje del PIB 19.2% 18.9% 19.0% 18.3% n/dTasa de crecimiento anual 3.8% 1.3% 3.9% 0.4% 5.3%

Ingreso tributario (netos)Millones de US$ 3,746.3 3,771.5 3,918.9 962.6 989.3Porcentaje del PIB 15.4% 15.1% 15.2% 15.1% n/dTasa de crecimiento anual 9.1% 0.7% 3.9% 7.3% 2.8%

Gasto totalMillones de US$ 5,658.6 5,645.8 5,773.0 1,335.7 1,378.5Porcentaje del PIB 23.2% 22.5% 22.3% 20.9% n/dTasa de crecimiento anual 6.3% -0.2% 2.3% 3.6% 3.2%

Gasto corrienteMillones de US$ 4,869.2 4,957.1 5,062.4 1,198.5 1,213.3Porcentaje del PIB 20.0% 19.8% 19.6% 18.8% n/dTasa de crecimiento anual 7.3% 1.8% 2.1% 5.2% 1.2%

Gasto de capitalMillones de US$ 790.0 689.2 710.8 137.2 165.2Porcentaje del PIB 3.2% 2.8% 2.7% 2.1% n/dTasa de crecimiento anual 0.8% -12.8% 3.1% -9.0% 20.4%

Déficit fiscalMillones de US$ -979.4 -907.1 -851.7 -165.0 -146.2Porcentaje del PIB -4.0% -3.6% -3.3% -2.6% n/dTasa de crecimiento anual 20.4% -7.4% -6.1% 32.9% -11.4%

Saldo LETES d/Millones de US$ 628.3 328.4 793.9 484.2 936.8Porcentaje del PIB 2.6% 1.3% 3.1% 1.9% n/dTasa de crecimiento anual -27.5% -47.7% 141.7% -38.2% 93.5%

Deuda total del Sector Público No Financiero(SPNF + BCR + FOP) d/

Millones de US$ 14,154.1 14,987.0 15,868.6 15,133.9 16,176.7Porcentaje del PIB 58.1% 59.8% 61.4% 60.0% n/dTasa de crecimiento anual 2.9% 5.9% 5.9% 5.3% 6.9%

Financiero

Depósito + Títulos ValoresMillones de US$ 10,493.7 10,426.1 10,992.6 10,604.0 11,159.6Porcentaje del PIB 43.1% 41.6% 42.5% 42.3% n/dTasa de crecimiento anual 3.2% -0.6% 5.4% 0.5% 5.2%

CréditoMillones de US$ 9,918.2 10,413.1 10,849.5 10,475.8 10,949.9Porcentaje del PIB 40.7% 41.6% 42.0% 40.5% n/dTasa de crecimiento anual 7.5% 5.0% 4.2% 4.4% 4.5%

Tasas de interésTIBA (hasta un año) 5.8 6.1 6.3 6.2 6.1TIBP (180 días) 3.6 4.1 4.3 4.3 4.3

Mora bancaria e/ 2.4 2.4 2.3 2.4 2.3

* Las cifras de las dos últimas columna corresponden a febrero de cada año.a/ Excluye servicio doméstico.b/ Promedio móvil tres meses.c/ Cifras en base a partida informativa: Inversión Extranjera Directa en El Salvador (Neta), fuente BCR.d/ Para el valor del PIB al I Trimestre de 2015, se tomó desde II Trimestre de 2014 hasta el I Trimestre de 2015.e/ Relación de préstamos vencidos sobre préstamos brutos.

n/d Cifras no disponibles.

Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas oficiales.Las cifras económicas de Economía Mundial provienen de: Fondo Monetario Internacional "Perspectivasde la economía mundial ”, abril de 2016; Departamento de Comercio de Estados Unidos, Oficina deAnálisis Económicos; y Departamento Laboral de Estados Unidos, Oficina de Estadísticas Laborales.

2015I trimestre

2013 2014

Page 14: Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Page 15: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

1

EstudiosEconómicos

DEC

Economía mundial

Datos del Fondo Monetario Internacional (FMI)1 señalan

que en 2015 la economía mundial creció 3.1%, inferior

al 3.4% alcanzado el año previo. Durante el segundo

semestre, el crecimiento se estimó en 2.8% y los últimos

meses se registró una desaceleración importante, tanto

en las economías avanzadas como en las de mercados

emergentes y en desarrollo, por lo que el aumento del

producto mundial fue más débil que el previsto con

anterioridad por dicha institución (gráfica 1).

1 Perspectivas de la economía mundial: crecimiento demasiado lento por demasiado tiempo. Fondo Monetario Internacional. Abril de 2016.

Economía mundial • Mayo de 2016

Los reajustes macroeconómicos registrados en la

economía global, tales como la desaceleración de

China y la reducción de precios de materias primas,

especialmente del petróleo, afectan de distinta manera

el desempeño económico de los países y regiones; estos

reajustes, conllevan desaceleración de la inversión y del

comercio mundial, así como menores flujos de capital

hacia economías emergentes, configurando perspectivas

económicas mundiales débiles, a lo que se agrega la

incertidumbre causada por factores no económicos,

como las tensiones geopolíticas.

La debilidad económica de finales de 2015 se explica

principalmente por una moderación en las economías

avanzadas –Estados Unidos, Japón, Hong Kong y

Taiwán–. Estados Unidos creció menos en el cuarto

En 2015 la economía mundial creció 3.1%, inferior al 3.4% logrado en 2014 y fue más débil que lo previsto en la última parte del año

Gráfica 1 Crecimiento del PIB (variación porcentual semestral interanual)

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Abril de 2016.

Gráfica 1

Crecimiento del PIB (Variación porcentual semestral anualizada)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

2010

:S1

2010

:S2

2011

:S1

2011

:S2

2012

:S1

2012

:S2

2013

:S1

2013

:S2

2014

:S1

2014

:S2

2015

:S1

2015

:S2

2016

:S1

2016

:S2

2017

:S1

2017

:S2

Informe WEO Octubre 2015 Informe WEO Abril 2016

3.54.04.55.05.56.06.57.07.58.08.5

2010

:S1

2010

:S2

2011

:S1

2011

:S2

2012

:S1

2012

:S2

2013

:S1

2013

:S2

2014

:S1

2014

:S2

2015

:S1

2015

:S2

2016

:S1

2016

:S2

2017

:S1

2017

:S2

Economías avanzadas Economías de mercados emergentes y en desarrollo

Page 16: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

2

Informe de coyuntura económica

Economía mundial • Mayo de 2016

trimestre (1.4%) como se explica más adelante, y el

crecimiento anual fue de 2.4%. En economías asiáticas

como Hong Kong y Taiwán, la actividad disminuyó

por el pronunciado descenso de las exportaciones.

La zona euro creció a un ritmo de 1.6%, desempeño

que estuvo en concordancia con las previsiones, la

demanda interna compensó el debilitamiento del sector

externo –Italia registró el crecimiento más débil (0.8%),

mientras que la recuperación de España fue mejor que

lo esperado (3.2%). El Banco Central Europeo continúa

implementando medidas monetarias de estímulo,

considerando que la inflación sigue muy baja. En

Japón, el crecimiento del cuarto trimestre de 2015 fue

bastante inferior que el previsto, debido especialmente

a una caída del consumo privado, lo que influyó en un

crecimiento anual de solo 0.5% (cuadro 1).

Cuadro 1 Perspectivas de la economía mundial

(variación porcentual anual del PIB, salvo indicación contraria)

1/ Excluidos el G-7 (Alemania. Canadá. Estados Unidos. Francia. Italia. Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro.2/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam. 3/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue

US$50.79 el barril en 2015; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$34.75 en 2016 y US$40.99 en 2017. 4/ Promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas. Fuente: Fondo Monetario Internacional. Abril de 2016.

2014 2015 2016 2017 2016 2017

Producto mundial 3.4 3.1 3.2 3.5 -0.2 -0.1Economías avanzadas 1.8 1.9 1.9 2.0 -0.2 -0.1

Estados Unidos 2.4 2.4 2.4 2.5 -0.2 -0.1Zona euro 0.9 1.6 1.5 1.6 -0.2 -0.1

Alemania 1.6 1.5 1.5 1.6 -0.2 -0.1Francia 0.2 1.1 1.1 1.3 -0.2 -0.2Italia -0.4 0.8 1.0 1.1 -0.3 -0.1España 1.4 3.2 2.6 2.3 -0.1 0.0

Japón -0.1 0.5 0.5 -0.1 -0.5 -0.4Reino Unido 3.0 2.2 1.9 2.2 -0.3 0.0Canadá 2.4 1.2 1.5 1.9 -0.2 -0.2Otras economías avanzadas 1/ 2.8 2.0 2.1 2.4 -0.3 -0.4

Economías de mercados emergentes y en desarrollo 4.6 4.0 4.1 4.6 -0.2 -0.1América Latina y el Caribe 1.3 -0.1 -0.5 1.5 -0.2 -0.1Rusia 0.6 -3.7 -1.8 0.8 -0.8 -0.2China 7.3 6.9 6.5 6.2 0.2 0.2India 7.3 7.3 7.5 7.5 0.0 0.0ASEAN-5 2/ 4.6 4.7 4.8 5.1 0.0 0.0

Volumen de comercio mundial (bienes y servicios) 3.3 2.8 3.1 3.8 -0.3 -0.3Importaciones

Economías avanzadas 3.4 4.3 3.4 4.1 -0.3 0.0Economías emergentes y en desarrollo 3.6 0.5 3.0 3.7 -0.4 -0.6

ExportacionesEconomías avanzadas 3.4 3.4 2.5 3.5 -0.4 -0.1Economías emergentes y en desarrollo 2.9 1.7 3.8 3.9 0.0 -0.5

Precios de materias primas (US$)Petróleo 3/ -7.5 -47.2 -31.6 17.9 -14.0 3.0No combustibles 4/ -4.0 -17.5 -9.4 -0.7 0.1 -1.1Precios al consumidorEconomías avanzadas 1.4 0.3 0.7 1.5 -0.4 -0.2Economías emergentes y en desarrollo 5.1 4.7 4.5 4.2 0.2 0.1

Fuente: Fondo Monetario Internacional. Abril de 2016.

3/ Promedio simple de los precios de las variedades de crudo U.K. Brent. Dubai y West Texas Intermediate. El precio promedio del petróleo fue US$50.79 el barril en 2015; el precio supuesto con base en los mercados de futuros es US$34.75 en 2016 y US$40.99 en 2017.4/ Promedio basado en ponderaciones de la exportación mundial de materias primas.

enero de 2016

1/ Excluidos el G-7 (Alemania. Canadá. Estados Unidos. Francia. Italia. Japón y el Reino Unido) y los países de la zona euro.2/ Filipinas, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam.

Proyeccionesproyecciones de

Cuadro Perspectivas de la conomía mundial

(Variación porcentual anual del PIB. salvo indicación contraria)

Diferencia con las

Page 17: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

3

EstudiosEconómicos

DEC

Entre las economías de mercados emergentes y en

desarrollo, el panorama es diverso. China, pese a la

desaceleración que afronta desde hace seis años, se

ubica entre las que mostró más dinamismo el año

anterior (6.9%), se está reequilibrando, desde un modelo

dominado por las exportaciones, las manufacturas

y la inversión a una economía más basada en el

consumo interno y los servicios; el crecimiento de este

último sector compensó la debilidad de la actividad

manufacturera. India aumentó 7.3%. América Latina y el

Caribe, en cambio, enfrentaron un crecimiento negativo

en 2015 (-0.1%), aunque heterogéneo entre países; Brasil

(la economía de mayor tamaño), registró una contracción

más fuerte de lo esperado (-3.8%) y los problemas

políticos e investigación de la corrupción aumentan la

incertidumbre; Venezuela también atraviesa una recesión

profunda; y el resto de economías de la región, aunque

se desaceleraron, presentaron crecimiento positivo. Rusia

también afronta una recesión (-3.7%); otros exportadores

de materias primas, mostraron deterioro (cuadro 1).

Tras el repunte registrado después de la crisis

financiera mundial (2009), la inversión y el comercio

mundiales se han desacelerado considerablemente.

Esta desaceleración ha sido más pronunciada en las

economías de mercados emergentes y en desarrollo,

como muestran las gráficas 2-A y 2-B, que en las

avanzadas. La desaceleración y el reequilibramiento de

la economía de China, son aspectos fundamentales para

comprender estas tendencias, dada la enorme cuota de

China en el comercio mundial (más del 10%) y aún más

en la inversión mundial (en torno a 25%). El crecimiento

del comercio en 2015 fue especialmente débil respecto

al crecimiento del PIB, ya que el ritmo del aumento de las

La debilidad de la economía mundial se evidencia en la desaceleración de la inversión y del comercio mundial

Gráfica 2 La desaceleración de la inversión y el comercio mundiales

(variación porcentual)

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2-A) Inversión real

Mundo Economías avanzadas Economías emergentes y en desarrollo

Gráfica 2-a) y 2-b)

Desaceleración de la inversión y el comercio mundiales (Variación porcentual)

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2-B) Importaciones reales

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Abril de 2016.

Page 18: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

4

Informe de coyuntura económica

Informe de coyuntura económica

importaciones chinas se redujo en alrededor de cuatro

puntos porcentuales, mientras que el de la inversión lo

hizo en dos puntos porcentuales, entre 2014 y 2015.

También resaltan como causas de estas tendencias,

el descenso de la inversión y de las importaciones

observado en varios países exportadores de materias

primas, como Brasil y Rusia. Además, el desempeño a

la baja del comercio y la inversión mundial reflejan la

fuerte depreciación del tipo de cambio en muchos países

emergentes.

La producción industrial, particularmente de bienes

de capital, se mantuvo moderada durante 2015, en

consonancia con la caída de la inversión en todo el

mundo, especialmente en sectores como energía y

minería, así como con la desaceleración de la actividad

manufacturera china; los volúmenes de comercio mundial

registraron una fuerte contracción en el transcurso del

primer semestre, aunque en el segundo se observó un

ligero repunte (gráfica 3).

Según el FMI2, en las dos décadas previas a la crisis

financiera mundial profundizada en 2009, el comercio

internacional se expandió rápidamente, a un ritmo

equivalente a aproximadamente el doble de la tasa de

crecimiento del PIB mundial. Sin embargo, en los últimos

años el aumento del volumen del comercio mundial se

ha moderado, tanto en su nivel como en relación con

el crecimiento del PIB, consecuentemente el aumento

del comercio como proporción del PIB mundial se ha

desacelerado. La reducción de los flujos comerciales ha

ocurrido en muchos países; en las economías avanzadas,

se destaca la reducción de las importaciones de bienes

intermedios primarios en los últimos años, y en las de

mercados emergentes, las importaciones de bienes de

capital, incluso se contrajeron en 2014.

2 Ibídem

Economía mundial • Mayo de 2016

Gráfica 3 Comercio mundial y producción industrial (promedio móvil de tres meses, variación porcentual anual)

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Abril de 2016.

Page 19: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

5

EstudiosEconómicos

DECEstudiosEconómicos

DEC

Los precios del petróleo y otras materias primas

continuaron descendiendo en los últimos meses del año

anterior y primeros dos meses de 2016, con los impactos

negativos para los países productores. Varios factores

han incidido en esta trayectoria; destacan en términos

generales, el menor crecimiento de las economías

emergentes, principalmente de China, así como la

abundante oferta de la mayoría de materias primas, lo

cual está ejerciendo una fuerte presión a la baja en los

precios.

El índice de precios de las materias primas del FMI bajó

19% desde agosto 2015 hasta febrero de 2016. El precio

del carbón y gas, este último fuertemente vinculado

con el del petróleo, también ha descendido. Igual

tendencia se registra en el precio de las materias primas

no combustibles; los precios de los metales bajaron

9% en el período agosto 2015-febrero 2016, en este

caso la menor inversión de China en materias primas

ha sido determinante, ya que consume casi la mitad

de los metales del mundo. Los precios de las materias

primas agrícolas disminuyeron 4% globalmente durante

el período indicado, y los de alimentos cayeron 4%,

registrando descenso en la mayoría de las categorías,

excepto el azúcar y algunos oleaginosos. El precio del

azúcar y el aceite de palma aumentaron debido a la

sequía en India y Malasia, atribuida al fenómeno de El

Niño (gráfica 4).

Los precios de las materias primas siguieron disminuyendo durante los últimos meses de 2015 y primeros dos meses de 2016, aunque repuntaron desde marzo

Gráfica 4 Evolución del Índice de precios de materias primas

(2005 = 100)

Fuente: Perspectivas de la economía mundial. FMI. Abril de 2016.

Gráfica 4 Evolución del índice de precios de las materias primas

(2005 = 100)

25

50

75

100

125

150

175

200

225

250

275

E 20

05M

ay Sep

E 20

06M

ay Sep

E 20

07M

ay Sep

E 20

08M

ay Sep

E 20

09M

ay Sep

E 20

10M

ay Sep

E 20

11M

ay Sep

E 20

12M

ay Sep

E 20

13M

ay Sep

E 20

14M

ay Sep

E 20

15M

ay Sep

E 20

16

Todas las materias primasAlimentosMetales

Page 20: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

6

Informe de coyuntura económica

Sin embargo, desde marzo, los precios de varias materias

primas, incluyendo metales y petróleo, han mostrado

incrementos, lo que tuvo incidencia en el alza de precios

de activos financieros en las bolsas de valores, alza de

la tasa de bonos del Tesoro estadounidense de 10 años

y reducción de spreads soberanos. Al mismo tiempo,

se ha observado el descenso del dólar estadounidense

respecto a otras monedas. Cuando el dólar se debilita, los

precios de las materias primas que están denominados

en esa moneda, tienden a apreciarse, aunque en

muchos de esos mercados haya exceso de suministro.

Simultáneamente, las divisas de mercados emergentes se

aprecian, lo que abarata el pago de su deuda externa. Por

otra parte, numerosas economías emergentes han sido

golpeadas por la menor demanda de China. (The Wall

Street Journal Americas, 9 de mayo de 2016).

Economía mundial • Mayo de 2016

Los precios del petróleo se mantienen persistentemente

bajos desde hace más de un año. Durante 2015, el

precio promedio de petróleo –U.K. Brent, Dubai, y West

Texas– se redujo cerca de 40% y cuando se realiza la

comparación anual a marzo de 2016, la reducción es

29%, mostrando un descenso mayor que otras materias

primas (gráfica 5). Las expectativas para 2016 señalan

una reducción promedio de 10%. Algunos analistas

identifican tres componentes que influyen en dicha

disminución: i) una mayor oferta de petróleo –debido a

la producción sin precedentes de los países miembros

Gráfica 5 Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai y West Texas

(US$ por barril)

Fuente: IMF Primary Commodity Prices. Cifras a marzo de 2016

En el caso del petróleo, los precios se mantienen persistentemente bajos desde hace más de un año

Gráfica 5 Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai, y West Texas

US dólares por Barril

0102030405060708090

100110120130140

• Disminución anual a marzo de 2016: 29%

Page 21: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

7

EstudiosEconómicos

DEC

de la Organización de Países Exportadores de Petróleo

(OPEP) y a la producción de petróleo de esquisto–; ii)

expectativas de una menor demanda mundial, con

independencia de los precios; y, iii) mejoras en eficiencia

energética. No obstante, como se indicó anteriormente,

desde marzo se ha observado un repunte en los precios

del petróleo.

Los bajos precios del petróleo no es un estímulo que se

haya materializado sobre la economía mundial todavía.

Se esperaba que las ventajas que tendrían los países

importadores favorecerían a la economía mundial, si bien

serían nocivas para los exportadores; según el FMI, esto

es debido principalmente a la debilidad de la actividad

económica mundial, que es el factor fundamental del

lado de la demanda que influye en el descenso de

los precios. Por ejemplo, en las economías avanzadas

importadoras de petróleo de la zona euro, de hecho han

registrado algunos efectos positivos sobre el consumo,

pero el impacto ha sido menor que el previsto. En los

países en desarrollo y emergentes importadores, la

experiencia es variada y se relaciona con el mecanismo a

través del cual los precios internacionales se transmiten a

los precios internos de combustibles.

El FMI estima que el producto mundial crecerá 3.2%

en 2016, en las economías avanzadas el crecimiento

será de 1.9% y en las emergentes y en desarrollo, de

4.1%, estas últimas generarán el grueso del crecimiento

mundial. Este crecimiento es solo ligeramente mejor

que el alcanzado por el mundo en 2015 (3.1%) (cuadro

1). Este pronóstico refleja una combinación de factores:

debilidad en los países exportadores de petróleo;

desaceleración moderada de China; y, perspectivas aún

más desalentadoras para los exportadores de materias

primas no petroleras, incluida América Latina. Son

expectativas más sombrías que las presentadas por el

FMI en enero de 2016.

Las economías avanzadas seguirán recuperándose

marginalmente (1.9%), apoyadas por el abaratamiento

de la energía y las políticas monetarias acomodaticias,

pese al endurecimiento gradual previsto por parte del

Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).

El producto de la economía estadounidense se espera

que aumente 2.4% en 2016, apoyado por la mejora de

los mercados de vivienda y la desaparición del lastre

fiscal, lo que se espera que contrarreste la debilidad

de las exportaciones y la desaceleración de los socios

comerciales. Para la zona euro, se proyecta 1.5%, una

recuperación modesta que supone que el debilitamiento

de la demanda externa se compensará con el

abaratamiento de la energía, una limitada expansión

Las perspectivas mundiales para 2016 son modestas, se pronostica un crecimiento semejante al observado en 2015

Page 22: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

8

Informe de coyuntura económica

fiscal y condiciones financieras propicias; los países que

crecerán más en 2016 son Alemania y España. En Japón

el crecimiento se mantendrá en 0.5% (cuadro 1).

Por su parte, las economías emergentes seguirán

afectadas en 2016, crecerán 4.1%, solo un poco mejor

que en año previo. Brasil, Rusia, otros latinoamericanos

y Oriente Medio, continuarán observando condiciones

macroeconómicas muy deterioradas, el crecimiento se

mantendrá débil o negativo, pero se pronostica que

mejorará el año próximo. China se desacelerará a 6.5%, se

prevé más debilitamiento del sector industrial a medida

que se reduzca el exceso de capacidad instalada, el

crecimiento del sector servicios debería ser robusto, ya

que continuará el reequilibramiento reorientándose de

la inversión al consumo. Otras economías emergentes

asiáticas conservan la actividad, como es el caso de

India (7.5%). Para América Latina, en cambio, se prevé

un crecimiento global negativo (-0.5%) en 2016, por

segundo año consecutivo. América del Sur, seguirá

sufriendo la drástica caída de los precios de las materias

primas; México, América Central y el Caribe se están

beneficiando de la recuperación de Estados Unidos y, en

la mayoría de los casos, de los bajos precios del petróleo

(cuadro 1).

Las previsiones de crecimiento mundial se han recortado

respecto a lo previsto en enero de 2016, debido al

debilitamiento económico observado en 2015 y mayores

riesgos para el crecimiento económico observados

durante los primeros meses de 2016. Estas proyecciones

Economía mundial • Mayo de 2016

revisadas a la baja, continúan sujetas a riesgos de que

no se alcancen, entre los que resaltan: 1) repliegue

desordenado de los flujos de capital y deterioro de las

condiciones financieras en las economías de mercados

emergentes; 2) impactos mayores de la transición

económica de China; 3) crecientes tensiones en los

países dependientes de las exportaciones de petróleo;

4) impacto de un empeoramiento de las condiciones

financieras; 5) prolongamiento de las recesiones de

países emergentes; y, 6) riesgos geopolíticos, entre otros.

El aumento de la tasa de interés de los fondos

federales dispuesta a mediados de diciembre de 2015

fue un reflejo del fortalecimiento de la economía

estadounidense. Sin embargo, el incremento del PIB

se desaceleró a 1.4% anual en el cuarto trimestre de

2015 y a 0.5% anual en el primero de 2016 (gráfica

6). Este último es el peor resultado en dos años, y

refleja un menor gasto de los consumidores, menores

exportaciones e inversión empresarial.

El crecimiento de la economía estadounidense se

desaceleró en el cuarto trimestre de 2015, pero menos de

lo estimado previamente, ya que el gasto del consumidor

contrarrestó la reducción de inventarios por parte de

las empresas. El gasto del consumidor, que representa

más de dos tercios de la actividad económica del

país, aumentó a un ritmo de 2.4% y no al 1% indicado

previamente. Sin embargo, se revisó a la baja la inversión

en inventarios.

Los riesgos a la baja de las proyecciones han aumentado

El crecimiento de Estados Unidos siguió desacelerándose en el cuarto trimestre de 2015 y primero de 2016

Page 23: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

9

EstudiosEconómicos

DEC

Durante el primer trimestre de 2016, el gasto de los

consumidores aumentó a una tasa anual de 1.9%, que

es inferior al 2.4% registrado de octubre a diciembre

pasado. Las exportaciones también contribuyeron al

menor crecimiento, ya que de enero a marzo cayeron

2.6% explicado por la debilidad de la demanda global

y de un dólar fuerte. La inversión empresarial siguió

disminuyendo durante el primer trimestre, en parte,

reflejo de los efectos en el sector energético por los bajos

precios del petróleo. Del lado positivo, se observó un

aumento en la inversión residencial, y el mercado laboral

siguió mejorando, permitiendo a más estadounidenses

comprar casas. Hasta marzo, la tasa de desempleo global

en Estados Unidos se encuentra en 5% y el hispano 5.6%,

un nivel no visto desde 2008, se han creado nuevos

puestos de trabajo casi de manera ininterrumpida,

aunque los salarios siguen prácticamente estancados.

En la reunión realizada en abril, la FED decidió no

cambiar sus tasas de interés de referencia a la espera

de su próxima junta programada para junio de 2016

(mantuvo un rango de 0.25 a 0.50 por ciento). Destacaron

la mejora de la economía estadounidense en el mercado

laboral, pero reconocieron su desaceleración. En el

comunicado de prensa, la FED advierte que las tasas se

mantendrán bajas, hasta que no alcancen las metas en el

mercado laboral y la inflación a 2%; también tuvieron en

cuenta los factores de riesgo de la economía global y su

posible impacto en la recuperación de Estados Unidos.

Todo indica que el ajuste al alza de las tasas de interés

que tanta expectativa ha causado, será gradual, como

se indicó desde el cambio realizado el año anterior, a la

espera de que la economía muestre una recuperación

más sólida.

Gráfica 6 Estados Unidos: PIB (cambio porcentual anual)

Fuente: Bureau of Economic Accounts y proyecciones FMI.

Gráfica 6 Estados Unidos: PIB

(Cambio porcentual anual)

3.9%

2.0% 1.4%

0.5%

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

La FED decidió dejar sin cambios los tipos de interés de referencia en su reunión de abril

Page 24: Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Page 25: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

11

EstudiosEconómicos

DEC

representación a 65% del total en 2015, cuando en 2010

participaban con el 70%; esto se debe al bajo crecimiento

de los productos exportados, -0.2% desde 2012, mientras

que las exportaciones se han expandido en promedio

9.3%, lo cual es equivalente a US$693.7 millones en dicho

periodo (gráfica 7).

En el caso de los bienes, se destaca la ausencia de

diversificación en las exportaciones, lo cual está

relacionado con la limitada atracción de inversiones en el

sector industrial; mientras que en el sector servicios, han

tenido efecto los esfuerzos realizados años atrás, como

las reformas a ley de servicios que siguió impactando

positivamente en los servicios a distancia que crecen a

buen ritmo; también ha continuado la consolidación del

hub de pasajeros de AVIANCA y AEROMAN que sigue

aumentando sus servicios.

Sector externo • Mayo de 2016

Sector externo

De acuerdo con los datos de la Balanza de Pagos del

Banco Central de Reserva (BCR), el monto total de las

exportaciones de bienes y servicios en 2015 ascendió

a US$6,711 millones3 experimentando un crecimiento

de 3.5%, tasa muy similar a la observada en los últimos

cuatro años e insuficiente para impulsar la economía.

Se estima que las exportaciones deberían crecer arriba

de 10%, para contribuir a que la economía crezca

arriba de 5%, y genere los 60,000 empleos formales

que demanda anualmente la sociedad. Se destaca

que las exportaciones de bienes han disminuido su

3 El BCR en las exportaciones de bienes excluye maquila, de acuerdo con el VI Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional; pero en el saldo comercial del Informe de Comercio Exterior, las exportaciones de bienes sí incluyen maquila.

Las exportaciones totales crecieron moderadamente en 3.5% en 2015, siendo más dinámicas las de servicio con 4.6%

Gráfica 7 Exportaciones de bienes y servicios (Millones de US$, niveles acumulados a cada año)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR).

3 El BCR en las exportaciones de bienes excluye maquila, de acuerdo con el VI Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional; pero en el saldo comercial del Informe de Comercio Exterior, las exportaciones de bienes sí incluyen maquila.

Fuente: BCR.

Exportaciones de bienes y servicios (Millones de US$, niveles acumulados a cada año)

Gráfica 7

2,509

6,482 6,711

0500

1,0001,5002,0002,5003,0003,5004,0004,5005,0005,5006,0006,5007,0007,500

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Servicios Bienes (∆ 3.5%)

65%

35%

53%

47%

70%

30%

Millones de US$ 2013 2014 2015 Absoluta RelativaBienes 4,334 4,256 4,381 125.2 2.9%

Servicios 2,087 2,226 2,330 103.5 4.6%Total 6,422 6,482 6,711 228.7 3.5%

Variación

Page 26: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

12

Informe de coyuntura económica

Con base en las cifras de la Balanza Comercial del Informe

de Comercio Exterior del BCR, las exportaciones de

bienes al cierre de 2015 presentaron un crecimiento de

4% anual, equivalente a US$212.2 millones, impulsadas

por el buen comportamiento de las exportaciones de

maquila y las no tradicionales, ambas representaron

el 80% en el aumento; el restante 20% lo aportan

las exportaciones tradicionales. El nivel total de las

exportaciones alcanzó US$5,484.9 millones superando lo

registrado en 2014, pero levemente inferior al obtenido

en 2013 (US$5,491 millones), por lo cual el pequeño

rebote casi deja al país al nivel de 2013 (cuadro 2).

Sector externo • Mayo de 2016

Uno de los motores que posibilitó el crecimiento de las

exportaciones al cierre de 2015, fueron las exportaciones

de la “maquila”, las cuales experimentaron un aumento

de 8.6%, equivalente a US$88.3 millones, comparado

con 2014, y alcanzaron los US$1,112.3 millones (cuadro

2), ventas que fueron destinadas en un 93% al mercado

estadounidense. Es de destacar, que si bien en términos

de montos experimentaron aumentos, en términos de

volumen presentaron una disminución de 3.5%, asociado

principalmente con el bajo dinamismo del socio principal

(Estados Unidos), que presentó cierta desaceleración

económica durante el segundo semestre de 2015.

Las exportaciones no tradicionales, observaron un

crecimiento moderado de 2.1% respecto a 2014,

equivalente a US$83.7 millones. Por su parte, las

exportaciones tradicionales contribuyeron con US$40.0

millones al cierre de 2015, impulsadas por un aumento

Cuadro 2 El Salvador: Balanza Comercial, enero-diciembre

(En millones de US$ y kilogramos)

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

Las exportaciones de bienes crecieron 4% en 2015, pero su nivel se encuentra aún por debajo del alcanzado en 2013

Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Exportaciones (FOB) 5,491.1 2,897.4 5,272.7 2,712.7 5,484.9 2,950.7 212.2 4.0 238.0 8.8

A. Tradicionales 424.9 480.7 288.4 447.3 328.4 520.9 40.0 13.9 73.6 16.5

1- Café 233.9 66.7 110.5 28.3 149.0 35.0 38.5 34.8 6.7 23.7

2- Azúcar 190.1 413.8 177.2 418.9 178.9 485.8 1.7 1.0 66.9 16.0

3- Camarón 0.9 0.2 0.7 0.1 0.5 0.1 (0.2) (28.6) 0.0 0.0

B. No tradicionales 3,908.0 2,252.9 3,960.5 2,157.4 4,044.2 2,325.6 83.7 2.1 168.2 7.8

1- Centroamérica 2,019.6 1,357.3 1,996.9 1,323.5 2,073.1 1,471.5 76.2 3.8 148.0 11.2

2- Fuera de Centroamérica 1,888.4 895.7 1,963.3 833.9 1,971.1 854.1 7.8 0.4 20.2 2.4

C. Maquila 1,158.2 163.9 1,024.0 108.0 1,112.3 104.2 88.3 8.6 (3.8) (3.5)

II. Importaciones (CIF) 10,772.0 7,745.2 10,512.9 7,792.4 10,415.4 8,711.0 (97.5) (0.9) 918.6 11.8

A. Centroamérica 1,796.9 2,070.1 1,857.2 2,129.3 1,880.3 2,283.1 23.1 1.2 153.8 7.2

B. Fuera de Centroamérica 8,222.6 5,497.1 7,977.4 5,519.7 7,860.5 6,275.5 (116.9) (1.5) 755.8 13.7

C. Maquila 752.4 178.0 678.3 143.4 674.6 152.4 (3.7) (0.5) 9.0 6.3

III. Balanza Comercial (5,280.9) (4,847.8) (5,240.2) (5,079.8) (4,930.5) (5,760.3) 309.7 (5.9) (680.5) 13.4

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

Concepto

2014 2015 Variaciones2013

Page 27: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

13

EstudiosEconómicos

DEC

de US$38.5 millones en exportaciones de café, que

experimentaron un crecimiento de 9%, y propició el

aumento de 23.7% en el volumen exportado.

En la región, El Salvador es el único país que presentó

tasas de crecimiento positivas en 2015, mientras que

Costa Rica registró la más negativa -14.4%. Guatemala

lidera los montos comercializados con US$10,679.6

millones, aunque experimentó un decrecimiento de

1.2% en 2015; pero pasó a ocupar el primer lugar ante la

mayor caída de Costa Rica, que descendió a un monto

de US$9,632.5 millones, lo cual se explicó por la caída

de ventas al exterior de INTEL y los efectos climáticos

negativos de El Niño. En tercer lugar se posicionó El

Salvador con un monto de US$5,484.9 millones; seguido

de Nicaragua con US$4,894.6 millones, con una tasa

de crecimiento de -4.8%, afectado por el clima y las

exportaciones hacia Venezuela (-16%); y Honduras que

alcanzó US$3,921.4 millones (gráfica 8).

En los países de Centroamérica las exportaciones fueron negativas en 2015, mientras que en El Salvador fueron positivas, casi recuperando el nivel de 2013

Gráfica 8 Centroamérica: exportaciones bienes 2012-2015 (Millones US$)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA).

10,6

80

9,63

3

5,48

5

4,89

5

3,92

1

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

Guatemala Costa Rica El Salvador Nicaragua Honduras

2012 2013 2014 2015

Centroamérica: exportaciones bienes 2012-2015 (Millones US$)

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA).

-1.2%

-14.4%

4.0% -4.8%

-3.7%

Gráfica 2

Page 28: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

14

Informe de coyuntura económica

Las exportaciones de bienes (gráfica 9), a marzo de 2016

presentan una disminución de 10.4%, equivalentes

a US$148.4 millones, impactadas por la caída de las

exportaciones tradicionales con US$90.6 millones y

las no tradicionales con US$59.2 millones, alcanzando

tasas de crecimiento negativas de 57.7% y 5.8%,

respectivamente; mientras que la maquila mostró un

desempeño moderadamente positivo al aumentar

US$1.5 millones.

El comportamiento de las exportaciones de bienes,

medido a través del promedio móvil 12 meses, presenta

una tendencia a decrecer; a marzo de 2016 registró una

tasa negativa de 1.4%, ubicándose en la zona de tasas

de crecimiento negativas, como se registraron en buena

parte de 2014 (gráfica 10).

Sector externo • Mayo de 2016

Gráfica 9 Exportaciones bienes: principales componentes (enero-marzo, millones US$)

Fuente: Informe de Comercio Exterior, Banco Central de Reserva.

1,289

940

111

239

1,428

1,011

157 260

1,280

952

66

261

0100200300400500600700800900

1,0001,1001,2001,3001,4001,500

No tradicionales Tradicionales Maquila

Exportaciones bienes: principales componentes

(enero-marzo, millones US$)

0.6%

-5.8%

-10.4%

Fuente: Informe de Comercio Exterior, Banco Central de Reserva.

8.8%

7.6%

10.8%

-57.7% 41.5%

2014 2015 2016 Totales

2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016

Gráfica 3

Gráfica 10 Exportaciones de bienes, tendencia mensual (barras, monto de exportaciones en millones US$, eje der.) (línea, variación anual, promedio 12 meses, eje izq.)

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

25

2009

e a j o20

10 e a j o

2011

e a j o20

12 e a j o

2013

e a j o20

14 e a j o

2015

e a j o20

16 e a

Exportaciones bienes tendencia mensual

(barras, monto de exportaciones en millones US$, eje der.) Línea, var. anual, prom. 12 meses, eje izq.

Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

Gráfica 4

Las exportaciones de bienes al primer trimestre de 2016, continúan disminuyendo -10.4%, debido al decrecimiento de las tradicionales y no tradicionales

Page 29: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

15

EstudiosEconómicos

DEC

Respecto a los precios de exportaciones de café, al

analizar la tendencia de los últimos años, se observa

que en octubre de 2014 se registraron los niveles más

altos, alcanzando un precio de US$230.08 por quintal,

posteriormente mostraron una baja, hasta alcanzar

un mínimo en octubre de 2015 de US$136.27 por

quintal, recuperándose en US$185.13 por quintal al

cierre de 2015 (gráfica 11). El precio promedio de las

exportaciones de café durante los primeros tres meses

de 2016 fueron de US$162.53 por quintal, observando

una caída de 18.0% respecto a igual período de 2015

(US$198.76 por quintal), incidiendo negativamente en los

ingresos, los cuales presentaron una tasa de crecimiento

de -55.7%.

Al primer trimestre de 2016 las exportaciones

tradicionales y no tradicionales acumularon una

disminución de US$149.8 millones (gráfica 9),

incidiendo en el comportamiento decreciente de las

exportaciones totales. Las exportaciones tradicionales

decrecieron en 57.7%, equivalente a US$90.6 millones,

afectadas por las menores exportaciones de azúcar y

café que disminuyeron en US$51.9 millones y US$38.9

millones, respectivamente. Estas fueron impactadas

negativamente por la menor producción debido a

factores climáticos, el fenómeno El Niño (sequía) que

comenzó a afectar desde 2015, y permanecerá latente

durante los primeros cinco meses de 2016 afectando

directamente las cosechas; por otra parte, a partir de

agosto se ha previsto que afecte el fenómeno de La Niña

(lluvias extremas). También, otro factor que incidió en el

bajo desempeño de las tradicionales fue la caída en los

precios internacionales, que desfavoreció los ingresos

de las exportaciones, así como también, la pérdida de

mercados internacionales y falta de financiamiento.

Baja sensible en los precios promedio de las exportaciones de café, del orden del 18.3%, pasando de US$198.96 por quintal en 2015 a US$162.53 por quintal en 2016

Gráfica 11 Precios promedio de exportaciones de café (FOB)

Fuente: Informe de Comercio Exterior, Banco Central de Reserva

Precios promedio de exportaciones de café (FOB)

230.08

136.27

185.13

158.96

198.76

162.95

100110120130140150160170180190200210220230240250

Ene-

08 M M J S NEn

e-09 M M J S N

Ene-

10 M M J S NEn

e-11 M M J S N

Ene-

12 M M J S NEn

e-13 M M J S N

Ene-

14 M M J S NEn

e-15 M M J S N

Ene-

16 M M

Promedio enero-marzo

Fuente: Informe de Comercio Exterior, Banco Central de Reserva

US$

/qq

Gráfica 5

Page 30: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

16

Informe de coyuntura económica

Las exportaciones clasificadas por sector económico se

concentran en la industria manufacturera US$1,225.6

millones (95.8% del total) en el período de enero-

marzo de 2016, mostrando una disminución de 7.8%,

equivalente a US$104.0 millones, respecto a igual

período de 2015. Dentro de las industrias que vieron

reducidas sus exportaciones pueden identificarse: las

exportaciones de azúcar que disminuyeron en US$62.4

millones, textiles y artículos confeccionados US$21

millones, productos metálicos de base y elaborados

US$7.2 millones, productos de caucho y plásticos US$4.8

millones, y productos de molinería y panadería US$4.4

millones. El segundo gran sector es el agrícola, el cual

exportó un total de US$49.9 millones (3.4% del total),

presentando una disminución de 46.5%, equivalente a

US$43.5 millones, afectadas mayormente por la caída de

las exportaciones de café con una disminución del 55.8%;

por su parte, el sector de comercio, restaurante y hoteles

realizó exportaciones por US$2.8 millones, las cuales

decrecieron en 39.9% respecto a 2015 (gráfica 12).

Sector externo • Mayo de 2016

Las exportaciones por países con los que existen

acuerdos comerciales y tratados vigentes o en proceso,

ascendieron a US$1,197.9 millones (93.6% del total)

durante el primer trimestre de 2016, registrando una

disminución de 6.5%, equivalente a US$82.7 millones,

respecto al año anterior (cuadro 3). De esta lista de

países, Estados Unidos se convierte en el socio principal,

registrando un monto de US$596.0 millones (51.0%

del total). En segundo lugar se ubican los países de la

región centroamericana con US$507.4 millones (39.6%

del total), todos presentaron tasas de crecimiento

negativas respecto a 2015. Estos resultados muestran

la fuerte concentración de las exportaciones por países,

para lo cual se deberían aprovechar mejor los otros

acuerdos comerciales, promoviendo productos en dichos

mercados, fortaleciendo la promoción en las embajadas,

buscando revertir el comportamiento negativo y obtener

mayores tasas de crecimiento.

Gráfica 12 Exportaciones de bienes por rama de actividad económica según CIIU 1/

Valor en millones de US$, período acumulado a marzo

1/ CIIU: Clasificación Industrial Internacional UniformeFuente: Informe de Comercio Exterior. BCR.

Exportaciones de bienes por rama de actividad económica según CIIU 1/ Valor en millones de US$, período acumulado a marzo

0.0

0.3

0.3

0.0

4.6

93.4

1,329.6

1,428.2

0.0

0.0

0.3

1.3

2.8

49.9

1,225.6

1,279.8

0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600

Otros

Servicios comunales, sociales y personales

Explotación de minas y canteras

Electricidad, gas y agua

Comercio, restaurantes y hoteles

Agricultura, caza, silvicultura y pesca

Industria manufacturera

Total

Millones de US$

2016 2015

1/ CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme Fuente: Informe de Comercio Exterior. BCR.

Gráfica 6

Page 31: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

17

EstudiosEconómicos

DEC

De acuerdo con los resultados del Departamento

de Comercio de Estados Unidos, las importaciones

provenientes de los países del DR-CAFTA experimentaron

un aumento de 31% en 2015 comparado con 2005

(gráfica 13). Es evidente el aprovechamiento por parte

de Costa Rica durante el período de 2005-2013, pero en

2014 y 2015, presentó disminuciones de 20.3% y 53.0%,

respectivamente, debido principalmente a la evolución

negativa en las colocaciones de bienes de las empresas

de regímenes especiales de productos electrónicos y

procesadores, cables y conductores electrónicos en 2014,

y en 2015 evidencia las repercusiones del fenómeno

de El Niño en la oferta exportable de banano y piña.

Durante el período comparativo de 2005-2015, el país

que más beneficios logró en términos de crecimiento fue

Nicaragua, ya que el valor de las exportaciones de bienes

aumentó en 169.8%, mientras que El Salvador ocupó la

cuarta posición del grupo de países, al aumentar 27.7%,

y ubicándose en el país con los niveles de exportaciones

más bajos. Es importante destacar la oportunidad que

ofrece este tratado comercial, en términos de atracción

de inversiones y generación de empleos, componentes

necesarios para alcanzar mayores tasas de crecimiento

del PIB y reducir los niveles de pobreza del país.

Cuadro 3 El Salvador: exportaciones a países con tratados vigentes o en proceso

Enero-marzo (Millones de US$ y porcentajes)

1/ Incluye productos tradicionales Fuente: Informe Comercio Exterior, BCR.

2015 2016 Absoluta Relativa

Exportaciones 1,280.6 1,197.9 -82.7 -6.5%

Mercado Común Centroamericano 1/ 524.3 507.4 -16.8 -3.2%

Guatemala 183.7 172.9 -10.9 -5.9%

Honduras 192.3 191.9 -0.4 -0.2%

Nicaragua 87.6 82.7 -4.8 -5.5%

Costa Rica 60.6 59.9 -0.7 -1.2%

Panamá 31.6 31.1 -0.5 -1.5%

Canadá 20.6 7.4 -13.1 -63.8%

México 17.0 15.1 -1.9 -11.0%

República Dominicana 21.8 18.1 -3.7 -17.2%

Chile 1.8 2.0 0.2 11.6%

Estados Unidos 652.8 596.0 -56.8 -8.7%

Colombia 2.6 2.9 0.3 11.9%

Taiwán 8.2 17.7 9.5 116.6%

1/ Incluye productos tradicionalesFuente: Informe Comercio Exterior, BCR.

Variaciones

El Salvador: exportaciones a países con tratados vigentes o en procesoEnero - marzo (Millones de US Dolares y porcentajes)

El mercado estadounidense presenta oportunidad a través del DR-CAFTA, para potenciar las exportaciones

Page 32: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

18

Informe de coyuntura económica

4), asociado directamente con la caída de los precios

internacionales de petróleo que redujo la factura en

US$394 millones con respecto a 2014; por su parte,

aumentaron las importaciones de bienes de capital

(US$176.2 millones).

La tendencia decreciente de las importaciones continuó

durante el primer trimestre de 2016 (gráfica 14), al

registrar un crecimiento negativo de -8.1%, equivalente

a US$206.4 millones, las mayores disminuciones se

registraron en los productos derivados de petróleo

(US$134.3 millones).

Sector externo • Mayo de 2016

El flujo de las importaciones de bienes ha venido

observando una tendencia negativa, al cierre de 2015,

decreció en 0.9%, alcanzando un nivel de US$10,415.4

millones, el más bajo en los últimos tres años (cuadro

Gráfica 13 Países del DR-CAFTA: Exportaciones de bienes hacia Estados Unidos, 2005-2015 (Millones de US$)

Gráfica 14 Importaciones de bienes (enero-marzo, millones US$)

Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos. https://www.census.gov/foreign-trade/statistics/country/index.html

Fuente: BCR.

Países del DR-CAFTA: Exportaciones de bienes hacia Estados Unidos, 2005-2015 (Millones de US$)

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

13,000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Costa Rica Guatemala El SalvadorHonduras Nicaragua Rep. Dominicana

Fuente: Departamento de Comercio de Estados Unidos. https://www.census.gov/foreign-trade/statistics/country/index.html

Var. 2015/2005

Nicaragua 169.8% Guatemala 31.3% Costa Rica 30.8% El Salvador 27.7% Honduras 26.9% Rep. Dominicana 1.2%

Gráfica 7

Las importaciones en 2015 decrecieron en 0.9%, debido a la baja demanda interna y la caída en los precios internacionales de petróleo, situación que continuó con más fuerza al disminuir 8.1% a marzo de 2016

Importaciones de bienes (enero-marzo, millones US$)

2,534

916

1,105

364

149

2,328

868 917

398

145

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,8002,0002,2002,4002,6002,800

B. Consumo B. Intermedio Maquila B. Capital

Fuente: BCR.

2014

2015

2016

9.3%

-17.1% -5.2%

-8.1%

3.9%

-2.2%

-4.8%

-3.1%

-2.6% -13.8%

Total

2014

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016

2014

2015

2016

Gráfica 8

Page 33: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

19

EstudiosEconómicos

DEC

Las compras al exterior de bienes de consumo registraron

un nivel de US$867.9 millones en el primer trimestre

de 2016 (gráfica 14), disminuyendo en 5.2% (US$48

millones), debido a la caída de las importaciones de

gas y derivados de petróleo, que se contrajeron en

33.1%, equivalente a US$58.0 millones. Por su parte, los

bienes no duraderos decrecieron en US$1.2 millones,

observando una tasa de negativa de 0.9%.

Las compras de bienes intermedios, alcanzaron un

nivel de US$916.8 millones al primer trimestre de 2016,

reduciendo en -17.1%, equivalente a US$188.5 millones.

La principal caída fue en la industria manufacturera

de US$140.9 millones, explicada por la caída en las

importaciones de coque (bunker) y otros derivados de

petróleo por US$76.3 millones, producto de la caída

de los precios internacionales de petróleo, ya que en

términos de volumen experimentaron aumentos de

18.7%. Es importante destacar, que todos los sectores

presentan tasas negativas en la demanda de bienes

intermedios.

Cuadro 4 El Salvador: Clasificación económica de las importaciones (CIF)

Enero-diciembre (Millones de US$ y kilogramos)

* Incluye aceite de petróleo o de mineral bituminoso excepto aceites crudos, preparaciones con un contenido superior o igual a 70% en peso de aceite de petróleo o de mineral bituminoso (incluye gasolinas, diesel oil, fuel oil, aceites y grasas lubricantes) Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Valor % Volumen %

I. Bienes de consumo 3,922.8 2,996.2 3,948.4 3,285.2 3,879.6 3,609.3 (68.8) (1.7) 324.1 9.9

A. No duraderos 3,375.4 2,919.6 3,397.1 3,194.1 3,296.2 3,529.4 (100.9) (3.0) 335.3 10.5

Aceites de petróleo, hidrocarburos gaseosos 907.5 992.7 857.5 954.3 647.5 1,113.6 (210.0) (24.5) 159.3 16.7

B. Duraderos 547.4 76.6 551.3 91.1 583.5 80.0 32.2 5.8 (11.1) (12.2)

II. Bienes intermedios 4,619.6 4,367.0 4,461.5 4,177.0 4,260.2 4,721.6 (201.3) (4.5) 544.6 13.0

A. Industria manufacturera 3,748.7 3,307.0 3,627.3 3,172.7 3,398.0 3,637.7 (229.3) (6.3) 465.0 14.7

Petróleo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Aceites de petróleo y coque * 1,058.4 1,261.0 888.6 1,162.1 704.4 1,387.7 (184.2) (20.7) 225.6 19.4

B. Agropecuario 282.2 396.5 256.7 375.4 254.0 388.9 (2.7) (1.1) 13.5 3.6

Fertilizantes 110.7 301.2 81.7 284.6 84.0 284.7 2.3 2.8 0.1 0.0

C. Construcción 496.7 635.8 469.0 605.1 494.2 668.4 25.2 5.4 63.3 10.5

D. Otros 92.0 27.7 108.5 23.7 114.0 26.5 5.5 5.1 2.8 11.8

III. Bienes de capital 1,477.2 204.0 1,424.8 186.9 1,601.0 227.7 176.2 12.4 40.8 21.8

A. Industria manufacturera 504.4 46.2 496.6 40.5 554.5 46.0 57.9 11.7 5.5 13.6

B. Transporte y comunicaciones 510.2 119.7 492.8 109.8 545.4 136.6 52.6 10.7 26.8 24.4

Vehículos 121.4 40.2 114.5 40.1 138.8 55.2 24.3 21.2 15.1 37.7

C. Agropecuario 27.8 8.4 27.8 7.1 29.2 7.4 1.4 5.0 0.3 4.2

D. Construcción 100.9 12.5 97.3 11.8 121.0 14.2 23.7 24.4 2.4 20.3

E. Comercio 168.3 3.4 123.7 2.9 134.2 3.1 10.5 8.5 0.2 6.9

F. Servicios 62.0 3.5 57.3 3.3 61.5 3.5 4.2 7.3 0.2 6.1

G. Electricidad, agua y otros servicios 103.1 10.2 128.8 11.4 154.8 16.9 26.0 20.2 5.5 48.2

H. Banca 0.5 0.1 0.5 0.1 0.5 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0

IV. Maquila 752.4 178.0 678.3 143.4 674.6 152.4 (3.7) (0.5) 9.0 6.3

V. Total 10,772.0 7,745.2 10,512.9 7,792.4 10,415.4 8,711.0 (97.5) (0.9) 918.6 11.8

Factura petrolera 1,965.9 2,253.7 1,746.1 2,116.4 1,351.9 2,501.3 (394.2) (22.6) 384.9 18.2

* Incluye aceite de petróleo o de mineral bituminoso excepto aceites crudos, preparaciones con un contenido superior o igual a 70% en peso de aceite de petróleo o de mineral bituminoso (incluye gasolinas, diesel oil, fuel oil, aceites y grasas lubricantes)

Fuente: Informe Comercio Exterior. BCR.

Concepto

2014 2015 Variaciones (2015/2014)2013

Page 34: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

20

Informe de coyuntura económica

Las importaciones de derivados de petróleo (aceites, gas,

coque, bunker) al cierre de 2015 registraron US$1,351.9

millones, 22.6% menos que 2014, generando un ahorro

de US$394.2 millones (cuadro 4) equivalente a 1.5%

del PIB. De acuerdo con datos del Banco Central de

Reserva, el ahorro obtenido en Diesel Oil fue US$109.7

millones, Bunker C con US$64.9 millones, gasolina

US$60.8 millones, gas propano US$50.7 millones y otros

por US$108.1 millones. A marzo de 2016, se adquirieron

US$235.9 millones en la factura petrolera, generando un

ahorro de US$134.3 millones respecto a 2015, el segundo

año que presenta mayores niveles de ahorro después

del obtenido en 2009 (gráfica 15). El ahorro se tradujo

en concepto de gasolina por US$30.3 millones, diésel

US$48.4 millones, bunker US$52.5 millones, kerosene

US$12.1 millones, y gas propano, US$6.6 millones.

Los precios promedio internacionales del barril de

petróleo de U.K. Brent, Dubai y West Texas Intermediate

(gráfica 16) presentaron una tendencia a disminuir a

partir de agosto de 2014, hasta alcanzar un mínimo de

US$29.78 en enero de 2016, luego se recuperó a abril

a US$37.3. El precio proyectado anual, con base en los

mercados futuros es de US$34.75 por barril en 2016

y US$40.99 para 2017. Es decir, que los precios de los

mercados de futuros apuntan a una disminución de un

Sector externo • Mayo de 2016

La caída en los precios internacionales de petróleo al primer trimestre de 2016 permitió un ahorro de US$134.3 millones en la factura petrolera (0.5% del PIB), estimulando un aumento en el volumen de 12.3%, respecto a 2015

Gráfica 15 Factura petrolera (cifras positivas son ahorros)

Enero - marzo, valor en millones de US$

Fuente: BCR.

Los precios promedio de petróleo mostraron tendencia a la baja, hasta descender a US$32.71 por barril al primer trimestre de 2016

245.1

114.7 134.3

-160-140-120-100

-80-60-40-20

020406080

100120140160180200220240260

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Factura petrolera (cifras positivas son ahorros) Enero - marzo, valor en millones de US$

Fuente: BCR.

Gráfica 9

Page 35: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

21

EstudiosEconómicos

DEC

10% en promedio en 2016 y, en adelante, a un repunte

que será muy gradual. Es de tomar en cuenta que el

comportamiento que presenten los precios estará en

función de factores como: aumento de la oferta de

petróleo, expectativas de menor demanda mundial,

mejora de la eficiencia energética y, más recientemente,

los aumentos de tensiones fiscales y financieras en

los principales países exportadores de petróleo. Estos

factores están sustentados en las proyecciones sobre

la oferta de petróleo del informe sobre las perspectivas

de energía en el mundo (World Energy Outlook) de la

Agencia Internacional de Energía (AIE) y del modelo del

petróleo descrito en Benes, et al4.

Por su parte, las importaciones de maquila presentaron

una leve disminución de US$97.5 millones en 2015,

equivalentes a -0.9%, como resultado de la menor

demanda de materias primas e insumos del sector

maquilero del país, comportamiento que se prolongó al

4 Tomado de Fondo Monetario Internacional. Abril de 2016. Perspectivas de la Economía Mundial: Recuadro de escenario 1. El impacto estimado del precio más bajo del petróleo.

primer trimestre de 2016, al presentar un decrecimiento

de 2.6%, equivalente a US$3.9 millones.

El único componente dentro de las importaciones que

presentó resultados positivos durante 2015 fueron las

importaciones de capital, que aumentaron en US$176.2

millones (equivalente a 12.4%); impulsadas por los

aportes de los sectores de: la industria manufacturera

US$57.9 millones, transporte y comunicaciones con

US$52.6 millones, de los cuales US$24.3 millones

corresponden a las importaciones de vehículos; los

servicios de electricidad, agua y otros con US$26

millones y construcción con US$23.7 millones (cuadro 4).

Al primer trimestre de 2016, esta tendencia se mantuvo

pero a menos ritmo, 9.3%, equivalente a US$34 millones

Gráfica 16 Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai, y West Texas US dólares por barril

Fuente: IMF Primary Commodity Prices.

Precios promedio de petróleo de U.K. Brent, Dubai, y West Texas US dólares por barril

Fuente: IMF Primary Commodity Prices.

108.37

47.11

62.51

29.78

37.34

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

Ene.

-07

mar

may ju

lse

pno

vEn

e.-0

8m

arm

ay jul

sep

nov

Ene.

-09

mar

may ju

lse

pno

vEn

e.-1

0m

arm

ay jul

sep

nov

Ene.

-11

mar

may ju

lse

pno

vEn

e.-1

2m

arm

ay jul

sep

nov

Ene.

-13

mar

may ju

lse

pno

vEn

e.-1

4m

arm

ay jul

sep

nov

Ene.

-15

mar

may ju

lse

pno

vEn

e.-1

6m

arm

ay

Gráfica 10

Las importaciones de bienes de capital crecieron 12.4% en 2015 y mantuvieron buen ritmo al crecer 9.3% a marzo de 2016

Page 36: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

22

Informe de coyuntura económica

Sector externo • Mayo de 2016

(gráfica 14), debido a los aportes del sector de servicios

de electricidad, agua con US$18.5 millones, el sector de

transporte y comunicaciones con US$18.2 millones y el

sector agropecuario con US$3.2 millones.

Según cifras publicadas por el Banco Central de Reserva,

los montos de entradas por servicios internacionales

durante 2015 fueron de US$2,329.6 millones, y las salidas

de US$1,544.4 millones, lo que dio como resultado

un saldo favorable de US$785.3 millones, levemente

superior al de 2014 (US$740.7 millones) (cuadro 5).

Los ingresos por tal concepto estuvieron liderados por

los servicios de viajes con US$817.1 millones, aunque

presentaron una disminución de 0.5% respecto a 2014;,

sin embargo, de acuerdo con registros de la Comisión

Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) el número de

pasajeros que entraron y salieron del país presentaron

aumentos de 11.3% y 9.4%, respectivamente; por

su parte, los servicios de transporte obtuvieron un

ingreso de US$492.0 millones; al respecto, las cifras de

CEPA sobre el transporte de carga aérea y marítima al

cierre de 2015, presentaron aumento de 11.3% y 8.3%,

respectivamente, comparando los volúmenes respecto

a 2014; servicios de manufacturas sobre insumos físicos

pertenecientes a otros US$463.9 millones. Estos cuatro

rubros representaron un 84.0% del total de los ingresos.

Respecto a las importaciones de servicios, totalizaron

US$1,544.4 millones en concepto de pagos por servicios,

concentrados principalmente en servicios de transporte,

viajes, seguros y pensiones y financieros que representan

un 77.7% del total.

Los servicios internacionales cerraron en 2015 con un saldo favorable de US$785.3 millones, experimentando una tasa de crecimiento de 4.6%, equivalente a US$103.3 millones

Cuadro 5 El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero-diciembre

(Millones de US$)

Fuente: Balanza de pagos. BCR.

Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo Créditos Débitos Saldo

2,087.7 1,469.5 618.2 2,226.3 1,485.6 740.7 2,329.6 1,544.4 785.3

1. Servicios de manufacturas sobre insumos físicospertenecientes a otros 439.8 0.0 439.8 374.6 0.0 374.6 463.9 0.0 463.9

2. Mantenimiento y reparaciones 122.8 42.9 79.9 111.4 58.6 52.8 119.2 47.4 71.8

3. Transporte 515.9 612.7 -96.7 554.5 577.9 -23.5 492.0 619.4 -127.4

4. Viajes 621.2 242.1 379.1 821.4 248.2 573.2 817.1 294.1 522.9

5. Construcción 13.4 62.4 -49.0 7.6 16.5 -8.9 16.4 32.6 -16.3

6. Seguros y pensiones 64.4 132.5 -68.1 38.7 157.7 -119.0 28.3 134.7 -106.4

7. Financieros 24.6 131.9 -107.3 26.6 156.9 -130.3 39.2 151.4 -112.1

8. Cargos por el uso de la propiedad intelectual 29.5 71.6 -42.1 19.1 68.6 -49.4 29.1 70.4 -41.3

9. Servicios de telecomunicaciones, informática e información 146.5 36.7 109.8 170.6 44.0 126.7 184.1 39.0 145.1

10. Otros servicios empresariales 40.6 95.1 -54.4 40.1 103.3 -63.2 74.0 106.5 -32.5

11. Personales, culturales y recreativos 0.1 1.3 -1.2 0.0 1.0 -1.0 0.0 1.9 -1.9

12. Bienes y servicios del Gobierno 68.8 40.5 28.3 61.6 52.8 8.8 66.3 46.9 19.4

Fuente: Balanza de pagos. BCR.

Total

Conceptos20152014

Cuadro No. 3El Salvador: Cuenta de Servicios. Enero - diciembre

(Millones de US$)

2013

Page 37: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

23

EstudiosEconómicos

DEC

Al cierre de 2015, el flujo de remesas que ingresaron

al país ascendió a US$4,270.0 millones, registrando un

crecimiento de 3.3%, equivalente a US$137.2 millones

respecto a 2014 (gráfica 17); este dinamismo se favoreció

por las mejores condiciones del empleo en Estados

Unidos, de acuerdo con cifras del Departamento Laboral

y la Oficina de Análisis Económico; al cierre de 2015, la

generación de empleos permitió disminuir la tasa de

desempleo total en 6.3% y en 5.0% la hispana. En los

primeros tres meses de 2016 se generaron un total de

2.8 millones de empleos, aumentando en sectores como

la construcción que creció en 4.9%, los servicios con

2.6% y alojamiento y servicios de comida rápida con

3.0%, sectores de importancia para los salvadoreños que

trabajan es ese país, lo cual garantizó de alguna manera

la estabilidad laboral, reflejándose en el monto total de

remesas que ingresaron en el primer trimestre de 2016,

el cual fue de US$1,045.2 millones, creciendo a una tasa

de 6.3%.

De acuerdo con cifras de la Encuesta de Hogares

de Propósitos Múltiples de la Dirección General de

Estadística y Censos (DIGESTYC) alrededor del 20.4%

de los hogares en el país reciben remesas, lo que

representa cerca de 1.3 millones de personas que se ven

beneficiadas con estos ingreso.

Las remesas en los países de Centroamérica durante

el período de enero-marzo, muestran que el mayor

receptor en la región es Guatemala con un ingreso de

US$1,663.0 millones, alcanzando una tasa de 19.1%;

El Salvador se coloca como el segundo país de mayor

recepción con US$1,045.1 millones, como se detalló

anteriormente, seguido de Honduras con US$913.3

Las remesas crecieron 6.3% en los primeros tres meses de 2016, favoreciendo la economía de los hogares salvadoreños

Gráfica 17 Remesas familiares

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR

Las remesas crecen en los países centroamericanos, lideradas por Guatemala (19.1%) en 2016

4,133 4,270

983 1,045 -9.5%

5.0% 3.3%

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Monto acumulado Crecimiento

Mill

ones

US$

Tasa de crecimiento

Remesas familiares

Fuente: Elaborado con base en datos del BCR

6.3% 1.8%

2015 2016 Primer trimestre

Gráfica 11

Page 38: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

24

Informe de coyuntura económica

Sector externo • Mayo de 2016

millones, que registró un crecimiento de 6.8%; en los

últimos puestos se ubican Nicaragua 4.5% y Costa Rica

con menor importancia. El flujo de remesas en la región

estabiliza el consumo de los hogares, y contribuye

a mejorar la capacidad de compra de las familias

receptoras (gráfica 18).

La Inversión Extranjera Directa (IED) registró en 2015

un saldo neto de US$428.7 millones, superiores a los

US$311.1 millones en 2014. El Salvador continúa siendo

el país que menos inversiones capta entre los países

de Centroamérica (gráfica 19), a pesar de experimentar

un crecimiento de 37.8% respecto a 2014. El mayor

receptor de inversión fue Costa Rica, obtuvo un saldo de

US$2,708.4 millones, experimentando un crecimiento

de 1.6%; en segundo lugar se ubica Guatemala con

US$1,115.8 millones, muy similar a lo alcanzado

por Honduras con US$1,112.8 millones a pesar de

presentar una disminución de 0.6%; les sigue Nicaragua

que contabilizó un saldo de US$784.5 millones,

experimentando una disminución de 2.4%, y en el último

lugar se ubicó El Salvador (US$428.7 millones) (gráfica

19).

La procedencia de IED, en términos de saldo estuvo

concentrada en Estados Unidos con US$203.3 millones

y Panamá con US$179.7 millones y otros que registraron

US$68.4 millones; por su parte, los países de la zona

de Europa registraron un saldo negativo de US$19.8

millones, similar comportamiento experimentaron los

países de Centroamérica con un saldo negativo de

US$2.9 millones.

Entre los sectores receptores de IED en El Salvador que

reportaron saldos netos positivos, sobresale la industria

manufacturera con US$262.8 millones, las actividades

financieras y de seguros con US$124.0 millones, en

menor proporción el comercio al por mayor y menor

con US$44.8 millones y los sectores de información y

comunicación con US$24.4 millones. Uno de los sectores

que reportó saldos negativos fue el suministro de

electricidad con US$48.6 millones, es decir, que registró

mayores salidas que entradas de inversión, reflejando la

salida de la inversión italiana con la empresa Enel, que

era accionista de La Geo.

En 2015, el saldo neto de la Inversión Extranjera Directa fue de US$428.7 millones, registrando un incremento, pero aún sigue siendo la más baja de la región

Page 39: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

25

EstudiosEconómicos

DEC

Gráfica 18 Centroamérica: remesas familiares, enero-marzo (Millones de US$ y tasa de crecimiento porcentual)

Gráfica 19 Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa Millones de US$

Nota: las cifras correspondientes para 2016 de Costa Rica no se encuentran disponibles porque son compiladas en forma trimestral y con rezago.Fuente: Elaborado con base en datos de la SECMCA

Fuente: Secretaria del Consejo Monetario Centroamericano

1,39

6

983

856

289

120

1,66

3

1,04

5

913

302

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua Costa RicaM

illon

es d

e U

S$

2013 2014 2015 2016

Centroamérica: remesas familiares (Millones de US$ y tasa de crecimiento porcentual)

Nota: las cifras correspondiente para 2016 de Costa Rica no se encuentran disponibles porque son compildas en forma trimestral y con rezago. Fuente: Elaborado con base en datos de la SECMCA

19.1%

6.3% 6.8%

4.5%

Gráfica 12

Centroamérica: Flujos Netos de Inversión Extranjera Directa Millones de US$

0200400600800

1,0001,2001,4001,6001,8002,0002,2002,4002,6002,8003,000

Costa Rica Guatemala Honduras Nicaragua El Salvador

2011 2012 2013

2014 2015

Fuente: Secretaria del Consejo Monetario Centroamericano

Gráfica 13

Page 40: Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Page 41: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

27

EstudiosEconómicos

DEC

Dinámica de la actividadeconómica nacional

Según las cifras más recientes del Banco Central de

Reserva del Producto Interno Bruto trimestral, durante

el cuarto trimestre de 2015, la economía creció 2.6%

manteniendo el ritmo alcanzado el trimestre anterior

(gráfica 20). Durante ese período, los distintos sectores

registraron un mejor desempeño que el que habían

mostrado al inicio del año y durante 2014 (cuadro 6).

Por otra parte, el BCR revisó a la baja las cifras de 2014;

el dato original era de 1.95% y la cifra revisada es de

1.4%. Los datos revisados muestran que, en realidad,

la economía había crecido menos en 2014 que

en 2013 (cuadro 6). Este resultado menos favorable

es congruente con el comportamiento que habían

mostrado los demás indicadores de la actividad

económica, como fue señalado en los Informes

de Coyuntura Económica de 2014. Al comparar el

crecimiento de 2015 con el de un año atrás, se observa

una tasa de crecimiento de 2.4%.

La mayoría de sectores reflejan mejor desempeño en

el PIB global. En promedio, los sectores privados no

agropecuarios crecieron 2.26%, en comparación con la

tasa de 1.96% reportada el año anterior; la mejora fue

más clara en la industria, que pasó de 1.53% en 2014 a

3.42% en 2015; sin embargo, la agricultura creció menos,

pasando de 1.32% a 0.78%. Finalmente, los servicios

prestados por el gobierno crecieron 1.49%, levemente

menor que el 1.81% que reportó en 2014 (cuadro 6).

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2016

La economía tendió a mejorar levemente durante la segunda mitad de 2015

Gráfica 20 Producto Interno Bruto (serie revisada) A precios constantes de 1990, tasas de crecimiento

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)-5-4-3-2-1012345

-5-4-3-2-1012345

I-08

II III IV I-09

II III IV I-10

II III IV I-11

II III IV I-12

II III IV I-13

II III IV I-14

II III IV I-15

II III IV

PIB TRIMESTRAL crecimiento (línea, eje derecho)

Fuente: Banco Central de Reserva (BCR)

Porcentaje

Page 42: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

28

Informe de coyuntura económica

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2016

Con el desempeño reciente, la economía salvadoreña

continúa creciendo menos que la de los demás países

centroamericanos. Mientras en 2015 El Salvador creció

2.46%, el resto de países crecieron a tasas superiores

(cuadro 7): Nicaragua y Guatemala lo hicieron a un ritmo

de 4.9% y 4.1%, respectivamente, mientras que Costa

Rica y Honduras a 3.7% y 3.6%, también respectivamente.

El Salvador, al mantener un ritmo de crecimiento

bastante más bajo que los demás países vecinos, la

brecha continúa ampliándose: desde 2008 hasta finales

de 2015, creciendo en forma acumulada alrededor del

8%, mientras que en el mismo período, el PIB de los

demás creció arriba de tres veces más, entre 20% y 30%

(gráfica 21).

Cuadro 6 Producto Interno Bruto (serie revisada)

Nivel (millones de dólares de 1990) y tasas de crecimiento (porcentaje)

Fuente: BCR

Sectores I II III IV I II III IV 2013 2014 2015

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 1.90 1.81 0.49 1.04 1.11 1.30 0.49 0.23 -0.44 1.32 0.78No agropecuario privado 1.94 1.64 1.05 1.19 2.09 2.34 3.17 3.27 2.19 1.45 2.72 I. Industria Manufacturera y Minas 1.14 1.56 1.48 1.94 3.11 3.06 3.68 3.85 3.08 1.53 3.42 II. Electricidad Gas y Agua 1.85 3.05 2.58 1.30 0.00 0.00 0.00 0.64 1.28 2.20 0.15 III. Construcción -7.53 -9.42 -13.77 -11.80 -2.03 -0.80 4.54 3.95 -0.07 -10.65 1.39 IV. Comercio, Restaurantes y Hoteles 2.82 2.57 2.13 1.92 2.38 2.59 3.02 3.32 1.47 2.36 2.83 V. Servicios privados 2.91 2.11 1.37 1.46 1.50 1.93 2.84 2.79 2.23 1.96 2.26 a. Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 2.72 1.30 -0.61 0.00 0.73 2.61 4.83 4.99 1.80 0.85 3.28 b. Establecimientos Financieros y Seguros 4.04 3.65 3.01 2.79 1.47 1.21 0.79 0.56 4.49 3.38 1.02 c. Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las empresas 2.44 3.47 3.98 4.22 3.98 2.54 4.52 3.82 3.27 3.52 3.72 d. Alquileres de Vivienda 0.73 0.93 0.91 0.88 0.94 0.92 0.84 0.88 0.81 0.86 0.89 e. Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 6.08 3.40 2.91 2.26 2.02 2.25 2.50 2.53 2.95 3.64 2.33Servicios del Gobierno 2.31 2.05 1.34 1.57 1.56 1.55 1.63 1.24 3.28 1.81 1.49Valor Agregado 1.96 1.68 0.99 1.19 1.93 2.16 2.75 2.76 1.90 1.46 2.40Otros elementos 1.32 1.06 0.79 0.51 5.95 5.05 1.82 0.70 1.11 0.91 3.30Servicios Bancarios Imputados (-) 3.04 2.71 2.05 2.17 1.27 0.83 0.29 0.14 3.52 2.50 0.64Derechos Arancelarios e IVA (+) 1.88 1.61 1.18 1.02 4.42 3.64 1.34 0.53 1.86 1.41 2.45Producto Interno Bruto Trimestral 1.92 1.64 0.98 1.16 2.16 2.34 2.69 2.62 1.85 1.43 2.46

Fuente: BCR

2014 2015 Anuales

Desde 2008, antes de la crisis, hasta finales de 2015, la economía salvadoreña creció en forma acumulada alrededor de 8%-

Cuadro 7 Centroamérica: evolución del Producto Interno Bruto Tasas porcentuales de crecimiento anual (%)

Fuente: FUSADES, con información del BCR y los bancos centrales de los países.

El Salvador Honduras Guatemala Nicaragua Costa Rica

2008 1.3 4.2 3.3 2.9 2.7

2009 -3.1 -2.4 0.5 -2.8 -1.0

2010 1.4 3.7 2.9 3.2 5.0

2011 2.2 3.8 4.2 6.2 4.5

2012 1.9 4.1 3.0 5.6 5.2

2013 1.8 2.8 3.7 4.5 1.8

2014 1.4 3.1 4.2 4.6 3.0

2015 2.5 3.6 4.1 4.9 3.7

Año base del PIB. Costa Rica: 1991; El Salvador: 1990; Guatemala: 2001; Honduras: 2000; Nicaragua: 2006

Fuente: FUSADES, con información del BCR y los bancos centrales de los países.

- mientras que el resto de países centroamericanos crecieron tres veces más, entre 20% y 30%

Page 43: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

29

EstudiosEconómicos

DEC

Los mejores niveles de actividad económica que se

reflejan en el comportamiento del PIB trimestral en la

segunda mitad de 2015 no continuaron en el primer

trimestre de 2016. La Encuesta Dinámica Empresarial

de FUSADES, el Índice del Volumen de la Actividad

Económica (IVAE), y las cifras de trabajadores cotizantes

al ISSS apuntan hacia una reducción en la actividad

económica durante los primeros meses del año.

El Índice del Volumen de la Actividad Económica

(IVAE), durante el primer trimestre registró las tasas de

crecimiento entre 1.1% y 1.2%; si bien estas tasas son

más altas que las obtenidas durante los primeros meses

de 2015, representan una reducción con respecto al

punto más alto, de 1.78% que alcanzó en octubre de ese

año (gráfica 22).

Gráfica 21 Centroamérica: crecimiento real acumulado entre 2008-2015 Índice: 2008 = 100

Fuente: FUSADES, con información del BCR y de los bancos centrales de los países.

Fuente: FUSADES, con información del BCR y de los bancos centrales de los países.

Crecimiento real acumulado entre 2008- 2015 CA

Índice: 2008=100

108

120

125 129

124

90

95

100

105

110

115

120

125

130

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

El Salvador Honduras Guatemala

Nicaragua Costa Rica

Otros países 20 – 30%

El Salvador 8%

Durante el primer trimestre de 2016 el ritmo de la actividad económica tendió a disminuir

Gráfica 22 Índice del Volumen de la Actividad Económica (IVAE). Tendencia ciclo Variación punto a punto

Fuente: FUSADES, con información del BCR

IVAE / Tendencia Ciclo variación anual

Fuente: FUSADES, con información del BCR

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

ene-

11 abr jul

oct

ene-

12 abr jul

oct

ene-

13 abr jul

oct

ene-

14 abr jul

oct

ene-

15 abr jul

oct

ene-

16

Page 44: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

30

Informe de coyuntura económica

De la misma manera, el indicador de ventas de FUSADES,

que se correlaciona fuertemente con el PIB, también

cambió la tendencia durante el primer trimestre de

2016. Los resultados señalan que en este período fueron

más las empresas que redujeron sus ventas, 32.8%, que

las que las aumentaron, 29.1% (barras, gráfica 23). El

indicador alcanzó un saldo neto de -9.1, que contrasta

con el +19.7 reportado para el cuarto trimestre de 2015 y

con el de +4.9 reportado el primer trimestre un año atrás

(línea, gráfica 23).

La caída en la actividad se refleja en las variables

principales de todos los sectores investigados (cuadro

8). La industria reporta un indicador de producción

de +0.5 en el primer trimestre de 2016, mientras que

el trimestre anterior fue de +18.5; este resultado es,

de igual forma, muy inferior al que tenía un año atrás

(+19.7). El indicador de ventas del comercio fue muy

negativo, -26.7, lo que representa una fuerte caída desde

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2016

el +14.8 que alcanzó el trimestre anterior; por su parte,

el resultado es también más negativo que el registrado el

primer trimestre de 2015 (-9.8). Similar comportamiento

se observó en el sector servicios; en el primer trimestre

registró un saldo neto de -13.5 en el indicador de ventas,

el que contrasta con los saldos netos positivos que

había reportado tanto en el período anterior como un

año atrás (+26.5 y +5.6, respectivamente). Por último,

la construcción, si bien continúa con sus indicadores

negativos (-26.5), estos son más negativos que los que se

reportaron para los cinco trimestres anteriores.

Por su parte, el indicador de empleo de FUSADES

también mostró el cambio en la tendencia, registrando

un saldo neto cercano a cero (+0.9) durante el primer

trimestre del año. Los sectores industria y servicios

reportan resultados inferiores que los que se habían

reportado los períodos anteriores, pero se mantienen

con saldos positivos (+1.8 y +9.4, respectivamente). Por

otro lado, la construcción y el comercio evidencian una

caída en el empleo de sus sectores, registrando saldos

netos negativos de -7.9 y -5.6, respectivamente (cuadro

8).

El indicador de ventas de FUSADES cayó durante el primer trimestre de 2016

Gráfica 23 Indicador trimestral de ventas Saldos netos y porcentaje de empresas

(*) Saldo neto entre el porcentaje de empresas que aumentaron sus ventas y el porcentaje que las redujeronFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Indicador trimestral de ventas Todos los sectores

(Porcentaje de empresas y saldo neto)

Porcentaje de empresas

-100-80-60-40-20

020406080

100Mayor Menor Saldo neto (*)

(*) Saldo neto entre el porcentaje de empresas que aumentaron sus ventas y el porcentaje que las redujeron Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Page 45: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

31

EstudiosEconómicos

DEC

Los resultados anteriores son consistentes con las cifras

del ISSS. Durante 2015 se generaron 11,491 empleos

formales, lo que representa un mejor resultado que en

2014, cuando solo se lograron generar 4,984 empleos.

Sin embargo, 2016 ha iniciado con reducciones en el

nivel de empleo: en febrero, cotizaron al ISSS 798,343

trabajadores, es decir, 6,200 menos que en diciembre

de 2015 (barras, gráfica 24 y cuadro 9); de éstos, 4,294

se perdieron en el sector privado y 1,906 en el sector

público. En términos de crecimiento anual, el número

Cuadro 8 Encuesta Dinámica Empresarial. Resultados sectoriales principales

Indicador: Diferencia entre el porcentaje de empresas que respondieron haber aumentado el nivel de actividad y el porcentaje que lo redujeronFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial.

2016

Variables I trim II trim III trim IV trim I trim II trim III trim IV trim I trim

RESULTADOS GLOBALESIndicador global de ventas -0.8 -2.5 -6.7 20 4.9 12.3 14.2 19.7 -9.1Indicador global de empleo 3.7 -4.3 0 10.8 1.4 4.7 5.6 10.8 0.9Indicador global de inversión 5.1 0.8 5.5 9 -3.4 1.3 3.7 1.2 -10.8Indicador de margen de utilidad -13.8 -22 -9.6 6.1 -3.8 -14.5 3.7 -9.2 -9.4Indicador de mora de los clientes -0.4 15.6 -6.6 -14 -7.7 11.6 -1 3.3 5.3

RESULTADOS SECTORIALES

INDUSTRIA Indicador de producción -3.9 -11.9 1.4 12.2 19.7 15.2 27.1 18.5 0.5 Indicador de ventas 3.4 -11.1 7.4 18.7 17.5 13.2 27.3 19.1 10.0 Indicador de empleo global -2.0 0.6 -1.5 -6.9 -5.4 10.5 1.1 11.6 1.8 Indicador de inversión -1.5 -2.8 1.9 4 -0.4 -3.1 19.3 9 2.6 Indicador de exportaciones -1.5 -25.1 11 15.7 -1.5 -5.6 31.1 17.7 11.9

Indicador de margen de utilidad -18.1 -23.4 6.1 0.1 -0.8 -20.8 4.2 -7.3 5.5Indicador de mora de los clientes 5.5 0.7 -11.9 -19.3 -27.7 11.6 4.3 3.1 -4.6Utilización capacidad instalada 68% 68 72% 70% 72% 71% 69% 73% 69%

CONSTRUCCIÓN Indicador de actividad global -39.4 -39.1 -32.6 -1.9 -12.9 -16.7 -21 -3.5 -26.5 Indicador de empleo global -13.2 -16.9 -31.7 -8.7 -3.3 -1.4 -6.6 -12.2 -7.9 Indicador de inversión -20.2 -34.2 -31.4 -20 -26.6 -27.8 -36.9 -21.3 -29.2

Indicador de margen de utilidad -34.1 -43 -22.1 -14 -16.7 -23.4 -34.7 -47.2 -17.9Indicador de mora de los clientes 0.0 5.2 -1.8 -50.8 -15.6 0 -26.4 33.8 7.0

COMERCIO Indicador de ventas -1.5 -18.4 -46.6 16.6 -9.8 3.2 1.1 14.8 -26.7 Indicador de empleo global 13.8 -7.4 -5.2 10.7 -2.3 -4.1 6.7 10 -5.6 Indicador de inversión 5.0 3.3 -4.7 10.7 -1.6 -5.4 4.3 -1.9 -7.0

Indicador de margen de utilidad 2.0 -27.6 -39.2 -5.8 -9.2 -11.9 -10.6 -11.1 -18.7Indicador de mora de los clientes -12.2 13.1 -4.2 -2.3 1.9 15.3 -5.6 1.3 1.5

SERVICIOS Indicador de ventas -5.4 27.9 22 26 5.6 22.1 12.4 26.5 -13.5 Indicador de empleo global 3.1 -4.3 15.8 39.2 16.0 8.8 13.2 16.1 9.4 Indicador de inversión 19.8 10.6 31 20.4 -4.3 21.7 -8.3 -0.3 -28.9

Indicador de margen de utilidad -22.2 -8.4 7.7 33.1 1.4 -7.2 29.1 -0.7 -16.0Indicador de mora de los clientes 5.8 40.5 -3.4 -12.3 9.3 9.7 3.4 -1.1 22.7

Indicador: Diferencia entre el porcentaje de empresas que respondieron haber aumentado el nivel de actividad y el porcentaje que lo redujeronFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial.

2014 2015

En febrero de 2016 se redujo el empleo en más de 6,000 puestos de trabajo formales respecto al mismo mes de 2015

Page 46: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

32

Informe de coyuntura económica

de trabajadores cotizantes, que había mostrado una

tendencia a la baja en su tasa de crecimiento desde

agosto de 2015, registró una reducción en enero,

llegando a crecer apenas 0.1%; para febrero llegó a

0.04% (línea, gráfica 24).

Por su parte, el indicador de inversiones de FUSADES,

que se había mantenido con saldos netos positivos

aunque en niveles bajos, registró durante el primer

trimestre de 2016 un saldo neto negativo (-10.8);

lo anterior es producto de los menores resultados

registrados por los sectores investigados, con excepción

de la industria que, si bien redujo su nivel, todavía se

mantiene con un saldo neto positivo (ver nuevamente

cuadro 8).

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2016

Gráfica 24 Trabajadores que cotizan al ISSS (*)

Número de trabajadores (barras eje derecho) y variación anual (línea eje izquierdo)

Cuadro 9 Trabajadores cotizantes al ISSS (*)

(*) No incluye empleados domésticosFuente: FUSADES, con información del ISSS

(*) No incluye trabajadores domésticosFuente: FUSADES, con información del ISSS.

640,000

660,000

680,000

700,000

720,000

740,000

760,000

780,000

800,000

820,000

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

ene-11 ene-12 ene-1 3 ene-14 ene-15 ene-16

Trabajadores cotizantes ISSS/ TOTALES

Fuente: FUSADES, con información del ISSS

Tasa de crecimiento / línea / eje izquierdo Total de trabajadores / barras / eje derecho

6.4%

0.04% 0.6%

2.1%

Dic 2013 Dic 2014 Dic 2015 Feb 2016 Dic 2014- Dic 2013

Dic 2015- Dic 2014

Feb 2016- Dic 2015

SECTOR PRIVADO 628,770 634,446 641,555 637,261 5,676 7,109 -4,294Agricultura, caza, silvicultura y pesca 14,154 15,058 13,621 14,093 904 -1,437 472Explotación de minas y canteras 710 668 632 621 -42 -36 -11Industrias Manufacturadas 170,684 172,120 175,051 174,739 1,436 2,931 -312Electricidad, luz y agua 5,066 5,385 5,833 5,773 319 448 -60Construcción 24,510 22,517 23,563 21,688 -1,993 1,046 -1,875Comercio, Restaurantes y Hoteles 154,586 155,450 156,789 156,522 864 1,339 -267Servicios privados (a+b+c) 259,060 263,248 266,066 263,825 4,188 2,818 -2,241

a. Transporte, almacenamientos y comunicaciones 40,525 39,993 40,966 40,505 -532 973 -461b. Financieras, seguros, servicios a empresas, etc. 147,994 155,947 156,894 154,953 7,953 947 -1,941c. Servicios Comunales, sociales y personales 70,541 67,308 68,206 68,367 -3,233 898 161

SECTOR PÚBLICO 159,298 158,606 162,988 161,082 -692 4,382 -1,906TOTAL 788,068 793,052 804,543 798,343 4,984 11,491 -6,200

(*) No incluye trabajadores domésticosFuente: FUSADES, con información del ISSS.

Número de trabajadores Variaciones

Actividad económica

Page 47: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

33

EstudiosEconómicos

DEC

La percepción sobre el clima de inversión sigue siendo

desfavorable. Durante el primer trimestre de 2016, el

52.8% de los empresarios entrevistados por Fusades

perciben que el clima de inversión es desfavorable,

mientras que apenas 4.4% lo perciben como favorable; el

indicador de clima de inversión alcanzó un saldo neto

de -48.5, manteniéndose negativo, tal como lo ha hecho

de manera consecutiva desde 2008 (gráfica 25).

Al igual que en trimestres anteriores, los tres factores

que los empresarios encuestados han venido señalando

más, como que afectan el clima de inversión continúan

presentes. La delincuencia sigue siendo el factor más

señalado; su mención pasó de 45% en el cuarto trimestre

de 2015 a 58% durante el primer trimestre de 2016 (línea

oscura, gráfica 26). La mención de la incertidumbre tuvo

un pequeño aumento en su importancia, llegando a 18%;

por último, el bajo crecimiento económico sigue siendo

señalado (13%).

Desde hace más de dos años, el porcentaje de los

empresarios entrevistados que reportaron haber

sido víctimas de alguna acción delincuencial se había

mantenido alrededor de 25%; sin embargo, en los

últimos trimestres se ha observado un incremento. En el

cuarto trimestre de 2015, el porcentaje aumentó a 33%;

durante el primer trimestre de 2016 fue de 29% (línea

punteada, gráfica 26).

El principal factor que las empresas señalan que afectó su

actividad durante el primer trimestre es la delincuencia;

este factor fue respondido por el 35% de las empresas

entrevistadas, similar que el trimestre anterior (línea clara,

grafica 7). Por otro lado, los empresarios mencionaron,

también con porcentajes similares al trimestre anterior,

el bajo ritmo de la economía, mencionados (22%), una

mayor competencia (16%) y el menor poder adquisitivo

de los consumidores (8%).

No mejora la percepción sobre el clima de inversión

La delincuencia sigue afectando a las empresas

Gráfica 25 Percepción de los empresarios sobre el clima de inversión Saldos netos 1/

1/ Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorableFuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

-100

-80

-60

-40

-20

0

20

40

60

80

100 Favorable Desfavorable Saldo neto

1/ Saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Saldo neto

Percepción del clima de inversión

Page 48: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

34

Informe de coyuntura económica

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2016

Por otro lado, la confianza de los empresarios, medida a

través del Índice de Confianza Empresarial de FUSADES,

continuó con el comportamiento a la baja que se viene

observando, pasando de 101.2 en marzo de 2015 a 89.8

en marzo de 2016 (gráfica 27 y cuadro 10). Este mismo

comportamiento a lo largo de los últimos doce meses

se observó en el componente de Percepción de las

Condiciones Actuales como de Expectativas.

Gráfica 26 Influencia de la delincuencia en las empresas

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial

… la inseguridad afecta la actividad de las empresas

% de empresas

0

25

50

75

0

25

50

75

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Principal factor que afecta actividad de la empresaAfecta clima de inversiónVíctimas últimos tres meses

La confianza de los empresarios continuó desmejorando

Gráfica 27 Índice de Confianza Empresarial (Puntos: datos del mes. Línea: promedio móvil tres meses) Base: Enero 2003 = 100

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica

INDICE DE CONFIANZA empresarios

60

70

80

90

100

110

120

130

140

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica

Page 49: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

35

EstudiosEconómicos

DEC

La inflación, medida por la variación del Índice de Precios

al Consumidor, que experimentó una leve tendencia

al alza hacia final de 2015, cerró ese año con una tasa

de 1.01%, superior al 0.48% con el que cerró 2014. Esa

tendencia llegó a su punto más alto en enero de 2016,

fecha en la que se registró una tasa de 1.82%; a partir de

esa fecha, la inflación tendió a la baja, llegando en marzo

a 1.12% (gráfica 28).

Cuadro 10 Índices de Confianza Empresarial. Base: Enero 2003 = 100

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica y Encuesta Percepción de los Consumidores

2014 2015 2016 2014 2015 2016 2014 2015 2016

Ene 105.2 100.7 91.5 95.34 98.96 82.9 114.4 102.4 99.5Feb 104.0 103.2 90.0 96.37 96.89 83.9 111.1 109.1 95.7Mar 106.5 101.2 89.8 101.04 94.82 86.0 111.5 107.2 93.3Abr 104.0 96.0 96.9 92.7 110.6 99.0 May 98.5 96.5 91.2 91.7 105.3 101.0 Jun 109.7 102.0 104.1 101.0 114.9 102.9 Jul 98.3 97.5 92.2 90.2 103.8 104.3 Ago 85.5 92.3 82.4 83.4 88.5 100.5 Sep 87.3 99.5 76.2 94.8 97.6 103.8 Oct 93.5 100.5 85.5 93.8 101.0 106.7 Nov 92.3 95.5 89.6 87.6 94.7 102.9 Dic 108.0 94.5 108.3 90.2 107.7 98.6

Fuente: FUSADES, Monitoreo Mensual de la Actividad Económica y Encuesta Percepción de los Consumidores

MesCondiciones actualesGeneral Expectativas

La inflación tendió a la baja durante los primeros tres meses de 2016

Gráfica 28 Inflación punto a punto, porcentajes

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC)

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

2011 2012 2013 2014 2015 2016

Global

Alimentos

La inflación tiende al alza, principalmente la de los alimentos

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC)

Inflación anual punto a punto

Page 50: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

36

Informe de coyuntura económica

Dinámica de la actividad económica nacional • Mayo de 2016

Por su parte, el Índice de Precios de los Alimentos

cerró 2015 con una tasa de 0.84%, considerablemente

menor que el 3.71% que registró en diciembre de

2014; a partir de enero de 2016 la tendencia ha sido a

la baja, terminando en 0.66% en marzo. La tendencia

reciente a la baja del índice de los alimentos refleja

el comportamiento del costo de la canasta básica

alimenticia. A diciembre de 2015, el incremento en el

costo para el área urbana era 7.06% mientras que para

marzo de 2016 había bajado a 2.27%; para el área rural,

pasó de aumentar 9.61% en diciembre, a experimentar

una reducción de -0.89% en marzo (gráfica 29).

Gráfica 29 Costo de la canasta básica de alimentos, variaciones anuales

Fuente: DIGESTYC-20-15-10

-505

10152025303540

2011 2012 2013 2014 2015 2016

UrbanaRural

La inflación tiende al alza, principalmente la de los alimentos

Fuente: DIGESTYC

Costo de la canasta básica de alimentos Variaciones anuales punto a punto

Page 51: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

37

EstudiosEconómicos

DEC Finanzas públicas • Mayo de 2016

Finanzas públicas

El déficit fiscal del sector público no financiero (SPNF),

o la diferencia entre ingresos y gastos, ha permanecido

alto durante los últimos siete años; y aunque se reduce

a 3.3% del producto interno bruto (PIB) en 2015, supera

los déficits alcanzados durante 2004-2008, en términos

del PIB (gráfica 30). En este sentido, la situación de

las finanzas públicas continúa débil con una deuda

creciente, y problemas de liquidez que resultan en

atrasos en pagos, principalmente a proveedores de

bienes y servicios y en las devoluciones del impuesto a

Durante los últimos siete años, el déficit fiscal ha permanecido alto

los exportadores, y algunas asignaciones presupuestarias

a instituciones públicas.

En 2015, el déficit fiscal del SPNF ascendió a US$851.7

millones, una reducción de US$55.3 millones (cuadro

11), pasando de 3.6% un año antes a 3.3% del PIB

en 2015 (gráfica 30). Esta disminución es resultado,

principalmente, del aumento de los ingresos tributarios,

sobre todo por el IVA, renta y los nuevos impuestos.

Además, el aumento de los gastos fue menor que el de

los ingresos, en lo que incidió favorablemente la caída

del precio del petróleo que permitió reducir el pago de

los subsidios generalizados, y que, igualmente, tuvo un

efecto positivo en aliviar la presión del gasto en gasolina

del Estado; pero también, los atrasos en los pagos por

problemas de liquidez han frenado algunas erogaciones.

Gráfica 30 Déficit fiscal del SPNF

Cifras anuales en millones de US$ (eje izquierdo) y en porcentajes del PIB (eje derecho)

Fuente: elaborado con datos del Banco Central de Reserva (BCR).

Gráfica 1 Déficit fiscal del SPNF Cifras anuales en millones US$ y en % del PIB

906.3 813.8

979.4 907 851.7

2.4 3.0 2.9

2.0

3.2

5.7

4.3

3.9 3.4

4.0 3.6

3.3

0

1

2

3

4

5

6

7

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Millones US$ % del PIB

Fuente: elaborado con datos del Banco Central de Reserva (BCR).

Page 52: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

38

Informe de coyuntura económica

Finanzas públicas • Mayo de 2016

Cuad

ro 11

Se

ctor

Públ

ico no

Fina

ncie

ro (S

PNF).

Ejec

ució

n Fisc

al. C

ifras

anua

les y

acum

ulad

as a

mar

zo de

2015

y 20

16

(Mill

ones

de U

S$)

1/

No in

cluye

los i

ngres

os pe

rcibid

os po

r colo

cació

n de t

ítulos

valor

es em

itido

s por

fideic

omiso

s.

2/

Este

rubr

o ha s

ido aj

usta

do po

r dev

olucio

nes d

e im

pues

tos s

obre

Rent

a e IV

A.

3/

Ex

cluye

las t

rans

feren

cias d

el Fid

eicom

iso de

Salud

, Edu

cació

n, Se

gurid

ad y

Paz S

ocial

(Fos

edu)

.

4/

A par

tir de

octu

bre d

e 200

6 se c

onta

biliza

com

o el m

onto

de tr

ansfe

rencia

s del

Fideic

omiso

de O

bliga

cione

s Prev

ision

ales (

FOP)

al IS

SS y

al IN

PEP.

(p)

Cifra

s prel

imina

resFu

ente:

Depa

rtam

ento

de Fi

nanz

as Pú

blica

s, Ba

nco C

entra

l de R

eser

va y

cálcu

los pr

opios

.

Cua

dro

1Se

ctor

Púb

lico

no F

inan

cier

o (S

PNF)

. Eje

cuci

ón F

isca

l. C

ifras

anu

ales

y a

cum

ulad

as a

mar

zo d

e 20

15 y

201

6(M

illon

es d

e U

S$)

2011

2012

2013

2014

2015

(p)

mar

-15

mar

-16

2013

2014

2015

Mar

14/

15M

ar 1

5/16

2014

2015

Mar

14/

15M

ar 1

5/16

1.In

gres

os y

Don

acio

nes

1/

4,22

0.4

4,50

7.7

4,67

9.2

4,73

8.7

4,92

1.3

1,17

0.7

1,23

2.3

171.

559

.518

2.6

5.0

61.6

1.3

3.9

0.4

5.3

1.1

Ingr

esos

Cor

rient

es4,

006.

34,

329.

54,

608.

44,

692.

44,

869.

51,

157.

51,

226.

127

8.9

84.0

177.

1-0

.868

.61.

83.

8-0

.15.

91.

1.1

Trib

utar

ios

( net

os )

2/3,

193.

33,

433.

83,

746.

33,

771.

53,

918.

996

2.6

989.

331

2.5

25.2

147.

465

.326

.70.

73.

97.

32.

81.

1.2

Con

tribu

cion

es a

la S

egur

idad

Soc

ial

385.

240

3.5

425.

144

8.7

482.

011

3.1

132.

021

.623

.633

.34.

218

.95.

67.

43.

916

.71.

1.3

No

tribu

tario

s25

8.8

330.

433

0.7

348.

436

0.2

56.5

68.9

0.3

17.7

11.8

-64.

212

.45.

43.

4-5

3.2

21.9

1.1.

4Su

perá

vit d

e O

pera

ción

de

Emp.

Públ

icas

169.

016

1.8

106.

312

3.8

108.

425

.335

.9-5

5.5

17.5

-15.

4-6

.110

.616

.5-1

2.4

-19.

441

.91.

2In

gres

os d

e C

apita

l0.

20.

20.

00.

00.

00.

00.

0-0

.20.

00.

00.

00.

01.

3D

onac

ione

s de

l Ext

erio

r21

3.9

178.

070

.846

.351

.813

.26.

2-1

07.2

-24.

55.

55.

8-7

.0-3

4.6

11.9

78.4

-53.

02.

Gas

tos

y C

once

sión

Net

a de

Pré

stam

os5,

126.

75,

321.

55,

658.

65,

645.

75,

773.

01,

335.

61,

378.

533

7.1

-12.

912

7.3

45.8

42.9

-0.2

2.3

3.6

3.2

2.1

Gas

tos

Cor

rient

es4,

458.

34,

538.

14,

869.

24,

957.

15,

062.

41,

198.

41,

213.

333

1.1

87.9

105.

359

.314

.91.

82.

15.

21.

22.

1.1

Con

sum

o2,

860.

02,

894.

73,

176.

83,

291.

23,

385.

777

7.5

787.

128

2.1

114.

494

.531

.69.

63.

62.

94.

21.

2Bi

enes

y S

ervi

cios

931.

790

2.9

1,06

0.6

1,05

9.4

1,06

1.3

239.

722

7.6

157.

7-1

.21.

97.

5-1

2.1

-0.1

0.2

3.2

-5.0

Rem

uner

acio

nes

1,92

8.3

1,99

1.8

2,11

6.2

2,23

1.8

2,32

4.4

537.

855

9.5

124.

411

5.6

92.6

24.1

21.7

5.5

4.1

4.7

4.0

2.1.

2In

tere

ses

517.

953

6.4

593.

861

0.4

639.

816

8.9

203.

857

.416

.629

.413

.334

.92.

84.

88.

520

.72.

1.3

Tran

sfer

enci

as C

orrie

ntes

3/

674.

868

7.7

656.

358

8.5

551.

713

8.9

102.

2-3

1.4

-67.

8-3

6.8

10.6

-36.

7-1

0.3

-6.3

8.3

-26.

42.

1.4

Pens

ione

s40

5.6

419.

344

2.3

467.

048

5.2

113.

112

0.2

23.0

24.7

18.2

3.8

7.1

5.6

3.9

3.5

6.3

2.1.

5Fo

sedu

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

2.2

Gas

tos

de C

apita

l66

8.7

783.

979

0.0

689.

171

0.8

137.

216

5.2

6.1

-100

.921

.7-1

3.5

28.0

-12.

83.

1-9

.020

.42.

2.1

Inve

rsió

n Br

uta

619.

172

7.3

726.

562

4.6

650.

812

2.5

153.

8-0

.8-1

01.9

26.2

-16.

631

.3-1

4.0

4.2

-11.

925

.62.

2.2

Tran

sfer

enci

as d

e C

apita

l49

.656

.563

.564

.660

.014

.711

.47.

01.

1-4

.63.

1-3

.31.

7-7

.126

.7-2

2.4

2.3

Con

cesi

ón N

eta

de P

rést

amos

-0.3

-0.5

-0.6

-0.5

-0.2

0.0

0.0

-0.1

0.1

0.3

0.0

0.0

-16.

73.

Ahor

ro C

orrie

nte

-452

.0-2

08.6

-260

.8-2

64.7

-192

.9-4

0.9

12.8

-52.

2-3

.971

.8-6

0.1

53.7

1.5

-27.

1-3

13.0

-131

.34

Ahor

ro p

rimar

io a

niv

el c

orrie

nte

(no

incl

uye

inte

rese

s)65

.932

7.8

333.

034

5.7

446.

912

8.0

216.

65.

212

.710

1.2

-46.

888

.63.

829

.3-2

6.8

69.2

5.Su

perá

vit -

Déf

icit

- Glo

bal P

rimar

io-3

88.4

-277

.4-3

85.6

-296

.6-2

11.9

4.0

57.6

-108

.289

.084

.7-2

7.5

53.6

-23.

1-2

8.6

-87.

31,

340.

06.

Supe

rávi

t - D

éfic

it - G

loba

l0.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

06.

1In

cluy

endo

don

acio

nes

-906

.3-8

13.8

-979

.4-9

07.0

-851

.7-1

64.9

-146

.2-1

65.6

72.4

55.3

-40.

818

.7-7

.4-6

.132

.9-1

1.3

6.2

Excl

uyen

do d

onac

ione

s-1

,120

.2-9

91.8

-1,0

50.2

-953

.3-9

03.5

-178

.1-1

52.4

-58.

496

.949

.8-4

6.6

25.7

-9.2

-5.2

35.4

-14.

47.

Fina

ncia

mie

nto

Exte

rno

Net

o12

1.2

912.

412

.778

7.8

-13.

2-4

3.3

43.9

-899

.777

5.1

-801

.0-1

3.5

87.2

-101

.745

.3-2

01.4

7.1

Des

embo

lsos

de

Deu

da1,

067.

01,

201.

826

9.1

1,05

8.8

332.

217

.210

9.0

-932

.778

9.7

-726

.6-9

.591

.829

3.5

-68.

6-3

5.6

533.

77.

2Am

ortiz

ació

n de

Deu

da-9

45.8

-289

.4-2

56.4

-271

.0-3

45.4

-60.

5-6

5.1

33.0

-14.

6-7

4.4

-4.0

-4.6

5.7

27.5

7.1

7.6

8.Fi

nanc

iam

ient

o In

tern

o N

eto

785.

4-9

8.5

966.

711

9.2

864.

720

8.3

102.

31,

065.

2-8

47.5

745.

554

.4-1

06.0

-87.

762

5.4

35.3

-50.

98.

1Ba

nco

Cen

tral

200.

2-7

39.2

757.

7-5

.123

.7-8

.8-4

3.7

1,49

6.9

-762

.828

.813

.3-3

4.9

-100

.7-5

64.7

-60.

239

6.6

8.2

Banc

os C

omer

cial

es16

3.5

162.

2-1

70.6

-225

.327

6.8

70.3

7.5

-332

.8-5

4.7

502.

128

.2-6

2.8

32.1

-222

.967

.0-8

9.3

8.3

Fina

ncie

ras

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

8.4

Bono

s fu

era

del S

iste

ma

Banc

ario

23.1

42.4

-82.

7-7

2.7

121.

445

.624

.3-1

25.1

10.0

194.

1-2

8.1

-21.

3-1

2.1

-267

.0-3

8.1

-46.

78.

5Pr

ivat

izac

ión

y Ve

nta

de A

ccio

nes

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

8.6

FOP

4/40

5.6

419.

344

2.3

467.

048

5.2

113.

112

0.2

23.0

24.7

18.2

3.8

7.1

5.6

3.9

3.5

6.3

8.7

Fose

du0.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

00.

08.

8O

tros

-7.0

16.8

20.0

-44.

7-4

2.4

-11.

9-6

.03.

2-6

4.7

2.3

37.2

5.9

-323

.5-5

.1-7

5.8

-49.

6

1/N

o in

cluy

e lo

s in

gres

os p

erci

bido

s po

r col

ocac

ión

de tí

tulo

s va

lore

s em

itido

s po

r fid

eico

mis

os.

2/Es

te ru

bro

ha s

ido

ajus

tado

por

dev

oluc

ione

s de

impu

esto

s so

bre

Ren

ta e

IVA.

3/Ex

cluy

e la

s tra

nsfe

renc

ias

del F

idei

com

iso

de S

alud

, Edu

caci

ón, S

egur

idad

y P

az S

ocia

l (Fo

sedu

).4/

A pa

rtir d

e oc

tubr

e de

200

6 se

con

tabi

liza

com

o el

mon

to d

e tra

nsfe

renc

ias

del F

idei

com

iso

de O

blig

acio

nes

Prev

isio

nale

s (F

OP)

al I

SSS

y al

INPE

P.(p

)C

ifras

pre

limin

ares

Fuen

te: D

epar

tam

ento

de

Fina

nzas

Púb

licas

, Ban

co C

entra

l de

Res

erva

y c

álcu

los

prop

ios.

Con

cept

os

Varia

cion

esVa

riaci

ón %

Page 53: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

39

EstudiosEconómicos

DEC

logró la aprobación en la Asamblea Legislativa. Por otro

lado, en el primer trimestre de 2016 se solicitó una nueva

emisión de bonos por US$1,200 millones y otra por

US$152 millones, esta última para financiar las medidas

extraordinarias que se están implementando para

seguridad, y para pagar las pensiones del Instituto de

Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA) que en 2016

ascenderán a alrededor de US$34 millones; sin embargo,

hasta el momento, no se ha logrado la aprobación de

la Asamblea Legislativa para estas dos emisiones, y

tampoco se han aprobado otros préstamos pendientes.

Este impedimento resultó en que las amortizaciones de

la deuda externa superaran a los desembolsos en 2015.

El freno en la obtención de recursos vía emisión de

bonos y préstamos se complica, porque al no poder

reestructurar la deuda por Letras del Tesoro (LETES), el

saldo de esta deuda ha superado máximos históricos,

que junto con un aumento de la tasa de interés de

estos instrumentos, dificulta la colocación de más

deuda de corto plazo, interrumpiendo el mecanismo de

financiamiento que se ha utilizado en los últimos años y

que ha debilitado la situación fiscal.

La coyuntura en que se encuentran actualmente las

finanzas públicas hace todavía más evidente el hecho

que todos los años se aprueban presupuestos que

sobrestiman los ingresos y que omiten o subestiman

gastos; por ejemplo, por el lado del gasto, en el

presupuesto votado 2016, las devoluciones de impuestos

y el pago de pensiones del IPSFA se subestimaron y

omitieron, respectivamente. De manera que a pesar

de tener presupuestos aprobados, cada año el Estado

A marzo de 2016, el déficit del SPNF registró una

reducción de US$18.7 millones (11.3%), comparado con

un aumento de US$40.8 millones (32.9%) en el primer

trimestre un año antes; los ingresos aumentaron más que

los egresos durante enero-marzo de este año (cuadro

11). La liquidez limitada en el primer trimestre ha frenado

los gastos, pero las proyecciones son de un déficit alto al

cierre de 2016.

De acuerdo con las proyecciones macroeconómicas del

Mensaje del Proyecto de Presupuesto 20165, el déficit de

este año alcanzaría el 3.9% del PIB. Sin embargo, en las

estimaciones del Marco Fiscal de Mediano Plazo 2015-

2025 del Ministerio de Hacienda (MH) de diciembre de

2015, para lograr esta proyección del 3.9% se necesitaría

implementar medidas por el lado de los ingresos y del

gasto; mientras que si no hay cambios, y se tiene un

escenario base –solo con medidas marginales–, el déficit

llegaría a representar el 4.4% del PIB en 2016, de acuerdo

con las proyecciones oficiales.

Por un lado, está la suspensión temporal de la emisión de

bonos aprobada en abril de 2015 por US$900 millones,

que no se ha podido realizar, a la espera que la Sala de lo

Constitucional emita una resolución sobre la demanda

de inconstitucionalidad presentada, por la forma como se

5 “Mensaje del Proyecto de Presupuesto 2016”. Ministerio de Hacienda, 28 de septiembre de 2015.

Las proyecciones oficiales apuntan a un déficit alto en 2016

La coyuntura está marcada por la búsqueda de mayor endeudamiento

Hay oportunidad para racionalizar el gasto y lograr un pacto fiscal

Page 54: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

40

Informe de coyuntura económica

Finanzas públicas • Mayo de 2016

no tiene los fondos necesarios para cubrir gastos que

son previsibles, y necesita recurrir a las LETES, como

una especie de tarjeta de crédito, para conseguir

fondos que utiliza para financiar en forma permanente

gasto corriente, contraviniendo el artículo 227 de la

Constitución que indica que la deuda de corto plazo es

para sufragar deficiencias temporales de ingresos.

Utilizar la emisión de bonos, pagar LETES y volver a emitir

deuda de corto plazo, no puede continuar operando;

es oportuno que el gobierno racionalice el gasto y lo

eficientice, así como también buscar un pacto fiscal

que permita recuperar la disciplina fiscal, tomando en

cuenta el crecimiento de la economía. Esto requiere, en

principio, presentar presupuestos realistas, y dejar de

recurrir a deuda de corto plazo para resolver problemas

de liquidez que no son coyunturales, y que lo que hacen

es llevar a reestructuraciones de deuda que aceleran el

crecimiento del endeudamiento a través de la emisión de

eurobonos.

En 2015, los ingresos se recuperaron incrementándose

US$182.6 millones, principalmente por mejoras en la

recaudación, que contrarrestó el déficit de operación que

registraron las empresas públicas. Los ingresos tributarios

netos aumentaron US$147.4 millones, mejorándose del

exiguo incremento de US$25.2 millones en 2014, monto

que, sin embargo, estuvo bastante por debajo de los

aumentos observados en la recaudación durante 2011-

2013 (cuadro 11 y cuadro 12).

En general, la recaudación tributaria se desaceleró desde

2011. El impuesto sobre la renta neto aumentó US$24.2

millones, que estuvo por debajo del incremento de

US$42.1 millones un año antes, y fue bastante inferior a

los incrementos de más de tres dígitos que se observaron

en 2011-2013 (cuadro 12). Este impuesto se desaceleró

abruptamente en 2014 cuando creció 2.8% y en 2015

apenas creció 1.6%. El IVA neto se recuperó de la caída

de US$10.4 millones en 2014, aumentando US$44.5

millones (cuadro 12), pero por debajo de los incrementos

de años anteriores; este impuesto había venido

desacelerándose desde 2011 (gráfica 31).

Los ingresos tributarios se recuperaron en 2015 pero crecen a tasas bajas

En general, la recaudación tributaria se desaceleró desde 2011

Gráfica 31 Ingresos tributarios brutos Tasa de crecimiento punto a punto, promedio móvil tres meses

Fuente: elaborado con datos del MH.

Gráfica 2 Ingresos tributarios brutos Tasa de crecimiento punto a punto promedio móvil 3 meses

-7

-2

3

8

13

18

23

28

ene-

11m

ar-1

1m

ay-1

1ju

l-11

sep-

11no

v-11

ene-

12m

ar-1

2m

ay-1

2ju

l-12

sep-

12no

v-12

ene-

13m

ar-1

3m

ay-1

3ju

l-13

sep-

13no

v-13

ene-

14m

ar-1

4m

ay-1

4ju

l-14

sep-

14no

v-14

ene-

15m

ar-1

5m

ay-1

5ju

l-15

sep-

15no

v-15

ene-

16m

ar-1

6

IVA brutoRenta brutaIngresos tributarios brutos

Fuente: elaborado con datos del MH.

Page 55: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

41

EstudiosEconómicos

DEC

Cuad

ro 12

In

gres

os to

tale

s del

Gob

iern

o Cen

tral. C

ifras

anua

les y

acum

ulad

as a

mar

zo de

2015

y 20

16

(Mill

ones

de U

S$)

1/ E

l impu

esto

a las

llam

adas

teléf

onica

s ent

rant

es de

l exte

rior f

ue de

clara

do in

cons

tituc

ional

en ab

ril de

2014

; el F

ONAT

fue s

uspe

ndido

en 20

13 y

decla

rado

inco

nstit

ucion

al en

febr

ero de

2014

. 2/

El im

pues

to a

las op

eracio

nes fi

nanc

ieras

y la

reten

ción d

el im

pues

to co

men

zó a

aplic

arse

en se

ptiem

bre d

e 201

4. p)

cifra

s prel

imina

res

Fu

ente:

Infor

mac

ión de

l Mini

sterio

de H

acien

da y

del B

anco

Cent

ral d

e Res

erva

.

Cuad

ro 2

Ingr

esos

tota

les

del G

obie

rno

Cent

ral.

Cifr

as a

nual

es y

acu

mul

adas

a m

arzo

de

2015

y 2

016

(Mill

ones

de

US$)

2011

2012

2013

2014

2015

(p)

mar

-15

mar

-16

2013

2014

2015

Mar

14/1

5M

ar15

/16

2014

2015

Mar

14/1

5M

ar15

/16

1.In

gres

os C

orrie

ntes

3,34

3.5

3,58

8.1

3,90

2.6

3,93

5.8

4,09

3.2

1,00

8.7

1,02

9.3

314.

533

.215

7.4

64.6

20.6

0.9

4.0

6.8

2.0

1.1

Trib

utar

ios

(net

os)

3,19

3.3

3,43

3.8

3,74

6.3

3,77

1.5

3,91

8.9

962.

698

9.3

312.

525

.214

7.4

65.3

26.7

0.7

3.9

7.3

2.8

1.1.

1Im

pues

to S

obre

la R

enta

(net

o)1,

126.

81,

249.

81,

479.

51,

521.

61,

545.

836

1.3

362.

922

9.7

42.1

24.2

23.6

1.6

2.8

1.6

7.0

0.4

1.1.

2Tr

ansf

eren

cia

de P

ropi

edad

es16

.319

.920

.724

.421

.04.

84.

80.

83.

7-3

.4-2

.90.

017

.9-1

3.9

-37.

70.

01.

1.3

Impo

rtaci

ones

167.

317

9.6

199.

218

1.3

193.

943

.347

.419

.6-1

7.9

12.6

1.6

4.1

-9.0

6.9

3.8

9.5

1.1.

4Co

nsum

o de

Pro

duct

os14

0.4

146.

114

5.1

149.

416

2.0

39.5

41.7

-1.0

4.3

12.6

3.8

2.2

3.0

8.4

10.6

5.6

1.1.

4.1

Prod

ucto

s Al

cohó

licos

22.2

24.5

21.9

21.8

22.1

4.8

4.9

-2.6

-0.1

0.3

-0.1

0.1

-0.5

1.4

-2.0

2.1

1.1.

4.2

Cerv

eza

42.3

45.7

49.3

49.2

54.7

14.2

15.4

3.6

-0.1

5.5

1.8

1.2

-0.2

11.2

14.5

8.5

1.1.

4.3

Ciga

rrillo

40.3

35.2

30.9

34.1

29.4

6.9

6.7

-4.3

3.2

-4.7

-0.4

-0.2

10.4

-13.

8-5

.5-2

.9

1.1.

4.4

Gas

eosa

y o

tras

beb.

no

carb

onat

adas

34.6

39.7

41.8

43.1

47.9

11.7

11.9

2.1

1.3

4.8

1.1

0.2

3.1

11.1

10.4

1.7

1.1.

4.5

Arm

as, m

unic

ione

s,

expl

osiv

os y

sim

ilare

s1.

01.

11.

11.

21.

20.

50.

20.

00.

10.

00.

0-0

.39.

10.

00.

0-6

0.0

1.1.

4.6

Ad-v

alor

em s

obre

co

mbu

stib

les

7.1

1.3

2.3

7.1

1.3

1.0

76.9

1.1.

5Im

pues

to a

l Val

or A

greg

ado

(IVA)

(net

o)1,

574.

11,

676.

91,

730.

71,

720.

31,

764.

845

4.0

461.

753

.8-1

0.4

44.5

20.3

7.7

-0.6

2.6

4.7

1.7

1.1.

6M

igra

ción

y T

uris

mo

1.0

1.0

1.0

1.0

1.0

0.3

0.2

0.0

0.0

0.0

0.0

-0.1

0.0

0.0

0.0

-33.

31.

1.7

Llam

adas

del

ext

erio

r 1/

46.9

35.4

33.0

21.0

0.0

0.0

0.0

-2.4

-12.

0-2

1.0

-7.2

0.0

-36.

4-1

00.0

-100

.0

1.1.

8Im

pues

to e

spec

ial

prim

era

mat

rícul

a8.

19.

011

.110

.611

.92.

63.

32.

1-0

.51.

3-0

.10.

7-4

.512

.3-3

.726

.91.

1.9

Impu

esto

a la

s op

erac

ione

s fin

anci

eras

2/

14.7

55.3

15.5

13.7

0.0

14.7

40.6

15.5

6.0

276.

2

-11.

61.

1.10

Rete

nció

n a

la li

quid

ez 2

/6.

831

.28.

57.

80.

06.

824

.48.

5-0

.735

8.8

-8

.21.

1.11

Cont

ribuc

ione

s Es

peci

ales

11

2.1

116.

212

6.0

120.

413

0.5

33.1

34.8

9.8

-5.6

10.1

2.6

1.7

-4.4

8.4

8.5

5.1

1.1.

11.1

Prom

oció

n Tu

rism

o8.

28.

49.

09.

010

.12.

22.

40.

60.

01.

10.

10.

20.

012

.24.

89.

11.

1.11

.2Fo

vial

1/

68.9

71.2

72.1

73.6

79.6

20.5

21.5

0.9

1.5

6.0

1.6

1.0

2.1

8.2

8.5

4.9

1.1.

11.3

Tran

spor

te P

úblic

o 34

.535

.736

.236

.939

.910

.210

.80.

50.

73.

00.

70.

61.

98.

17.

45.

91.

1.11

.4Az

úcar

Ext

raíd

a0.

50.

90.

60.

90.

90.

20.

1-0

.30.

30.

00.

2-0

.150

.00.

0

-50.

01.

1.11

.5Fo

nat

0.0

8.1

0.0

0.0

8.1

-8.1

0.0

0.0

0.0

1.1.

11.6

Segu

ridad

Púb

lica

2.0

9.9

2.0

9.9

1.2

No tr

ibut

ario

s15

0.2

154.

315

6.3

164.

317

4.3

46.1

40.0

2.0

8.0

10.0

-0.7

-6.1

5.1

6.1

-1.5

-13.

22.

Ingr

esos

de

Capi

tal

0.2

0.2

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

-0.2

0.0

0.0

0.0

0.0

3.Do

naci

ones

213.

917

0.0

57.1

32.9

45.1

12.7

4.4

-112

.9-2

4.2

12.2

6.6

-8.3

-42.

437

.110

8.2

-65.

44.

Ingr

esos

Tot

ales

( 1+

2+3)

3,55

7.5

3,75

8.3

3,95

9.7

3,96

8.8

4,13

8.3

1,02

1.4

1,03

3.7

201.

49.

116

9.5

71.2

12.3

0.2

4.3

7.5

1.2

5.De

volu

cion

es29

3.4

251.

519

7.8

217.

520

0.5

41.2

10.8

-53.

719

.7-1

7.0

-10.

2-3

0.4

10.0

-7.8

-19.

8-7

3.8

5.1.

Rent

a66

.067

.626

.927

.829

.80.

00.

3-4

0.7

0.9

2.0

0.0

0.3

3.3

7.2

5.2

IVA

227.

418

3.9

171.

018

9.7

170.

741

.210

.5-1

2.9

18.7

-19.

0-1

0.2

-30.

710

.9-1

0.0

-19.

8-7

4.5

6.In

gres

os tr

ibut

ario

s br

utos

3,48

6.7

3,68

5.3

3,94

4.1

3,98

9.0

4,11

9.4

1,00

3.8

1,00

0.1

258.

844

.913

0.4

55.1

-3.7

1.1

3.3

5.8

-0.4

Ren

ta e

IVA

brut

o2,

994.

43,

178.

33,

408.

03,

459.

43,

509.

285

6.6

834.

022

9.7

51.4

49.8

33.7

-22.

61.

51.

44.

1-2

.67.

IVA

1,80

1.5

1,86

0.9

1,90

1.7

1,91

0.0

1,93

4.3

495.

347

1.5

40.8

8.3

24.3

10.2

-23.

80.

41.

32.

1-4

.87.

1De

clar

ació

n73

6.2

770.

179

3.3

805.

886

1.2

235.

424

1.2

23.2

12.5

55.4

19.8

5.8

1.6

6.9

9.2

2.5

7.2

Impo

rtaci

ón1,

065.

310

90.8

1,10

8.4

1,10

4.2

1,07

3.1

259.

923

0.3

17.6

-4.2

-31.

1-9

.6-2

9.6

-0.4

-2.8

-3.6

-11.

48.

Rent

a1,

192.

91,

317.

41,

506.

31,

549.

41,

574.

936

1.3

362.

518

8.9

43.1

25.5

23.5

1.2

2.9

1.6

7.0

0.3

8.1

Decl

arac

ión

271.

933

0.7

412.

541

2.5

395.

028

.022

.881

.80.

0-1

7.5

11.4

-5.2

0.0

-4.2

68.7

-18.

68.

2Re

tenc

ione

s63

0.7

611.

468

9.2

740.

978

3.4

214.

722

2.3

77.8

51.7

42.5

9.6

7.6

7.5

5.7

4.7

3.5

8.3

Pago

a c

uent

a29

0.3

375.

340

4.6

396.

039

6.5

118.

611

7.4

29.3

-8.6

0.5

2.5

-1.2

-2.1

0.1

2.2

-1.0

2/ E

l im

pues

to a

las

oper

acio

nes

finan

cier

as y

la re

tenc

ión

del i

mpu

esto

com

enzó

a a

plic

arse

en

sept

iem

bre

de 2

014.

(p) c

ifras

pre

limin

ares

Fuen

te: I

nfor

mac

ión

del M

inis

terio

de

Hac

iend

a y

del B

anco

Cen

tral d

e R

eser

va.

Conc

epto

s

Varia

ción

Varia

ción

%

1/ E

l im

pues

to a

las

llam

adas

telé

foni

cas

entra

ntes

del

ext

erio

r fue

dec

lara

do in

cons

tituc

iona

l en

abril

de

2014

; el

FO

NAT

fue

susp

endi

do e

n 20

13 y

dec

lara

do in

cons

tituc

iona

l en

febr

ero

de 2

014.

Page 56: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

42

Informe de coyuntura económica

Finanzas públicas • Mayo de 2016

En 2015, la recuperación de la recaudación está asociada,

principalmente, con el mejor desempeño del IVA y con

los nuevos tributos. Los incrementos de la renta y del

IVA explican el 46.6% del aumento en la recaudación;

mientras que los nuevos impuestos (a las transacciones

financieras, para la seguridad pública y el ad-valorem a la

gasolina) tuvieron un incremento de US$74.1 millones,

siendo responsables del 50.3% del aumento en los

ingresos tributarios en 2015.

A pesar de una mayor tasa de crecimiento en los ingresos

tributarios, no se alcanzaron las metas. El presupuesto

votado 2015 tenía una sobrestimación más alta que

en años anteriores en los ingresos tributarios brutos;

se había proyectado recibir US$4,431.8 millones por

este concepto, y para haber alcanzado esa meta, la

recaudación bruta tendría que haber aumentado

US$442.8 millones con respecto a la de 2014, incremento

que históricamente nunca se ha alcanzado. La

sobrestimación explica, en buena parte, que en 2015,

los ingresos tributarios brutos se encontraron US$313.7

millones por debajo de lo presupuestado, una diferencia

récord (gráfica 32).

En términos brutos, los impuestos cuyos ingresos

estuvieron más alejados de sus proyecciones son el IVA

importación con una brecha de US$170.6 millones (el

IVA declaración tuvo una diferencia de US$38.1 millones)

y la renta con US$97.4 millones. El nuevo impuesto a

las operaciones financieras generó US$86.6 millones,

pero se encontró US$13.4 millones por debajo de lo que

las autoridades estimaban recibir en 2015; además, del

monto recaudado por este último impuesto, US$31.2

millones son por retención para el control de la liquidez,

el cual es acreditable.

En 2015, la diferencia de la recaudación tributaria con respecto a lo presupuestado ascendió a US$313.7 millones

Gráfica 32 Diferencia ingresos tributarios brutos con respecto a presupuesto (+) exceso (-) faltante

Fuente: elaborado con datos del MH.

Gráfica 3 Diferencia ingresos tributarios brutos con respecto a presupuesto (+) exceso (-) faltante

-400

-300

-200

-100

0

100

200

Tributarios brutos IVA bruto Renta bruta Resto

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: elaborado con datos del MH.

Page 57: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

43

EstudiosEconómicos

DEC

Durante enero-marzo de 2016, los ingresos del SPNF

se han acelerado, pasando de crecer apenas 0.4% en el

primer trimestre de 2015 a 5.3% en los mismos meses

de 2016 (cuadro 11). Los ingresos por contribuciones a

la seguridad social han crecido a una tasa alta (18.9%)

en lo que incidió el aumento en el ingreso máximo de

cotización que aplicó el ISSS en 2015; y los ingresos no

tributarios y el superávit de operación de las empresas

públicas también incidieron positivamente en los

ingresos del SPNF en los primeros meses de 2016.

En el primer trimestre de 2016, los ingresos tributarios

netos registraron un incremento de US$26.7 millones

(cuadro 12); sin embargo se han desacelerado, pasando

de crecer 7.3% en los primeros tres meses de 2015 a

2.8% en el mismo período en este año. Varios tributos

están creciendo más lentamente, los más importantes

el IVA y la renta (cuadro 12), y, además, se está

recaudando menos en este trimestre por el impuesto

a las transacciones financieras (gráfica 33), por lo que

los nuevos tributos que impulsaron el aumento en la

recaudación en 2015, muy probablemente no tendrán

el mismo impacto en 2016 y, además, los principales

impuestos se están desacelerando.

Por otra parte, la recaudación tributaria bruta en el

primer trimestre de 2015 quedó US$65.1 millones por

debajo de la meta presupuestada, encontrándose la

mayor diferencia en el IVA bruto con un faltante de

US$61.1 millones, seguido por la renta bruta con US$19.8

millones, y se recaudó US$5 millones menos de lo

esperado por el impuesto a las operaciones financieras.

En el primer trimestre de 2016, los ingresos del SPNF se aceleraron; sin embargo, los ingresos tributarios crecieron menos

Gráfica 33 Comportamiento de los distintos impuestos

Variaciones. Enero- marzo, en millones de US$

Fuente: elaborado con datos del MH y BCR.

Gráfica 4 Comportamiento de los distintos Impuestos. Enero- marzo, variaciones en US$ millones.

9.9

-30 -20 -10 0 10 20

SeguridadRetenciones-renta

Declaración-IVAImportación

CervezaFovial

Advalorem combustiblesImpuesto a primera matrícula

Transporte públicoGaseosas

TurismoProductos alcohólicos

Transferencia de propiedadesLlamadas telefónicas (desde 2008)

Migración y turismoInazúcarCigarros

Armas, municiones, explosivos y similaresRetención imp. operaciones financ. (acreditable)

Pago a cuenta-renta Impuesto operaciones financ.

Declaración-rentaImportaciones-IVA

Importación

20152016

Fuente: elaborado con datos del MH y BCR.

Page 58: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

44

Informe de coyuntura económica

asociado con el de la gasolina; en 2015, el pago en estos

dos subsidios se contrajo en US$70.5 millones7.

Durante enero-marzo de 2016, los gastos se

incrementaron US$42.9 millones, similar al aumento

observado en el primer trimestre de 2015 (cuadro

11). Destaca la caída de US$12.1 millones en bienes

y servicios, en lo que puede estar incidiendo la falta

de liquidez que ha llevado a posponer algunos

gastos o demorado ciertos pagos. De igual manera,

las transferencias corrientes se contrajeron US$36.7

millones, contrastando con el aumento de US$10.6

millones durante enero-marzo de 2015. Por el contrario,

se registró un aumento importante (20.7%) en el pago

de intereses, y las remuneraciones se incrementaron en

US$21.7 millones, aunque menos que durante enero-

marzo de 2015. Por su parte, la inversión revirtió la caída

observada en el primer trimestre de 2015, lo que es

positivo.

Para que el ejercicio fiscal de un año determinado tenga

equilibrio en el corto plazo, todos los pagos deben

contar con las fuentes de financiamiento respectivas. Las

7 De acuerdo con datos para 2014 y estimaciones del 2015 de estos gastos, en el Marco Fiscal de Mediano Plazo 2015-2025. Diciembre 2015, MH.

Finanzas públicas • Mayo de 2016

Asimismo, durante enero-marzo de este año por el

cargo aplicado a las telecomunicaciones, cuyos fondos

se destinan a seguridad, solo se recaudaron US$9.9

millones, lo que está por debajo de lo estimado. En

noviembre de 2015, las autoridades informaron que

esperaban recibir US$6 millones mensuales por este

impuesto6.

En cuanto a los gastos, el 2015 cerró con un aumento

de US$127.3 millones, comparado con una reducción

de US$12.9 millones durante 2014 (cuadro 11). Las

remuneraciones reportaron el mayor aumento con

US$92.6 millones, aunque menor que el del año pasado;

este rubro alcanzó los US$2,324.4 millones en 2015,

representando el 40.3% del total de gastos del SPNF. Las

erogaciones en bienes y servicios aumentaron US$1.9

millones luego de que se contrajeran en US$1.2 millones

un año antes. Un hecho positivo es que la inversión

pública aumentó US$26.2 millones, que aunque es baja,

representa un cambio con respecto a la caída observada

en 2013 y 2014.

Las transferencias corrientes continuaron reduciéndose

(-US$36.8 millones) aunque menos que el año pasado

(US$67.8 millones). La caída en el precio del petróleo ha

incidido en este gasto que incluye el pago del subsidio

a la energía eléctrica y al gas, bienes cuyo precio está

6 El Diario de Hoy, 25 de noviembre de 2015.

En 2015, los gastos aumentaron en US$127.3 millones, reportando el mayor incremento las remuneraciones (US$92.6 millones)

En el primer trimestre de 2016, los gastos se incrementaron US$42.9 millones, destacándose la caída en bienes y servicios; puede ser que esté incidiendo la limitada disponibilidad de recursos

Las perspectivas de las finanzas públicas en 2016 presentan una situación de estrés

Page 59: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

45

EstudiosEconómicos

DEC

presiones de liquidez se detectan cuando dentro dicho

período, las necesidades de pagos exceden los fondos

que los Estados tienen a su disposición, lo cual presagia

problemas de liquidez. En otras palabras, todos los pagos

o “usos” del ejercicio fiscal determinado, compuestos

por: a) el déficit fiscal programado (exceso de gastos

que no son cubiertos por recursos propios), b) los

pagos por vencimientos de títulos valores emitidos con

anticipación, c) la amortización de la deuda, y cualquier

otra necesidad de fondos; deben igualar o poseer

“fuentes” de financiamiento determinadas para cubrirlos.

Las necesidades de financiamiento proyectadas para

el año, según se detalla en la gráfica 34, indican que

para financiar el flujo de pagos, el gobierno necesita

aproximadamente de US$2,163 millones, lo que equivale

a 8% del PIB8, pero solo tiene disponibles US$957.5

millones.

La composición de dichos pagos está representada en la

columna “A” de la gráfica 34. En 2016, estas obligaciones

comprenden: a) primero, US$507.5 millones9 que

deben erogarse por pensiones del antiguo sistema10; b)

segundo, la parte del déficit fiscal que no es financiada

por el FOP sino con fondos de otros empréstitos, que

se proyecta en US$469 millones11; c) en tercer y cuarto

lugar, los pagos de amortizaciones de deuda externa

e interna que ascienden a US$299 y US$39 millones12,

8 Suponiendo una tasa de crecimiento del PIB nominal del 4% en 2016.

9 Se partió del monto final reportado por el Banco Central en pago de pensiones durante 2015, US$485.2 millones, y se le aplicó la tasa de crecimiento anual promedio de este pago entre 2012 y 2015, que fue de 4.6%.

10 El pago de las pensiones del antiguo sistema se realiza por medio del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP), y es financiado a través del Fondo de Obligaciones Previsionales (FOP).

11 Ministerio de Hacienda, 29 de enero de 2016.12 El dato citado proviene de información suministrada por el

Ministerio de Hacienda, que se prevé más actualizada que la presentada en el Informe del Artículo IV para El Salvador de enero de 2015, cuando el Fondo Monetario Internacional (FMI), proyectaba que la deuda interna ascendería a US$244 millones. Además, en dicho informe, el monto de amortizaciones de deuda interna más externa incluye los pagos por las Letras del Tesoro; mientras que en el presente ejercicio, las amortizaciones de LETES se contemplan de manera separada.

Las necesidades de pagos ascienden a US$2,163 millones aproximadamente en 2016, y superan las fuentes de financiamiento disponibles

Page 60: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

46

Informe de coyuntura económica

Finanzas públicas • Mayo de 2016

respectivamente; d) quinto, las amortizaciones que

implican los Certificados de Inversión Previsional (CIP)

que ascenderán aproximadamente a US$54.2 millones

este año; y e), el pago de US$793.9 millones por los

vencimientos de menos de un año de LETES, que fueron

emitidas durante 2015 y que vencen en 2016.

Gráfica 34 Proyección de pagos y fuentes de necesidades brutas de financiamiento, 2016 Millones US$

Fuente: estimaciones propias a partir de información del Sistema de negociación bursátil; Presentación ante Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto del Ministerio de Hacienda, 29/1/2016; Proyecciones del Informe de país No. 15/13, Artículo IV del FMI, enero 2015; e Información del MH.

Fuente: estimaciones propias a partir de información del Sistema de negociación bursátil; Presentación ante Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto del Ministerio de Hacienda, 29/1/2016; Proyecciones del Informe de país No. 15/13, Artículo IV del FMI, enero 2015; e Información del MH.

Pensiones, 508

Déficit 469.4

Amortización D. Externa,

299

Amortización CIP "A"

anteriores, 54.2

Pago de LETES 793.9

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

Déficit + amortizaciones (pagos o usos)

CIP "A", 507.5

Desembolsos préstamos

externos, 450

Colocación de LETES,

793.9

Faltante, 412

Financiamiento (fuentes)

A) 2,163 B) 2,163 8% del PIB

US$1,205.9

US$957.5 Disponibles

Gráfica5 Proyección de pagos y fuentes de necesidades brutas de financiamiento 2016 Millones US$

No obstante, el monto de las necesidades de

financiamiento (usos) en este año podría ser mayor,

si se suma el acumulado de pagos atrasados de

otros ejercicios fiscales, que no están incluidos en la

proyección del déficit fiscal de este año, pero que son

compromisos que deberán sufragarse durante 2016.

Al respecto, a diciembre de 2015, la cifra aproximada

de los pagos que vencen a corto plazo (acreedores

monetarios), asciende a US$306.5 millones13; y es

superior a los US$282.3 millones contabilizados en

acreedores monetarios a finales de 201414.

13 Ese dato es el más reciente disponible para los acreedores financieros, Informe de la Gestión Financiera del Estado, 2015, MH.

14 Informe de la Gestión Financiera del Estado 2014.

Por el lado del financiamiento (fuentes), representado

en la columna B de la gráfica 34, se observa que en

total se encuentran disponibles US$957.5 millones

compuestos de la siguiente manera: a) el fondo de

pensiones prestaría al Estado US$507.5 millones a través

de la compra de CIP15, lo cual es factible, en tanto, dicho

monto es menor que la recaudación que se estima

recibirán las Administradoras de Fondos de Pensiones

(AFP) en 201616; b) desembolsos por US$450 millones

15 Esta estimación corresponde a un contexto sin reforma de pensiones, y, por tanto, es acorde con el esquema actual de financiamiento a través de CIP.

16 Durante 2015, las AFP captaron un total de US$690 millones en aportes de los trabajadores a sus cuentas individuales.

Page 61: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

47

EstudiosEconómicos

DEC

provenientes de préstamos externos17. Por tanto, se tiene

disponible financiamiento por US$957.5 millones; sin

embargo, como se explicó anteriormente las necesidades

de recursos ascienden a US$2,163 millones, por lo que

faltan US$1,205.9 millones; y, c) un tercer componente

corresponde a los vencimientos de LETES que para 2016

ascendían a US$793.9 millones18, y cancelarlos a través de

operaciones roll over19, pero aún así habría un faltante por

el lado de las fuentes igual a US$412 millones (gráfica 34).

En estos momentos cuando se está discutiendo una

reforma de pensiones, es oportuno destacar que las

necesidades de financiamiento del SPNF provienen de

otras causas, como la amortización de otros instrumentos

y el pago de LETES, y no de las pensiones, las cuales

han tenido una fuente de financiamiento determinada

hasta este momento, con una tasa de interés baja. Sin

embargo, este esquema de financiamiento del FOP

ha tenido efectos negativos; por un lado, ha afectado

el costo de oportunidad, al mantener cautivos los

ahorros de los trabajadores y pagar una tasa de interés

por debajo de la de mercado, lo cual tiene un enorme

17 Información suministrada por el MH, y registrada en el Presupuesto General del Estado 2016. Se consideró que la información del Ministerio de Hacienda es más actualizada, que la cifra de US$358 millones en financiamiento externo, contemplada en el Informe del Artículo IV del Fondo Monetario Internacional.

18 Los pagos por vencimientos de la deuda de corto plazo para 2016, son proyecciones que parten de las emisiones de LETES que se tenían al finalizar 2015, las cuales vencen este año.

19 La realización de este roll over, sin hacer antes una restructuración de la deuda de corto plazo, se complica en las condiciones actuales, porque el saldo de LETES ya superó los máximos históricos.

costo al disminuir las pensiones futuras; por otra

parte, las pensiones del sistema anterior han contado

con una fuente de financiamiento preestablecida,

desincentivando a que el Estado pague con recursos

propios, al menos una parte de estas pensiones.

Recapitulando en el análisis de usos y fuentes, desde

un punto de vista agregado, el monto de los recursos

por préstamos que están a disposición del gobierno es

menor que las necesidades de pago que tiene, como se

explicó antes, convirtiéndose en una situación de estrés

para las finanzas públicas. Aún tomando en cuenta que

a través del FOP se financian las pensiones, todavía faltan

por cubrir US$1,205.9 millones aproximadamente20.

En esta línea, la Asamblea Legislativa recibió el 22 de

febrero del año en curso, una solicitud de emisión de

bonos por US$1,200 millones, independientemente de la

posibilidad o no de reformar el sistema de pensiones, lo

que muestra que los principales problemas de liquidez

del gobierno están asociados con otras causas.

Mientras está en discusión en la Asamblea Legislativa

la emisión de estos bonos, no es posible recurrir a estos

fondos, por lo que deben explorarse otras fuentes

de financiamiento, una de ellas es la emisión de

deuda de corto plazo. Hasta cierto punto, es posible

colocar nuevas LETES por US$793.9 millones, para

pagar emisiones anteriores que vencen este año, es

decir hacer un “roll over”. No obstante, debe tenerse

20 Para el análisis de fuentes y usos se han utilizado datos suministrados por el Ministerio de Hacienda, obtenidos a través de la Ley de Acceso a la Información Pública; para poder realizar un análisis más preciso, también se solicitó al Banco Central de Reserva (BCR) información más detallada sobre las necesidades brutas de financiamiento; sin embargo, esta institución no entregó los datos requeridos correspondientes al período 2009-2015. En el momento de escribir este informe, todavía se encuentra una solicitud de información en proceso en el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), la cual fue admitida el 1 de febrero de 2016.

Las mayores necesidades de financiamiento del Estado están relacionadas con otros factores de las finanzas públicas, y no con las pensiones

Page 62: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

48

Informe de coyuntura económica

presente que esta forma de financiamiento en las

condiciones actuales, puede resultar onerosa, ya que

probablemente se tendrán que pagar tasas de interés

más altas, dependiendo de la disponibilidad de fondos

y del manejo financiero de los agentes financieros o

los bancos, y de la percepción de riesgo que tengan.

Además, aunque se lograra lo anterior, todavía habría un

faltante de US$412 millones para suplir las necesidades

de liquidez para 2016 (gráfica 34).

Por esta razón, en la medida que no se ha podido

disponer de nuevas fuentes de financiamiento en

este año, el Ministerio de Hacienda ha continuado

recurriendo a emitir LETES para pago de gasto corriente,

incrementando el saldo de la deuda de corto plazo

hasta US$937.5 millones al 3 de mayo de 2016, lo que

constituye un máximo histórico, al superar el techo que

se había tenido en el pasado de US$899.4, en octubre de

2009 (gráfica 35).

Esta apretada situación de liquidez ya provocó que la

tasa de interés de las LETES experimentara un súbito

aumento, desde 3% en septiembre de 2015 hasta 6.5%21

durante la subasta del 12 de abril de 2016 (gráfica 35).

Al cierre de 2015, el gobierno enfrentaba pagos

por vencimiento de LETES por US$793.9 millones

durante 2016 (gráfica 36). No obstante, con las nuevas

colocaciones realizadas desde el 1 de enero al 3 de mayo

de 2016, los pagos por este concepto en los próximos

doce meses, a partir de mayo, ya se incrementaron;

21 Cálculos propios utilizando datos del Sistema de Negociación Bursátil.

por lo que el Ministerio de Hacienda tendrá que hacer

colocaciones de LETES por un monto más elevado. Los

vencimientos, para el período desde mayo de 2016 a

abril de 2017, ascienden a US$937.5 millones, y en la

medida que se continúe emitiendo nuevas LETES, los

vencimientos se irán acumulando hacia adelante.

En otras palabras, en los primeros meses de este

año hasta el 3 de mayo, el gobierno ha obtenido

financiamiento adicional, aumentando el saldo de

LETES en US$143.6 millones (diferencia entre US$793.9

y US$937.5 millones). Pero las necesidades de recursos

son de tal magnitud, que no solo se está recurriendo

a deuda de corto plazo, sino, además, se ha solicitado

autorización para una emisión de bonos de US$152

millones; estos fondos servirán para financiar aspectos

relacionados con la seguridad y el pago de pensiones del

IPSFA.

Finanzas públicas • Mayo de 2016

Page 63: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

49

EstudiosEconómicos

DEC

Al analizar la estructura y los incrementos de la deuda

pública, es claro que el mecanismo de financiamiento

más importante es a través de LETES, con la dificultad

que es deuda que vence a menos de un año plazo. A

finales de 2015, el saldo de la deuda del SPNF alcanzó

los US$15,868.7 millones22, lo que equivale al 61.4%

del PIB (cuadro 13). Esta deuda aumentó US$881.7

22 Incluye deuda por pensiones y deuda que el SPNF tiene con el BCR.

millones, comparada con el saldo de diciembre de

2014. Los movimientos más importantes que explican

este incremento son el aumento del saldo de LETES por

US$465.5 millones, el cual supera por US$26.8 millones a

las emisiones de CIP por US$438.7 millones durante 2015

(cuadro 13). A su vez, desde diciembre de 2015 hasta

marzo de 2016, las LETES aumentaron US$142.9 millones

y los CIP US$106.4 millones.

Gráfica 35 Saldo de Letras del Tesoro, y rentabilidad de las emisiones hasta el 3 de mayo de 2016

Gráfica 36 Monto de vencimientos de LETES Cálculos al cierre de 2015 y al 3 de mayo de 2016

Fuente: Ministerio de Hacienda, Bolsa de Valores de El Salvador (BVES), y Sistema de Negociación Bursátil

Fuente: Elaboración propia con información del Sistema de Negociación Bursátil

$937.5

3.1

6.5

0

2

4

6

8

10

0

200

400

600

800

1,000Tasa US$ millones

Fuente: Ministerio de Hacienda, Bolsa de Valores de El Salvador (BVES), y Sistema de Negociación Bursátil

Gráfica 6 Saldo de Letras del Tesoro, y rentabilidad de las emisiones hasta el 3 de mayo de 2016

Gráfica7 Monto de vencimientos de LETES Cálculos al cierre de 2015 y al 3 de mayo de 2016

51.5 44.4 54.0

94.3 78.0 71.7

86.1 69.8

88.0

58.6 55.6 42.1

91.0

125.7 118.4

70.6 68.9 62.4 62.2 61.6 54.2

020406080

100120140

US$ millones

31 de diciembre 2015 3 de mayo de 2016Fuente: Elaboración propia con información del Sistema de Negociación Bursátil

US$793.9

US$937.5

Page 64: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

50

Informe de coyuntura económica

Finanzas públicas • Mayo de 2016

Cuad

ro 13

De

uda d

el Se

ctor

Públ

ico. S

aldo

s a fi

n de p

erío

do

(Mill

ones

de U

S$)

Fuen

te: M

iniste

rio de

Hac

ienda

y Ba

nco C

entra

l de R

eser

va.

Cua

dro

no. 3

Deu

da d

el S

ecto

r Púb

lico.

Sal

dos

a fin

de

perío

do

(Mill

ones

de

US$

)

Dic

-11

Dic

-12

Dic

-13

Dic

-14

Dic

-15

Mar

-16

11/

12 1

2/13

13/1

414

/15

15/M

ar/1

6 1

3/14

14/1

515

/Mar

/16

Deu

da P

úblic

a To

tal

12,9

51.2

14,4

93.1

14,8

88.2

15,6

91.2

16,5

86.4

16,8

83.7

1,54

1.9

395.

180

3.0

895.

229

7.3

5.4

5.7

1.8

A. S

ecto

r Púb

lico

No

Fina

ncie

ro10

,204

.111

,402

.611

,282

.511

,712

.512

,233

.812

,392

.11,

198.

5-1

20.1

430.

052

1.3

158.

33.

84.

51.

3

1. G

obie

rno

Cen

tral

9,65

8.9

10,8

79.9

10,7

15.0

11,1

17.9

11,5

41.2

11,6

53.6

1,22

1.0

-164

.940

2.9

423.

311

2.4

3.8

3.8

1.0

1

.1

LETE

S56

9.7

866.

862

8.3

328.

479

3.9

936.

829

7.1

-238

.5-2

99.9

465.

514

2.9

-47.

714

1.7

18.0

2. R

esto

Del

Gob

iern

o G

ener

al62

.884

.910

6.2

163.

518

7.9

189.

622

.121

.357

.324

.41.

754

.014

.90.

9

3. E

mpr

esas

Púb

licas

No

Fina

ncie

ras

482.

443

7.8

461.

443

1.1

504.

754

9.0

-44.

623

.6-3

0.3

73.6

44.3

-6.6

17.1

8.8

B. S

ecto

r Púb

lico

Fina

ncie

ro2,

600.

12,

929.

33,

342.

43,

744.

24,

196.

54,

292.

932

9.2

413.

140

1.8

452.

396

.412

.012

.12.

3

C. B

anco

Cen

tral D

e R

eser

va14

7.0

161.

226

3.3

234.

515

6.2

198.

714

.210

2.1

-28.

8-7

8.3

42.5

-10.

9-3

3.4

27.2

Deu

da E

xter

na P

úblic

a To

tal

7,14

1.6

8,05

0.3

8,06

9.7

8,95

9.5

8,78

9.2

8,89

1.9

908.

719

.488

9.8

-170

.310

2.7

11.0

-1.9

1.2

A. S

ecto

r Púb

lico

No

Fina

ncie

ro6,

720.

67,

631.

07,

596.

18,

512.

98,

423.

28,

470.

891

0.4

-34.

991

6.8

-89.

747

.612

.1-1

.10.

6

1. G

obie

rno

Cen

tral

6,22

8.6

7,18

3.9

7,18

0.7

8,12

4.5

8,01

1.8

8,03

6.0

955.

3-3

.294

3.8

-112

.724

.213

.1-1

.40.

3

2. R

esto

Del

Gob

iern

o G

ener

al9.

610

.513

.416

.416

.919

.50.

92.

93.

00.

52.

622

.43.

015

.4

3. E

mpr

esas

Púb

licas

No

Fina

ncie

ras

482.

443

6.6

402.

037

2.0

394.

541

5.3

-45.

8-3

4.6

-30.

022

.520

.8-7

.56.

05.

3

B. S

ecto

r Púb

lico

Fina

ncie

ro27

4.0

258.

121

0.3

212.

120

9.9

222.

4-1

5.9

-47.

81.

8-2

.212

.50.

9-1

.06.

0

C. B

anco

Cen

tral D

e R

eser

va14

7.0

161.

226

3.3

234.

515

6.2

198.

714

.210

2.1

-28.

8-7

8.3

42.5

-10.

9-3

3.4

27.2

Deu

da In

tern

a Pú

blic

a (T

otal

)5,

809.

66,

442.

86,

818.

56,

731.

87,

797.

27,

991.

863

3.2

375.

7-8

6.7

1,06

5.4

194.

6-1

.315

.82.

5

A. S

ecto

r Púb

lico

No

Fina

ncie

ro3,

483.

53,

771.

63,

686.

43,

199.

63,

810.

63,

921.

328

8.1

-85.

2-4

86.8

611.

011

0.7

-13.

219

.12.

9

1. G

obie

rno

Cen

tral

3,43

0.3

3,69

6.0

3,53

4.3

2,99

3.4

3,52

9.5

3,61

7.6

265.

7-1

61.7

-540

.953

6.1

88.1

-15.

317

.92.

5

2. R

esto

Del

Gob

iern

o G

ener

al53

.274

.492

.814

7.1

171.

017

0.1

21.2

18.4

54.3

23.9

-0.9

58.5

16.2

-0.5

3. E

mpr

esas

Púb

licas

No

Fina

ncie

ras

0.0

1.2

59.4

59.1

110.

113

3.7

1.2

58.2

-0.3

51.0

23.6

-0.5

86.3

21.4

B. S

ecto

r Púb

lico

Fina

ncie

ro2,

326.

12,

671.

23,

132.

13,

532.

23,

986.

64,

070.

534

5.1

460.

940

0.1

454.

483

.912

.812

.92.

1

1. F

idei

com

iso

FO

P A

1,79

6.9

2,19

3.4

2,60

8.3

3,04

0.0

3,47

8.7

3,58

5.9

396.

541

4.9

431.

743

8.7

106.

416

.614

.43.

1

2. F

osed

u0.

00.

00.

00.

00.

00.

0

SPN

F+BC

R+F

OP+

FOSE

DU

12,1

48.0

13,7

57.2

14,1

54.1

14,9

87.0

15,8

68.7

16,1

76.7

1,60

9.2

396.

983

2.9

881.

730

7.2

5.9

5.9

1.9

Prod

ucto

Inte

rno

Brut

o23

139

2381

3.6

2435

0.9

2505

4.2

2585

0.2

SPN

F44

.147

.946

.346

.747

.33.

8-1

.50.

40.

60.

91.

2

SPN

F+BC

R+P

ensi

ones

+ FO

SED

U52

.557

.858

.159

.861

.45.

30.

41.

71.

62.

92.

6

TOTA

L56

.060

.961

.162

.664

.24.

90.

31.

51.

52.

42.

5

Fuen

te: M

inis

terio

de

Hac

iend

a y

Ban

co C

entra

l de

Res

erva

.

Varia

ción

%Va

riaci

ón

Con

cept

os

Page 65: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

51

EstudiosEconómicos

DEC

En los análisis especializados, la razón más citada sobre

la insostenibilidad de la deuda, parte del supuesto que

en el largo plazo no es posible mantener una condición

análoga a un juego estilo Ponzi23 (también llamada

condición de transversalidad). Esto significa que el

pago del servicio de la deuda (principal e intereses)

que se hace con recursos de una nueva emisión de

deuda, período tras período, no puede sostenerse por

siempre; por lo que ningún Estado puede posponer

estos pagos por siempre. En otras palabras, pagar la

deuda con emisión de nueva deuda constantemente es

insostenible24.

Se observó la sostenibilidad de la deuda por medio de

un marco macroeconómico de mediano plazo bajo tres

escenarios. En el primer escenario “base” se sigue un

esquema estilo Ponzi, es decir, se continúa prestando

para realizar los pagos de las amortizaciones e intereses

de manera indefinida, y la tasa de crecimiento de la

economía no mejora. En el segundo escenario se

considera que habrá un ajuste fiscal y que la economía

crecerá a una tasa más alta; y en el tercero, se visualiza

23 El esquema Ponzi es un concepto que hace referencia a Carlo Ponzi, un inmigrante italiano que en los años veinte ideó una manera de pagar los interés por la inversión del mismo dinero de sus clientes o inversionistas, de tal manera que las ganancias descansan en el dinero aportado por nuevos inversores.

24 Escolano Julio, “A practical Guide to Public Debt Dynamics, Fiscal Sustainability, and Cyclical Adjustment”, Technical Notes and Manuals, January 2010, Fiscal Affairs Department, International Monetary Fund.

un escenario donde se realiza el ajuste, pero sin que el

crecimiento de la economía mejore.

En la proyección de la sostenibilidad de la deuda para

los próximos años, se ha tomado en cuenta el hecho que

varios factores apuntan a que la tasa de interés implícita

de la deuda pública del país aumentará. Por un lado, es

previsible que la tasa internacional tendrá una trayectoria

ascendente; por otra parte, la decisión de la Asamblea

Legislativa de aprobar el aumento de la rentabilidad que

paga el gobierno por los CIP, también tendrá un efecto

hacia arriba en el interés. No obstante, debe tomarse en

cuenta que esta última medida no se ha aplicado a los

CIP ya emitidos, que continúan con la regla anterior que

fija la tasa de interés tomando como referencia la tasa

LIBOR.

Por lo anterior, para proyectar la tasa de interés hacia el

futuro de las emisiones anteriores de CIP, se usaron las

previsiones de Bloomberg sobre el aumento de la tasa

LIBOR en el futuro. Mientras que a los nuevos CIP sí se les

aplicó la disposición del Decreto Legislativo No. 287, que

establece un aumento gradual de la tasa de interés de

estos instrumentos de la siguiente manera: 3.5% en 2016;

3.7% en 2017; 3.9% en 2018; y un promedio entre 3.5% y

5.5% como máximo en 2019.

Dado que aún con la aprobación del decreto 287 que

aumentó la tasa de interés de las próximas emisiones

de CIP, la tasa máxima fijada es menor que la observada

actualmente en el mercado para títulos semejantes,

es preocupante que no se haya resuelto todavía el

problema del impacto negativo sobre la rentabilidad,

que genera la inversión obligatoria en CIP de los fondos

de pensiones a tasas de interés por debajo del mercado25.

25 Fusades, Posición Institucional, No. 55, “Continúa el financiamiento barato para el gobierno en perjuicio de las pensiones futuras de los afiliados”, marzo 2016.

El pago del servicio de la deuda (principal e intereses) con recursos de una nueva emisión de deuda, período tras período, no puede sostenerse por siempre

Page 66: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

52

Informe de coyuntura económica

Finanzas públicas • Mayo de 2016

En el escenario base, se estima que no habrá un ajuste

fiscal, por lo que se mantendrán los mismos ingresos

y gastos como porcentaje del PIB, pero que habrá

un aumento en el pago de pensiones y de intereses,

tomando en cuenta los factores que determinarán

el aumento de las tasas de interés, que se explicaron

anteriormente. Se parte del dato de crecimiento real

de la economía de 2.5% en 2015, dado por el Banco

Central, y en los siguientes años se asume que el PIB

crecerá en términos reales 2% anual. En este escenario,

la deuda pública como porcentaje del PIB continuaría

su incremento, lo cual implicaría continuar realizando

nuevas emisiones de títulos valores en el futuro,

siguiendo un sendero de insostenibilidad, en dirección

a aproximarse al 82.7% del PIB en 2025 (cuadro 14, A.

Escenario base).

Como ejercicio, se estimó para cada año, sobre el

escenario base descrito, el ajuste fiscal requerido para

estabilizar la deuda, entendiéndose por esto mantener

la deuda igual a la del año previo, en términos del PIB.

Así, por ejemplo, el ajuste o cambio requerido en el

déficit primario26 observado se aproxima a 1.4% del PIB

y alcanza los US$400 millones en 2017; esto permitiría

mantener la deuda pública igual a la del año anterior

(62.4% del PIB en 2016).

El resultado se aprecia en la gráfica 37 donde se muestra

una proyección del ajuste requerido. Es notorio que,

de continuar sin realizar ningún tipo de medida fiscal

en 2017 y sin que aumente la tasa de crecimiento de la

26 Un superávit primario es aquel que no incluye el pago de intereses.

Con los parámetros actuales, el ejercicio de proyección de sostenibilidad de la deuda indica que sin medidas fiscales, continuará aumentando hasta aproximarse a 82.7% del PIB en 2025

Postergar disciplina fiscal, incrementa los requerimientos de ajuste en el tiempo

Gráfica 37 Ajuste para mantener el porcentaje de la deuda igual a la del año anterior en el escenario “base”, va aumentando cada año a medida se posterga (US$ millones y porcentaje del PIB)

Fuente: Elaboración propia

Gráfica 8 Ajuste para mantener el porcentaje de la deuda igual a la del año anterior en el escenario “base”, va aumentando cada año a medida se posterga (US$ millones y % PIB)

398.7 1.1

1.4 1.7

2.2 2.3 2.4 2.5 2.5 2.5

0.0

500.0

1,000.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

US$ millones % PIB

Fuente: Elaboración propia

Page 67: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

53

EstudiosEconómicos

DEC

Cuadro 14 El Salvador: Marco macrofiscal y escenarios de sostenibilidad de la deuda

1/ En las estimaciones de las futuras tasas de interés se ha tomado en cuenta la decisión de la Asamblea Legislativa sobre las tasas que habrán de pagarse en las nuevas emisiones de CIP; también se ha incorporado en las estimaciones, el aumento que se espera en las tasas de interés internacionales, aplicando este incremento de la tasa de interés de forma proporcional a la participación que tienen los distintos intrumentos en la deuda pública. Las previsiones del aumento futuro en la tasa Libor son tomadas de las proyecciones realizadas por Bloomberg, disponibles al momento de elaborar este informe. Fuente: Elaboración propia. Datos para 2015 del BCR; de 2016 en adelante son proyecciones.

Cuadro 4El Salvador: Marco macrofiscal y escenarios de sostenibilidad de la deuda bajo distintos escenarios

A. Escenario base sin ajuste fiscal e igual tasa de crecimiento real de la economía

2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

Crecimiento nominal 3.2 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0

Crecimiento real 2.5 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

Inflación (deflactor) 0.7 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

Déficit/superávit primario (% PIB) -0.8 -0.7 -0.8 -0.9 -1.0 -1.0 -1.0 -1.0 -0.9 -0.9 -0.8

Tasa de interés 1/ 4.3 4.5 5.2 5.6 6.0 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.2

Deuda % PIB 61.4 62.4 63.9 65.8 68.0 70.4 72.8 75.2 77.7 80.1 82.7

B. Escenario con ajuste fiscal y mayor crecimiento real de la economía

Crecimiento nominal 3.2 4.0 4.5 5.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0

Crecimiento real 2.5 2.0 2.5 3.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0

Inflación (deflactor) 0.7 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

Déficit/superávit primario (% PIB) -0.8 -0.7 0.9 0.8 0.7 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 0.9

Tasa de interés 1/ 4.3 4.5 5.2 5.6 6.0 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.2

Deuda % PIB 61.4 62.4 61.9 61.4 60.7 60.0 59.4 58.7 58.0 57.3 56.5

C. Escenario con mayor ajuste fiscal e igual crecimiento real de la economía

Crecimiento nominal 3.2 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0

Crecimiento real 2.5 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

Inflación (deflactor) 0.7 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0

Déficit/superávit primario (% PIB) -0.8 -0.7 1.2 2.1 2.2 2.2 2.2 2.2 2.3 2.3 2.4

Tasa de interés 1/ 4.3 4.5 5.2 5.6 6.0 6.1 6.1 6.1 6.1 6.1 6.2

Deuda % PIB 61.4 62.4 61.9 60.7 59.7 58.7 57.6 56.6 55.5 54.3 53.0

Fuente: Elaboración propia. Datos para 2015 del BCR; de 2016 en adelante son proyecciones.

1/ En las estimaciones de las futuras tasas de interés se ha tomado en cuenta la decisión de la Asamblea Legislativa sobre las tasas que habrán de pagarse en las nuevas emisiones de CIP; también se ha incorporado en las estimaciones, el aumento que se espera en las tasas de interés internacionales, aplicando este incremento de la tasa de interés de forma proporcional a la participación que tienen los distintos intrumentos en la deuda pública. Las previsiones del aumento futuro en la tasa Libor son tomadas de las proyecciones realizadas por Bloomberg, disponibles al momento de elaborar este informe.

economía, el ajuste requerido en 2018 para mantener la

deuda en términos del PIB igual a la de 2017, es mayor.

Si se sigue postergando el ajuste, el cambio requerido

aumenta cada año, hasta necesitar un ajuste en el déficit

primario de 2.5% del PIB en el año 2022, para poder

mantener la deuda igual a la alcanzada en 2021.

En el segundo escenario también se incorporan las

proyecciones del aumento del pago de pensiones y de

las tasas de interés, pero se asume, además, que dicho

ajuste fiscal se realiza, lo que permitiría obtener un

superávit primario a partir de 2017, al menos de 0.9%

del PIB. Además, el crecimiento real de la economía se

estima que se acelerará, y que se mantendrá en 4% desde

2019. Bajo estos considerandos, la deuda presenta una

trayectoria de sostenibilidad, comenzando a descender

continuamente desde 2017, hasta llegar a 56.5% del PIB

en 2025 (cuadro 14, B. Escenario con ajuste).

Si lo que se pretende no es solo mantener la deuda

como porcentaje del PIB constante o igual a la del año

anterior, sino que se quiere ir más allá y reducirla sin

materializar un mayor crecimiento económico de manera

sostenida, el ajuste requerido tendría que ser mayor. Este

escenario es el descrito en el panel C del cuadro 14, en el

que se observa que de mantenerse el contexto de bajo

Page 68: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

54

Informe de coyuntura económica

Finanzas públicas • Mayo de 2016

crecimiento económico -similar al promedio histórico-,

el ajuste necesario sería más grande. En este caso, para

lograr reducir la deuda a 59.7% en 2019, se debe alcanzar

un superávit primario de 2.2% del PIB en ese año, lo que

implica un ajuste de 3 puntos a partir del déficit primario

de 0.7% del PIB en 2016.

En conclusión, el escenario de certidumbre y

predictibilidad que el país requiere donde se reduzcan las

necesidades de financiamiento, o que las amortizaciones

superen a los nuevos desembolsos de deuda, en un

marco macroeconómico de consolidación de las finanzas

públicas, pasa necesariamente por realizar un ajuste

fiscal. En este sentido, para cambiar la trayectoria

de la deuda, dado el nivel actual de endeudamiento,

es imprescindible establecer la meta de alcanzar un

superávit primario por varios años.

Page 69: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

55

EstudiosEconómicos

DEC Mercado financiero • Mayo de 2016

Mercado financiero

El crédito que ofrecieron las instituciones financieras

reguladas (bancos, bancos cooperativos y sociedades de

ahorro y crédito, SAC)27 ascendió a US$11,799 millones

en 2015, mostrando un desaceleramiento anual a 4.7%

respecto a las tasas registradas en los dos años previos.

El menor desempeño sigue estando correlacionado con

el bajo crecimiento del PIB, 2.5% en 2015, y al limitado

aumento del empleo formal que registra la seguridad

social, 1.4%. Se destaca, que los bancos representan

el 88.8% del crédito otorgado por los tres tipos de

27 La Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) regula bancos comerciales, instituciones financieras no bancarias y sociedades de ahorro y crédito; el crédito analizado comprende a dichas entidades. Se aclara que más adelante se analizará el crédito que proviene de fuentes externas.

entidades reguladas. Al analizar el desempeño de la

profundización financiera medida como crédito total

sobre PIB nominal, se advierte que este aumentó a 45.6%

en 2015, ya que el año previo fue de 45%; el resultado

es consistente con una mayor velocidad del crédito,

respecto al aumento del PIB. Otro aspecto a destacar

sobre la profundización financiera, fue que el aumento

se registró principalmente en el crédito otorgado a los

hogares, 25.3% sobre PIB (0.5% más), mientras que el

crédito para el sector productivo se mantuvo estable en

20.3% (mejoró 0.1%). En la gráfica 38, se observa que

desde 2002 el crédito ha registrado tres grandes fases,

así: i) expansión (2002-2008), el crecimiento promedio

fue de 8%, y el aumento adicional de crédito alcanzó los

US$3,484 millones; en dicho periodo se pueden destacar

tres hechos: un mayor crecimiento de la economía (en

promedio 2.7%), se dolarizó y bajaron las tasas de interés,

y la mayor parte de la banca fue adquirida por la banca

internacional; ii) contracción por crisis internacional y

Demanda de crédito se desacelera, acorde con el débil desempeño del crecimiento del PIB y empleo

Gráfica 38 Evolución del crédito total, instituciones financieras reguladas (Millones de US$)

Fuente: BCR, comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito

Gráfico no. 1 Evolución del crédito total

Instituciones financieras reguladas

5,738

9,222

11,902

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Crisis internacional y

alternancia doméstica

Expansión crédito, acelerado en

hogares

Contracción del crédito

Expansión crédito

Fuente: BCR, comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito

Page 70: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

56

Informe de coyuntura económica

Mercado financiero • Mayo de 2016

alternancia28 (2009-2012), en 2009 y 2010 el crédito se

contrajo y fue hasta 2012 que se volvió a alcanzar el peak

de 2008, en dicho período la economía se estancó en

promedio 0.1%; iii) recuperación (2013-2015), el crédito

se incrementó marginalmente en US$2,122 millones, de

los cuales un 70% fue demandado por los hogares y el

resto por el sector productivo; la economía mejoró su

crecimiento promedio a 1.9%.

Un rasgo que ha caracterizado la demanda de crédito

desde 2002 a la fecha, ha sido el fuerte incremento

del crédito a los hogares, el cual se multiplicó por

3.7 veces, al pasar de US$1,795 millones en 2002 a

US$6,580 millones a marzo de 2016; registrando en los

últimos 13 años un incremento promedio de US$361.2

millones (gráfica 39). Se destaca que en 2002, el crédito

a los hogares representaba el 31% del total, seis años

28 La crisis internacional afectó el financiamiento externo de la economía, pero se realizó un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para acceder a fondeo internacional, pero la economía se contrajo más porque la alternancia democrática no logró generar confianza por la predictibilidad de las políticas públicas, y se implementaron dos reformas tributarias, 2010 y 2011.

después había ascendido al 50% en 2008, y en 2016

aumentó al 55%. Sin duda, este dinamismo ha permitido

incrementar la bancarización de los hogares, lo cual

les ha facilitado la toma de decisiones para suavizar el

consumo de mediano plazo; también refleja una mayor

diversidad de la oferta de servicios financieros ofrecidos

por las entidades bancarias y una mayor competencia

en dicho segmento. Pero este dinamismo no se observa

en el crédito demandado por los sectores productivos,

el cual aumentó marginalmente en US$1,378 millones

desde 2002 a la fecha, mostrando un otorgamiento

promedio anual de US$104 millones (apenas un 28%

de lo que representó en los hogares). Existen varios

factores que pueden explicar tan pobre desempeño:

el primero es que la economía crece poco y, por tanto,

la actividad productiva demanda un financiamiento

limitado; un segundo factor es que la dolarización

facilitó al segmento empresarial corporativo acceder

a fuentes de financiamiento internacional (desvío de

financiamiento) en mejores condiciones que la banca

local; tercero, sucedió que muchas empresas nacionales

El crédito a los hogares sigue manteniendo un ritmo más acelerado que el productivo

Gráfica 39 Evolución del crédito hogares y productivo Instituciones financieras reguladas. Millones de US$

Fuente: BCR, comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito

Gráfico no. 2 Evolución del crédito hogares y productivo

Instituciones financieras reguladas

1,795

6,580

4,656 5,322

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Hogares Productivo

Crisis internacional y

alternancia doméstica

Expansión crédito, acelerado en

hogares

Contracción del crédito

Expansión crédito

Fuente: BCR, comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito

28 La crisis internacional afectó el financiamiento externo de la economía, pero se realizó un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para acceder a fondeo internacional, pero la economía se contrajo más porque la alternancia democrática no logró generar confianza por la predictibilidad de las políticas públicas, y se implementaron dos reformas tributarias, 2010 y 2011.

Page 71: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

57

EstudiosEconómicos

DEC

grandes fueron adquiridas por empresas internacionales,

las cuales pasaron a financiarse con fuentes de casa

matriz; cuarto, hay pocos programas que financien el

desarrollo productivo29. Es difícil distinguir cuál factor

pesa más, pero en informes de coyuntura económica de

años anteriores, se ha señalado que mientras persista

una fuerte incertidumbre sobre las políticas económicas

combinada con alta polarización política, la inversión se

mantendrá muy baja y, por ende, la demanda de crédito.

El crédito que otorgan las instituciones reguladas

(bancos, bancos cooperativos y SAC) por actividades

económicas se concentró en cuatro actividades que

representaron el 75% del total, siendo por orden de

importancia: i) consumo, alcanzó US$3,160 millones a

marzo de 2016, observando un crecimiento anual de

4.9%, inferior al de hace un año (7.6%); ii) adquisición

de vivienda, creció 6.8% a marzo de 2016, también

a un menor ritmo que el periodo anterior (11.2%), y

había otorgado US$2,524 millones; iii) servicios, que

29 Bajo esta hipótesis se había creado el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) en 1994, con un énfasis de banca de segundo piso; pero en 2011 se transformó a Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL) a través de la Ley del Sistema Financiero para el Fomento al Desarrollo (Decreto No. 187), y se ampliaron las atribuciones de apoyo financiero, con programas de apoyo de primer piso.

experimenta una expansión de 12.5% también a marzo

de 2016, desempeño superior al de hace un año (6.6%),

y alcanzó US$1,885 millones; iv) comercio, alcanzó

US$1,588 millones, y aumentó en 3.1% a la misma

fecha, mejorando su desempeño de un año atrás; y v)

la industria, experimenta tasas moderadas de 2.8%,

levemente mejor que los meses previos (gráfica 40).

En Centroamérica el crecimiento económico promedio

fue 4.1% en 2015, mientras que El Salvador observó

2.5%, ocupando el último lugar, similar a lo registrado

en años recientes. La nación que más crece sigue siendo

la dolarizada Panamá que aumentó en 6.0%, mientras

que los países que son afectados por la alta delincuencia

como Guatemala y Honduras se expandieron en 3.8% y

Gráfica 40 Crédito por actividades, millones de US$

Fuente: BCR, comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito

Gráfico no. 3 Crédito por actividades US$ millones

711.5

2,522.0

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Consumo Vivienda adquisición AgroConstrucción Industria ComercioServicios

Fuente: BCR, comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito 29 Bajo esta hipótesis se había creado el Banco Multisectorial de Inversiones (BMI) en 1994, con un énfasis de banca de segundo piso; pero en 2011 se transformó a Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL) a través de la Ley del Sistema Financiero para el Fomento al Desarrollo (Decreto No. 187), y se ampliaron las atribuciones de apoyo financiero, con programas de apoyo de primer piso.

El Salvador muestra el menor crecimiento del crédito en Centroamérica

Page 72: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

58

Informe de coyuntura económica

Mercado financiero • Mayo de 2016

3.5%, respectivamente; incluso, Guatemala que registró

protestas sociales que provocaron la renuncia del

presidente y la vicepresidenta de la República en 2015,

aun así creció más que El Salvador. Estos resultados

develan la existencia de frenos internos en la economía

salvadoreña, los cuales están relacionados con la

incertidumbre en las políticas públicas, polarización

política y delincuencia (ver análisis del sector “Dinámica

de la actividad económica nacional” en este mismo

informe); estos fenómenos frenan la inversión, y

disminuyen la demanda de crédito.

El Salvador, desde 2002, observa en promedio la menor

demanda de crédito del sector privado en la región30, en

2015 aumentó en 4.5%, mientras que Centroamérica se

expandió en tres veces más (13.6%). Se hace notar, que

después de la crisis financiera internacional, la región

registró un nulo incremento en 2009, y desde 2011 se

expande a un mayor ritmo promedio (15.7%); el país

que más destaca por su dinamismo es Nicaragua, que

lleva cuatro años consecutivos creciendo arriba de 21%,

30 Con base en cifras publicadas por la Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) http://www.secmca.org/

seguido por Guatemala (16%), Panamá arriba de 14%,

y Costa Rica más de 13% (gráfica 41). Esta expansión

se desarrolla con bajas tasas de mora, con una mayor

presencia de bancos internacionales, y una parte

importante de los préstamos se realizan en dólares.

De acuerdo con las últimas cifras difundidas por el

BCR, el crédito que recibe la economía de fuentes

internas y externas creció a 5.9% en 2015, siendo la

mayor tasa después de la crisis internacional de 2008; el

financiamiento alcanzó un total de US$15,740 millones,

mostrando una expansión de US$877 millones, respecto

a igual periodo del año previo. Al observar la tasa de

profundización financiera (crédito total/PIB), muestra un

aumento a 60.9% en 2015, respecto al año previo, pero

todavía se encuentra por debajo del 63.5% de 2008. El

Gráfica 41 Crecimiento del crédito al sector privado en Centroamérica

Fuente: SECMCA

Gráfico no. 4 Crecimiento del crédito al sector privado

en Centroamérica

4.5%

23.7%

11.3%

-20.0%

-10.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Costa Rica El Salvador Guatemala

Honduras Nicaragua Panamá

Fuente: SECMCA

El crédito proveniente de fuentes externas e internas aumentó en US$877 millones en 2015 (3.5% del PIB)

Page 73: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

59

EstudiosEconómicos

DEC

desempeño del financiamiento total a la economía fue

marcado por el dinamismo mostrado por las fuentes

internas (bancos comerciales e instituciones financieras

no bancarias) que crecieron en 4.3%; en la cual sobresale

la fuerte expansión de las SAC con 25.6%. Por su parte,

el financiamiento a través de fuentes externas observó

un alto crecimiento (10.9%), recuperando el nivel de

financiamiento al alcanzar US$4,023 millones, similar

al otorgado en 2013. Al respecto, los que sustentaron

la expansión fueron los préstamos relacionados entre

empresas de Inversión Extranjera Directa que crecieron

en 26.2%, seguido de los bancos no radicados que

aumentaron en 8.5% (gráfica 42).

La dolarización facilita el acceso de financiamiento de

fuentes externas, pero este tipo de fondeo se orienta

principalmente a empresas locales grandes. Con base

en lo anterior, se estimó el financiamiento que reciben

las empresas del país de fuentes externas e internas,

el cual asciende a US$9,283 millones, este monto es

sustancialmente superior si solo se analiza el crédito

productivo basado en fuentes internas que fue de

US$5,260 millones en 2015 (gráfica 42). En anteriores

informes de coyuntura económica y en reiteradas

ocasiones, FUSADES ha recomendado que el monitoreo

del financiamiento externo de parte del BCR debería ser

más exhaustivo, para poder analizar a cuáles sectores

productivos llega el financiamiento; ya que si solo se

observa el desempeño sectorial del crédito otorgado por

la banca local, probablemente se brinde un análisis muy

limitado del comportamiento, ya que puede suceder

que para un sector “X” el crédito otorgado por la banca

local se contraiga, pero al agregar el componente del

financiamiento externo puede ser que brinde una fuerte

expansión (o viceversa).

De 2003 a 2015, el financiamiento interno y externo al

sector productivo aumentó marginalmente en US$2,845

millones, lo cual sería equivalente a un incremento

promedio anual de US$237 millones, monto superior a

los US$104 millones que provienen solo de las fuentes

internas.

El crédito al sector productivo considerando las fuentes externas e internas, ascendió a US$9,283 millones

Gráfica 42 Evolución del crédito al sector productivo Fuentes internas y externas. Millones de US$

Fuente: BCR, comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito

Gráfico no. 5 Evolución del crédito al sector productivo Fuentes internas y externas

4,023

5,260 6,438

8,646 8,694 9,283

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente externa Fuente interna Total

Crisis internacional y

alternancia doméstica

Expansión crédito, acelerado en

hogares

Contracción del crédito

Crecimiento moderado

Fuente: BCR, comprende bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito

Page 74: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

60

Informe de coyuntura económica

Mercado financiero • Mayo de 2016

La tasa de interés básica activa (TIBA) alcanzó 6.1% a

marzo de 2016, igual a la tasa observada el año anterior;

en términos reales la tasa experimentó un alza de 7.2%,

lo cual desincentiva la inversión por el incremento en

el costo financiero (gráfica 43). Se destaca que las tasas

de interés experimentan potenciales presiones al alza

debido al fuerte aumento de colocación de Letes del

gobierno, el cual reduce la liquidez y presiona las tasas al

alza.

Las tasas de interés básicas pasivas (TIBP) registraron

4.3% a marzo de 2016, manteniéndose similar a la

registrada en igual período del año anterior (gráfica 43).

En términos reales, las TIBP alcanzaron el 4.7%, superior

a las observadas el año pasado (2.8%), pero registraron

una desaceleración con respecto a los meses previos,

debido a menor inflación. Este mayor rendimiento en los

depósitos genera incentivos favorables para estimular el

ahorro en los agentes económicos.

Durante 2015, los bancos salvadoreños siguieron

enfrentando un entorno operativo retador,

particularmente por el débil desempeño económico,

lo cual limita el crecimiento de sus operaciones,

especialmente de su activo principal, como es el crédito

y tiende a presionar la calidad de su cartera. La actividad

de intermediación financiera bancaria, continuó

realizándose en concordancia con el lento crecimiento

económico; el BCR estima que el producto se expandió

2.5% real. Como se indicó anteriormente, a lo largo del

año el saldo de crédito a hogares y empresas acumuló

un moderado aumento de 4.2% nominal, mostrando

una desaceleración respecto a los años previos. Las

fuentes primordiales de financiamiento para los bancos

fueron los depósitos, los cuales aumentaron 5.5%

anual (US$538.4 millones), seguidos por los préstamos

Las tasas de interés se mantienen moderadamente altas

Gráfica 43 Tasas de interés básica activas y pasivas

Fuente: Elaboración propia con datos BCR

Gráfico no. 6 Las tasas de interés básica activas y pasivas

Fuente: Elaboración propia con datos BCR

8.71

0

2

4

6

8

10

12

14

2008

E A J O20

09 E A J O

2010

E A J O20

11 E A J O

2012

E A J O20

13 E A J O

2014

E A J O20

15 E A J O

2016

ETIBP TIBA Reporto TIBA a personas

La intermediación financiera realizada por los bancos es concordante con el lento crecimiento económico registrado en 2015 y primeros meses de 2016

Page 75: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

61

EstudiosEconómicos

DEC

recibidos, rubro que se incrementó 16.1% (US$283.2

millones) y los títulos de emisión propia que lo hicieron

en 4.5% anual (US$28.1 millones) (cuadro 15).

La dinámica de la actividad financiera continuó de

manera semejante durante el primer trimestre de 2016.

El crédito bancario aumentó 4.5% nominal en términos

anuales hasta marzo y por el lado de los pasivos, los

depósitos crecieron 5.5% (US$543.9 millones); los

préstamos contratados lo hicieron en 19.6% (US$338.3

millones) y en una menor cuantía los títulos de emisión

propia, solo aumentaron 1.7% (US$10.7 millones). Un

aspecto positivo para la intermediación financiera,

que favorece el calce de plazos entre operaciones

activas y pasivas de los bancos, es que el crecimiento

de los préstamos recibidos se focaliza en los pactados

a más de un año plazo, ya que los de menos de un año

disminuyeron (cuadro 15).

Al desglosar el aumento de los depósitos, en a la vista y

a plazo, se observa que hasta diciembre de 2015 fueron

las captaciones a la vista las que más crecieron (7.3%)

(US$403 millones) y dentro de éstos, los depósitos en

cuenta corriente aumentaron más que los de ahorro, lo

que indica una preferencia del público ahorrante por

liquidez y mayor demanda de efectivo para transacciones

financieras, posiblemente asociadas con la época de fin

de año; los depósitos a plazo se incrementaron 3.4%

(US$137.2 millones). En los primeros meses de 2016,

esta tendencia en las captaciones bancarias se sostuvo.

Los depósitos a la vista aumentaron 7.2% anual hasta

marzo (US$411.4 millones) y los a plazo crecieron 3.3%

(US$133.8 millones) (cuadro 15).

Cuadro 15 Pasivos de intermediación, cifras en millones de US$

1/ Incluye: Obligaciones a la vista, títulos de emisión propia, documentos transados y otros valores por aplicar.Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero

Los depósitos a la vista aumentaron más que las colocaciones a plazo

Cuadro 1Pasivos de intermediación(Cifras en millones de US dólares)

2014 2015 2015 2016 EstructuraCuentas Diciembre Diciembre Marzo Marzo para 2016 Absoluta Relativa Absoluta Relativa

Pasivos de intermediación 12,265 13,110 12,421 13,316 894.7 7.2% 844.8 6.9% Depósitos 9,805 10,344 9,966 10,510 78.9% 543.9 5.5% 538.4 5.5% Depósitos a la vista 5,519 5,922 5,696 6,108 45.9% 411.4 7.2% 403.0 7.3%

Depósitos en cuenta corriente 2,830 3,127 2,988 3,255 24.4% 266.5 8.9% 297.4 10.5%Depósitos de ahorro 2,689 2,794 2,708 2,853 21.4% 144.9 5.3% 105.6 3.9%

Depósitos a plazo 4,032 4,169 4,029 4,163 31.3% 133.8 3.3% 137.2 3.4%Depósitos restringidos e inactivos 255 253 241 240 1.8% -1.3 -0.5% -1.8 -0.7%Préstamos 1,761 2,044 1,724 2,063 15.5% 338.3 19.6% 283.2 16.1%Préstamos pactados hasta un año plazo 896 816 923 843 6.3% -80.1 -8.7% -80.0 -8.9%Préstamos pactados a más de un año plazo 865 1,228 801 1,220 9.2% 418.3 52.2% 363.2 42.0%Otros 1/ 699 722 730 743 5.6% 12.4 1.7% 23.2 3.3%

1/ Incluye: Obligaciones a la vista, títulos de emisión propia, documentos transados y otros valores por aplicar.Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero

Variación 2016/2015 Variación 2015/2014

Page 76: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

62

Informe de coyuntura económica

Mercado financiero • Mayo de 2016

A finales de 2015, los bancos disponían de un “colchón”

de liquidez holgado para atender sus pasivos –

depositantes y otros-, integrado por efectivo, depósitos

en el Banco Central en concepto de reserva de liquidez

y sus excedentes e instrumentos gubernamentales de

corto plazo (Letes), aunque la liquidez de estos últimos

puede ser limitada, en condiciones de stress del mercado

financiero. Un factor favorable a la liquidez, es que la

banca salvadoreña tiene acceso a diferentes fuentes de

financiamiento, en condiciones financieras variadas, lo

que se favorece por el uso del dólar como moneda de

curso legal. El CLN31 a diciembre de 2015 registró 32.3%,

más alto que el observado hace un año (28.1%); y al

31 Coeficiente de Liquidez Neta, es la relación entre el total de activos líquidos menos pasivos líquidos entre depósitos más títulos de emisión propia a un año de plazo.

cierre del primer trimestre de 2016, el indicador fue un

poco mayor (32.5%) (cuadro 16). Tras este desempeño

ha incidido la desaceleración del crédito, por lo que

los bancos necesitan menos recursos para otorgar

préstamos.

Los bancos exhibieron una liquidez holgada a diciembre de 2015 y primeros meses de 2016

Cuadro 16 Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados (porcentajes)

Fuente: Elaborado con datos de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Dic. 2011 Dic. 2012 Dic. 2013 Dic. 2014 Mar. 2015 Dic. 2015 Mar. 2016

LiquidezCoeficiente de Liquidez Neta 37.0 31.9 30.7 28.1 28.7 32.3 32.5

SolvenciaCoeficiente patrimonial 17.1 17.3 17.3 16.6 16.5 16.8 16.7

MoraPréstamos vencidos/cartera total 3.6 2.9 2.4 2.4 2.4 2.3 2.3Cobertura de reservas 107.8 113.4 121.6 119.0 117.9 115.9 114.7Variación anual de préstamos vencidos -6.6 -13.8 -12.8 5.6 3.8 2.1 2.6

RentabilidadRetorno patrimonial 12.2 12.4 12.4 10.0 11.0 7.9 7.2Retorno sobre activos 1.5 1.6 1.6 1.3 1.4 1.0 0.9

Fuente: Elaborado con datos de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Page 77: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

63

EstudiosEconómicos

DEC

Por otra parte, el gobierno estuvo demandando

financiamiento de corto plazo por medio de Letes todo

el año, y los bancos realizaron inversiones en dichos

instrumentos financieros; al 3 de mayo de 2016, el saldo

de Letes exhibió un saldo de US$937.5 millones (uno de

los más altos de la última década).

Los préstamos vencidos (mora mayor a 90 días)

representaron 2.4% de la cartera crediticia bruta a

diciembre de 2015, según datos de la Secretaría del

Consejo Monetario Centroamericano, cifra similar a la

exhibida al final de los dos años previos, mostrando

un nivel de morosidad relativamente estable e inferior

a la registrada después de la crisis internacional,

cuando alcanzó ratios que rondaron 4%. Sin embargo,

la comparación de este indicador con la región

centroamericana sitúa a los bancos salvadoreños como

los segundos con la mora más alta, solo inferior que

la mostrada por los bancos hondureños, los cuales

registraron un 3% de morosidad. En este ratio incide el

menor crecimiento de la cartera crediticia del país en

relación con otros países centroamericanos, así como

la baja actividad económica. En el extremo, Panamá y

Nicaragua, destacaron con el ratio más bajo de mora,

inferior a 1%, son las economías que alcanzaron el

crecimiento del producto más alto en 2015, de 6% y

4.9%, respectivamente; los bancos panameños son los

que por varios años han mostrado la mora más baja,

inferior a 1.5%, aún en los años siguientes a la crisis

mundial (gráfica 44).

Al final del primer trimestre de 2016, el ratio de mora de

los bancos salvadoreños se mantuvo similar al del cierre

del año previo (2.3%) y un poco inferior al observado en

marzo de 2015, lo que denota la gestión de recuperación

y saneamiento de cartera que realizaron las instituciones

bancarias, ya que los créditos vencidos continuaron

aumentando, aunque a tasas moderadas (cuadro 16).

El sistema bancario local continuó mostrando una buena calidad de sus activos en 2015, aunque a escala regional ocupó la segunda posición de mora más alta

Gráfica 44 Centroamérica: mora bancaria

(Cartera vencida/préstamos brutos totales)

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano.

Centroamérica: mora bancaria (Cartera vencida/prestamos brutos totales)

3.0 2.4

1.9

0.9 0.9

0.00.51.01.52.02.53.03.54.04.55.05.56.0

Honduras El Salvador Costa Rica Nicaragua Panamá

Porc

enta

jes (

prom

edio

anu

al)

2010 2011

2012 2013

2014 2015

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano.

Gráfica 7

Page 78: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

64

Informe de coyuntura económica

Mercado financiero • Mayo de 2016

Los bancos, como sana práctica, siguieron mostrando

una buena cobertura de reservas sobre la cartera

vencida; a diciembre de 2015 alcanzó 115.9%, un poco

inferior a la observada al cierre de 2014 (119.0%); a marzo

de 2016, dicho ratio exhibió 114.7% (cuadro 16).

Al desglosar el ratio de mora entre el crédito canalizado

hacia hogares y empresas, se observó a diciembre

de 2015, que en los hogares la morosidad era de

2.83%, siendo más alta que la observada en el crédito

empresarial (1.69%). El rubro de vivienda registró el

indicador más alto (3.68%) dentro del crédito a hogares,

aunque levemente inferior al de hace un año (3.90%),

esto puede explicarse porque los procesos de cobro y

recuperación de créditos con garantía real tardan más

tiempo que cuando no existe este tipo de garantía. En la

cartera de empresas, por sector económico, la mora fue

mayor en Construcción y Comercio, los cuales mostraron

ratios de 2.90% y 2.33%, respectivamente; los flujos

crediticios hacia la Construcción siguen decreciendo. En

cambio, la Industria Manufacturera y Servicios, mostraron

los indicadores de morosidad más bajos, siendo 0.68% y

1.71%, respectivamente (gráfica 45).

En diciembre de 2015 los bancos locales exhibieron una

solvencia patrimonial robusta. A diciembre, el capital

técnico sobre activos ponderados por riesgo, alcanzó

16.8%, levemente superior al observado hace un año,

es una posición sólida al compararla con el requisito

mínimo legal de 12%, requerido en la regulación

bancaria del país. Un aspecto favorable es que la base

de capital del sistema, en su mayoría, es capital primario

(capital social pagado y reservas de capital). Por lo

A diciembre de 2015 la mora más alta se observó en los créditos de Vivienda, Construcción y Comercio

Gráfica 45 Mora bancaria por actividad económica a diciembre 2014-2015

Relación de préstamos brutos/préstamos vencidos

Fuente: SSF

Gráfica 8 Mora bancaria por actividad económica a diciembre 2014-2015

Relación de prestamos brutos/préstamos vencidos

1.02

0.68

1.71

2.33

2.90

2.18

1.69

2.28

3.68

2.83

2.33

0.60

0.66

1.52

2.74

2.73

2.65

1.75

2.19

3.90

2.88

2.38

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5

Otros

Industria manufacturera

Servicios

Comercio

Construcción

Agropecuario

Empresas

Consumo

Vivienda

Hogares

Total

Dic. 2014

Dic. 2015

La posición patrimonial de los bancos de manera agregada es robusta

Page 79: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

65

EstudiosEconómicos

DEC

tanto, desde esta perspectiva, los bancos cuentan con

capacidad de absorción de pérdidas para afrontar los

riesgos de crédito o para expandir sus operaciones, por

un monto que rondaba US$4,265 millones a la fecha

indicada. En los primeros meses de 2016, la solvencia se

mantuvo estable, el ratio patrimonial fue semejante al

observado en diciembre (16.7%) (cuadro 16).

En forma acumulada, durante 2015, los bancos del

sistema registraron utilidades que rondaron US$156

millones, resultados que fueron inferiores en US$27.5

millones que los alcanzados hace un año. Esta reducción

de utilidades obedece, en buena cuenta, a incrementos

realizados en los costos de captación de recursos -la

Tasa Básica Pasiva (depósitos a 180 días) aumentó desde

4.13% en enero de 2015 hasta 4.33% en diciembre

del mismo año-; además, se registraron gastos por

saneamientos de activos mayores que el año previo.

Por lo tanto, los indicares de rentabilidad disminuyeron

en relación con el año anterior, el retorno patrimonial

registró 7.9% (10% hace un año) y sobre activos fue

1% (1.3% hace un año) (cuadro 16). Esta tendencia

se mantuvo en los primeros tres meses del año. Las

utilidades a marzo de 2016, son inferiores en US$13.2

millones en relación con las registradas hace un año y

los indicadores de rentabilidad también disminuyeron

(cuadro 16).

Los resultados financieros de los bancos fueron menores en 2015 en comparación con los de hace un año

Page 80: Informe de coyuntura economica mayo de 2016
Page 81: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

Departamento de Estudios Económicos -DEC-

Personal de apoyoPatricia Arana de JuleAna Daysi de Ramírez

Editora de publicacionesYolanda Cabrera de González

Centro de Investigación y Estadísticas -CIE-

Director

Álvaro Trigueros Argüello

Personal técnico

Carolina Alas de Franco

Pedro Argumedo

José Andrés Oliva Cepeda

Jorge Mauricio Salazar Torres

Luz María Serpas de Portillo

Manuel Antonio Zuleta

Comisión

Coordinador de ComisiónRoberto Rivera Campos

Coordinador alternoLuis Membreño

MiembrosRicardo ÁvilaRafael Barraza DomínguezJosé Carlos BonillaCarlos BorgonovoRafael CastellanosJavier Castro César CataniRicardo Cohen SchildknechtHelga Cuéllar-MarchelliRené HernándezJohanna HillElena María Lacayo de AlfaroCarmen Aída LazoCarlos Lemus DaglioRafael Lemus GómezCarmen Aída MuñozRené NovellinoRoberto Orellana MillaCarlos Quintanilla SchmidtJosé Ángel QuirósLuis Mario RodríguezJuan Federico Salaverría QuirósRodrigo Zablah

Personal técnico

David Francisco Anaya ChacónLissette CalderónMario Roberto Chávez ClarosErnesto ChilínLuis Enrique De la ODolores Escobar Polanco

Óscar FloresEduardo GuerraRudy Paniagua ParedesHéctor Ramos PicheMauricio Arturo Shi ArtigaLidia Elizabeth Vásquez Rodríguez

DirectoraMargarita Beneke de Sanfeliú

Page 82: Informe de coyuntura economica mayo de 2016

Departamento de Estudios Económicos • DECFundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social,FUSADES

Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena, Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica, Apartado Postal 01-278,Tels.: (503) 2248-5600, (503) 2248-5671

www.FUSADES.org