62
¡Se aprende a leer y a escribir jugando! Sin duda alguna, al hablar de lectoescritura muchos son los comentarios que surgen al respecto. Y si se trata de críticas que permitan cuestionar los resultados obtenidos en la escuela,el liceo y la universidad,sobran las palabras hasta con falta de argumentos. En este sentido,las profundas debilidades de métodos empleados por muchos de nuestros docentes que aún trabajan con la cartilla silábica que aprendieron en el camino o del vecino escolar, así como el método empleado por el gobierno bolivariano para enfrentar el analfabetismo con la Misión Robinson, gracias a la colaboración de los bachilleres de la República, son objeto de duro ataque por quienes, incluso, nunca tuvieron la oportunidad de enseñar a leer y escribir. Con esta reflexión, más que un comentario, comienzo mi aporte en este foro con un método que aprendí por experiencia con niños y niñas de 1º a 3º grado a lo largo de 12 años. Se trata de "aprender a" como escuela que aprende, como docente que aprende, como alumno(a) que aprende,escuchando, observando, atendiendo las necesidades mismas de los(as) aprendices: aprender a leer y escribir,y aprender a enseñar a leer y a escribir. Mi experiencia me ayudó a entender que no se puede enseñar a comprender textos mientras el(la) niño(a) lee su libro en casa y escribe en la escuela lo que la maestra le dicta. La lectoescritura es un proceso unívoco e indisoluble: Se escribe lo que se lee y se lee lo que se escribe como un acto único y paralelo.Esto lo aprendí en la escuela con los(as) niños(as) a través del juego. Como a ellos(as) les encantaba jugar, pues, jugábamos a leer y a escribir...Así comenzó lo que más tarde se concretó en un proyecto de lectoescritura que inicia en la comprensión y producción de textos sencillos: Un libro aún no publicado titulado "M@estr@lú[email protected] método lúdico- didáctico para el aprendizaje de la lectoescritura de los más pequeñitos y pequeñitas de la escuela", donde combino juego pedagógico con literatura infantil(cuentos, adivinanzas, canciones, poesías)para formar en valores. Convertí el desecho en juegos pedagógicos al alcance de los niños y niñas en el más hermoso y cálido de los espacios pedagógicos:"La ludoteca".Allí 50 esqueletos lúdicos les ayudaba a aprender significativamente cualquier contenido del saber humano. Contaban, pues, con 50 juegos para acentuar, para multiplicar, para pintar, para ubicarse geográficamente,para conocer los personajes más importantes de la historia, en fin, para leer y escribir... Sólo basta saber escuchar las necesidades de los(as) alumnos(as) para inventar el método que satisfaga las expectativas de lectoescritura planteadas. Esto ha llegado a más de 4000 docentes y estudiantes en más de 100 talleres dictados. Atrévase, pues, a aprender como docente para luego enseñar.Decídase a acompañar en vez de aislar, a descubrir y comprender en vez de criticar, a innovar en vez de crear. Lectura Las Sociedades de Padres y Amigos de las Escuelas son un terreno fértil para promover el papel protagónico de las familias en esta hermosa y ardua tarea. Los primeros años de vida permiten al individuo, con la motivación de la familia, ponerse en contacto físico con los libros, ya sean impresos o digitales. Los padres que acostumbran a leer junto a sus hijos: historietas, refranes populares, canciones, adivinanzas, etc., están sin saberlo desarrollando las primeras estrategias para despertar el amor por la lectura. Por otro lado, los niños y niñas me han enseñado de forma espontánea y generosa otras estrategias de lectura, en los primeros años de escolaridad. Es gracioso observar a los/las pequeñines leer todo cuanto pasa por su lado. Resulta sorprendente la cantidad de veces que preguntan con genuino interés: ¿Qué dice ahí?, ¿qué significa eso?. Esto apoya la estrategia de aprovechar los textos que

Se aprende a leer y a escribir jugando

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Se aprende a leer y a escribir jugando

¡Se aprende a leer y a escribir jugando! Sin duda alguna, al hablar de lectoescritura muchos son los comentarios que surgen al respecto. Y si se trata de críticas que permitan cuestionar los resultados obtenidos en la escuela,el liceo y la universidad,sobran las palabras hasta con falta de argumentos. En este sentido,las profundas debilidades de métodos empleados por muchos de nuestros docentes que aún trabajan con la cartilla silábica que aprendieron en el camino o del vecino escolar, así como el método empleado por el gobierno bolivariano para enfrentar el analfabetismo con la Misión Robinson, gracias a la colaboración de los bachilleres de la República, son objeto de duro ataque por quienes, incluso, nunca tuvieron la oportunidad de enseñar a leer y escribir. Con esta reflexión, más que un comentario, comienzo mi aporte en este foro con un método que aprendí por experiencia con niños y niñas de 1º a 3º grado a lo largo de 12 años. Se trata de "aprender a" como escuela que aprende, como docente que aprende, como alumno(a) que aprende,escuchando, observando, atendiendo las necesidades mismas de los(as) aprendices: aprender a leer y escribir,y aprender a enseñar a leer y a escribir. Mi experiencia me ayudó a entender que no se puede enseñar a comprender textos mientras el(la) niño(a) lee su libro en casa y escribe en la escuela lo que la maestra le dicta. La lectoescritura es un proceso unívoco e indisoluble: Se escribe lo que se lee y se lee lo que se escribe como un acto único y paralelo.Esto lo aprendí en la escuela con los(as) niños(as) a través del juego. Como a ellos(as) les encantaba jugar, pues, jugábamos a leer y a escribir...Así comenzó lo que más tarde se concretó en un proyecto de lectoescritura que inicia en la comprensión y producción de textos sencillos: Un libro aún no publicado titulado "M@estr@lú[email protected] método lúdico-didáctico para el aprendizaje de la lectoescritura de los más pequeñitos y pequeñitas de la escuela", donde combino juego pedagógico con literatura infantil(cuentos, adivinanzas, canciones, poesías)para formar en valores. Convertí el desecho en juegos pedagógicos al alcance de los niños y niñas en el más hermoso y cálido de los espacios pedagógicos:"La ludoteca".Allí 50 esqueletos lúdicos les ayudaba a aprender significativamente cualquier contenido del saber humano. Contaban, pues, con 50 juegos para acentuar, para multiplicar, para pintar, para ubicarse geográficamente,para conocer los personajes más importantes de la historia, en fin, para leer y escribir... Sólo basta saber escuchar las necesidades de los(as) alumnos(as) para inventar el método que satisfaga las expectativas de lectoescritura planteadas. Esto ha llegado a más de 4000 docentes y estudiantes en más de 100 talleres dictados. Atrévase, pues, a aprender como docente para luego enseñar.Decídase a acompañar en vez de aislar, a descubrir y comprender en vez de criticar, a innovar en vez de crear.Lectura Las Sociedades de Padres y Amigos de las Escuelas son un terreno fértil para promover el papel protagónico de las familias en esta hermosa y ardua tarea. Los primeros años de vida permiten al individuo, con la motivación de la familia, ponerse en contacto físico con los libros, ya sean impresos o digitales. Los padres que acostumbran a leer junto a sus hijos: historietas, refranes populares, canciones, adivinanzas, etc., están sin saberlo desarrollando las primeras estrategias para despertar el amor por la lectura.

Por otro lado, los niños y niñas me han enseñado de forma espontánea y generosa otras estrategias de lectura, en los primeros años de escolaridad. Es gracioso observar a los/las pequeñines leer todo cuanto pasa por su lado. Resulta sorprendente la cantidad de veces que preguntan con genuino interés: ¿Qué dice ahí?, ¿qué significa eso?. Esto apoya la estrategia de aprovechar los textos que nos ofrece el entorno: letreros, afiches, publicidad, etc. Para los niños esto es una experiencia lúdica, divertida, más que un simple aprendizaje. En consecuencia el aprendizaje forma parte de la realidad cotidiana del niño o niña. En este sentido, identificar a los niños/as que provienen de padres analfabetos, es sumamente valioso a la hora de planificar la lectoescritura.

Como aprendí en la universidad, la lectura no es una actividad que se restringe al aula. Es una actividad personal, familiar, social y cultural. A propósito de esto, otros que también me han enseñado sobre estrategias para despertar el amor y hábito hacia la lectura, son los y las campesinas analfabetas/os. En el año 1999, me encontraba colaborando en un proyecto de Desarrollo Comunitario, coordinado por el Episcopado de la Iglesia Católica en lo que en nuestro país se conoce como la Cordillera Central, zona remota y olvidada tradicionalmente por las autoridades de turno. Hombres y mujeres sencillos aprendiendo a leer y escribir motivados/as por la necesidad de sentirse incluidos/as en los proyectos y programas de desarrollo coordinado por el Episcopado de la Iglesia Católica y auspiciados por organismos internacionales. Y como "la necesidad es la madre de la creatividad", estos campesinos/as idearon diversas formas para aprender a leer: décimas populares, refranes, letanías, canciones..pero lo más sorprendente fue el libro de texto predilecto por estas personas: La Biblia. Una Educadora semanalmente se reunía para acompañar el proceso de aprendizaje, utilizando los recursos ante mencionados. Al cabo de seis meses, ya no sólo leían sino que producían textos sencillos para uso cotidiano.

En la actualidad, para fomentar el amor a la lectura, en estudiantes de 12 a 14 años, aprovecho una serie de textos, cuentos, del Programa de Educación en Valores, que coordina la Secretaría de Estado de Educación. Cada semana trabajo un valor a partir de diferentes textos. Es motivador observar el interés de los y las estudiantes por escuchar y leer las pequeñas historias. Se muestran deseosos de adentrarse en ellos simplemente para disfrutarlos. En el mes de

Page 2: Se aprende a leer y a escribir jugando

abril, aproveché la Feria Nacional del Libro, que se realiza anualmente en nuestro país. Toda la comunidad educativa visitó la Feria y a partir de ella, los y las adolescentes de 8vo grado eligieron libremente un escritor/escritora y su obra para leer. Luego socializar con sus compañeros/as.

Como decía mi abuela maestra: "Las palabras convencen pero el testimonió arrastra".En consecuencia, los y las docentes somos los/las primeros/as llamados/as a embarcarnos en la aventura de la lectura, como fuente de enriquecimiento personal y profesional. En mi caso, cuando me encontraba cursando la educación básica, el testimonio de unas de mis hermanas y de mis padres despertó la atracción por este mundo de la lectura.

El poder de la lectura El día que le dije a la profesora de educación inicial que mi hijo de cinco años sabía leer, no se sorprendió,simplemente no me creyó. Entonces él cojió el cuaderno de la profesora y comenzó a leer con cierta dificultad pero leyó las lineas que la profesora había escrito. Aprendió de sus hermanos, y hasta ahora devora cualquier libro que encuentra, desarrolla crucigramas y cuando lo mando a hacer algo, si se tropieza con un libro se olvida del mandado. Escribe con muy buena ortografía, conversa temas variados,sabe hacer mapas conceptuales a la perfección, a todo eso le llamo el poder de la lectura.Lectura El Placer de leer Por razones de desintegración familiar y como consecuencia pobreza, no asistí a la escuela en los tres primeros años de la primaria, lógicamente no aprendí a leer en los libros tradicionales. Aprendí por necesidad de saber que pasaba con la Pequeña Lulú, el Llanero Solitario, Rico Mac Pato, Superman y otros que se me pierden en la memoria. Pero donde bebí el placer de leer fue a través de mi padre. Siempre lo vi con libros, era un lector empedernido, decían incluso, que era raro porque no hablaba mucho. El uno de mayo hizo un año que partió para siempre, hoy estuve a comprar un libro y lo recordé por este fragmento que aparece en la bolsa de la librería:

"Una noche cualquiera de invierno, en los grises y mediocres años cincuenta. Una casa de un pequeño pueblo gallego, tan pobre como las otras que hay a su alrededor. La oscuridad de la larga noche de piedra de la dictadura es algo más que una metáfora. En esta casa hay un hombre sentado a la mesa de la cocina, que apoya un libro sobre el hule gastado. Ha estado trabajando todo el día en la carpintería, quizá ocupado en las piezas de una cama, o de un armario, muebles hechos con la voluntad de vencer el tiempo. Ahora tiene el libro abierto y mientras pasa las páginas, le habla a su hijo más pequeño de las maravillas que, como si fuera una lámpara mágica, encierra aquel volumen. "Pronto podrás leerlo", le dice al niño, "y entonces verás como es cierto todo lo que he contado". Y el niño, contagiado por el entusiasmo que desprenden los ojos y las palabras de su padre, desea que pasen veloces los días, para poder entrar en el espacio de La isla misteriosa de Jules Verne, pues ese es el libro, uno de los que forman la biblioteca paterna.

Aquel niño de los años cincuenta era yo, y aquel carpintero, que además tocaba la trompeta en una de las dos orquestas del pueblo, era mi padre. De él aprendí que la lectura, por encima de todo, nos ayuda a vivir; pero también que nos sirva para conocer otros mundos y otras vidas, y que es la vía idónea para expandir el territorio sin limites de la imaginación. No experimenté nada de eso en la biblioteca pública, y tampoco en la escuela.

Donde experimenté ese placer fue en mi casa, de la mano de mi padre. Era raro mi padre."

Quise compartir con ustedes esta reflexión, porque ahora estoy segura que los libros le dieron a mi padre las alas para soportar la cárcel, y en la vejez el consuelo cuando faltó mamá. Dora López

Lectura Los tiempos cambian y en la región se debe priorizar la implementación de las Bibliotecas virtuales en las escuelas públicas , más que las bibliotecas tradicionales.

lectura como formacion de los individuos.

La lectura forma parte importante en la formacion integral de los individuos, ello acompañado de la escritura. Es importante que esta se de desde temprana edad que se creen habitos desde el hogar que se formen los niñas y niños bajo ambientes propicios que fomenten el incursionamiento en la lectura tanto en el hogar como en la escuela, creando estrategioas que permitan que los niños se sientan a gusto, que los niños y niñas lean lo que realmente les interesa para asi sentirla mas atractiva. Pero para todo esto es indispensable que existan docentes comprometidos con este tipo de formacion, que sean participes de lo que hacen. Formar docentes investigadores porque, como vamos a enseñar algo que no conocemos o no nos agrada.

Page 3: Se aprende a leer y a escribir jugando

Lectura

Creo que estamos de acuerdo en muchos puntos. Pese a la desalentadora realidad educativa de nuestro país: Rep. Dominicana. Nuestro país es escenario de una expansión vertiginosa de los medios de comunicación e información. Lo que nos pone de cara a nuevos desafíos educativos, como emprender políticas educativas y estrategias docentes encaminadas a la formación de comprensión lectoras y la lectura crítica, que permita a los/as sujetos manejarse de manera autónoma e inteligente en mundo donde la información y el conocimiento-omnipresentes- juegan un papel cada vez más significativos. Lamentablemente las capacidades señaladas no suelen formar parte de las competencias lectoras de nuestros estudiantes, incluidos de educación superior.

Son varias las investigaciones realizadas en Santo Domingo, que dan cuenta del bajo nivel del desempeño lector y ponen de relieve las tendencias de los/las estudiantes, de básica y media a procesar superficialmente los textos, y a emplear reiterativamente la reproducción de la información y copia literal, cuando se les propone actividades de lecturas, que requieren el uso de estrategias inferenciales, como las implicadas en el sentido general del texto, el determinar relaciones causales implícitas o la emisión de juicios valorativos.

A la realidad anterior, se suma la casi ausencia de Bibliotecas Escolares en nuestro territorio nacional. Exceptuando los colegios de élites que cuentan con Bibliotecas del primer mundo. Partiendo del manifiesto de la UNESCO sobre la función de la Biblioteca en la enseñanza y el aprendizaje para todos/as: "La biblioteca Escolar proporciona información e ideas que son fundamentales para desenvolverse con éxito en nuestra sociedad contemporánea, basada en la información y el conocimiento. Proporciona a los alumnos competencias para el aprendizaje, a lo largo de toda su vida y contribuye a fomentar su imaginación, permitiéndoles que se conduzcan en la vida como ciudadanos/as responsables". Creo que los y las docentes debemos participar activamente en esfuerzos con los diversos sectores que impulsan estrategias de Desarrollo Local en nuestras realidades. Para que desde estos espacios se impulse una educación de calidad y dentro de ella, el derecho de los/las munícipes a poseer espacios de esparcimiento y enriquecimiento intelectual como son las bibliotecas escolares.

Creo firmemente en el papel protagónico que juegan los padres/tutores, pese a las circunstancias desfavorables de las familias en la realidad actual. Y sobre todo, creo en la toma de conciencia y el asumir compromiso de parte de los/las maestros/as, explícito en la planificación docente. Que estos actores tomemos conciencia que la lectura es: desarrollo de un conjunto de habilidades. La lectura es un proceso interactivo(los/las lectores/as utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significados. Promover la Lectura crítica significa ir más allá de descubrir las ideas fundamentales y seguir su desarrollo a través del texto, exige al lector/a coordinar operaciones cognitivas diversas (De Vega 1984; Just y Carpenter, 1987). Ser un lector crítico significa capacidad para buscar, seleccionar, organizar y sintetizar información de diversas fuentes y hacerla significativa para utilizarla inteligentemente en la solución de problemas, en la toma de Decisiones, en la formulación de proyectos y otras situaciones complejas de la vida cultural y social de los/as estudiantes y sus comunidades. Leer críticamente implica desarrollar la capacidad estratégica que permita reflexionar sobre los propios procesos de comprensión y regularlos en función de sus necesidades y propósitos.

Lectura

El fomento de la lectura en los alumnos es parte escencial de su formación,es necesario que los alumnos adquieran sus conocimientos en forma integral, a fin de que se integren a la sociedad como persona capaz de: entender su medio cultural,desarrollarla, y transmitir la la cultura, ciencia y la tecnología; a fin de crea una sociedad inteligente capaz de solucionar su problematica y orientada a una convivencia de paz y armonía entre los seres humanos. Sé que éste problema a los que nos enfrentamos no es facil; pero como docente opino que es una tarea de todos. Para ello, ES NECESARIO LA PARTICIPACIÓN DECIDIDA DE LOS GOBIENOS A TRAVÉS DE SUS ORGANISMOS, INSTITUCIONES DE FORMACIÓN Y LA CIUDADANIA EN GENERAL.

Lectura

Leer es imprescindible,ciertamente;pero la manera en que los maestros o profesores influyamos para que ésta, sea parte de la vida escolar o educativa de los alumnos es imprescindible.Hay que buscar los métodos,las formas, maneras de que en el mundo cibernético de hoy, la lectura (desde la computadora u ordenador, o desde el propio libro) forme parte de los hábitos diarios de los niños y jóvenes.¿Cómo hacerlo?¿Cómo lograr que nuestros estudiantes lean con gusto y a gusto, es en lo que debemos trabajar.Proponer estrategias de aprendizaje útiles, proponer técnicas de lecturas

Page 4: Se aprende a leer y a escribir jugando

apropiadas a cada lugar y a cada contexto,es el verdadero reto.Debemos concentrarnos en buscarlas,encontrarlas y proponerlas.

Lectura La lectura es imprescindible para que los alumnos, construyan sus conocimientos. Trabajo en la escuela Primaria Niños Héroes de la ciudad de Champotón, Campeche, México. Los problemas a los que nos enfrentamos los maestros de esta institución es la comprensión lectora y ante ellos se creó un proyecto para entrar al Programa de Escuelas de Calidad (PEC),en la que se pretende realizar un trabajo colaborativo entre los docentes de la institución. Se están llevando acabo las planeaciones a través de colegiado, no ha sido fácil, porque hay resistencia ante los cambios por parte de la gran mayoría de los maestros, pero la semilla ya esta puesta.

Las TICS en la lectura.En la actualidad es necesario vincular la lectura a las nuevas tecnologías. La realización de esta actividad es una buena estrategia con la que puede contar el docente. Hoy en día los niños tienen acceso a internet, en México se ha implementado el programa enciclomedia y aunque solamente esta enfocado a los grados de quinto y sexto de primaria los maestros de otros grados pueden apoyarse entre sí para aprovechar este recurso. Para emplear este recurso, una estrategia que se podría poner en marcha es que los maestros realicen un proyecto de trabajo colaborativo, en la cual se le de oportunidad a los niños de primero y cuarto grado de acceder a las aulas de enciclomedia por espacio de una hora para que con la planeación de su maestro puedan observar un video sobre un cuento infantil relacionado con el tema o bien escuchar un audiocuento y de esta manera el maestro emplee en su trabajo las tecnologías de la información y la comunicación.

Leer es condición indispensable

La lectura, es condición básica para informanos, desarrollar ideas, construir conocimiento, difundir conocimiento. La lectura, en las nuevas formas de la era digital, son nuevas situaciones, para desarrollar habilidades propias del desarrollo de la educación. habría que motivar, ayudar, enseñar, leer juntos, comprender lo que se lee, a lado de los alumnos. que la lectura sea diversión, alegría, realización humana, parte de la vida, la vida misma, de los niños y jóvenes. la vista, la mano, la voz, el cuerpo entero lee, se desarrolla, vive, se humaniza, el colectivo lee, se forma, se desarrolla. leer es parte de la comunicación, es la comunicación. motivar la lectura, hacer leer, participar juntos leyendo, en la escuela, en la casa, siempre es benéfico. Leer en contextos agradables, leer contextos agradables, leer ciencia, tecnología, leer algo serio, válido, problemático, conflictivo, con crítica, reflexión, construcción, leer es pensar, hacer pensar, elborar ideas, juicios, razonamientos, es humanizar y humanizarse uno mismo. por ello, me parece que la meta educativa, de la lectura, es un derecho humano, el ser humano que no lee, que sabe leer, está negado a vivir nuestra època, la siguiente época. Lamentablemente hay muchos millones de ciudadanos de la tierra, que no tienen acceso a este derecho humano. este factor la debemos superar y hacer esfuerzos para que se haga realidad. atte. Jorge Tejada Campos Cajamarca, Perú

Lectura

He leído con atención lo expresado con respecto a la lectura de quienes me han antecedido, efectivamente el "sector de aprendizaje base es Lenguaje y Comunicación como le llamamos aquí en Chile", Como Jefe de Unidad Técnica Pedagógica de una Corporación que administra 38 Establecimientos Educacionales de Educación Básica y Educación Media. Puedo contar nuestra experiencia al respecto, hemos tomado la decisión desde hace dos años de focalizar con un proyecto de Lecto Escritura desde los niveles de Educación Parvularia (Pre-kinder y Kinder) y Primer Ciclo Básico (1º a 4º grado) esto con el propósito de tensionar al sistema educativo y profesores que diariamente la primera hora de clases sea para el desarrollo del proyecto que llamado La Gran Travesía , consiste en una serie de actividades preparada por profesores especialistas en lenguaje quienes diseñaron el proyecto. La meta es que nuestros niños logren en el primer año leer y escribir y con comprensión acorde a su edad. En el caso de los niños hasta cuarto básico la meta es que lean compresivamente y con cierta velocidad. El método usado por los docentes de lenguaje es el oolítico. Con estas estrategias metodologicas esperamos elevar la calidad de la educación, coincido con lo que se a planteado, "en la medida que un alumno lee comprensivamente será capaz de construir mas y mejores aprendizajes en su vida escolar"

Lectura

Si bien es cierto que las campañas de motivación en los niños y jóvenes latinoamericanos ha incrementado el índice de lectura, este no alcanza el índice óptimo esperado, por lo tanto es menester continuar con las motivaciones, sobre todo

Page 5: Se aprende a leer y a escribir jugando

con ellas que no signifiquen una mera respuesta a una exigencia escolar y trabajar porque la lectura de un libro sea la respuesta a un placer y búsqueda de crecimiento personal.

El hábito de lectura en la primaria y secundaria

El hábito de la lectura especialmente a edad muy temprana le permite al niño(a) el desarrollo de su inteligencia, de su capacidad emocional y sensitiva, intima e intelectual. Desarrollar inteligencia significa que fortalece su creatividad, resuelve problemas, identifica imágenes, reconoce símbolos, aplica conocimiento. La lectura mejora su capacidad lingüística, es decir, mejor vocabulario, mejor expresión oral y escrita, mejor redacción, mejor uso de lenguaje. La lectura fortalece en el niño la libertad de elegir y ser elegido cuando el selecciones textos y conoce la historia, hechos y comportamientos de personajes. Futuramos mejores individuos, mejores seres humanos, capaces de reconocer y proteger su entorno, administrar recursos con sostenibilidad, más inteligentes, más éticos, más equitativos y equilibrados, en fin personas más justas y felices. La lectura es el camino que hace mejores seres humanos, por tanto es necesario promover en la formación académica le lectura como pilar de desarrollo del hombre del mañana y de un mundo sostenible y justo.

El hábito de lectura en la primaria y secundaria

El hábito de la lectura especialmente a edad muy temprana le permite al niño(a) el desarrollo de su inteligencia, de su capacidad emocional y sensitiva, intima e intelectual. Desarrollar inteligencia significa que fortalece su creatividad, resuelve problemas, identifica imágenes, reconoce símbolos, aplica conocimiento. La lectura mejora su capacidad lingüística, es decir, mejor vocabulario, mejor expresión oral y escrita, mejor redacción, mejor uso de lenguaje. La lectura fortalece en el niño la libertad de elegir y ser elegido cuando el selecciones textos y conoce la historia, hechos y comportamientos de personajes. Futuramos mejores individuos, mejores seres humanos, capaces de reconocer y proteger su entorno, administrar recursos con sostenibilidad, más inteligentes, más éticos, más equitativos y equilibrados, en fin personas más justas y felices. La lectura es el camino que hace mejores seres humanos, por tanto es necesario promover en la formación académica le lectura como pilar de desarrollo del hombre del mañana y de un mundo sostenible y justo.

Lectura Al respecto de la lectura

Me parece que el término currículo significativo, en el correr del tiempo, va perdiendo significado cuando después de hablar mucho sobre lo que es y lo que no es, los resultados obtenidos son poco alentadores. A este nivel hablamos de competencias educativas que permitan a las y los alumnos poder hacer su ascenso en el proceso educativo. Tenemos claridad que en los países latinoamericanos existe poco interés por la lectura, y de allí se deriva la capacidad crítica, analítica, interpretativa, etc. pero su origen lo encontramos en que no fuimos enseñados a leer. Algunos países están mejor que otros. Cuánto podrá servir la biblioteca y las computadoras si la competencia para su uso eficiente no se tiene. Me gustaría también dejar por sentado que los estudiantes han recibido instrucción de los maestros graduados de Universidades, Será que los formadores de formadores necesitan ser formados de verdad? Cuál es la responsabilidad de nuestras Universidades? No podemos señalar a los estudiantes únicamente, la mayor responsabilidad es de las Universidades quienes han formado a los maestros de nuestros estudiantes de primaria y secundaria. Cuántos profesionales en verdad podemos leer

La lectura es la columna vertebral de proceso de aprendizaje

El gusto por la lectura depende de la promoción que le hagamos a la misma, considero que es un trabajo en equipo, entre maestros, estudiantes y padres de familia.

Para promocionar la lectura se debe comenzar desde la educación inicial, es decir desde los 0 a los 3 años, la lectura empieza con la lectura de colores, formas, texturas y ésta es una responsabilidad de los padres en el hogar. ¿Cómo?...bueno, hoy día existen variedad de textos que inician en la lectura a los niños y niñas de esta edad. Además se cuenta con variedad de recursos en la web 2.0.

Por otra parte las instituciones educativas tienen un gran compromiso, pues al recibir a los estudiantes no los reciben como una hoja en blanco, ya que existen los presaberes, y se deben evaluar para darle continuidad a lo aprendido.

Page 6: Se aprende a leer y a escribir jugando

Pero, este esfuerzo conjunto no se logra si no estamos de acuerdo con los responsables o padres de familia. Si se implementa un proyecto de lectura en el Colegio, también los padres de familia deben buscar espacios para fomentar la lectura en sus hijos.

En El Salvador, Colegios como el García Flamenco, para el cual trabajo, promocionan la lectura desde maternal hasta la Educación Media, y es que hay muchas formas de crear el gusto por la lectura dependiendo de la edad de los estudiantes: Clubes de Lectura, Cuenta Cuentos con Animadoras, Sistemas Presta Libros, Cajas Viajeras, Clubes de teatro, Periódicos editados por estudiantes, y otras estrategias.

Como se dijo al inicio, sin el gusto por la lectura no habrá desarrollo de las Ciencias, se estancarían los descubrimientos en los laboratorios, así que todos los educadores y educadoras tenemos un gran reto, desde donde estemos debemos promocionar la lectura, tanto en libros físicos como virtuales.

Lectura

La lectura es la base fundamental para apoyar el conocimiento.Motivar a la lectura se ha convertido en un gran desafio en las aulas de las escuelas de nuestros paises, sin embargo, hay que reconocer los esfuerzos que se han venido realiuzandose desde diferentesd instanccias con la finalidad de mejorar los hábitos de nuestros alumnos/as en haras de aumentar su desempeño. Conjuntamente con los esfuerzos debemos tomar en cuenta las maneras, tipos de lectura, su orientación, su pertinencia,a los fines de inducir y crear adhesion en los/as jovenes.

Lectura: Herramienta indispensable para el aprendizaje

Comenzaré comentando, por mi propia experiencia, que el habito de la lectura se debe iniciar en casa, incentivando al niño y al joven cuando siente la necesidad de encontrar el por que de las cosas, el curriculo debe plantear este hecho a fin de tener un buen comienzo y un complemento de lo que debe enseñarse al niño en las instituciones educativas.

Al culminar el ciclo de la educación inicial, los docentes y el curriculo debe contemplar metodologias para iniciar al niño en el habito de la lectura, a través de actividades concretas en el aula.

A nivel de educación primaria se debe incentivar el habito de la lectura y la métodologia de aprendizaje a través de libros y revistas con temas propios de su comunidad, tendiente al aprendizaje significativo a través de las lecturas que realicen. Se debe propiciar y realizar concursos de lectura tanto a nivel de aula como de la institución educativa, para mejorar las destrezas lectoras de los alumnos.

Igualmente los docentes deben centrar interes en lograr que los niños se interesen en la comprensión de lo que leen, buscando tecnicas y actividades que permitan el desarrollo de la capacidad de lectura comprensiva. A nivel de estudios secundarios al alumno se le debe perfecionar y adentrar con actividadesd mas intensas en el habito de la lectura, en el apredizaje de la lectura (Ya deben saber leer a la perfección) y en la comprensión de los contenidos de las lecturas a las que acceden.

Actualmente en el Perú tenemos álgidos problemas a nivel de estudiantes de educación superior, puesto que un elevado porcentaje (>al 50% tienen dificultades para leer y entender lo que leen)situación que no permite elevar el nivel académico en los Institutos de Educación Superior Tecnologica especialmente de los Institutos del Departamento de Cajamarca, en nuestro Pais; por tanto el curriculo de educación inicial, Primaria y secundaria debe contemplar estos aspectos para la mejora del aprendizaje, pero se tiene que tener especial cuidado en la capacitación y en el manejo de los docentes de las tecnicas de lectura y comprensión de la misma, por que éstos muestran muy a menudo serias dificultades metodológicas,para que los alumnos logren aprendizajes significativos respecto a las capacidades lectoras.

Lectura

Mejorar las habilidades lectoras en primaria y secundaria, es nuestra meta, pero quizás estamos llegando demasiado tarde, para un mejor logro debemos impulsar la lectura desde la más temprana edad, afín de obtener mejores logros

Page 7: Se aprende a leer y a escribir jugando

Lectura Considero que la lectura es una práctica que debe de fomentarse desde que los niños y las niñas son pequeños ya que contribuye a la ampliación de las capacidades del individuo a lo largo de la vida. Es importante que las bibliotecas cuenten con libros pero lo más importante es que los niños los lean. En el caso de México existe el Programa Nacional de Lectura, el cual tiene como propósito principal dotar de libros a las bibliotecas escolares y de aula en educación básica. No obstante, a pesar de que se ha considerado que la cobertura se ha ampliado, la meta principal es que los niños usen esos libros y que realicen trabajos escritos que se puedan dar a conocer en la propia escuela e intercambiar entre las mismas.

La lectura está muy vinculada con la escritura pues esta última es el reflejo de la interacción que tuvo el individuo con el texto. A esto hay que sumarle también las experiencias de vida y el conocimiento que ya tiene el niño o la niña previamente.

Considero que en el caso de México no existe una verdadera política de promoción de la lectura y la escritura, pues los programas que existen no están debidamente articulados, muchos estados no cuentan con los recursos sificientes para emprender campañas de fomento a la lectura, los medios de comunicación no están interesados en fomentarla,no hay campañas de difusión de espacios dedicados a la lectura,son pocos los espacios que se han generado para la discusión de la política de lectura en el país en el que estén involucrados los padres de familia, las editoriales, las autoridades educativas, maestros, bibliotecarios, organizaciones y asociaciones civiles de fomento de la lectura, etc.

Se Puede lograr, Hay que empezar en Nuestras Aulas

Es un reto para nosotros como docentes debemos informarnos del programa la cual sirve como una herramienta en nuestra forma de guiar a lo queremos trasformar debemos empezar por nosotros con el ejemplo ser parte de la diferencia de los demás.

Luchar porque se cumplan es un granito de amor hacia la sociedad lo que podemos intentar que se involucren Gestores, padres, alumnos, toda entidad que este dispuesta a realizar ese cambio la disponibilidad de nosotros como maestros para hacerlo.

LEER PARA CONOCER La lectura es una herramienta fundamental en el aprendizaje de nuestros niños, pero del docente depende el crear el buen hábito a la lectura,aunque los padres de familia deben apoyar también, buscando libros que sean apropiados e interesantes para que los niños no se aburran y encuentren una sana distracción y al mismo tiempo fomente su amor a la lectura, empezando desde folletos hasta grandes libros.Recordemos que nuestros niños son esponjitas que absorben todo tipo de información. Mantengamos su interés motivando a nuestros niños a conocer la diversidad de culturas por ejemplo que existen en el mundo, los biomas, los animales, etc. Hay tanto por conocer y una de las mejores herramientas es la lectura, utilicemos el material que tengamos a nuestro alcance no hay necesidad de gastar tanto si recolectamos libros que las personas ya no usan y hagamos de la lectura un momento de placer.Leer nos cambia la vida.soy maestra de nivel medio en un establecimiento publico en Guatemala, hace unos años implemente un Proyecto lector en mi establecimiento para los jovenes. el lema era Leer nos cambia la vida, no recibi apoyo de la autoridad ni de mis compañeros pero eso no me ha importado ya que sigo adelate recibiendo diferentes donaciones para implementar nuestra biblioteca escolar de lectura literaria para mis jovenes.

Leer nos cambia la vida. Soy bibliotecaria y he trabajado en bibliotecas casi toda mi vida. Me encantó que Lorena haya salido con ideas para apoyar a Mirna, y sigo su ejemplo. Mirna, te sugiero que cuándo te acerques a la comunidad a buscar esos tutores/padrinos/madrinas (como el hada de Cenicienta) te inventes también un programa de lectura compartida en que esos adultos les lean en voz alta libros a tus alumnos (ojalá sentados en el piso o en el patio). Toca buscar a personas que sean hábiles para leer en voz alta y que sean cariñosas con los chicos. Creo que hasta vale contar sin libro... Una vez a la semana, o cada quince. Estoy convencida de que cuando esa gente que presta sus libros preste también su tiempo y se ponga cara a cara frente a los ojos asombrados y agradecidos de los chicos, todo se va a multiplicar y estas madrinas/padrinos se van a comprometer más en lo que sugiere Lorena. Así podrás conseguir más aliados. Y si invitas a alguna personalidad del mundo literario para que lea en voz alta a los profesores y autoridades algo muy querido de la literatura de tu patria, ellos

Page 8: Se aprende a leer y a escribir jugando

también caerán en la red. El poder que tiene el encuentro personal al calor de la voz y los gestos es inigualable.

Soledad Córdova Quito, Ecuador

El gusto por la lectura

Sabemos que la lectura es fundamental para el desarrollo de las personas, pero no creo que obligarlos a leer sea una buena opcion, pienso más bien que hay que desarrollar primero el gusto por la lectura y para esto es necesario desde los primeros años, por ejemplo, leerles cuentos, que escuchen relatos o historias por la radio para que imaginen las acciones relatadas, más adelante cuando esten en capacidad de leer, proponerles diferentes textos ya sean gráficos, escritos, animados, etc y asi puedan ellos a su libre albedrio ir cogiendo los tipos de lectura que les sean más interesantes. Creo que al lograr esta primera parte del gusto por la lectura ya podemos despues proponer en las diferentes areas temas interesantes relacionados con nuestro campo de enseñanza. Si en la secundaria vemos que nuestros alumnos no han desarrollado el gusto por la lectura proponerles diferentes textos para que ellos opten por alguno de ellos. Por ejemplo yo tengo tres hijos pero los dos mayores son varones y como el mayor de ellos es hincha de un equipo de futbol y le gustaba mucho ver el futbol por la television, empece comprandole periodicos deportivos con noticias de su equipo que leia con interes y cuando se acostumbro a leer constantemente estas noticias deportivas, le cambie poco a poco el periodico deportivo por un periodico que trataba noticias en general y más adelante cuando a veces no compraba el periodico mostraba su insatisfaccion, posteriormente empece a comprar dos periodicos de diferente enfoque politico para que el vaya contrastando el enfoque de las noticias. Pero lo curioso de esto es que al segundo de mis hijos no le llamaba mucho la atencion la lectura de los periodicos y más se dedicaba a resolver los sudokus que traian los periodicos, entonces empece a adquirir libros y revistas gráficas(por ejemplo de Quino, Carlin) que los leia y releia asiduamente, y sin embargo al mayor de mis hijos este tipo de lectura no le era muy interesante. Por eso, creo es necesario tomar en cuenta las características del niño o joven para fomentar poco a poco el gusto por la lectura. Cuando desarrollamos el gusto por la lectura no sera necesario obligar al alumno a que lea, esta acción le será natural.

La lectura como un instrumento

Personalmente, mi primer encuentro con la lectura es uno de los momentos más importantes en mi vida, porque me ha permitido trasladarme hacia otros contextos, adquirir mayores referentes y disfrutar también fragmentos de culturas diversas. Ha sido un instrumento importante en mi vida.

Sin duda los lineamientos educativos en favor de la lectura siempre van a ser válidos e importantes para la escuela. El establecimiento de horarios obligatorios para la lectura en la escuela es interesante porque brinda mayores oportunidades para ampliar las habilidades lectoras de los estudiantes. Pero, sólo con tener mayor tiempo destinado a actividades de la lectura sería insuficiente. Es muy importante que los docentes y los propios estudiantes valoren la lectura como un instrumento poderosísimo para ampliar las posibilidades de procesamiento y uso de información. Por tal, cada docente debería conocer básicamente cómo utilizar la lectura para procesar información en diferentes áreas del curriculo con fines pedagógicos,también animando actividades de lectura por el simple goce de la misma, con fines recreativos.

En mis experiencia como formadora de docentes en servicio, he tenido la oportunidad de constatar los cambios en las prácticas de los docentes respecto a la lectura. A un inicio eran docentes con muchas inseguridades, refugiados en actividades tradicionales: pedir a los niños que lean y luego hacerles preguntas muy sencillas o literales. Los siguientes años, luego de una preparación en los procesos de la lectura, los momentos necesarios, el entrenamiento en los diferentes niveles de comprensión, las actividades de la lectura he podido constatar que se han animado a seleccionar lecturas para abordar temas diversos de diversas áreas como: medio ambiente, la higiene, las costumbres de nuestros pueblos, etc; considerar las actividades previas a la lectura, durante y después, plantear preguntas de mayor profundidad y análisis, brindar mejores orientaciones para el análisis y la síntesis de las lecturas y también desarrollar actividades en las que los estudiantes disfrutan de la lectura dentro y fuera de la escuela. En suma, aún queda mucho por hacer para aprovechar la lectura y una tarea muy importante para nosotros los maestros.

La lectura herramienta básica para el aprendizaje

Page 9: Se aprende a leer y a escribir jugando

Es importante darle prioridad a las bibliotecas, sobre todo de los establecimientos públicos en Guatemala, siendo la lectura una herramienta básica para el aprendizaje, el niño(a), jóven o adulto debe encontrar material adecuado para sus intereses y asi mantenerse motivado con la lectura, el que lee aprende, todas las metas son fantásticas, trabajemos unidos para poder llevarlas a buen término.

Lectura

Soy Directora de una escuela primaria de una pequeña ciudad de la provincia de Buenos Aires. Argentina

Nuestro Proyecto Educativo pone su énfasis en la "apropiación de la lectura y la escritura como herramientas fundamentales para el desarrollo del ser humano": Por ello hemos puesto en práctica subproyectos vinculados con la lectura de al menos dos textos al año y la formación de bibliotecas para concretar nuestro propósito.

Pero todo es hecho a pulmón ya que es muy difícil encontrar quien subvencione económicamente estos proyectos.

El gobierno provincial no posee programas que favorezcan estos emprendimientos... o todavía no he golpeado la puerta adecuada...

Progreso de lectura Actualmente soy docente de secundaria. Sin embargo en mis primeros años de docencia, los trabajé en primaria, al trabajar en el Ciclo de Educación Fundamental CEF, de primero a tercero primaria, estuve ensayando con mis estudiantes lo que yo le llamé Progreso de Lectura, es decir, que diariamente y durante treinta minutos antes de que empiecen las actividades ordinarias de clases, leíamos treinta minutos, cuentos y leyendas de Guatemala. Realmente fue una experiencia exitosa ya que los comentarios a la hora del recreo tenían algo de lo que se leía. Por la misma razón coincido con algunos comentarios que en parte los docentes hemos tenido nuestra parte en que se ha perdido el interés por la lectura; puesto que si nosotros no hemos leido lo sufieciente, mucho menos nuestros niños y niñas, ya que esto es una cadena. Por otra parte la tecnología ha incidido profundamente en nosotros. Hemos visto con mucha preocupación, que algunos estudiantes, si no es que la moyoría, cuando tienen que investigar algún tema, acuden a internet o Encarta, entre otros. Dan cinco o seis clicks con el mouse: seleccionar, copiar, pegar, justificar, cambiar de fuente y borrar algunos datos o firmas y listo. Ese trabajo jamás se leyó y por ende, el conocimiento queda desvalido. De tal manera creo que habrán que tomarse las medidas al respecto y promover más el habito de la lectura. La lectura de cuentos y leyendas, aquellos que hechen a volar la imaginación y la creatividad son las más recomendadas.

Progreso de lectura

Moisés Mariano Say Solís, expresa al relatar lo que con mucha frecuencia hacen los niños y jóvenes para cumplir con trabajos de redacción / investigación: "Hemos visto con mucha preocupación, que algunos estudiantes, si no es que la moyoría, cuando tienen que investigar algún tema, acuden a internet o Encarta, entre otros. Dan cinco o seis clicks con el mouse: seleccionar, copiar, pegar, justificar, cambiar de fuente y borrar algunos datos o firmas y listo. Ese trabajo jamás se leyó y por ende, el conocimiento queda desvalido."

De dicha realidad, gran parte de la responsabilidad está en los docentes, ya que pocas veces revisan y analizan los trabajos solicitados,y menos aún verifican el aprendizaje que supuestamente pretendían promover en los alumnos.

Creo que contar con los recursos necesarios en básico e importante, pero los recursos más sofisticados pierden sentido cuando no hay un elemento más sustantivo: la mediación docente. Muchos de nuestros sistema educativos se han empeñado en proporcionar recursos que con mucha frecuencia ni docente ni alumnos logran aprovechar. Ojalá encontraramos cada vez más docentes con una conciencia clara de su profesión, con una motivación renovada y un compromiso auténtico que los lleve a actuar por la ética y responsabilidad profesional más que por intereses personales y sindicales.

Si al fomento del habito de la lectura

Page 10: Se aprende a leer y a escribir jugando

La lectura actualmente no es lo que mas interesa a niños.niñas y jovenes, sus intereses estan centrados en otras cosas basicamente el celular y el internet, mi reflexion va encaminada a que junto y de la mano con la lectura se realicen jornadas de pasion por la misma, para que se puedan obtener resultados satisfectorio.

Definitiva e irremediablemente la lectura, es un buen habito hacia ese sentido hay que avanzar y para ello tendriamos que acondicionar las instituciones, quiero decir, fomentar la jornada continua, de tal forma que exista la posibilidad real de utilizar dos horas de lectura en la Basica secundaria y tres horas en la primaria. porque en las jornadas actuales esta sobrecargado el pemsul academico y no se trata de fortalecer un area e ir en detrimento de otras sino mas bien en complementar

La Lectura obligatoria

La educación básica debería tener una currícula con un alto porcentaje dedicada a desarrollar las competencias comunicativas y ciudadanas y, de acuerdo con el carácter obligatorio, de horas dedicadas a la lectura. En la educación preescolar fomentar una lectura lúdica y fundamentada en la sociolingûística, pero en la básica y media el énfasis debe estar transversalizado por la lectura, si los egresados de estos dos niveles de la eduación desarrollan estas competencias, el proceso de formación tendrá sujetos capaces de ser responsables de su propio proceso de aprendizaje, de aprender a aprender y de autorregularse.

Mundos posibles

La lectura, de la mano con la escritura, debe dejar de ser considerada como algo instrumental, para obtener o ubicar datos; debe ser vista como la oportunidad que tiene el sujeto de darle nuevos significados a lo que es su vida, que se convierta en algo que resulte en una experiencia a través de la cual se puede rehacer y vislumbrar, en el plano de la palabra y del lenguaje, todo aquello que pudo ser, lo que podría llegar a ser; en definitiva que le permita al sujeto crear lo que Bruner denomina los "MUNDOS POSIBLES"

Lectur

He seguido con interés los aportes al foro y percibo la preocupación pero también la esperanza, por lograr mejorar los indicadores. Considero que debemos tener presente que en el proceso de mejorar las prácticas de lectura es necesario también enfatizar la escritura, quitar el miedo a escribir, a contar o a crear nuestra propia historia, ¿pués que lector no ha encontrado en algún libro, su vida o su pensamiento? Y entonces podriámos decir como dice Miriam de Arequipa: Erase una vez, un pueblo bonito donde todos leían porque todos sabian escribir...

Lectura

Es importante mantener actividades extracurriculares que permitan al niño y niña crear el hábito por la lectura, cuando se habla que al menos debe leer dos horas y esto se ve como una valoración a las competencias, se agrega una actividad que por su significado es de mayor trascendencia, mi insistencia será en que el niño y niña deberá tener mayor espacio hacia la lectura y no valorar su competencia con este parametro sino con la curricula, la infraestructura los medios y condiciones para hacerlo

Lectura

Mario Villeda opina: "mi insistencia será en que el niño y niña deberá tener mayor espacio hacia la lectura y no valorar su competencia con este parametro sino con la curricula, la infraestructura los medios y condiciones para hacerlo".

Estoy completamente de acuerdo que las oportunidades reales son las que marcan las diferencias pero difieron con el planteamiento que propone valorar la competencia de lectura de un niño o niña por la disposición de elementos, que ciertamente apuntan a dicha oportunidad. En tal caso se estaría valorando la eficiencia de la institución u organización pero no el desarrollo de la competencia lectora de los alumnos.

Page 11: Se aprende a leer y a escribir jugando

Lectura

Verdaderamente es necesario apostar como docentes a tratar de efectivizar estas metas porque dia a dia la pérdida por la lectura va siendo cada vez menos y nuestro acerbo de cultura se va perdiendo y con ello la reflexión, el análisis y argumentación Ojalá pongamos un grano de arena para ayudar a que se haga realidad las metas pero, también es cierto que en países como Perú muchos colegios carecen de bibliotecas tanto de apoyo para los docentes como para los alumnos y siempre se les exige por igual habríaquecomenzar dando elapoyo necesario o básico a este rubro Saludos Malena

Lectura: Negligencia de los estudiantes o Incapacidad de los docentes Realmente debo felicitarlos por tan maravillosa iniciativa la de este Foro. Soy docente con mas de 18 años de servicio, hoy Director de una Escuela Bolivariana, sin embargo debo decir que soy un lector apasionado desde que tengo uso de razón y un defensor del proceso de apropiación de la lectura como algo natural, hermoso, mágico. Como docente y lector debo decir que la responsabilidad del rechazo hacia la lectura la hemos originado nosotros. Abordamos su enseñanza desde la mecanización, bajos supuestos errados que dan predominio a las competencias relacionadas con leer - escribir cuando lo más importante debe ser oír - hablar. Nos estresamos pensando que nuestros niños y niñas no deletrean su nombre y no les provocamos el más mínimos interés en que nos hable de él, de sus sentimientos, de su familia, de su perro o simplemente de lo que le guste. Dejamos de lado la oportunidad de enseñar a través de la palabra pura y le dificultamos su proceso inicial enfrentándolo a lo escrito y empezamos a valorar su grafía, sus rapidez al copiar, su técnica de dictado y simplemente formamos "Zombies" repetidores y calcadores. Realmente considero que la profundización y logro de las metas en cuanto a la lectura deben iniciarse en el nivel primario y desde la naturalidad de la palabra y una vez que desarrollemos niños y niñas capaces de pensar coherentemente, con iniciativa, creatividad y capacidad crítica entonces empezaremos a preocuparnos por que sean capaces lo que salga de sus cabezas y no lo que nosotros le copiemos o dictemos. No saben cuan agradable es leer algo que nos fascine.

Lectura Lectura: instrumento para la defensa del sistema democrático

La lectura es un instrumento indispensable para lograr la meta de "incorporarse a la sociedad de forma activa y para ejercer sus derechos y deberes como ciudadanos libres y responsables", a través de ella se formará el espíritu crítico y reflexivo de nuestros estudiantes, y en consecuencia para la defensa del sistema democrático.

En el foro se han presentado dos posturas que deben ser conciliadas: ¿el fomento del interés por la lectura es responsabilidad de los padres o de la escuela?, obviamente de ambos, sin embargo, se supone que son los maestros los habilitados para comprender el entorno en el cual se desenvuelven, y en consecuencia, cumplen una misión esencial para lograr ese objetivo, y contribuir incluso que sean los niños y jóvenes quienes se conviertan en motivadores dentro en su familia, especialmente cuando se trata de los más pobres.

La lectura como instrumento de la educación y la cultura La lectura debería ser lo básico y primordial en cuanto a educación se refiere, ya que nuestro bagaje cultural se ha constituido por ella. Con la lectura, no sólo históticamente el hombre ha tratado de conocer y trazado su estoria con la escritura, sino que también, ha estimulado a la riqueza de nuestro lenguaje, a la creatividad de nuevas puestas en prácticas mediante su comprensión; es decir, se aprende a comprender, y comprendiendo, el hobre puede acrecentar su cultura y la del grupo de pertenencia con aprendizajes significativos. Es por ello que es importante el acceso a los libros de textos ya que es lo más universal y factible de tener, de transportar y utilizar. No desvaloricemos lo que hacen hoy en día los procesadores de textos por computadoras, pero es un medio que nos invade con tantas alternativas, que aveces se pierde el sentido positivo, recreando lenguajes que escapan a lo correcto y hacen que basemos la cultura en equívocos. Lo más positivo es que cuidamos nuestros bosques por la tala de los mismos al realizar el papél y cuidamos el medio ambiente por los desechos producidos en su fabricación, factor que es altamente positivo, si no aprendemos con la cultura del reciclaje del mismo. Ambos, necesitan de apoyo de los enseñantes para su interpretación, selección y recreación. Los gobiernos deberían replantearse las bibliotecas comunales como valuartes del acervo cultural de las regiones y cuidar de su patrimonio histórico en este tema,como así también difundirlo, porque otorga poder el conocimiento en sí mismo y proveer a las mismas bibliotecas también de computadoras, de manera que, sea el medio por el cual leamos, cultivemos la mente de las personas.Lectura

Page 12: Se aprende a leer y a escribir jugando

Durante los últimos años se vienen poniendo en marcha muchos programas relacionado a promover la lectura a nivel nacional, se ha propuesto varias actividades relacionado a la animación por la LECTURA Por lo que considero que es saludable realizar una autocrítica constructiva, lo que sucede y se evidencia es que el clima social es algo que no funciona. Para empezar debemos reflexionar no tanto sobre lo que debemos hacer para despertar el interés de nuestros niños y jóvenes hacia la lectura, lo importante será lo que debemos evitar, por lo que seria importante analizar las didácticas de lectura que desarrollan en las escuelas y hasta que punto los adultos somos ejemplo de lectores como maestros y padres ."Solo se aprende aquello que se ve, solo se contagia aquello que se siente, que se ama" .Para promover la lectura todos los agentes educativos comprometidos en la promoción de la lectura debemos realizar una labor conjunta y plenamente coordinada. Modestamente debemos aceptar ¿por que es tan difícil afianzar el hábito lector en nuestras comunidades educativas? Será que las actividades de animación a la lectura están aisladas al entorno afectivo del educando, las lecturas que se les brinda no tienen coherencia con sus intereses y curiosidades personales. Al mismo tiempo en las aulas se están estableciendo horarios rígidos de lectura y se siguen empleando métodos inadecuados en torno a la lectura, existe poca motivación de parte del maestro en despertar el interés. Por lo que considero importante construir un itinerario que permita diseñar un proyecto en el que este contemplado los intereses individual y colectivo de los educandos .Se de oportunidad a la participación del educando, ellos deben tener un protagonismo considerable en el diseño del proyecto, no olvidando que los aprendizajes han de ser significativos, se debe incidir en lecturas libres, espontáneas, informales, sin necesidad de evaluarlo, lo importante es observar la actitud del educando, la expresión afectiva, las habilidades expresadas en el momento de la lectura., esto nos va favorecer a conocer las características personales y colectivas de los educandos permitiéndonos una acción y reflexión . Debemos entender la lectura como un proceso complejo y de vital importancia a lo largo de toda la escolaridad

Lectura Cordial saludo: La lectura es de todas las asignaturas, asi que es trabajo de todos los maestros. Soy educadora de biologia y quimica y me gusta mucho el tema de la lectura en el aula, trato de fomentar al maximo este buen habito en mis estudiantes, tratando de integrar lecturas agiles y relacionadas con los diversos temas en las clases de biologia, medio ambiente y quìmica; de igual modo, trato de que los estudiantes realicen escritos sobre los temas, en forma de cuentos, caricaturas, argumentaciones, escritos ambientales, entre otros.Lectura He leido con bastante atención un buen grupo de comentarios remitidos por los profesionales participantes en el foro. Creo que la mayoría incide en el hecho de la lectura como un instrumento para el desarrollo personal lo cual me parece bien. Leo porque debo incorporarme a mi sociedad, conocer su historia, sus hechos culturales... Yo me permitiría incidir en el extremo de la finalidad de la meta general quinta "Ofrecer un currículo significativo que asegure la adquisición de las competencias básicas para el desarrollo personal y el ejercicio de la ciudadanía democrática". Es decir, creo yo, que no puede haber un ejercicio pleno de la democracia cuando los ciudadanos no son capaces de interpretar no sólo normas o disposiciones legales sino sus derechos y evidentemente sus deberes. Es decir la educación, formal o no formal, debe incidir en lo que podríamos llamar la teleología de la lectura. ¿Para qué leer? En este aspecto estoy de acuerdo con lo que se ha señalado en uno de los mensajes. Es tal la cantidad, poca en relación a mensajes tan poco importantes, de información que nos brinda la internet que para un real ejercicio de la democracia nuestros ciudadanos o los futuros ciudadanos que son los estudiantes de los niveles pre superiores deben ser capaces de interpretar y, sobre todo, reelaborar. Y aquí es donde intervienen los educadores formales, docentes, y los no formales, padres de familia.Lectura

Si bien es cierto que es en el hogar donde debe iniciarse el hàbito hacia la lectura tambièn es cierto que es la escuela donde debe fomentarse la motivaciòn hacia la misma, es la escuela quien debe asumir la responsabilidad plena por la enseñanza de la lectura por que existen realidades muy tristes en algunos hogares de zonas rurales y urbanas que alejan al estudiante del proceso de enseñanza y màs del proceso lector.Uds creen que en aquellos hogares en los que se envia al niño a la escuela para asegurarle la comida del dia la educaciòn es una prioridad, pues no.Entonces asumamos como docentes la responsabilidad hermosa que tenemos de enseñar a leer,apropièmonos de las estrategias que faciliten la enseñanza de la lectura. Es por ello, que la invitaciòn es a sumergirnos en este proceso complejo que es la lectura para que a travès de ella podamos mostrar aùn desde su entorno a los padres y estudiantes un mundo mejor.

Lectura

La motivación a los alumnos para la lectura es un papel que no sólo se da en la escuela, la familia del niño también tiene que ayudar a crear el hábito de lectura. Para alcanzar este objetivo es necesario concienciar a los padres sobre la importancia que tiene la lectura en el desarrollo cognitivo del menor. También se tiene que brindar a los alumnos facilidad para acceder a la información como material adaptativo para los niños con dificultad visual, que los libros no tengan un precio elevado (en mi país, Bolivia, los libros de "lectura para el ocio" creo que tienen un precio elevado). Los educadores de personas con necesidades especiales no insistimos en la lectura comprensiva ya que es un proceso

Page 13: Se aprende a leer y a escribir jugando

bastante abstracto para éstos niños pero tenemos muy en cuenta el estado de sus sentidos sobre todo el visual a la hora de enseñar la lectoescritura; con esto quiero decir que los padres y educadores de los niños con evolución "normal" del proceso cognitivo deben de tener muy en cuenta el estado de los sentidos con los que el niño procesa la información de lectura y luego poder enseñar, insistir, motivar y ayudar en la lectura.Lectura soy directora de una escuela primaria de Guadalupe Nuevo león México y es mi primer año en este puesto . para mi es muy importante la lectura pero que este acompañada del deporte y la cultura para que se desarrolle de una manera eficaz. Primero los maestros debemos de poner el ejemplo ante nuestros alumnos y platicarles de una manera amena y creativa ese libro que poseemos para interesarlos . Es necesario buscar libros que llamen la atención con temas de actualidad para los lectores y que les sirvan de acuerdo a la etapa que están viviendo . Ánimo leean un libro.La lectura comprensiva en el Siglo XXI Enseñar a leer debería considerarse un arte.Exige;vocación teorías,método,técnicas,disciplina y... "tiempo".El tiempo que nos avasalla a docentes,padres e instituciones.El tiempo que nos roba,la pobreza,la ignorancia, la burocracia,la intolerancia.El tiempo que no nos pertenece. Enseñar a leer es enseñar a comprender reflexiva y críticamente lo que se lee.Los estudiantes universitarios,ingresan sin entender las consignas de una actividad.La mayoría de las veces no saben qué significan palabras como,metáfora,analogía,simbólico,síntesis etc...;y lo que es más preocupante es que no buscan en el diccionario para tratar de entender. ¿Por qué?, porque no tienen tiempo o el tiempo del que disponen lo utilizan en «copio, corto y pego».Porque docentes y estudiantes hacemos de cuenta que ... . Y,así se pasa el tiempo para unos y otros, haciendo de cuenta que ya se sabe,o diciendo si no lo aprendieron antes,no soy responsable. ¿Donde se acuna el amor a la lectura?.¿En el hogar?, pude ser, pero vemos a diario estudiantes brillantes que provienen de hogares con padres denominados analfabetos funcionales. El amor a la lectura figura en la lista de los valores humanos.Y, los valores cambian según las sociedades,tiempo histórico,intereses económicos,intereses políticos y,propuestas, la mayoría de las veces subliminares,cual currículum oculto del modelo de mundo de los que sí disponen del tiempo necesario para leer y pensar.

Lectura una herramienta social para la vida Como educadora de vocación y de carrera considero que la tarea de fortalecer y promover la lectura es un compromiso del Estado y la Sociedad civil de manera que sea visualice como una herramienta social para la vida que permite conquistar el mundo a traves de las letras.

La lectura debe ser visualizada por todos nosotros más allá de un aula de clases, de manera que cruce la frontera escolar y se convierta en responsabilidad de todas las instancias para ello se debe divulgar,formar y promover acciones a favor de todos los usuarios ya sean niños, niñas, adolescentes, jovenes adultos, adultos mayores.

El trabajo que corresponde accionar es poner en marcha los círculos de lectura en las universidades, librerias, bibliotecas, escuelas, centros culturales, y hasta en las comunidades màs inaccesibles.

El compromiso recae entonces, en los docentes, bibliotecarios, las universidades, padres y madres de familias, autoridades estatales, asociaciones en pro y para el fomento del Libro, el sector privado, las ONGs y la sociedad civil entre otros actores, como una forma de fortalecer transversalizar el tema.

En Panamá se trabaja en el Plan Nacional de Lectura, que es un proyecto de nacional que contemplar la capacitación en animación de lecturas, narración oral y visual en todo el país.De manera que fortalezca el cuerpo de especialistas, narradores y escritores para que brinden las capacitaciones necesarias.

Trabajar en la Promoción de la lectura debe contemplar los hogares, las escuelas, las bibliotecas, las librerias, los parque y otros espacios fortaleciendo la circulación de los libros entre los usuarios y lectores potenciales.

Para lograr estas acciones se requiere de el recurso, es decir contar con un importante acervo de libros en distintas temáticas, los cuales respondan a los variados intereses y realidades de las comunidades.

Nuestro compromiso es permanente y el trabajo es a largo plazo, la lectura es la forma que tiene una nación para evaluar su nivel de educación.

Lectura, Donde radica el problema? Hola a todos y todas. Soy docente de primaria en un colegio del estado en Bogota, Colombia. En mi pais el problema

Page 14: Se aprende a leer y a escribir jugando

radica en que culturalmente los colombianos no somos buenos lectores, estudios realizados por el ministerio de cultura el mes pasado, como analisi del dia del idioma:"dice leemos en promedio dos (2)libros al año",!una cifra muy baja y peocupante¡. Los padres de nuestros estudiantes no se interesan por cultivar la lectura en casa, muchas veces lo utilizan como castigo y no como una forma de llegar al aprendizaje.

En nuestro colegio el proyecto educativo se llama cuidadanos lectores competentes: esto nos ha permitido implementar a fondo la lectura,utilizar las bibliotecas locales y las red de Secretaria de educacion, enlace para prestamo y aula virtual.

En nuestro diario pedagogico debemos buscar estrategias para mejorar la lectura en los pequeños escolares, hacemos lectura silenciosa durante 20 minutos al iniciar la jornada,hacemos proyectos transversales donde podemos conocer los gustos que tienen los niños, este es un pretesto para llegar a los textos que sean de su interes personal.En los actos culturales resaltamos los avances de nuestros estudiantes para motivarlos.Dar un espacio para que decidan que leer, Creo que los adultos estamos llamados a enseñar con el ejemplo hagamos de la lectura un espacio ludico en cualquier lugar y momento. Hagamos comentarios de libros,cultivemos la lectura desde que los niños estan en el vientre materno, no esperemos a que esten en el colegio, todos somos responsables. ANIMO Y A LEER PUES.

Lectura En efecto, es un buen espacio para incorporar a los estudiantes al hábito de la lectura, el problema está en qué temas se deben proponer y allí es donde incido en que los temas deben estar ajustados a su edad, no miremos contextos regionalistas, pues al estudiante debemos darles insumos para que les ayudemos a pensar, a realizar análisis y sobre todo interpretar, argumentar críticamente el tema, de manera que tengamos personas competentes en su desarrollo intelectual capaces de plantear soluciones en los diversos aspectos de la vida. Que la lectura sea una actividad plenamente crítica, cuidadosa, activa, reflexiva y analítica, que permita desarrollar el pensamiento crítico para reflexionar sobre la validez de lo que se ha leído a la luz del conocimiento y la comprensión del mundo que previamente se tienen.Lectura Como veo el problema de la lectura,de que los niños no leen y cuando lo hacen no comprenden lo que leen ;es un problema que trasciende fronteras.En mi escuela hemos visto durante años que ´ésta es la mayor problemática.Y que lleva a tener problemas en otras asignaturas.Teniendo encuenta que el niño debe gustarle leer;hemos tratado de hacer un plan a nivel escuela;partiendo de leer por el solo hecho de hacerlo.Además en nuestro país hay un plan "una computadora para cada niño" donde este año todo escolar tendrá una computadora personal.Esto es algo de doble filo ya que puede tener dos cosecuencias:una el despertar el gusto por leer lo que hay en la pantalla y por el otro leer pero no comprender lo que leen y con eso la pérdida de interes.Nosotros estamos apuntando a la primera y tenemos las mayores de las esperanzas.Un niño que no lee no tendrá ninguma herramienta para defenderse en estos tiempos. Lectura (I Parte) Tras la lectura de todas las luminosas reflexiones que me preceden y que vienen a proponer vías de acercamiento de la lectura a la ciudadanía y de desarrollo de bibliotecas, me permito introducir unas líneas que vienen a esbozar algunas vías por las que posiblemente transite la lectura en el futuro.

EL LECTOR MODERNO. LA LECTURA EN EL FUTURO

¿Lector moderno? ¿Lector del futuro? Aunque –como André Comte Sponville- creo que el tiempo no existe y que solo podemos hablar de la transitoriedad del presente, trataré de esbozar algunas pinceladas que nos ayuden a definir el perfil, entre etéreo y fugaz, del lector del futuro. Soy partidario, más bien, de hablar con cierta propiedad del lector moderno, es decir, de aquel individuo que libremente o condicionado por sus circunstancias personales o profesionales, se ve abocado a acercarse a los textos escritos con cierta frecuencia.

Como veremos, las tecnologías avanzadas favorecen la aparición de nuevas formas de leer, pero tengamos presente a lo largo de todo nuestro análisis que –como nos recuerda el escritor Felipe Garrido- para ser un buen lector –aquel que es capaz de acceder de modo eficiente a todo tipo de textos, en los más variados soportes y en todo tipo de circunstancias- hay que ser un buen lector de literatura. Y es que estoy convencido –con Felicidad Orquín- de que un lector competente para las multiculturas del siglo XXI se forma, sobre todo, en la lectura literaria.

Ventajas de la lectura digital

Page 15: Se aprende a leer y a escribir jugando

La lectura electrónica –también llamada e-reading, ciber-lectura o lectura digital- regala al lector una amplia gama de ventajas prácticas (1):

Ventajas y beneficios de la lectura electrónica

· El ciber-lector adquiere el poder de des-estructurar y re-estructurar los textos originales.· El lector puede ejercitar múltiples operaciones en uno o más textos electrónicos. · Búsqueda y recuperación inmediata de información sin importar el origen, la hora, etc. · Tiene acceso a casi infinitas posibilidades para leer. · Puede leer desde la comodidad de su hogar u oficina, sin desplazarse. · Los textos electrónicos le ofrecen múltiples opciones de búsqueda y recuperación. · Un gran porcentaje del conocimiento humano está almacenándose en soporte digital. · e-Reading, brinda la posibilidad de poder combinar texto, imagen y sonido.· Existen nuevos formatos de textos (hipertexto, hipermedia, electrónicos, etc.).

José Terceiro subraya que la hipermedia permite –ante una dificultad de comprensión-, solicitar al ordenador que me presente el fragmento problemático en forma de esquema o gráfico incluso en tres dimensiones o apoyándose en animaciones o vídeos.

En la lectura en una pantalla el lector puede regular la presentación del texto a su gusto y según sus necesidades, “fundir las palabras con las imágenes y los sonidos, corregir los textos sin alterar el soporte o mantener los libros abiertos a la continua reescritura”(2).

Las nuevas destrezas para la lectura electrónica

Los nuevos textos –libro electrónico, hipertexto e hipermedia- requieren nuevos procesos de pensamiento, nuevas capacidades y habilidades de lectura, nuevos tipos de conocimientos y el dominio fluido y seguro de diferentes estrategias para optimizar su uso (3):

Habilidades del ciberlector del siglo XXI

· Buscar, ubicar y saber conectar recursos desde múltiples y diversas perspectivas. · Manipular múltiples bases de datos y utilizar variados motores de búsqueda. · Asociar y navegar para buscar, hallar, seleccionar, añadir, eliminar, fraccionar, reordenar y extraer de los textos en línea, con facilidad, la información que necesita o que le interesa.· Realizar descubrimientos por “accidente” (serendipia) de documentos electrónicos con información que inicialmente no se buscaba pero que termina por ser de gran utilidad. · Conocimientos avanzados de informática: dominio de Internet y de WWW. · Interactuar con formatos nuevos (libro electrónico, hipertexto, hipermedia...).· Manipular bases de datos y conectar recursos desde diversas perspectivas. · Investigar a través de palabras claves.· Desarrollo de nuevos procesos de pensamiento y ampliación de nuevos conocimientos inter y multidisciplinarios. · Juzgar la autenticidad de la información encontrada. · Conocimiento y comprensión de lenguas extranjeras (especialmente el inglés).

La International Reading Association (IRA) advierte de un nuevo peligro que acecha al lector moderno: “Los nuevos formatos textuales, los nuevos propósitos para la lectura y los nuevos modos de interactuar con la información que ofrece Internet pueden confundir y hasta abrumar a las personas acostumbradas a extraer significados únicamente de los impresos convencionales”(4).

Aunque editores, libreros y autores también saldrán favorecidos –a pesar de que algunos de ellos aún no lo han descubierto y se empecinan en una lucha fundamentalista enarbolando la bandera de la defensa del libro- el lector será el mayor beneficiario de la revolución que supone la implantación de las tecnologías avanzadas del conocimiento y la comunicación.

Page 16: Se aprende a leer y a escribir jugando

Escuchemos a Alejandro Zenker: “En el momento en que la información se multiplica y el lector tiene acceso a lo que hemos dado en llamar la biblioteca universal. Nunca habíamos tenido tanta información tan accesible sin necesidad de movernos de nuestra oficina u hogar. Esa tendencia será creciente. Por otro lado, es previsible que el lector opte por hacer búsquedas de libros a través de su ordenador, o de cualquier dispositivo futuro conectado a la Red, y pedidos a domicilio por la comodidad que implican. También se aventurará cada vez más a explorar la lectura de libros electrónicos. Es posible que nuestros hijos se acerquen al texto con más naturalidad a través de dispositivos digitales”(5).

Para Javier Echevarría el hipertexto posibilita lecturas que dejan de ser lineales y secuenciales para pasar a planos transversales y plurales. “Sea por la vía de los links que uno mismo establece al escribir un documento electrónico o mediante otras técnicas, como la indexación (Google), lo cierto es que los textos electrónicos tienen una estructura semiótica muy distinta a la de los textos tradicionales: son textos-red, que pueden ser leídos y escritos desde muy diferentes ordenaciones y priorizaciones”(6).

No obstante, debemos tener en cuenta las prácticas de trabajo con las que se mueven los internautas: de una página web el visitante sólo lee un 28% de los textos. Es decir, los usuarios "no leen mucho" y dedican gran parte de la navegación a "comprender el diseño de las webs y las características de navegación, así como buscar imágenes", según revela un nuevo estudio de Jakob Nielsen sobre usabilidad y rutinas lectoras de Internet(7).

Una llamada de atención

No podemos olvidar, como advierte el Ministerio de Cultura(8), que recientemente ha empezado a confirmarse un hecho largamente sospechado: la lectura en una pantalla es menos comprensiva que en papel, siendo habitual los errores de comprensión.

José Antonio Millán se pregunta acertadamente en esta misma línea: “La abundancia de lectura, ¿desembocará en un mundo de cada vez menos lectores de verdad? Decodificar penosamente las letras, sin poder penetrar en el sentido último de textos medianamente complejos, ¿es realmente leer?(9).

Como nos recordaron en el I Congreso Nacional de la Lectura “resulta imprescindible, y urgente, la formación de lectores activos, con suficiente capacidad de comprensión y análisis, que hagan de la lectura una práctica usual en sus vidas”(10).

Y, de nuevo Zenker pone la guinda: “falta, claro, lo principal: que los pobladores estén alfabetizados y tengan el hábito de la lectura. Sin él, todo acercamiento a los medios de información que contengan texto será estéril”(11).

La abundancia –casi infinita- de información y de textos es, a priori, una fuente de riqueza, conocimiento y aprendizaje, pero con Winston Sabogal creo que “más que conocer la información lo que importa es saber dónde hacer clic para encontrarla”(12).

La ingente cantidad de mensajes conversacionales transmitidos a través de las nuevas herramientas tecnológicas obliga al lector poco crítico y experimentado a realizar una lectura superficial y demasiado veloz lo cual contribuye a asentar vicios lectores poco recomendables porque disminuyen la comprensión y la capacidad interpretativa.

¿Qué papel juega la enseñanza media en la formación lectora de sus estudiantes?

El profesorado de Bachillerato tiene un papel fundamental en la capacitación de sus alumnos para desenvolverse con soltura, eficacia y satisfacción a través del maremagno de lecturas digitales. Eso sí, la educación no universitaria haría mal si dejara esta función para tan tarde; antes bien, deberá afrontarla concienzuda y progresivamente desde la etapa de Educación Infantil.

Dentro de ese proyecto vertical de lectura del IES habrá de estar contemplada la formación en el manejo de las Tecnologías Avanzadas. Estos son los conocimientos básicos –las llamadas “competencias en TICs”- que configuran la "alfabetización digital" necesaria no ya para los estudiantes de Bachillerato sino para cualquier ciudadano(13):

Competencias en TICS

Page 17: Se aprende a leer y a escribir jugando

· Conocimiento básico del sistema informático: elementos del hardware, tipos de software, redes... · Gestión básica del equipo: administración de archivos y carpetas, antivirus... · Uso del procesador de textos: correctores... · Navegación en Internet: búsqueda y selección de información, gestiones online.· Uso del correo electrónico. · Creación, captura y tratamiento de imagen digital.· Elaboración de documentos multimedia: presentaciones, páginas web... · Conocimiento básico de la hoja de cálculo y las bases de datos.

Como decíamos antes, las nuevas prácticas que conlleva la lectura digital obligan al estudiante a enfrentarse a textos polifónicos en lo formal y en lo conceptual. Hasta ahora solo bebía del lenguaje textual y gráfico que le aportaban básicamente los libros de texto, pero los nuevos documentos digitales van más allá y además incorporan elementos multimedia (sonidos, videos...) para cuya comprensión se requieren nuevas habilidades y nuevos instrumentos operativos.

Coincido plenamente con Juan Mata: “La formación de lectores, la incorporación de las personas al mundo de la escritura –se manifieste ésta como se manifieste-, la defensa de la lectura, y fundamentalmente de la lectura literaria, como una actividad intrínseca al bien vivir, seguirá siendo en el futuro la médula de cualquier debate acerca de los libros”(14).

No puedo dejar de considerar otro tema ceñidamente relacionado con la formación lectora, aunque demasiadas veces se deja fuera tanto de los foros de debate escolares como de los planes de estudio. Estoy hablando de la absoluta necesidad y urgencia de articular en los IES programas para lograr que sus estudiantes adquieran dos tipos de competencias estrechamente relacionadas, aunque aparentemente no lo parezca: las competencias en el manejo de la información (CMI) y las competencias ciudadanas.

El profesorado de Bachillerato tiene que capacitar a sus alumnos para hallar, seleccionar y criticar la información proveniente de los distintos medios y fuentes con un doble objetivo: realizar un aprendizaje más autónomo, rico y objetivo y, al mismo tiempo, para convertirse en ciudadanos bien informados que estén en disposición de desempeñar un papel activo en la sociedad democrática en la que viven. Sólo quien está bien documentado y sabe manejar la información con destreza, podrá comunicar sus puntos de vista, proponer alternativas, defender sus derechos, negociar empáticamente y permanecer alerta ante las injusticias.

Las CMI se pueden definir como las habilidades individuales para:

· Reconocer la necesidad de información. · Identificar y localizar fuentes de información adecuadas. · Saber cómo llegar a la información dentro de las fuentes.· Evaluar la calidad de la información obtenida. · Organizar la Información. · Usar la información de manera efectiva.

Los programas de Bachillerato capacitarán al alumnado para valorar el rigor, la pertinencia y actualidad de la información y para realizar procesos sistemáticos que les habiliten a solucionar problemas de información y a solventar necesidades informativas. No se olvidará facultar a los estudiantes para comunicar los frutos de su investigación y la información generada por ellos de un modo científico, didáctico y motivador.

El lector del futuro deberá enfrentarse a numerosos y complejos problemas de información tanto para adquirir conocimientos como para lograr un ocio creativo y estimulante y para solucionar las situaciones diarias. Para solventar dichas carencias informativas el lector habrá de ser capaz de (15):

· Definir claramente el tema o área de investigación. · Seleccionar, para facilitar la búsqueda, palabras clave que expresen el concepto, tema o campo de la investigación. · Formular una estrategia de búsqueda que incluya diferentes fuentes.· Entender las formas como las fuentes se encuentran organizadas. · Deben ser capaces de analizar los datos recolectados a fin de valorar su importancia, calidad, validez y pertinencia.

Page 18: Se aprende a leer y a escribir jugando

· Convertir la información en conocimiento. · Evaluar tanto el producto realizado como el proceso de investigación que se llevó a cabo.

profesorado de Bachillerato está obligado a ofrecer a sus alumnos diversos modelos que les permitan solucionar sus problemas informativos y así poder realizar un análisis comparativo fruto del cual surja una elección personal de la respuesta informativa. Otra alternativa –más recomendable pero más compleja- es que sea el equipo de cada Departamento Didáctico el que cree su propio modelo adaptado a las necesidades y peculiaridades de su grupo de alumnos (16) y que será sometido a una constante revisión evaluativa en la que se incorporarán propuestas de mejora y nuevas estrategias surgidas tanto de la práctica como de las reflexiones y aportaciones de docentes y estudiantes.

Finalmente, nuestros jóvenes –igual que el resto de los ciudadanos- tienen que ser capaces de navegar exitosamente a través del océano multimedial de la sociedad de la información y el conocimiento en la que se halla enclavada la escuela. Para ello es menester afrontar con rigor un nuevo reto: la alfabetización digital mediante la cual dotaremos a nuestros jóvenes de habilidades de pensamiento crítico de orden superior como las siguientes (17):

· Cómo identificar conceptos claves. · Cómo establecer conexiones entre una multitud de ideas. · Cómo formular preguntas pertinentes. · Cómo elaborar respuestas eficaces.

Y es que, una vez más, insisto en que el profesorado debe dejar de transmitir conocimientos –que siempre serán infinitamente incompletos y subjetivos- para habilitar ante sus estudiantes una miríada de estrategias que ellos mismos puedan desplegar para hallar lo que necesitan saber, en el momento exacto de su necesidad y sintiéndose plenamente comprometidos en la resolución de su problema informacional. Como dice David Berio poéticamente: “Las instituciones educativas deben dejar de ser almacenes de conocimientos para convertirse en tiendas de campaña que puedan moverse con facilidad y que ofrezcan a los estudiantes sitios de reunión mientras van a explorar, preguntar, experimentar y descubrir” (18).

Notas

1. EDUTEKA (2004): “La competencia en el manejo de información y las competencias ciudadanas”. http://www.eduteka.org/CMICiudadania.php

2. RODRÍGUEZ DE LAS HERAS, A. (2002): “La lectura en pantalla”. En La lectura en España. Informe 2002. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España.

3. Revista Digital Universitaria, mayo 2006, vol. 7, n. 5. http://www.revista.unam.mx/vol.7/nu...

4. IRA (2003): “Declaración de la Asociación Internacional de la Lectura sobre la integración del lenguaje y las TICS en el aula de clase”. http://www.eduteka.org/ediciones/re...).

5. ZENKER, A. (2001): El libro y las nuevas tecnologías. México D.F.: Ediciones del Ermitaño.

6. ECHEVERRÍA, J. 2005: “Aprender a leer y escribir en formato electrónico”. En ¿Nuevas lecturas? ¿Nuevas formas de leer? Lectura y escritura multimedia en las bibliotecas públicas y escolares. Salamanca: FGSR, pp. 17.

7. Fuente: http://www.elpais.com/articulo/inte...

8. MINISTERIO DE CULTURA (2007): “El libro y las NNTT. El libro electrónico”. Madrid: Subdirección General de promoción del libro, la lectura y las letras españolas. http://www.mcu.es/libro/docs/MC/CD/....

9. MILLÁN, J. A. : “Leer en tiempos de abundancia”. http://jamillan.com/lecturx.htm

10. I Congreso Nacional de la Lectura: “Declaración de Cáceres sobre la lectura en el siglo XXI”, abril de 2006.

Page 19: Se aprende a leer y a escribir jugando

11. ZENKER, A. (2001): El libro y las nuevas tecnologías. México D.F.: Ediciones del Ermitaño.

12. MANRIQUE, W. “Lectura sin papel”. El País, 15 de marzo de 2008, suplemento “Babelia”, p. 1. http://www.elpais.com/articulo/sema...

13. MARQUÉS, P. “La lectoescritura digital”. http://dewey.uab.es/pmarques/UABPPG...

14. MATA, J. (2004): El rastro de la voz y otras celebraciones de la lectura. Granada: Universidad de Granada, p. 119.

15. “¿Qué es la competencia para manejar información (CMI)?” http://www.eduteka.org/modulos.php?...

16. Recomiendo la lectura del artículo “Modelos para resolver problemas de información”, en el que se encontrará un resumen muy claro y riguroso de diversos modelos. http://www.eduteka.org/modulos.php?... .

17. BERIO, D.: “Alfabetismo en el siglo XXI”. http://www.eduteka.org/modulos.php?...

18. BERIO, D., ídem.

El artículo "El lector moderno y la lectura en el futuro" está disponible en formato digital en: http://plec.es/documentos.php?id_do...

Lectura enviado por mauiricio navarrete el 1ro de mayo de 2009

La estadistica descriptiva de promedios grobales puede engañar al lector sobre las dimensiones de los problemas, respecto a bibliotecas y computadores por numero de estudiantes presenta grandes dispersiones regionales especialmente en localidades rurales y urbano-marginales o subnormales.Por otra parte la motivación, la actualización y la disposición de estudiantes y profesores para leer y escribir debe aumentarse no sólo porincremento horario, sino por temáticas pertinentes y por mejorar el gusto estético, que se ha perdido aún en la atenas suramericana

Lectura enviado por Ligia López el 1ro de mayo de 2009

Felicitaciones por la motivación a la lectura, aspecto fundamental para el desarrollo de un proceso crítico y reflexivo en nuestro estudiantes, es compromiso de los docentes incentivar y mejorar el curriculu. gracias.

Lectura beneficio y logros enviado por Victor F Jara Díaz el 1ro de mayo de 2009

Al parecer todos estamos de acuerdo en la importancia de la lectura sin embargo, sino la tratamos de enseñar en los niños y niñas de primer grado y si esos niños no aprenden a leer lo más probable que nunca lo aprendan, vale decir, debemos fomentar la lectura desde la más tierna infancia para que puedan nuestros alumnos comprender y estudiar otras materias y desarrollar competencias y habilidades lingbuisticas y metalinguisticas importancia de las TIC o computadores en los colegios facilitarían la labor ´pero hay muchos paises que no pueden implementar las escuelas, si es pòlitica educativa a largo plazo puede dar beneficiosos resultados.

Page 20: Se aprende a leer y a escribir jugando

Me desempeño como director en una ecuela rural acá en Codegua Chile, sexta región y desde hace algunos años hemos implñementado el Proyecto de Lectura silenciosa durante 15 minutos diarios en nuestras aulas al comenzar la jornada además, hemos dotado la biblioteca con más de 700 volumenes para que alumnos , padres y profesores puedan leer y llevar libros en calidad de prestamo a sus hogares. Los resultados obtenidos en la medición SIMCE en nuestro país nos permiten estar dentro de las mejores escuelas en nuestra provincia y región.

¡ Vamos compañeros de profesión! Podemos hacer de n uestros niños y niñas americanos y americanas grtandes lectores y potentes profesionales el día demañana de manera que puedan engrandecer sus países

Lectura enviado por Yorcka Uliana Torres Torres el 1ro de mayo de 2009

Muy interesantes los comentarios vertidos, acá en Cajamarca Perú trabajamos en el fomento de la lectura a través de actividades lúdicas y artísticas, en ese sentido puedo señalar que Cajamarca es considerada una región 75% rural, y si algo me queda claro en todos estos años es que la lectura es un tema mas amplio que simplemente textos, cada comunidad tiene su forma de leer el mundo, su realidad, sus danzas, la naturaleza y todos los demás elementos necesarios para su cultura, la idea es cómo conciliar la lectura de la manera como se realiza desde los textos y las lecturas que ellos realizan, no creo en los planes alfabetizadores que van dos veces a la semana a la comunidad, sin involucrarse mayormente y pretenden formar lectores que luego que aprenden a decodificar no llegan a comprender y mucho menos a interpretar y exteriorizar. En fin, el tema de la lectura como problemática social pasa por mas cuestiones que poner al alcance de alguien un libro o una computadora, el tema es más complejo y requiere que los especialistas se involucren de manera real y profunda en cada realidad.

Lectura. Sueño o Realidad enviado por Mirian Aranzamendi Fernandez Arequipa-Peru el 30 de abril de 2009

Estamos finalizando el mes y me ha dado un gusto enorme leer los aportes; pues cada uno desde su punto de vista, se ha planteado un problema, que es común para todos los docentes sea del país que sea. LA LECTURA.

Es bien conocido el problema ¿cuántos de nosotros hemos planteado estrategias para mejorarlo?, en algunos casos con resultados exitosos y otros no tanto; pero el haberlo hecho ya es un paso.

Sé, como en mi país muchos gobiernos han incorporado la lectura como un tema de emergencia. Nuestros niños no leen, y si lo hacen no comprenden lo que leen. E inclusive se les ha repartido módulos de lectura, para que los alumnos lean y no encuentren el pretexto de que no leen por que los libros son caros, si es cierto, pero no es un pretexto para no hacerlo.

Estoy de acuerdo que la lectura no se obliga, deben encontrar el placer de leer. Estoy convencida que este placer de la lectura nace desde que son muy pequeños, cuando ven a sus padres comprometidos al leerles un cuento, una leyenda etc. El niño aún no sabe leer letras pero cuando tiene en sus manos el libro de cuentos cuantas veces nos sorprende intentando leer las imágenes que ven, están haciendo lo mismo que sus padres lo hicieron, con gusto, emoción, imaginación. ¿Qué ha ocurrido ahora? Si los padres tienen un mejor nivel académico porque no se ha perfeccionado, pues simple las motivaciones y necesidades han cambiado.

El computador no puede cambiar la emoción de tener un libro en la mano y ojear las páginas queriendo imaginar que sigue; sin embargo el computador puede ser útil si lo sabemos utilizar, yo he gozado últimamente con videocuentos y al pasarlos a mis alumnos he visto que han tratado de comprar esos libros para leerlos nuevamente.

Page 21: Se aprende a leer y a escribir jugando

Sé que una hora no es suficiente para la lectura, pero coloquémonos en el lugar de un alumno que no ha descubierto el placer de la lectura, esa hora resulta siendo una tortura. Entonces ese debe ser nuestro reto incrementar la hora de lectura pero en la que nuestros lo alumnos disfruten.

No esperemos que nuestros alumnos lean solo porque es parte del currículo, es una responsabilidad de todos: de los padres de familia el de estimular y fomentar el habito lector los primeros años de su vida, ellos hacen porque sus padres lo hacen.

En las escuelas y colegios secundarios como estimular la lectura, si no nos ven leer. Leamos con ellos, seamos los narradores de cuentos, cambiemos cada vez una estrategia novedosa, no hagamos la lectura un proceso monótono y aburrido.

Quiero pensar que la historia empieza así. "Erase un planeta azul verdoso donde los niños soñaban con los cuentos que leían.

Lectura enviado por Belkis Escalona el 29 de abril de 2009

Soy docente mi nombre es Belkis. Considero esencial el tema y la propuesta.

La lectura, sobre todo de la poesia es un acto liberador, se expande el pensamiento, se enriquece la creatividad, se alimenta el alma,dicho de esta manera sencilla permite el despertar de la conciencia de la realidad y la busqueda de la transformación de la misma, para alcanzar una mejor calidad de vida. Además permite el progreso de nuetsras sociedades, con algo tan sencillo como la lectura de poesia, pienso que activa el disparador del interés por la lectura en general, así que considero que debe estudiarse el camino de la inserción no solo de lecturas de historia o de otros, sino además despues de realizar un análisis de contexto de la realidad de cada sociedad o grupo, se debe estimular con la lectura de poesia e iniciar de este modo el camino para llegar al punto de la automotivación por la lectura. Es el arte la mejor forma de conseguirlo, el arte es una manifestación general de la humanidad y conduce al beneficio de la instrospección, para alcanzar un nivel más alto en el enriquecimiento de la expresión humana.

Iberoamericanos todos, debemos tener un objetivo comun en este aspecto y potenciarnos, vivimos montados en un ascensor que es la tierra y que lo que hace uno afecta al otro, por ello formar conciencia de nuetras tierras, de nuetros paises es elemental, cocnocernos más, nuestra historia, y crear así los espacios adecuados para la libertad del hombre, bien entendida.

Uso del computador enviado por Deisy el 28 de abril de 2009

Pienso que al utilizar el computador como medio de herramienta para el estudiante automáticamente se ven obligados a la lecto-escritura, está herramienta sirve en todas las áreas o materias.

Este texto fue publicado en el Diario "El Mundo", el 23 de abril, día del Libro. enviado por Juan José Fuentes Romero el 28 de abril de 2009

La libertad y el placer de la lectura 23.04.2009 La historia, con mayúsculas, empezó en Sumeria -lo que hoy es la martirizada tierra de Irak- hace unos 5.000 o 6.000 años. Imaginamos que tras siglos de tentativas más o menos fructuosas o estériles, de avances y de retrocesos, el ser humano logró entrar en ese mundo siempre maravilloso y enigmático, sin lugar a dudas, que es la escritura.

Page 22: Se aprende a leer y a escribir jugando

Desde el complejo texto cuneiforme sobre una tabilla de arcilla, realizado con una caña que hace pequeñas cuñas (de ahí el nombre de esa escritura primigenia), el proceso avanzó de manera espectacular, con increíbles cambios en el tipo de escritura (los fenicios mejoraron esencialmente el proceso, pasando de una escritura ideográfica y silábica al primer alfabeto hasta ahora conocido) y, en no menor medida, en los soportes sobre los que se escribía y en los materiales diversos que había que utilizar para ello.

Así se pasó desde la citada lámina de arcilla al papiro de Egipto y de éste al pergamino (de Pérgamo, en el Asia Menor, en lo que actualmente es Turquía), hasta llegar, muy posteriormente, al papel, traído a Occidente por los árabes desde China, donde fue inventado.

En cuanto a las formas de esos soportes de lo escrito, se pasó desde el rollo de papiro y pergamino al códice, el formato de libro tal como lo conocemos y usamos hoy en día. Hasta aquí estamos hablando de una escritura manuscrita, entendiento por tal la que se realiza mediante la mano de quien elabora el texto.

A mediados del siglo XV un alemán, Gutenberg, lleva a cabo la que sin dudas es una de las más grandes revoluciones de todos los tiempos: la imprenta. El libro deja de ser el producto de copias a mano para pasar a ser el resultado de la acción de una máquina. La velocidad de confección de cada libro se multiplica exponencialmente respecto a lo que tardaba un monje medieval en copiar un códice.

Los cambios no paran ahí y el siglo XIX ve la aparición de la imprenta industrial, una nueva multiplicación en el tiempo de confección del libro con referencia a la imprenta artesanal de Gutenberg, que prácticamente permaneció inmutable desde el siglo XV hasta el citado siglo XIX.

El último cambio -otra revolución, indudablemente- ha venido dada por la aparición arrolladora de las tecnologías de la información y de la comunicación: las conocidas TIC. Pero hay algo que, en esencia, sigue permaneciendo inmutable desde los sumerios hasta ahora: la lectura. Cierto es que a lo largo de los siglos han ido cambiando las maneras de llevarla a cabo, de modo que se ha pasado de una lectura colectiva a otra individual.

Así, entre los griegos de la Academia platónica o del Liceo aristotélico era uno quien leía mientras los demás escuchaban, y luego se producía el comentario con la participación de todos los oyentes, en una especie de puesta en común de lo leído, rayando las más de las veces lo que hoy día llamaríamos brainstorming o, si lo quieren en castizo, lluvia de ideas.

Otro cambio en las manera de leer fue el paso desde la lectura en voz alta a la lectura en silencio. Durante muchos siglos se hizo en voz alta, de modo que en los conventos benedictinos estos monjes, los más decididamente defensores de la lectura, practicaban la lectio para que quienes no sabían leer -la inmensa mayoría de la población en la época-, pudiesen llegar al objetivo perseguido: la meditatio, siempre en torno a las Sagradas Escrituras.

De entre la infinita cantidad de anécdotas que se han producido a lo largo de la Historia, respecto a la lectura en voz alta de uno que lee para un grupo que escucha, he aquí una realmente curiosa. En Cuba, incluso hoy en día sigue habiendo fábricas de tabaco en las que una persona lee para los trabajadores, que mientras le escuchan se dedican a liar a mano los cigarros puros -indudablemente los mejores del mundo-.

Pues bien, hace mucho tiempo, una de aquellas lecturas fue El conde de Montecristo, de Alejandro Dumas. La novela del escritor francés gustó tanto que los trabajadores se dirigieron al famoso novelista pidiéndole su permiso para bautizar con su nombre una de las más preciadas labores que llevaban a cabo. He ahí el origen del nombre de los afamados cigarros puros Montecristo.

En lo esencial, el proceso de la lectura ha permanecido inmutable desde el tiempo de los sumerios; esa permanencia casi sin cambios viene dada por algo que, de tan usual y repetido como proceso, nos pasa generalmente desapercibido. Mediante la lectura superamos las barreras del espacio y del tiempo.

Leamos, por ejemplo, el párrafo inicial del capítulo uno del Libro Primero del Heike Monogatari (El Cantar de Heike, poema épico clásico de la literatura japonesa):

Page 23: Se aprende a leer y a escribir jugando

«En el sonido de las campanas del monasterio de Gion resuena la caducidad de todas las cosas. En el color siempre cambiante del arbusto de shara se recuerda la ley terrenal de que toda gloria encuentra su fin.Como el sueño de una noche de primavera, así de fugaz es el poder del orgulloso. Como el polvo que dispersa el viento, así los fuertes desaparecen de la tierra».

Se nos cuenta en esta obra, escrita a principios del siglo XII, la historia de los Heike, una familia de guerreros: su llegada a la cima del poder, y su posterior e inevitable decadencia. Este libro nos hace cercana una historia escrita en el otro extremo del mundo, en Japón.

Pero la lectura nos sirve también para superar la barrera del tiempo. Veamos: «Se ha de quebrar la humanidad como caña de cañaveral. El mejor de los muchachos, la mejor de las muchachas, la mano de la muerte se los lleva. La muerte, que nadie ha visto, cuyo rostro ninguno ha contemplado ni escuchado su voz. ¡La muerte cruel que quiebra a los hombres! ¿Acaso construimos nuestras casas para siempre? ¿Contraemos compromisos para siempre? ¿Repartimos un patrimonio para siempre?... Tantos rostros que veían el sol y de golpe ya no queda nada...».

Este párrafo pertenece a la tablilla número XI de la Epopeya de Gilgamesh, «el hombre que no quería morir». Fue escrito hacia el año 2650 antes de Cristo, por los sumerios, probablemente en la ciudad de Uruk, en lo que es ahora Irak. Han pasado cerca de 5.000 años y ese trágico lamento de Gilgamesh, el héroe que busca afanosamente la inmortalidad, nos impresiona como si hubiese sido escrito ayer por la mañana.

Como decíamos, la escritura, y su posterior lectura, nos sirve para, en cierto modo, hacernos inmortales, para romper las fronteras de lo espacial y lo temporal. Pero leer es eso y mucho más que eso. Ortega nos contó, en su más que citada Misión del bibliotecario, que un tigre es siempre el mismo. No puede superar de ninguna manera las barreras de su especie. Está condenado a ser siempre el mismo. Podrá variar el número de sus rayas, la intensidad de su color, su grado de ferocidad... pero siempre será el mismo tigre. Frente a ese tigre inmutable (y también, cierto es, inmortal: ningún tigre sabe que algún dia va a morir) el ser humano, cada ser humano, es único.

Trasciende lo meramente genérico y, a través del proceso acumulativo del saber, aprende lo que ya saben otros e incluso, a partir de lo aprendido, puede él mismo incrementar ese caudal de conocimientos. Cierto es que en las culturas orales ese proceso existe, pero no es menos cierto que la escritura y la lectura son las que han permitido multiplicar hasta el infinito ese proceso nunca detenido del aprendizaje de los seres humanos y de la multiplicación de lo que cada generación ha aprendido.

Además de todo lo dicho, y probablemente en primer lugar, la lectura es libertad. La auténtica escritura, y la lectura por consiguiente, es el mayor y mejor ejercicio de libertad que cualquier ser humano puede llevar a cabo. No hace falta estudiar demasiada historia para ver cómo cualquier sistema autocrático ha señalado al libro como a uno de sus peores enemigos. Y con razón. Las más grandes revoluciones que han tenido lugar en la historia de la humanidad no han sido las que ocasionan guerras, destrucción y muerte. En absoluto. Las más grandes revoluciones han venido dadas por libros. La Biblia, el Corán, las obras de Kant, de Hegel y de tantos otros han cambiado esencialmente nuestra manera de ver y entender la vida o, lo que es lo mismo, nos sirven para intentar entendernos a nosotros mismos, para intentar encontrar respuestas a las grandes preguntas, las básicas, las de siempre.

Pero, además, la lectura es libertad en un sentido aún más individual, más personal si se quiere: no nos pueden obligar a amar, o a odiar; de la misma manera, aunque algunos se empeñen en lo contrario, no se puede obligar a nadie a leer. Se le podrá obligar a estar delante de un libro, pero leer, lo que se dice leer, sólo leemos los que lo hacemos porque sí, porque nos apetece o, más en corto, porque nos da la real gana.

Yo soy yo... y mis lecturas, que diría Don José.

Juan José Fuentes Romero es escritor y profesor de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Coruña.

Page 24: Se aprende a leer y a escribir jugando

Este texto fue publicado en el Diario "El Mundo", el 23 de abril, día del Libro. enviado por Tamara Martínez el 28 de abril de 2009

Vengo siguiendo este foro con mucho interés, no sólo porque el tema me apasiona, también por tener una idea de lo que se piensa de la lectura en otros contextos diferentes del mío.

Aprovecho este post del profesor Fuentes para proponer que el Día del Libro sea una fiesta escolar (por supuesto que lectiva) en la que en toda la jornada escolar se lea como hacen en España con El Quijote una obra de referencia local entre profesores, padres, alumnos.

Y que tenga un indicador de seguimientodel estilo: "El 90% de los centros educativos celebran en 2021 el Día Iberoamericano del la Lectura"

Lectura enviado por PAULO CESAR PAZ RAMOS el 28 de abril de 2009

Soy docente universitario desde hace cerca de 10 años, en los cuales he tenido la oportunidad de orientar la asignatura de lectura y escritura o materias con temas afines, como técnicas de estudio, comunicación oral y escrita, lectoescritura, en fin. Los semestres escogidos para la orientación de estas temáticas, siempre han sido, los primeros. El reto pedagógico es muy alto, ya que los estudiantes, por decir, casi el 90%, vienen con serios problemas de formación y de actitud ante la lectura, y ni mencionar la escritura. Aunado a esto, las universidades creen que con un solo semestre es suficiente para que estos jovenes adquieran un nivel que les permita desempeñarse "normalmente" en el estudio. Faltarían muchas cosas por comentar sobre mi experiencia, pero si quiero resaltar que un motivo muy contundente y claro, es la falta de compromiso de los colegios en esta dinámica, por tal razón me parece muy importante que la OEI, incluya dentro de sus metas La Lectura. Sería un aporte y un apoyo muy grande para quienes nos esforzamos por colaborar un poco en la enseñanza de esta actividad tan vital e importante en la formacion integral del ser humano.

Leer comprendiendo enviado por Onofre Galindo el 27 de abril de 2009

Es muy interesante lo que al momento se ha aportado. Por mi parte quisiera compartir una experiencia sobre lectura.

Un grave problema que he encontrado en los grupos con los que hacemos lectura es el analfabetismo funcional -saben leer y escribir, pero no saben para qué sirve leer y escribir-. Cómo aplicar aquello que he aprendido desde mi infancia: leer y escribir. Cómo hacerlo útil.

Nosotros partimos del supuesto que leer y leer comprendiendo son dos situaciones distintas y muy lejanas una de la otra. Así es que tomamos un texto corto y lo vamos analizando, preguntándonos ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? ¿por qué? ¿para qué? y ¿cómo?, en un primer momento. Después, en una segunda lectura, nos preguntamos ¿acerca de qué? ¿acerca de quién?... y vamos profundizando las respuestas de un nivel de abstracción elemental, a un nivel medio y a un nivel superior.

Después, escribir utilizando las respuestas a mis preguntas, así lograr un texto que presente lo que he comprendido. Es decir, leer y escribir son dos actividades que deben realizarse una y la otra; de tal manera que exista identificación y apropiación, la realización personal: el producto, la evidencia; que provoca el aprehender, más allá del aprender.

Con niños pequeños, que escuchan a un adulto que lee para ellos, la estrategia tal vez sería que el niño realice algo con sus propias manos, por ejemplo, un dibujo.

Después de leer o escuchar una lectura, es importante la evidencia de haber comprendido.

Page 25: Se aprende a leer y a escribir jugando

Leer y escribir enviado por Claudio Manuel Cruz Fierro el 27 de abril de 2009

Claudio Manuel Cruz FierroFacultad de Medicina UAEMexMéxico

Meta específica 15. Ofrecer un currículo que incorpore la lectura y el uso del computador en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, en el que la educación artística tenga un papel relevante y que estimule el interés por la ciencia entre alumnas y alumnos.

Indicador 18. Tiempo semanal de lectura en las distintas etapas.Nivel de logro. Dedicar al menos 3 horas de lectura obligatoria en Educación Primaria y 2 horas en Educación Secundaria Básica.

Indicador 19. Frecuencia de uso del computador en la escuela por los alumnos.Nivel de logro. Conseguir que los profesores y los alumnos utilicen el computador en el proceso de enseñanza y aprendizaje de forma habitual en 2021.

Una oportunidad para desarrollar las competencias genéricas, sobre todo cuando el panorama es malo pues los problemas principales de la crisis educativa actual estriban en que no dominamos la lengua materna y no sabemos leer. Será pues que además de contar con un computador y leer de manera regular, elaboremos un ensayo donde pretendamos un dialogo con el autor, donde descubramos los supuestos de los que parte y de ellos partamos para conocer los propios, y expongamos nuestra particular percepción del escrito desarrollando un breve ensayo con miras al desarrollo de nuestras competencias.

Esto lo he hecho en las aulas, la experiencia es por demás enriquecedora pues de un breve escrito mis alumnas y alumnos identifican un sinfín de supuestos, todos ellos relacionados con el escrito, y posterior a ello desarrollan un ensayo a manera de crítica, proyectando su yo (Sartre JP 2005), desarrollando con ello sus competencias en lectura y escritura, además de llevar a cabo un ejercicio analítico sintético fundamental para su desarrollo personal elaborando el ensayo con todas y cada una de sus partes(Blanco Puentes JA. 2008), sin preocuparnos por lo extenso pues quedará a la creatividad (Chavez MMC 2000) -cualidad o capacidad perdida por los adultos y que nos encargamos de que los niños la pierdan cuando les decimos ¿Qué, no haces mas que preguntar?...

Así, con esta actividad dual nuestros alumnos iberoamericanos desarrollan estas dos competencias genéricas, además de las implícitas como análisis y síntesis, creatividad, etc (Domínguez YJG 2003)- estando en posibilidades de superar las dificultades, no solo de la enseñanza primaria, sino también en la educación terciaria (Carlino P. 2004).

Entonces la propuesta es que del nivel de logro del Indicador 18 se agregue: "y escriban un ensayo de por lo menos dos cuartillas de lo leído a la semana".

No olvidemos a Paulo Freire y permitamos que nuestros alumnas y alumnos lean cosas con sentido y significado en sus vidas, mas que lecturas extrañas, asuntos que les ocupan en su familia, su medio y su escuela.

Claudio Manuel Cruz Fierro

Referencias:

- Blanco Puentes JA. (2008) A la hora de escribir ensayos. Tabula Rasa 5:209-227.- Carlino P. (2004) El proceso de escritura académica: Cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere 8(26):321-327.- Chavez MMC. (2000) Procesos creativos en la gestión del relato: Enfoques sobre el acto de escribir. Educere 4(11);151-158.

Page 26: Se aprende a leer y a escribir jugando

- Domínguez YJG. (2003) ¿Porquè no escriben textos los estudiantes? (Parte III). Revista del Centro de Investigación Universidad La Salle. 5(20):91-105.- Sartre JP. (2005) ¿Porqué escribir? Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI. 191;3.

Docente Bibliotecaria enviado por Isabel Keychian el 27 de abril de 2009

El verbo leer no acepta imperativos, al igual que el verbo amar. Si los chicos sienten la lectura como una obligación no van a leer"Palabras pronunciadas en la Inauguración del Plan Nacional de Lectura 2004 Argentina.

La lectura es la puerta al conocimiento de la cultura letrada, por lo tanto la escuela tiene que planificar, promover su enseñanza y práctica cotidiana en cada una de las áreas disciplinares, considerando su implementación en cada Proyecto Institucional a fin de asegurar la formación de lectores.

La escuela quiere que los alumnos lean, pero no logra que quieran leer.

Es necesario entonces repensar nuevas estrategias para lograr una mejor enseñanza de la lectura en la escuela que logre lo que la verdadera pedagogía de la lectura persigue: sembrar el deseo de leer.

Trabajemos con dedicación para lograr esta meta.

Isabel Keychian, Escuela Cristiana Evangélica Argentina, Argentina

Lectura: ¿motivar o despertar motivaciones? enviado por KEPA OSORO ITURBE el 27 de abril de 2009

Mal andamos -lo demuestran los multidisciplinares e internacionales estudios sobre la lectura que proliferan por doquier- si seguimos empeñados en "motivar" a los niños/jóvenes/adultos hacia la lectura. Si a estas alturas de debates, reflexiones y conocimientos aún no sabemos desbrozar la paja del grano, tal vez ha llegado la hora de abandonar el barco y dedicarnos al cultivo -siempre gratificante- de los champiñones.

La capacidad de leer no es un regalo de valor incalculable que los adultos despiertan -en una prueba más de su descomunal generosidad- en los locos bajitos que inundan nuestras aulas. La obligación del mediador docente -distinta de la de los otros "intermediarios" de la lectura- es poner en las manos y el magín de los aprendices los mimbres con los que ellos construirán sus itinerarios de lectura que serán -no lo olvidemos- únicos, personal e irrepetibles.

No debemos pretender hacer posible la supuesta magia de la "motivación lectora" porque estaríamos pisoteando tres evidencias: los motivos los elige el sujeto, la motivación es una pulsión íntima, no contagiable (lo que a ti te motiva a mí puede dejarme frío) y, por último, motivación y sentimientos forman una pareja de hecho indisoluble.

Así que creemos, con Carlos Vasco, que es fácil confundir las necesidades y motivaciones de los alumnos con sus veleidades y las modas y, sin embargo, es difícil determinar qué necesidades sentidas son también necesidades profundas y cuáles son profundas aunque no sentidas. Por ello, es mejor hablar de despertar motivaciones, de analizar necesidades sentidas para ver qué hay en ellas de necesidades profundas y de hacer pasar las profundas a sentidas y no simplemente seguirlas.

No olvidemos que una de las razones que impulsa al lector a leer es crear su propia historia (una de las posibilidades que ofrecen los hipertextos) y, malicioso, le pregunto: ¿dejaría usted que alguien le obligara a escribir derecho con renglones torcidos la historia de su vida?, ¿estaría dispuesto a seguir, sumiso, el itinerario vital que otro creara para usted con la excusa de que le "motivaría" a vivir en esa dirección?

Page 27: Se aprende a leer y a escribir jugando

Ya en 1993 Otero y Peralbo consideraban que uno de los problemas de los niños con dificultades lectoras radicaba en que ni poseían competencia para leer ni se mostraban motivados a hacerlo. Y, como propuesta de mejora, sugerían desplegar estrategias que permitieran al propio sujeto mejorar su propia percepción de la competencia lectora y despertar sus motivaciones hacia la lectura.

Recomiendo leer el epígrafe "¡Fantástico! ¡Vamos a leer!" Motivando para la lectura" del libro Estrategias de Lectura, de Isabel Solé citado más abajo.

Como recuerda Juana Porro, la motivación del lector, conectada con sus objetivos, sus intereses y sus aspectos afectivos, juega un rol fundamental en la tarea de lectura, como en cualquier otra. En el ámbito del aprendizaje, esta motivación se relaciona con el deseo de adquirir o incrementar los propios conocimientos o capacidades y de que estos sean relevantes, de conseguir metas externas, de aumentar la autoestima, etc. En consecuencia, conviene abordar también estas cuestiones para optimizar el desempeño del lector.

Y una advertencia: lo que nuestro sistema educativo está promoviendo son "lectores errados", sujetos que fuera de las aulas, posiblemente rara vez volverán a aproximarse voluntariamente a un material de lectura. En la educación que reciben nuestras chicas y chicos prima el comentario de texto filológico, la localización de hipérboles, tropos y metáforas, la ubicación de temas, el categorización de personajes en principales y secundarios y se promueven las interpretaciones unívocas -¡casualmente las que coinciden siempre con la del profesor!- "oficiales" de un texto literario, dejando al lector casi sin margen para la expresión de sus expresar sus propias disquisiciones tras su experiencia lectora. ¿No será que rechazar la pluralidad de lecturas es síntoma de la sacralización del pensamiento único?

Motivar hacia la lectura -como hemos dicho otras veces- es ayudar a descubrir al niño "sus" lecturas, "sus" libros, "sus" lugares y materiales de lectura. ¿Qué motiva a los niños y niñas hacia los libros? Más que las estrategias puntuales y las actividades jacarandosas, lo que les engancha es el clima, el ambiente favorecedor de las experiencias diarias y libres de lectura gozosa y sin-pedir-nada-a-cambio.

El texto debe suponer un reto para el lector, pero una cosa es un reto y otra muy distinta una utopía inalcanzable por falta de madurez, capacidades o conocimiento. Comprender el texto, domarlo y hacerlo suyo supone una prueba para el lector que le puede motivar si observa progresos, aunque sean lentos.

Y como quien no quiere la cosa, ahí dejamos caer otro punto de arranque para la reflexión: la interpretación que damos a los textos guardan relación con el propósito que nos motiva a leer.

Para ampliar

·SOLÉ, I. (2001): Estrategias de lectura. Barcelona: Graó, pp-78-80. ISBN: 978-84-7827-209-9.

·Otero, J.M., y Peralbo, M. (1993): «La intervención metacognitiva sobre la lectura y la importancia de las estrategias de apoyo», Comunicación, Lenguaje y Educación, 17, pp. 41-55.

·Sugerimos la lectura de los siguientes artículos:

Cómo ayudar al niño a convertirse en un lector feliz. http://www.plec.es/documentos.php?i...

Si queremos que a un niño le guste la lectura deberemos evitar... http://www.plec.es/documentos.php?i...

Cómo enseñar a los niños a odiar la lectura. http://www.plec.es/documentos.php?i...

Page 28: Se aprende a leer y a escribir jugando

Lectura enviado por Antonio Basanta Reyes el 27 de abril de 2009

La biblioteca escolar, su existencia, dinamismo e implicación en el proyecto de cada centro escolar determina, en muy buena medida, el nivel de calidad de nuestros propios sistemas educativos.

Sin una práctica frecuente de la lectura, orientada y libre, autónoma y colectiva, comprensiva, creativa y crítica, la educación y el aprendizaje se tornan metas casi inalcanzables. Igualmente sin la existencia de un espacio, un tiempo y un servicio que recoja y potencie dicha práctica lectora hasta convertirla en un hábito, adaptándola a las demandas y necesidades de cada materia, a los ritmos madurativos y apetencias de cada alumna y alumno, al servicio del claustro en su conjunto e, incluso, del espacio social y comunitario en que el centro escolar se ubica, tal objetivo se vuelve verdaderamente difícil de lograr. Y ése es el papel fundamental que la biblioteca escolar puede y debe desempeñar.

Una presencia que no sólo incide en el ámbito de los equipamientos, sino, y muy especialmente, en el de la metodología, en el de la misma orientación didáctica de nuestros centros.

Porque, para que una biblioteca escolar sea algo más que un repertorio de recursos bibliográficos y documentales, más o menos actualizados, más o menos accesibles, se requiere que la misma forme parte inseparable del propio proyecto educativo. Es más, que pueble su mismo núcleo, allá donde la formación se asiente primordialmente en el tratamiento y dominio de la información y sus fuentes, antes que en la consecución del dato aislado o de la respuesta inconexa e inmediata.

O dicho de otro modo: la biblioteca escolar sólo podrá cumplir su insustituible labor cuando realmente entendamos el proceso de enseñanza /aprendizaje como la respuesta a la innata curiosidad de cada alumno, despertada por la habilidad y la sabiduría de cada profesor, y satisfecha en el discurrir por ese indagar y responder que habrá de derivar en verdadero conocimiento.

Por tanto, donde el saber ni se encapsule ni se momifique, sino que se convierta en una ruta permanente de descubrimiento, de sorpresa, de continuada aproximación, más apasionante cuanto más ilimitada. Ahí, en el centro exacto de semejante concepción, la biblioteca escolar, y por extensión la lectura, habrán de situarse, cumpliendo así su verdadero y genuino papel. Lejos del manual único como fuente de consulta, referencia y estudio, aún respetando el valor de síntesis que muchos de ellos aportan ; abiertos al enorme caudal informativo que nuestra contemporaneidad acrecienta de manera imparable.

Y favoreciendo que los más diversos soportes y los más variados canales se hagan presentes en el proceso, sin exclusiones anacrónicas ni segregaciones de rancio conservadurismo. El horizonte lector presenta hoy una línea que abarca infinidad de territorios. Y a ellos debe de ser permanentemente sensible la escuela, a través de su compromiso con una nueva forma de leer y de sentir las bibliotecas escolares.

Nadie duda ya de la necesaria complementariedad de los medios. Y menos aún que, sin la consideración de los mismos, nuestra sociedad fuera realmente explicable. Por tanto, hagamos convivir los soportes tradicionales con las nuevas formas de transmisión del conocimiento y de la comunicación. Convirtamos todo ello en una práctica lectora viva y enriquecedora. Desechemos las añejas y estériles taxonomías. Y volvamos a la concepción integrada del saber, donde las disciplinas , como las personas en aquellas comunidades que aspiran a progresar, se apoyan unas a otras, formando un cuerpo común. Y donde, como lo son la lectura y la biblioteca escolar, existen herramientas fundamentales para penetrar en sus secretos y transitar por sus espacios, de lo contrario vedados o permanentemente amenazadores.

Leer es así algo más que una destreza. Se convierte en un sentido. E imprime la totalidad de la acción educativa, pues nada distinto a la concepción de un lector es lo que pretendemos alcanzar en el proceso formativo de nuestros alumnos y alumnas: personas que sientan curiosidad e interés por cuanto les rodea; que posean los mecanismos básicos para la interpretación y análisis de cuanto les concierne; que comprendan profundamente cuanto se les ofrece y tengan la capacidad de discriminar, de valorar, de elegir para, finalmente, convertir esa experiencia en material de enriquecimiento personal y grupal. ¿ Y qué otra cosa es leer? ¿ Y qué otra cosa es ser lector?

Saber leer, poder leer, querer leer. He ahí los tres principios básicos que deben regir cualquier acción de didáctica lectora. Y a ellos, como nadie, sirve la presencia de la biblioteca escolar. Un servicio que, descontado el valor

Page 29: Se aprende a leer y a escribir jugando

imprescindible de sus contenidos, tiene su verdadera clave en la persona o personas que al frente de la misma estén. Que en esto, como en todo lo que tiene que ver con la educación, no hay aportación más sustantiva que aquella que deriva de la acción del propio ser humano. Es él quien tiene que contagiar de su entusiasmo, de su pasión a la propia biblioteca escolar. También de sus conocimientos en la materia. Y ello exige no sólo una progresiva dedicación exclusiva sino, al mismo tiempo, una continuada formación, una profesionalización de quien o quienes ejerzan la responsabilidad de la biblioteca escolar, donde a la siempre loable predisposición y buena voluntad, se unan los conocimientos de un mundo tan atractivo como complejo, tan multifacético como cambiante.

La existencia de una red tupida de bibliotecas escolares, regida por profesionales cualificados, con presencia en cada uno de nuestros centros escolares; dotada de fondos suficientes y permanentemente actualizados; donde se ofrezcan la totalidad de las fuentes y soportes informativos; y, al servicio de todo el profesorado, el conjunto de las materias, el alumnado y la comunidad en su conjunto, serán la mejor garantía de nuestra mejora educativa.

Y el más sólido de los avales de que nuestros sistemas educativos afrontan y responden con eficacia a los retos que el presente y el futuro inmediato nos plantean .

Antonio Basanta ReyesVicepresidente Ejecutivo y Director General de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Lectura enviado por María Beatriz Medina el 1ro de mayo de 2009

Antonio: como siempre tienes la capacidad de decir de una forma especial lo esencial en torno al tema de la lectura. En este caso retomo dos afirmaciones, a saber, que el leer es una ruta hacia el conocimiento y que es necesario saber leer, poder leer y querer leer.

Además suscribo quela tarea de formar lectores va más allá del equipamiento estable y reafirmo la importancia que en la formación de lectores tienen las biblioteca escolares. Insisto que la articulación de redes redimensiona esta tarea, en la que todos estamos abocados.

Lectura enviado por Alberto Román el 27 de abril de 2009

Dediquémonos a leer y ayudemos a leer.

Mientras seguimos hablando, muchos niños se quedan sin leer. Es como hablar con los vecinos de la importancia de la comunicación con los hijos mientras nuestros hijos se vuelven desanimados porque no los escuchamos. Los entendidos en la materia ya saben que hay una inmensa cantidad de información para trabajar la lectura. Así que sin más, dediquémonos a leer y ayudemos a leer.

Leer para el desarrollo enviado por Rosa María el 27 de abril de 2009

Unicamente la lectura ha de ofrecer las herramientas básicas al hombre para su desarrollo personal y coincido en que debemos fomentar la lectura en los niños y que crezcan con ese hábito que los hará grandes

Page 30: Se aprende a leer y a escribir jugando

Promocionar la lectura desde la diversidad enviado por Maria Beatriz Medina el 24 de abril de 2009

Para fomentar la lectura se debe tener valoración de la misma y para valorar la lectura como práctica individual y social hay que tener una visión histórica y cultural de la misma. Esto permite contextualizarla en el siglo XXI , un siglo que pareciera abrir un ecosistema de formatos y nuevas formas discursivas en torno al ser ciudadano y el derecho a la lectura. Palabras como equidad, democracia, diálogo, ciudadanía, respeto, información y conocimiento, penetran en la esfera pedagógica, personal y social, para articular el espacio público y privado en torno a temas fundamentales como la lectura.

Por ello el derecho a la lectura exige una aproximación multívoca y la precisión de los objetivos para lograrlo. Si bien una de las metas del 2021 que se relaciona con la lectura se focaliza en lograr en la población infantil las competencias de lectura básicas, aún a sabiendas que es necesario ir más allá, pues conscientes que debemos ir hacia la alfabetización crítica amplia que contribuirá a transitar la senda hacia una cultura integradora y, al mismo tiempo, articular redes de solidaridad , paz y convivencia.

Hoy en día el ejercicio democrático exige lectores capaces de abrir las compuertas de la reflexión sobre lo propio y lo ajeno, que hagan del diálogo y la participación un quehacer cotidiano y que sustituyan las respuestas por interrogantes. La autonomía, la cooperación y la participación son inherentes a la democracia. Contra ello conspira la pobreza y la desigualdad.

Combatir estas amenazas exige un buen sistema de Bibliotecas Pública y escolares - ya Clara Budnick hizo referencia a ello- que propicien un espacio en el que todos tengan acceso al libro y otros formatos de lectura. Sin embargo no es suficiente. Al fomento de la lectura también debe incorporarse el maestro y la escuela, así como las instituciones públicas y privadas y las asociaciones comunitarias, pero desde la articulación. Sólo desde el esfuerzo conjunto y cooperativo se puede dar fuerza a planes de lectura eficientes. Un plan que promueva la puesta en común, que diversifique acciones que se deben llevar a cabo entre todos los sectores y que promueva la materialización de un derecho que se da sólo cuando los ciudadanos la sienten como una necesidad.

Ampliar y diversificar, pero también contextualizar por ello tres líneas de acción

. Creación de bibliotecas y entornos lectores cercanos a las comunidades que deben ser precedidos de un diagnóstico que permita la adecuación de selección y espacios para la lectura en las diversas y diferentes características de los beneficiarios.

. Programas de promoción de lectura coordinados por entes de experiencia en el campo de la lectura que involucren a la población escolar y no escolarizadas.

. Formación de mediadores (docentes de escuelas, adultos que trabajan con niños y líderes comunitarios-

El objetivo es formar lectores críticos mediante un acercamiento afectivo al lenguaje, la lectura cuidadosa y la apropiación de términos mediante la experiencia, claves para lograr que la educación pase a ser un proceso creativo y autónomo.

Lectura de Primer mundo o mundos perifericos? enviado por Aurora Murillo Sànchez el 24 de abril de 2009

cuando se lee en el Programa Sectorial de Educación 2012 México, dotar a las escuelas de nivel bàsico en un 100% de bibliotecas (escolares y de aula)se creería: primero que el país tiene la infraestructura para lograr esa meta, el financiamiento y segundo una cultura a la lectura donde se va atender la necesidad del alumno por leer.

Page 31: Se aprende a leer y a escribir jugando

la realidad del sistema educativo mexicano es que no existe la cultura que contenga al usuario de bibliotecas escolares y mucho menos de aula, el promedio de lectura en adultos es de un libro al año, datos aficiales

la pregunta genuina de un enlace del gobierno con el sistema educativo y ese programa sectorial es ¿existen dos tipos de lecturas, así como existen dos mundos en la actualidad? los que poseen y los desposeidos o es solo un gran deseo universal.

Comentarios a las anotaciones de Aurora Murillo enviado por José Alfredo Cruz Díaz el 24 de abril de 2009

En realidad el reto de lograr que el educando disfrute y aproveche la lectura, no es facil; pero en mi opinión no parece ser fundamentalmente un problema de accesibilidad a los libros, en terminos de que hay dos mundos sociales (los que tienen los medios y los desposeidos).

Considero que debemos generar poco a poco la actitud en los alumnos, creo que es problema de actitud y de tendencias. En El Salvador el MINED frecuentemente desarrolla campañas de fomento de la lectura, poesia joven, concursos de ortografia, etc. entre las escuelas públicas.

Pero ocurre que el alumno no quiere leer como una práctica divertida y que contribuye a su crecimiento personal y por supuesto academico.

José Alfredo Cruz (EL Salvador) [email protected]

Lectura y poesía enviado por Clara Budnik S. el 23 de abril de 2009

Hoy la lectura es parte de un proceso de cambio, la lectura se transforma, tanto en sus formatos, como en su dimensión discursiva. Es lectura lo textual, lo sonoro, lo digital. Esta variedad de lecturas que hoy nos ofrece, más bien nos entrega y nos impone la sociedad de la información la encontramos en una multiplicidad de soporte que, de una forma integrada, relacionada y amplia, cambia. Hablamos entonces de una lectura que hoy se enriquece, en la medida que cambia. Los diversos formatos, las diversas formas de leer, de manera icónica, digital, sonora, son parte de nuestra cultura moderna, de nuestra realidad.

Y es en las bibliotecas donde aseguramos el acceso a esas variadas lecturas. Son las bibliotecas el espacio más democrático para el acceso a la lectura y debemos reconocer en ellas el papel que juegan en la sociedad al asegurar el libre y real acceso. En lo países desarrollados la existencia de una buena red de bibliotecas, está directamente relacionado con altos índices de lectoría, de comprensión lectora y creación de hábitos, ya que las bibliotecas garantizan la práctica de la lectura para todos los miembros de una comunidad, así como la escuela el aprendizaje de la lectura. Son las bibliotecas las que aseguran un derecho ciudadano básico: EL DERECHO A LA LECTURA. Entonces cuando hablamos de una educación del Bicentenario, una educación al 2021, que por lo demás cohesione a la comunidad iberoamericana en torno a objetivos comunes para sociedades justas y democráticas, debemos mirar a la biblioteca como una aliada fuerte y participativa.

Por ello estamos frente a la realidad de una nueva biblioteca escolar que se convierte en un centro de recursos para el aprendizaje y la enseñanza y cada día se integra más al proceso educativo e integra a los distintos miembros de la comunidad escolar y de la sociedad. Es la biblioteca el espacio donde se puede entregar una aproximación lúdica a la lectura, una cercanía familiar y recreativa a la alfabetización, donde el joven desarrolle y mejore su nivel de competencias. Donde el profesorado tenga un apoyo complementario a su labor de enseñanza, donde los padres reconozcan un espacio de encuentro con sus pupilos. Y, donde la labor de promoción de la lectura compenetre e integre a todos. Entonces cabe que nos preguntemos ¿De qué escuela hablamos, cuando hablamos de la biblioteca escolar?

Page 32: Se aprende a leer y a escribir jugando

Pues cuando reflexionamos sobre la biblioteca escolar reflexionamos sobre el proceso educativo, en el entendido que la biblioteca es un elemento destacados al que la sociedad debe encomendar la preparación de las generaciones de forma activa, siendo miembros de la sociedad de la información y el conocimiento, capaces de aprender a aprender. Ese aprendizaje se logra no solo con aprender a leer, sino con leer la lectura, una lectura que se transforma y transforma.

Clara Budnik S. Directora Ejecutiva / Executive DirectorFundación Democracia y Desarrollo

¿Qúe tipo de lectura fomentar? enviado por Maclovio Olivares Tarrillo -Perú el 23 de abril de 2009

En realidad la idea de fomentar la lectura en el aula debe formar parte del currículo escolar, en esos estamos de acuerdo, pero lo que nos preocupa es ¿qué tipo de lectura fomentar en comunidades que se encuentran excluídas y sobre todo si tienen poca cultura por el hábito de leer?, y es que establecerse metas sin mediar las estrategias para lograr cumplir con metas y objetivos planteados ,es una utopía. Estamos escribiendo este comentario, no con el afán de criticar el fomento de la lectura, sino, en cierta medida apoyar esta inicitiva de los objetivos del milenio, pero si nos preocupamos por las zonas rurales, indígenas, donde las politicas educativas están ausente, y sus programas educativos se ven resquebrajados por la poca o nula importancia que damos a estas zonas. Lamentablemente las comunidades antes mencionadas son las menos favorecidas por los gobiernos, ya que no se emplean polìticas interculturales eficientes, si bien es cierto los niños de muchas comunidades indígenas pueden tener acceso a un libro en su propio idioma o lengua, esto sólo se da en la primaria, pero que sucede con los niños de secundaria , donde los adolescentes se muestran desinteresados por el hábito de leer , uno por que no estan en su lengua materna, segundo porque puede no haber estrategias metodólogicas adecuadas. Pero, todo lo contrario sucede con las zonas urbanas donde se puede ver mayor empeño en la lectura o al menos eso nos hace suponer. Por ejemplo como educador he establecido el proyecto del Plan Lector, dond ele niño tiene que leer un libro por mes , ya hemos empezado , y podemos decir que nos va muy bien, pese a que los niños nunca habían leído un libro en un mes, puedo ver no sólo que disfrutan la lectura, sino que se sienten tan orgullosos de tener un libro original en sus manos. Entre estas y otras cosas, es lo que podemos comentar esta iniciativa.

Maclovio Olivares Tarrillo Perú

¿Qúe tipo de lectura fomentar? enviado por Eduardo Ruiz Urpeque el 26 de abril de 2009

Saludos: Comparto la preocupación de Maclovio por la lectura en comunidades campesinas e indígenas, especialmente porque retoma dos cuestiones centrales: la primera la existencia de materiales en la lengua materna; la segunda el hábito mismo de la lectura. Sin embargo, yo creo que si vamos mas alla de la estrategias metodológicas, que son importantes para generar interes por la lectura, debemos pensar en si solo es bueno concentrarse en la lectura y si no sería mejor pensar en revalorar la expresión oral, en castellano o en lengua indígena, pues "la palabra vale". Y tal parece que solo la lectura poseyera un rol importante.

LA LECTURA COMO PARTE DE LA COMPETENCIA EN LA VIDA DE LOS ESTUDIANTES enviado por Silvio Edwin Morales Zamora el 23 de abril de 2009

Dentro de la formación de una persona desde el momento que nace inicia su proceso de lectura, siendo esta visual, iconos, símbolos, verbal y no verbal etc. desde ese momento se le debe dar la importancia necesaria al desarrollo en el crecimiento del individuo, hoy en día la competencia de la lectura debe fortalecerse en todo momento, en virtud que

Page 33: Se aprende a leer y a escribir jugando

donde uno se ubique se desarrolla esta capacidad y sobre todo los maestros o personas mayores deben fortalecer y desarrollar competencias para la aplicación, dentro de mi trabajo en educación hemos fortalecido este aspecto de la lectura desde la preprimaria hasta el ciclo diversificado en el departamento de Quetzaltenango, Guatemala, para cuando el alumno llegue a la Universidad tenga la capacidad de ser critico, reflexivo y sobretodo capaz de enfrentar los retos de estudio y de su futuro trabajo.

Lectura-acción, la funcionalidad áulica enviado por José Carmen Soto Ramírez el 23 de abril de 2009

La lectura como en investigación-acción, debe de transformar al individuo en términos de aprehender su realidad y, además, todo docente tiene la obligación de enseñar a leer leyendo, es decir, mediante la lectura-acción.

Las escuelas deben fortalecer el placer por la lectura, basta decir que ésta, tiene el poder de develar las múltiples realidades en la que se desarrolla el sujeto, desde el punto de vista filosófico, epistemológico, ontológico, poético, político, científico, periodístico, etc., la realidad escrita está ahí, solo resta que el sujeto se construya como ente lector para develar esas realidades establecidas y construir la suya propia.

Es decir, se requiere enseñar a leer leyendo y/o mediante la lectura-acción, por tanto, el docente debe construirse en sujeto lector, capaz de transmitir pedagógicamente esa actividad que desarrolla a sus alumnos. Este, es un gran reto a construir.

la lectura no es sólo decodificación, para poder salir adelante no sólo en los estudios, sino en la vida, se necesita desarrollar la lectura comprensiva enviado por Lilia Mercedes Alarcón Pérez el 22 de abril de 2009

Trabajo en el nivel medio superior y superior, debemos buscar caminos para apoyar los procesos educativos en la primaria para hacer de la comprensión lectora el eje de todas las disciplinas que se imparten en este nivel,y evitar que los alumnos en sus estudios superiores y en la vida cotidiana no puedan hacer uso del lenguaje adecuadamente.

Tenemos grupos con demasiados alumnos para atenderlos de manera individual, sin embargo, tenemos que buscar estrategias para lograr que todos avancen, en mi experiencia podemos trabajar con diagnóstico iniciales y a partir de los resultados organizar grupos de aprendizaje cooperativo en donde los más avanzados ayuden. (trabajando con la zona de desarrollo próximo)

En donde sea posible, de acuerdo al contexto, involucrar a las familias en la organización de círculos de lectura, así como un día de lectura con los abuelos.

Capacitar a los docentes para que aprendar diversas estrategias y ellos puedan apoyar a integrar a la biblioteca, al centro de cómputo y a las familias en el desarrollo de la comprensión lectora.

Lectura comprensiva enviado por Edda Castro Salazar el 22 de abril de 2009

En el proceso de aprendizaje, es muy importante que los estudiantes desarrollen su lectura comprensiva, no solo se trata de leer, sino también comprender el mensaje que quiere emitir el texto.Como futura docente, tuve la oportunidad de ver en algunas Unidades Educativas de la ciudad de La Paz, las falencias que existen en cuanto a lectura comprensiva que conlleva también a fallas de escritura.

Page 34: Se aprende a leer y a escribir jugando

Lectura comprensiva enviado por Olimpio Godoy Pereira el 28 de abril de 2009

El proceso de la adquisición de la lectura, preocupa desde su primer instante. Como docente creo que nuestra tarea deja un que desear, cuando nos enfrentamos al niño con nuestros gustos y pareceres, imponiéndoles nuestra condiciones en dicho proceso. Quebramos, hacemos añicos sus primeras lenguas y nos impostamos sin clemencia. Somos intrusos en sus mundos, exigíendoles tributos a través de textos de extramuros. Aquí no se debe tratar de hecerlos leer, para comprender al mundo, sino para recuperar el suyo, con sus sueños y fantasías, interpretándolos a través de la escritura. Mientras el mandato curricular no respete la sapiencia popular, los lectores y escritores "minusválidos" se continuarán en el tiempo. Mientras el sistema no tome conciencia de su significación, los pueblos continuarán soportando dichos infortunios.

´Los resultados de la comprensión Lectora en los niveles medios de educación enviado por Lilia Mercedes Alarcón Pérez el 22 de abril de 2009

No soy maestra de primaria, tengo experiencia en educación media y superior, y si no logramos que todos los alumnos de la primaria hagan una lectura comprensiva, y no sólo decodifiquen, tendremos problemas en proceso educativo, que en algunos casos llega hasta la licenciatura. Debemos capacitar a los docentes para que utilicen estrategias que desarrollen esta competencia, y así las bibliotecas, los centros de cómputo,círculos de lectura con la familia, tengan como eje la comprensión. Entendiendo en este proceso que el lector desarrolla una actividad cognitiva y pone en juego sus conocimientos previos y su cultura, para comprender el texto, ¿Cómo lograr que los niños jueguen y gozen la lectura? Tenemos que preguntarnos sobre su contexto, y sobre sus gustos, para poder identificar lecturas significativas. Tenemos problemas de grupos masificados y ¿por que no? Utilizar la Zona de desarrollo próximo y los apoyos de los más avanzados para lograr avances y de las familias cuando haya lugar. Sin duda no hay un sólo camino, sin embargo si se puede revisar exoperiencias, siempre y cuando se adapten al contexto en donde se van a desarrollar.

´Los resultados de la comprensión Lectora en los niveles medios de educación enviado por gladys Gallardo Naranjo el 25 de abril de 2009

hola Lilia soy una educadora de tercer año de básica de Ecuador, me podrias ayudar con las estrategias para desarrollar la lectura comprensiva y sobre todo como aplicar al desarroollo de la ZONA DE DESARROOLLO PROXIMO favor un ejemplo . gracias saludos

´Los resultados de la comprensión Lectora en los niveles medios de educación enviado por Dámaris Díaz H el 11 de mayo de 2009

Aplaudo todos los esfuerzos, propuestas e intereses demostrado por el aprendizaje y la enseñanza de la lectura en los primeros niveles del sistema educativo, dada su importancia para la adqusición y procesamiento del conocimiento.Comparto con los foristas dos propuestas: 1. Divulgar, por distintos medios, estrategias de enseñanza que favorezcan el desarrollo de la comprensión lectora. 2. Atender esmeradamente la formación y actualización de docentes lectores, responsables de modelar, mediar e incentivar desde sus propias vivencias y reflexiones. Sin duda, quien no lee carece de argumentos y de motivos para inpulsar la lectura.

Page 35: Se aprende a leer y a escribir jugando

Lectura enviado por Carlos M. Cervantes Núñez el 22 de abril de 2009

Aun cuando mi experiencia docente no ha sido en la básica primaria, considero que a los estudiantes de primero a quinto, les hace mucha falta más tiempo de dedicación a lecto-escritura y más aún a la comprensión de lectura a corde con su desarrollo en su proceso de enseñanza y por lo menos deben asignarles una hora diaria en esta área.

Por otra parte a los estudiantes del Bachillerato deben hacerle exigencias en la presentación de trabajos escritos en las diferentes asignaturas, muchos temas de investigación y ensayos.

Aprendiendo de las lectura significativas en los aprendizajes enviado por Lic. Teresa Diaz LLacas el 21 de abril de 2009

Con respeto a las reflexiones para el año 2021, es muy necesario el uso de la tecnologia en la biblioteca porque puedes encontrar mucha bibliografia de diferentes temas, que ayudaran a mejorar los aprendizajes para poder comentarlos y reflexionar sobre los contenidos. En los estudiantes algunas veces es tedioso por que no se ha formado los hàbitos de lector y comprensiòn entonces se aburren. En muchas oportunidades en el colegio hay que retomar estos hàbitos para atraerlo a que lean usando diferentes estrategias que los motiven hacia las lecturas. en los paises mencionado sus bibliotecas contienen de 850 a 1300 libros por que el nivel es alto con respeto a sus libros.

Lic. Teresa Diaz LLacas Lima - Perù

Bibliotecas escolares enviado por María Fernández U. el 20 de abril de 2009

Me gustaría saber la información que se tiene de Bolivia, si fue incluida en el estudio que han realizado o cuáles son los datos que se tiene con referencia al nivel de lectura en establecimientos educativos.

María Fernández La Paz - Bolivia

Bibliotecas escolares en la agenda del aprendizaje enviado por Constanza Mekis Martinez el 20 de abril de 2009

Las bibliotecas escolares son parte de la infraestructura básica de los establecimientos escolares, a la par del agua potable, como lo indica la OEI en Metas Educativas 2021 1. Un buen funcionamiento de las bibliotecas escolares contribuye a cimentar una participación igualitaria en la sociedad del conocimiento, pues fomentan una educación que proyecta el patrimonio cultural humano. Reflexionaremos en torno a la implementación de las bibliotecas escolares a partir de la experiencia chilena, con sus logros y dificultades, describiendo el proceso vivido desde los años noventa y los avances actuales. Queremos transmitir una gran lección aprendida en la práctica: las políticas de inversión en bibliotecas escolares deben implicar su expansión y desarrollo. Los gastos de inversión son infinitamente menores que la operación. No se puede dejar en pie una política de inversión sin la sustentabilidad financiera legal y pedagógica. Los países que consideran necesario mejorar la educación, tienen la opción concreta de hacerlo, desarrollando una política de Estado hacia la optimización de las bibliotecas y su debida valorización: es urgente para el progreso de nuestras naciones. Especialmente hoy, en la era de la información y la revolución digital.

Las bibliotecas escolares como factor para superar la desigualdad

Page 36: Se aprende a leer y a escribir jugando

El contar con bibliotecas escolares lleva a superar la exclusión social a la que están sometidos muchos niños y jóvenes. La sola existencia de la biblioteca no es sinónimo de calidad de educación, pero sienta las bases sólidas para mejorar las prácticas lectoras y, con ello, formar ciudadanos activos y críticos. Con un uso efectivo de las bibliotecas CRA se desarrollan competencias específicas y transversales, como son las habilidades lectoras y de información, integrando en la formación de los estudiantes una actitud comprometida y responsable en su proceso de aprendizaje:

la sociedad las necesita [las bibliotecas escolares] más que nunca: para contribuir a reducir las desigualdades sociales y de acceso al conocimiento [.]; para proponer a todos los que pasen por la escuela un gimnasio donde ejercitar habilidades fundamentales que son fuente real de desigualdades; explorar, seleccionar y clasificar por orden de pertinencia la masa de información disponible en la Red. Para que todos partamos de una situación más pareja. 2

Por medio de investigaciones realizadas en Estados Unidos, desde 1960, se ha demostrado que las bibliotecas escolares son uno de los pocos factores empíricamente comprobados que influyen de manera positiva en el desempeño académico de los estudiantes 3. Así, "el nivel socioeconómico del alumno y el grado de desarrollo de su biblioteca escolar aparecen, de manera consistente en esta serie de estudios, como los dos predictores más eficientes del resultado."4 Los frutos de esta gran tarea se medirán a través de mejores resultados en las evaluaciones nacionales e internacionales. Y, detrás de los indicadores, en mayores oportunidades para jóvenes que adquieren las herramientas para ser ciudadanos plenos en una sociedad cada vez más justa.

La necesidad de institucionalizar las bibliotecas escolares

Por todo lo mencionado anteriormente, las bibliotecas escolares deben ser un requisito básico de cualquier establecimiento educativo. La creación de una legislación que las regule es vital. Lo importante es explicitar dentro del sistema educativo la necesidad de asegurar ciertos requisitos básicos para la existencia de las bibliotecas, respecto de:

i) aspectos físicos: de espacio, mobiliario y equipamiento;ii) de gestión administrativa, procurando para la biblioteca escolar una posición orgánica en la estructura administrativa del establecimiento educacional con partidas presupuestarias;iii) de gestión pedagógica, insertando los objetivos de la biblioteca escolar dentro de los planes de gestión educativos, yiv) de la colección, asegurando la renovación y actualización de los recursos para el aprendizaje, continuando con un aporte directo del Estado. 5

A continuación presentamos algunas preguntas que creemos pueden iluminar la discusión de un foro sobre bibliotecas escolares:

¿Cómo hacemos ver la necesidad de contar con bibliotecas escolares bien equipadas (recursos humanos y de aprendizaje) a los creadores de políticas públicas para lograr su sustentabilidad?

Las evaluaciones nacionales estandarizadas sin lugar a dudas dan luces sobre el estado de la educación, pero muchas veces no miden aquellos elementos de formación humana que logra la lectura. ¿Qué metodología de evaluación puede permitirnos convencer de la necesidad de las bibliotecas escolares como parte activa del aprendizaje? ¿Pueden validarse mediante una evaluación de rentabilidad social?

Las bibliotecas escolares ¿son responsabilidad del Estado?

Notas

1 Metas Educativas 2021, La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios, Madrid, OEI, septiembre 2008, p. 45.2 Bonilla, Elisa; Goldin, Daniel y Salaberria, Ramón. Bibliotecas y escuelas. Retos y desafíos en la sociedad del conocimiento. México D.F., Océano, 2008, p. 37.3 Scholastic Organization: School Libraries Works, http://www.ilfonline.org/AIME/SchoolLibrariesThatWork.pdf.4 Bonilla, Elisa; Goldin, Daniel y Salaberria, Ramón. Op. cit., p. 63.5 Estos cuatro puntos son una cita textual de: Evaluación de Impacto de las Bibliotecas Escolares CRA, Instituto Economía Pontificia Universidad Católica, 2008, p. 72.

Page 37: Se aprende a leer y a escribir jugando

Fomento de la lectura enviado por Norma Lopez el 20 de abril de 2009

El fomento de la lectura en la educaciòn bàsica es sin lugar a dudas un gran reto y una gran oprtunidad para formar mejores ciudadanos. La lectura es la puerta al conocimiento, la informaciòn y la formaciòn. Pero para fomentar la lectura en la escuela debemos tener maestros lectores. Nuestra realidad es que la mayoria de nuestros maestros no tienen este hàbito. Es necesario pues, proponernos otra meta, reeducar a nuestros maestros en el amor por la lectura.

La importancia de la lectura enviado por Rosa Lourdes Moina Choque el 20 de abril de 2009

Creemos los docentes que la lectura es la base del aprendizaje en el aula , pero nos estamos olvidando de como sensibilizar a los padres para que en casa se difunda la lectura , que debe partir del modelo de los padres empezando por leer los pariódicos y tener una pequeña biblioteca al alcance de los niños y porque no decir un mejor control de la informacion virtual si fuere necesario. Las TIC nos dan un gran soporte en el aprendizaje pero es nuestra labor orientar a nuestros alumnos en la escuela que sepa elegir las páginas adecuadas para utilizar bien su tiempo.Estoy de acuerdo que se debe incrementar la lectura como recreación , información pero más aún como reflexion de la realidad.

¿Para qué la lectura en el aula? enviado por FABIO ENRIQUE BARRAGÁN SANTOS el 20 de abril de 2009

Lo primero que debemos resolver los maestros sobre la lectura es para qué pretendemos llevarla al aula.

¿Para que nuestro país mejore su puesto en el escalafón?

¿Para que nuestro colegio salga mejor evaluado en las pruebas de estado?

¿Para estar a la moda (que dice que la lectura es esencial? ¿Para que la industria editorial no fracase)?

¿Para que los estudiantes descubran el encanto de las letras?

¿Para que esos niños ignorantes sean cultos como nosotros los maestros?

¿Para qué?

Yo creo (como maestro, como padre, como escritor y como lector) que si es para tener un pretexto más para pelear con los niños y los muchachos, si es para tener un arma más para "rajarlos", si es para imponerles la lectura como imponemos tantas otras cosas... sería mejor no tratar de inculcar que lean... es preferible que no tengan malos recuerdos... de pronto más adelante descubren el goce de otra manera y se hacen lectores.

¿Para qué la lectura en el aula? enviado por Eduardo el 20 de abril de 2009

Me sorprende Fabio tu aporte.

Page 38: Se aprende a leer y a escribir jugando

Creo que hay las mismas razones como las que tenemos para que nuestros alumnos y alumnas aprendan a sumar, a contar, a interesarse por el medio, a disfrutar del ejercicio físico, de la amistad y de tantas cosas.

Hacerles difrutar de la lectura no es obligarles, lo mismo basta como decía alguién en este maravilloso foro, en mostrarles el ejemplo.

Si ser un buen lector será imposible que sea nunca un buen alumno.

Si buscamos una mejor generación de iberoamericanos debemos esforzarnos todos en que sean buenos lectores.

Mi padre me enseñó cuando era pequeño a escribir cuentos y lo hago a menudo y sigo disfrutando con ello.

¿Para qué la lectura en el aula? enviado por Carla Barrios el 20 de abril de 2009

Porque la lectura es una opción de vida, es parte de la vida. No le puedes quitar a nadie el derecho a leer, el derecho a escribir para sí mismo, para otros. Porque si no tienes el hábito alguien te tiene que motivar para tenerlo, tus padres, amigos, compañeros de trabajo,maestros.

Enseñar a leer es un deber ciudadano... aprender a leer es una esperanza de abrir fronteras... es otra herramienta que va de la mano de muchas que han hecho exitosas a generaciones anteriores a la nuestra...cultivar, hablar, contar cuentos de tradición oral, entre otros...

Leer en la escuela por obligación es lo peor que podemos hacer... pero si hay alguien que encienda el deseo para que otro lo haga...prepárense maestros, comunidad y mundo pues esa persona jamás lo va a olvidar.

Lectura enviado por Eliud Zamorano Mendoza el 20 de abril de 2009

No estoy segura que establecer un tiempo de lectura obligatorio en las escuelas contribuya cualitativamente a mejorar el desempeño de los alumnos en este sentido.

Me parece que está bien plantear la incorporación de la lectura en el proceso de enseñanza aprendizaje como una meta que no debemos perder de vista, pero mas allá de indicar a los docentes cúanto tiempo tienen que leer con sus alumnos, debemos mostrarles mejores formas de lograrlo.

Es, desde mi punto de vista, un asunto que tiene que ver más con la formación y la capacitación docente, pues desde mi experiencia, cuando hemos invitado a los maestros a dedicarlr más tiempo a la lectura en el aula o desde la biblioteca escolar, suelen entonces dejar lecturas obligatorias que en todo caso hace que los alumnos se alejen mas de los libros. Lo que pasa en este asunto, es que hemos encontrado que los docentes no cuentan con las herramientas necesarias que les permitan diseñar mejores formas de acercar a los chicos con la lectura y la escritura, situación que ha mejorado en cuanto desarrollamos estrategias de intervención para acompañar el docente y mostrarle o diseñar junto con él algunas formas de provocar el acercamiento a los libros.

Page 39: Se aprende a leer y a escribir jugando

Lectura enviado por Sonia Ariza el 20 de abril de 2009

Creo que hemos demostrado a lo largo de nuestros tiempos que somos hijos del rigor, si no se implementa la hora de lectura en forma obligatoria, no estaría en nuestra prioridad el dedicarle el tiempo necesario, y siempre buscando estrategias p responder al entusiasmo e interes del alumno. El soporte de imágenes es más que motivador.

Lectura enviado por María Angélica el 20 de abril de 2009

Me parece interesante esta meta, pero me pregunto si es posible, quizá tendriamos que estar buscando estrategias para mantener una lectura dinámica durante tres horas y que esto no resulte una frustración para los niños.

Lectura enviado por Sara Lozano el 20 de abril de 2009

Me preocupa la efectividad de estos indicadores, es difícil hablar de números cuando tratamos de transmitir el "disfrute al leer".

¿Puedo acceder a los resultados por países? ¿En qué site o a través de quien hago la solicitud?

Lectura, no es un arte de hablar sino de escuchar enviado por henry david caro el 20 de abril de 2009

Aunque resulte dificil creerlo, la lectura es un acto de escucha activa es decir aquella que es capaz de colocarse en el lugar del otro (el escritor) y compartir su pensamiento. Nos preguntamos, que tanto escuchamos en nuestra vida cotidiana y lo que muestran los estudios sobre el tema es que muy poco... Ahora bien, cuando leemos sucede algo parecido, sino acallamos nuestro diálogo interno, es decir los miles de pensamientos que suceden en nuestra cabeza a todo momento, poco podremos "escuchar" aquellos que nos está tratando de comunicar el esccritor. Esta es apenas una de las tantas razones por las cuales, los niños, jovenes y adultos no leen, porque no saben escuchar.

Curriculum con fomento de la Lectura enviado por Rosy Martínez el 20 de abril de 2009

Nos damos cuenta que en los centros escolares de primaria son pocos los estudiantes que leen por su propia iniciativa, por lo que se hace necesario incorporar en el currículo el fomento a la lectura, a partir de la educación parvularia, siendo necesario orientar al docente sobre la forma de como fomentar la lectura, partiendo de ellos mismos , de tal manera que respondamos a lo siguiente " las palabras convencen pero el ejemplo arrastra" esto significa que cada docente de manera integrada lea con su estudiantado, aplicando diferentes técnicas que incentiven el gozo de leer, en los diferentes niveles educativos. A través de la lectura lograremos alcanzar las competencias básicas, de comprensión, expresión oral escrita las que pueden aplicarse en todas las asignaturas. Se considera pertinente en al menos una hora semanal, o puede ser mas horas, de tal manera que se pueda inclusive trabajar con la educación artística.

Page 40: Se aprende a leer y a escribir jugando

Lectura enviado por Catalina Abrahams (Docente de Primaria y Universidad) el 19 de abril de 2009

En mi país se ha tratado en varias oportunidades de realizar estrategias de este tipo no solo en la lectura. pero ello no ha dado mayor resultado. Creo que el problema no está en cuánto tiempo escolar le demos a la lectura, estamos hablando de cinco lecciones de 40 minutos cada una, para fomentar el hábito de la lectura, bueno eso sería posible si se pudiera aplicar un currículo integrado, y cuando digo integrado me refiero a que, se debe programar el plan semanal, mensual o diario, de forma tal, que esas cinco lecciones se pudieran implementar en forma adecuada con el concurso de las otras asignaturas complementadas en ellas. Otro aspecto a tomar en cuenta es que el hábito de la lectura comienza en el hogar, donde si no se practica lo suficiente, es muy difícil de lograr que los y las estudiantes con solo el tiempo que están en las aulas puedan adquirir un buen hábito de lectura. Habría que establecer alguna estrategia comunal en la que se involucrara a los familiares de los y las estudiantes para que pudieran mediante muchas técnicas lúdicas adquirir este hábito como una actividad más de su vida diaria. En este aspecto, las políticas curriculares deben proyectarse de tal forma que se pueda cumplir este objetivo. Me gustaría referirme en forma más abierta a este tema en un futuro no muy lejano, ya que es de mi personal interés. Agradeceré se me permita concluir la idea que he comenzado a esbozar por este medio. Gracias.

La prescripción... ¿puede ser una herramienta para la igualdad? enviado por Margarita Eggers Lan el 19 de abril de 2009

Muchas veces nos hemos formulado la pregunta acerca de si lo "obligatorio" atenta contra la "libertad de elección".

¿Se puede obligar a leer? ¿Es necesario prescribir que los docentes les lean todos los días a sus alumnos? Estas preguntas, que pueden sonar a tiempos pasados, no se cuestionan en el caso de, por ejemplo, la enseñanza de las matemáticas.

Supongamos que un docente dice: "Les enseño las tablas de multiplicar del 1 al 7, porque la del 8 no la voy a enseñar. Ese día murió mi papá, y me resulta traumático hacerlo". A nadie se le ocurriría que esto pueda pasar.

Sin embargo, con la lectura sucede lo contrario. Está siempre librada a la buena voluntad, a la predisposición, a la búsqueda interna de las voces que nos leyeron en la infancia...

La lectura perdió un espacio curricular en la escuela hace muchos años, y recuperarlo puede resultar una ardua tarea. Daniel Pennac empieza su decálogo de los derechos del lector por "El derecho a no leer". Sin embargo, en ese artículo Pennac dice: "El deber de educar, por su parte, consiste en el fondo en enseñar a leer a los niños, en iniciarlos en la literatura, en darles los medios para juzgar si sienten o no la "necesidad de los libros". Puesto que si bien se puede admitir sin problema que un particular rechace la lectura, es intolerable que sea -o que se crea- rechazado por ella." 1

Cuando desde el Plan de Lectura del Ministerio de Educación Argentino solicitamos a los docentes que lean todos los días un texto en voz alta, no estamos pidiéndoles que ejerzan un rol para el cual no están preparados. El docente es un orador natural y realiza su práctica diaria frente/ con alumnos. En el mismo sentido que el ejemplo de las matemáticas, tomo la cita de la escritora y pedagoga Graciela Bialet: "¿puede ir un accidentado a la sala de emergencias y decirle el médico: -no lo puedo atender porque me impresiona la sangre-?"2

Llegar a ser lector es un proceso complejo, es un aprendizaje modelado cultural, SOCIAL y afectivamente por otro, por el contacto con otros lectores y signado por el acceso directo a los textos. Esa posibilidad de compartir lo que puede ofrecer un texto cuando es leído por alguien que lo hace poniendo en juego sus emociones, entregando ese momento a los demás con cariño y disposición, es, como dice Mempo Giardinelli3, el mejor camino para formar lectores.

Todos los chicos deben tener las mismas oportunidades, los que nacieron entre libros y padres que les leyeron y aquellos que no pudieron compartir ese momento íntimo y trascendente. Por eso no podemos decir que sólo deben leer quienes quieran leer, cuando tantos chicos no han conocido jamás la posibilidad de que un texto les sea revelado, les resuene y los envuelva. A leer se aprende leyendo, como decía María Luisa Cresta de Leguizamón: "La lectura, y aún el aprendizaje de un idioma, se aprende leyendo"; no existe otra manera.

Page 41: Se aprende a leer y a escribir jugando

Leer en voz alta a los estudiantes, a los niños, es un acto modelar e iniciático. Un gesto lector. Una voz prestada al imaginario de otros. Una oreja que lee conjuntamente con esa voz que enciende los sentidos. En la historia de cada lector hubo otro que le narró, le leyó, le acercó un texto, lo indujo al mundo de los libros.

En su libro "El arte de la lectura en tiempos de crisis" Michéle Petit4, refieriéndose a algunos países de Latinoamérica, expresa: "...el acceso a la cultura escrita, al saber, a la información, constituye un derecho escamoteado con demasiada frecuencia. Al igual que la apropiación de la literatura. Y es por varios motivos que ésta les parece deseable, como veremos: el hecho de tener acceso a ella les permitirá ser más hábiles en el uso de la lengua, tener una inteligencia más sutil, más crítica; y ser capaces de explorar la experiencia humana, de darle sentido y valor poético"

Debemos crear la necesidad, el hambre de leer, para que luego pueda ser demandada. Nadie puede demandar lo que no conoce, lo que no ha reconocido como necesario. Y para que esto suceda, el Estado debe encontrar las herramientas necesarias para generar la igualdad de oportunidades, para redistribuir la riqueza de las palabras generosamente, aunque esa herramienta se llame prescripción.

1 Daniel Pennac, Como una novela, Editorial Norma.2 Graciela Bialet, Encuentro de referentes provinciales de lectura, Ministerio de Educación, octubre 2008.3 Mempo Giardinelli, Volver a leer, Edhasa.4 Michele Petit, El arte de la lectura en tiempos de crisis, Océano.

Margarita Eggers Lan es Directora Plan LECTURA del Ministerio de Educación de la Nación de Argentina

La prescripción... ¿puede ser una herramienta para la igualdad? enviado por Joel el 19 de abril de 2009

He leído el mensaje de la Directora del Plan de Lectura y la información que desde la OEI han colocado sobre el Proyecto.

Creo que ambas van en una dirección similar: Dar un valor a la lectura que no siempre está en nuestros sistemas educativos.

Pese a que los informes de evaluación internacionales hacen de la lectura un foco de atención importante no creo que siempre se encuentre en ese nivel en el aula.

Una vez me comentaron que la importancia de que exista una asignatura o disciplina como educación en valores o educación para la ciudadanía es que alguién pone nota al respecto.

Si la lectura siguiera con fuerza en el curriculum daría ocasión a profundizar sobre temas de interés en el conocimiento del alumnado y además nuestros jóvenes serían lectores hábiles y capaces de entender los textos.

Creo que el proyecto debería de pensar en buscar niveles de logro en los estudiantes en base a algunas de las pruebas internacionales pero adpatadas a la realidad iberoamericana

La lectura libera el pensamiento humano enviado por Nina Belgrano Medina el 20 de abril de 2009

Page 42: Se aprende a leer y a escribir jugando

En los años 2007 y 2008 en el Perú se incrementaron horas laborales orientadas básicamente a los programas especiales de comunicación y matemática, donde el docente a cargo debía resaltar temas como la producción de textos y la comprensión de los mismos, la responsabilidad fue compartida entre los docentes del área en mención y los que por otra parte debíamos reforzar a través de textos con lecturas significativas, los mismos que propiciaban paneles forum, mesa redonda entre otros. Inicialmente fue un reto, pero a medida que transcurría el tiempo nos dimos cuenta que eran los alumnos quienes propiciaban dicha actividad. Partiendo de ello es que paulatinamente nos dimos cuenta que el alumno tenía mejores argumentos para expresar con libertad sus ideas y diversas posiciones. Lamentablemente, para este año se han suprimido dichas horas y quienes habíamos iniciado tal programa, ahora debemos "robarle" un tiempo a nuestras escazas horas para no romper lo que ya se había enrumbado.

Me parece que no se está trabajando con proyección al futuro, claro que debo reconocer que muchos colegas hacían uso de esta hora para "matar el tiempo" y aumentar sus ingresos, considero que el compromiso debe ser de todos, uno la parte profesional y ética de cada docente y otro el acompañamiento y supervisión de las autoridades educativas, lamentablemente vivimos en un país donde todo es llevado del rigor y trabajan bajo un control, cierto es que, habemos pocos que sí apostamos por la educación ya que somos consientes que es el único medio de liberar a los grandes hombres ocultos de nuestras naciones.

Debemos ser médicos quienes no huyen al ver la sangre de una pequeña herida

Con la experiencia vivida soy testigo de que la lectura permite seguridad al ser y por ende le da la preciada libertad de expresar con coherencia sus ideas.

Atentamente,

Nina Belgrano

Huánuco - Perú.

o

La lectura libera el pensamiento humano enviado por cristina neira el 20 de abril de 2009

Comparto con esta colega su aporte. Considero que el disfrute de la lectura debe ir acompañada de un proyecto interdisciplinario con docentes que estén capacitados para despertar en los alumnos el interés por la lectura y por la producción de textos. Para ello, la primera medida es que estos disfruten de la lectura y de su producción. No se puede enseñar lo que no se conoce -desde la teoría- ni se ha experimentado- práctica. La capacitación debería estar a cargo de profesionales: docentes experimentados en el área, escritores, narradores de cuentos -por ejemplo Landriscina, profesores de Lengua y Literatura, profesores de Arte, de Historia, de Geografía... Un´cuento necesita nutrirse, por ejemplo, de lugares, de personajes que pueden ser históricos o no pero siempre contextuados. Pueden los personajes mostrar um proceso psicológico propio de su edad, o plantear una problemática económica que lo ha llevado al personaje a esa historia... Es decir con creatividad e imaginación, el docente puede ayudar al niño o al joven, desde los distintos espacios curriculares, a tejer la trama de su historia.

o

Fomentar la lectura? enviado por Magnolia el 28 de abril de 2009

Page 43: Se aprende a leer y a escribir jugando

Estoy de acuerdo para fomentar la lectura como una herramienta en el proceso de formación del alumno, pero debemos considerar que sin ningun Plan será trabajar sin cimientos, en Perú trabajamos ya varios años el proyecto de comprensión lectora pero no da aún buenos resultados, por que el gobierno solo pagaba S/.3.00 por hora de trabajo. ¿Es posible poder lograr buenos resultados, con éste tipo de pago? Recordemos que la lectura es un placer y no una obligación, busquemos estrategias para lograr que el alumno lea por el placer de aprender

Aprender a leer, un esfuerzo docente enviado por Marco Antonio Caballero Reyna el 20 de abril de 2009

Quiero expresar mi admiración y total acuerdo con las opiniones vertidas por la funcionaria argentina en torno al derecho a la lectura. Su inteligente argumentación inspira para seguir pensando en la enseñanza de la lectura pero en el nievel bachillerato, en particular en las asignaturas de historia. Si alguien trabaja sobre ello le solicito información. Saludos cordiales desde al Ciudad de México para los lectores y los administradores del foro.

¡Felicidades por el espacio!

o

La lectura nos sumerge en la ciudadanía enviado por Yudith Ciancio el 21 de abril de 2009

Son muchas las ideas que se han expresado y tantísimas las opiniones dadas sobre la importancia de la lectura. Es necesario concientizarse sobre el por qué de nuestra intervención docente de forma sistematica,desde cada espacio del Centro educativo y desde cada nivel de concreción del currículum. Cuando se establecen acuerdos consensuados y contextualizados desde el Proyecto Institucional;cuando se crean lazos con el proyecto curricular y se instala el esfuerzo con proyectos de aula, sabiendo lo qué queremos, se está pensando realmente en un objetivo que incluya el por qué dela importancia de la intervención docente.Si nos preguntamos cuál es nuestra real intencionalidad educativa al planificar la lectura,estaremos realmente buscando acciones que nos lleven a un fin, de lo contrario no tienen sentido ni para el docente ni para el niño. Tenemos que pensar que las acciones que nos fijemos sean realmente desafiantes, atractivas, recompensantes para nuestros alumnos , como forma de no caer en la rutina ni en el aburrimiento. Demos gusto a la lectura, dejemos volar la imaginación cuando corresponda, investigar cuando lo amerite una noticia, crear nuevas formas de expresarnos cuando el texto lo permita. No olvidemos que a través de ella, el niño puede estimular todos los procesos de razonamiento lógico(ordenar, clasificar, argumentar, inferir, etc.),desarrollando diferentes formas de interactuar con los demás y con el texto mismo. Si queremos formar ciudadanos, demosle las herramientas necesarias para que puedan interpretar lo que leen, analizarlo, defender el contenido o cambiarlo. Nuestras intencionalidades como docentes, nos ponen en el tapete de este desafío que es la lectura y que no podemos separar de la escritura y la oralidad. Oralidad, escritura y lectura, forman una tríada pedagógica inseparable que hace que nuestros alumnos realmente tengan herramientas para ser ciudadanos críticos, responsables y con una perspectiva social diferente. Gracias por este espacio para compartir. Mtra. Mag. Yudith Ciancio Uruguay- Montevideo

Page 44: Se aprende a leer y a escribir jugando

La prescripción... ¿puede ser una herramienta para la igualdad? enviado por RUBEN el 21 de abril de 2009

Hola: mi nombre es Rubén, soy padre de dos niños uno de doce y otro de dos años, ambos escolarizados. Escribo como padre de familia y ciudadano. Me parece excelente que desde el estado se generen políticas públicas que ayuden a recuperar el espacio de la lectura en la escuela en forma diaria.

Tengo 47 años y recuerdo como muy positivas las escenas de lectura en voz alta compartidas con los docentes de aquella escuela que quedó lejos pero que no era tan mala como se piensa a veces. Creo que no tenemos que despreciar en un todo lo de ayer y creo también que urge que el estado garantice la formación de lectores capaces de asumir los desafios que tiene la vida moderna. Si la escuela no ENSEÑA a leer es muy complejo que un ciudadano pueda asumir todos los desafíos que plantea la sociedad actual. Me parece excelente el planteo de la Directora de plan lectura y espero sea apoyado por los distintos sectores ya que la lectura debería encabezar la agenda de las preocupaciones del gobierno si queremos una sociedad justa y con condiciones igualitarias.

La prescripción... ¿puede ser una herramienta para la igualdad? enviado por Eloísa Tarruella el 21 de abril de 2009

Soy una joven cineasta que me he formado viendo cine, teatro y leyendo (además de compartir con amigos, obviamente). No me imagino una escuela donde sus estudiantes y sus docentes no lean. Mis imágenes se multiplican en cada lectura. Considero que lo que plantea la Directora del Plan lectura es algo tan natural: leer en la escuela, leer un cuento, leer un poema todos los días... Me pregunto: ¿dónde está la dificultad?, ¿se podría no leer??? Los jóvenes que dicen "a mi no me gusta leer" creo que no transitaron por la experiencia de la lectura. El estado no puede dejar ese espacio vacío, librado a la "libertad" del mercado. Apoyo la propuesta para que retorne la lectura en las escuelas.

o

La lectura desde la tierna infancia. enviado por Esthela Benitez R el 21 de abril de 2009

Leer desde la más tierna infancia? Mi formación personal primaria es Educadora de Párvulos. Actualmente trabajo desde hace 14 años en una ONG, cuya misión es contribuir a la calidad de la educación, mediante la creación de bibliotecas.

He leído todos los comentarios que me antecedieron, en cuanto si la Lectura debe ser o no obligada, si la Lectura debe o no tener un espacio específico en el planteamiento de los horarios..Obviamente que cada opinión, seguramente se respalda en experiencias personales respecto al acto de leer. Sin embargo, es incuestionable que la lectura, evidencia una enorme y profunda riqueza en el bagaje cognitivo primario de los seres humanos desde la más tierna edad. Los programas que desarrollamos,para la Lectura en nuestras Bibliotecas, inician al pequeño lector con los cuentos; repetidos una y otra vez, van descubriendo y aprehendiendo el vocabulario y su concepto. La asidua concurrencia a la hora del cuento, todos los viernes de 3 a 4, sin ningún tipo de interrupción, ha hecho posible la magia de tener como devotos participantes a niños que desde los 2 años han ido con sus padres. Muchos de ellos ya bordean hoy los 7 años, y la capacidad de gustar y disfrutar de la biblioteca y de ella los cuentos es impresionante.

Por lo tanto, podemos decir de nuestra experiencia, que a la lectura se la puede enseñar a disfrutar, desde las más tierna edad. Se puede volver una imposición a los 7 a los 8 años, en que el niño tiene una clara diferenciación del placer y de aquello que no lo es.

Page 45: Se aprende a leer y a escribir jugando

La lectura en la más tierna infancia, contempla especiales dotes de quién la anima. Su capacidad de gesticular, de expresar con su cuerpo, de modelado de la voz, constituyen competencias básicas a la hora de animar a tiernos lectores. Un componente, fantástico lo constituye la música acompañada de instrumentos de percusión, involucra a los niños y niñas en el deleite de escuchar la palabra, y en una combinación de palabra, gestos, cantos, mimos generamos al lector de la futura escuela, que debe estar preparada para seguirlo motivando y animando bajo nuevas condiciones a disfrutar de la LECTURA.

La Lectura , por lo tanto no es cuestión de horarios rígidos, en espacios tradicionales, con maestros y maestras sin estilo y sin voz. La lectura y animarla es una competencia pedagógica, que debe inspirar a quién la recibe, desde la más tierna edad.