23
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN MATERIA: SEMINARIO DE TÉSIS PROFESOR: Ramón Arteaga Ramírez Tarea 2. Ciencia. PRESENTA: EQUIPO 6 Esteva Jiménez Verónica. Estevane Guzmán Francisco Javier. García García Luis. García Rodríguez Antonio. Huerta Ramírez José. Muñoz Ortega Ángel. 0

¿ Qué es la ciencia?

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿ Qué es la ciencia?

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN

MATERIA: SEMINARIO DE TÉSIS

PROFESOR:

Ramón Arteaga Ramírez

Tarea 2. Ciencia.

PRESENTA: EQUIPO 6

Esteva Jiménez Verónica.

Estevane Guzmán Francisco Javier.

García García Luis.

García Rodríguez Antonio.

Huerta Ramírez José.

Muñoz Ortega Ángel.

Grado: 6° Grupo. A

Chapingo, México, 13 de agosto de 2015

0

Page 2: ¿ Qué es la ciencia?

I. INTRODUCCIÓN

Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), es un término que en su sentido más amplio se

emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele

aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.

La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para

distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento

científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.

Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y

sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta

enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo

artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia", que puede caracterizarse como

conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.

La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la

aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de

bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo, “la ciencia

se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando

la consideramos como un bien en sí mismo, esto es como una actividad productora de

nuevas ideas (investigación científica)” (Bunge).

Popper sostuvo que nunca podemos saber si una afirmación empírica es verdadera porque

nunca podemos tener pruebas concluyentes de su verdad. Así, la certeza se convierte en

inalcanzable. Por eso sostuvo que la meta de la ciencia era el acercamiento a la verdad o

verosimilitud, pero si esto es así, tampoco podremos saber si una teoría está más cerca de la

verdad que otra. Para evitar este problema, Watkins propuso como objetivo de la ciencia la

verdad posible. Pero Musgrave advirtió que la noción de verdad posible presentaba tantas

dificultades como la de verosimilitud. Ahora bien, como señala Termini, la propuesta

popperiana de renunciar a la certeza coincide con la motivación inicial de Zadeh cuando

introdujo su noción de conjunto borroso.

II. OBJETIVOS Conocer y caracterizar a la ciencia para comprender su importancia en el proceso

de la investigación.

1

Page 3: ¿ Qué es la ciencia?

Analizar la importancia de la ciencia en relación al aporte de conocimiento de tipo

científico.

III. DESARROLLO

¿QUE ES LA CIENCIA?

Mario Bunge (1989) define que: “La ciencia en su concepto no es más que un grupo de

conocimientos que se suelen conseguir mediante la práctica de la observación y el

razonamiento.”

A sí mismo el M. en C. Eduardo Bustos Farías en su libro historia de la ciencia define a la

ciencia de la siguiente manera: “conjunto sistemático de conocimientos, métodos y conceptos

con los que el hombre describe y explica los fenómenos que observa ya sean de la

naturaleza o de la sociedad”. Un aspecto sumamente importante que cabe resaltar en esta

ideología, es que Eduardo Bustos Farías ve a la Ciencia como sinónimo de “conocimiento”.

Mario Bunge nos habla de la ciencia y la diferencia entre las ciencias fácticas y ciencias

formales, y cuáles son sus interrelaciones. En un concepto general describe brevemente que

la ciencia formal tiene como objeto de estudio lo “ideal” mientras que la ciencia fáctica tiene

como objeto de estudio lo “material”. Entonces Bunge trata sobre estas dos ciencias en

donde resalta que su diferencia más importante es que la ciencia formal aprueba y

demuestra algo mientras que la ciencia fáctica efectúa una verificación concluyendo ya sea

una validez o una invalidez. 

Es verdad que en ciencia no hay caminos reales; que la investigación se abre camino en la

selva de los hechos, y que los científicos sobresalientes elaboran su propio estilo de pensar.

Sin embargo esto no debe hacernos desesperar de la posibilidad de descubrir pautas,

normalmente satisfactorias de plantear problemas y poner a prueba hipótesis. Los científicos

que van en busca de la verdad no se comportan ni como soldados que cumplen

obedientemente las reglas de la ordenanza (opiniones de Bacon y Descartes), ni como los

caballeros de Mark Twain, que cabalgaban en cualquier dirección para llegar a Tierra Santa

(opinión de Bridgman). No hay avenidas hechas en ciencia, pero hay en cambio una brújula

mediante la cual a menudo es posible estimar si se está sobre una huella promisoria. Esta

brújula es el “método científico”, que no produce automáticamente el saber, pero que nos

evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque sólo sea porque nos indica

2

Page 4: ¿ Qué es la ciencia?

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA

La ciencia, tal como la conocemos en la actualidad, nació en el mundo helénico, entre los

siglos V y I A. C, con los esfuerzos de los filósofos pre-socráticos por encontrar explicaciones

sobre la existencia del mundo y la variabilidad de la naturaleza, que no incluyeran a fuerzas

divinas o sobrenaturales. Estos antecedentes a pesar de ser reales, se refieren sólo a un

elemento de la ciencia, mismo que comparte con otras formas de pensamiento y de actividad

humana, que es la racionalidad. Por otro lado, los griegos no incluyeron a la experimentación

en su búsqueda del conocimiento, no postularon la necesidad de someter sus

especulaciones a la prueba de confrontarlas con la realidad.

También se dice que los precursores de los científicos modernos eran los alquimistas

medievales, porque realizaban experimentos dirigidos a lograr la transmutación de los

metales en oro y a encontrar la piedra filosofal. Los griegos no experimentaron y los

alquimistas no se sometieron a la racionalidad, por lo que aunque precursores de la ciencia,

no lograron la síntesis de la razón con la realidad, que es lo que caracteriza a la ciencia

moderna. La razón es necesaria pero no es suficiente para generar conocimiento científico, y

lo mismo puede decirse de la observación o la experimentación sin ideas, el tener ideas y

ponerlas a prueba representa lo que hoy conocemos como ciencia.

La ciencia como actividad humana, surgió poco a poco durante los siglos XVI a XVIII en

Europa, y se caracteriza como una lucha en contra del llamado principio de autoridad, el cual

dice que la verdad de una proposición depende de quien la hace y del documento en que se

apoya. Durante la Edad Media y a principios del Renacimiento, en Europa la máxima

autoridad era eclesiástica, de modo que sólo era verdadero lo que estuviera sancionado por

el Papa y no contradijera a la Biblia. Como este libro es una colección de textos escritos hace

más de dos mil años, cuando los conocimientos acerca de la realidad eran muy

rudimentarios, era inevitable que con más años de observación y mejores técnicas poco a

poco se fueran haciendo observaciones que no coincidían con las Sagradas Escrituras, lo

que desato muchos enfrentamientos entre científicos y la Iglesia Católica, como lo fue el

enfrentamiento con Galileo.

La revolución científica ha sido uno de los acontecimientos más importantes en la historia de

la ciencia. Según Herbert Butterfield, historiador y filósofo de la historia británico, esta

3

Page 5: ¿ Qué es la ciencia?

importancia se debe a que esta revolución ha sido la que echó abajo la autoridad de que

gozaban en la ciencia, no sólo la Edad Media sino también el mundo antiguo, acabó con la

filosofía escolástica y también destruyó la física de Aristóteles, cobra un brillo que deja en la

sombra todo lo acaecido desde el nacimiento de la Cristiandad y reduciendo el Renacimiento

y a la Reforma a la categoría de meros episodios, simples desplazamientos de orden interior

dentro del sistema del cristianismo medieval. Al cambiar el carácter de las operaciones

mentales habituales en el hombre, incluso en las ciencias no materiales, al mismo tiempo

que transformaba todo el diagrama del universo físico y hasta lo más íntimo de la vida

misma, la ciencia se tornó “la verdadera fuente del mundo” y de la mentalidad modernas.

Durante las primeras etapas de la revolución científica, en los siglos XVI y XVII, las

matemáticas, la física y la astronomía fueron las disciplinas que avanzaron con mayor

rapidez, de modo que hubo la tendencia a considerar a las ciencias físico-matemáticas y a la

astronomía como las más representativas, postulando finalmente, cuando ya se hubiese

avanzado lo suficiente en el conocimiento, que todas las ciencias se reducirían a una sola: la

física.

Con el crecimiento de las ciencias naturales, especialmente la biología y otras disciplinas

relacionadas con el hombre, el panorama científico ha cambiado radicalmente. Hoy en día

sabemos que no todos los fenómenos naturales son reducibles a expresiones matemáticas,

que no todos los hechos que constituyen la realidad son analizables experimentalmente, que

no todas las hipótesis válidas pueden confrontarse directamente con la realidad a la que se

refieren, que el mecanismo y el determinismo que prevalecieron en la física y en la

astronomía de los siglos XVII a XIX deben complementarse ahora con los procesos

estocásticos.

CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA.

Para Bunge (1989) las características que debe de contemplar la ciencia son las que se

enuncian enseguida.

a) Está constituida por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes,

pautas de conducta.

b) Las ideas de la ciencia pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas

lógicas con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva).

4

Page 6: ¿ Qué es la ciencia?

c) Esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma cronológica, sino

que se organizan en sistemas de ideas, esto es en conjuntos ordenados de

proposiciones

Bunge (1989) da especial importancia a las características de las ciencias fácticas.

1. El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto

punto, y siempre vuelve a ellos.

2. La ciencia es analítica. La investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno

a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos

3. La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de

los problemas es la especialización.

4. La investigación científica es metódica. No es errática sino planeada. Los

investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo.

5. Busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico

inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales" o "leyes

sociales".

6. La ciencia es explicativa al intentar explicar los hechos en términos de leyes, y las

leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones

detalladas; además de inquirir cómo son las cosas, procuran responder al por qué: por

qué ocurren los hechos como ocurren y no de otra manera.

7. Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido

el pasado y cómo podrá ser el futuro.

8. La ciencia es abierta al no reconocer barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un

conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia

sino a algún otro campo.

9. La ciencia es útil porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de

herramientas para el bien y para el mal. El conocimiento ordinario se ocupa

usualmente de lograr resultados capaces de ser aplicados en forma inmediata; con ello

no es suficientemente verdadero, con lo cual no puede ser suficientemente eficaz.

Para Mbarga y Jean-Marc Fleury la ciencia debe ser: objetiva, impersonal, universal y

racional.

5

Page 7: ¿ Qué es la ciencia?

CLASIFICACION DE LAS CIENCIA1. CLASIFICACIÓN DE MARIO BUNGE

Bunge parte del objeto de estudio de cada ciencia y según sus relaciones lógicas o

hechas de la realidad, clasificándolas en formales (o ideales) y en fáticas (o

materiales).

Ciencias formales (o ideales).Son aquellas que establecen razonamientos lógicos e ideas creadas con la ayuda de la

mente, se caracteriza porque no construye un conocimiento objetivo, debido a que sus

resultados son racionales, sistemáticos y verificables, sin detallar la realidad, es decir a los

hechos. Como ejemplo se tienen a las matemáticas y la lógica, ya que sus objetos no son

cosas ni procesos, más bien se establece correspondencia entre esas formas (u objetos

formales), así como procesos pertenecientes a cualquier nivel. La lógica y la matemática se

consideran ciencias deductivas además que establecen una relación con la realidad atreves

del lenguaje científico y ordinario. Para representar la realidad se basan en los símbolos.

Para el resto de las ciencias, sea física, química, psicología, fisiología, etc. recurren a la

matemática para lograr reconstruir las relaciones entre los hechos y los aspectos de los

mismos, debido a que las ciencias anteriores realizan interpretaciones en términos de hechos

y experiencias , o lo que es lo mismo formulan enunciados fáticos (Mario Bunge).

Ciencias fácticas (o materiales).Éstas se apoyan en la observación y experimentación, estudian el ser, y la racionalidad, es

necesaria pero no suficiente” (Bunge, 1958). Aquí los objetos de estudio son los hechos,

buscan la relación de los hechos con la representación mental, para ello utilizan la

interpretación, verificando los hechos y confirmando las hipótesis, a través de la

experimentación, porque muchas veces se le llaman ciencias empíricas.

Como características principales de las ciencias fáticas se tienen las siguientes:

- Intenta describir los hechos tal cual son, independiente su valor comercial o emocional,

parte de los hechos y siempre vuelve a ellos.

- Además de partir de los hechos, produce nuevos y los explica

- La ciencia es analítica, trata de descubrir y entender todos los elementos del universo.

- Debido al enfoque analítico, es considerada especializada, de ahí la existencia de

muchas disciplinas y los diversos sectores de la ciencia.

6

Page 8: ¿ Qué es la ciencia?

- Es comunicable y verificable, es un conocimiento expresable y de “dominio público” por

lo que, cualquier persona puede comprobar la verosimilitud del mismo.

- Sigue un método debidamente planeado.

- El conocimiento obtenido es general ubicando los hechos singulares en pautas

generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.

- Es legal y explicativa. Intenta describir los hechos en de acuerdo a leyes.

- El conocimiento científico es predictivo, desciende los hechos de experiencia

imaginando el pasado y el futuro, la predicción es una manera de poner a prueba las

hipótesis, y controlar el curso de los acontecimientos.

- Las ciencias fáticas son abiertas, por lo que no reconoce barreras a priori que limiten el

conocimiento.

- La ciencia es útil porque busca la verdad.

A partir de las ciencias formales y fáticas se tiene la siguiente clasificación de la ciencia

según Bunge:

Tomado de Mario Tamayo. Proceso de investigación científica, pp 18.

7

Page 9: ¿ Qué es la ciencia?

Debido a que las ciencias son muy complejas, sean hecho diferentes clasificaciones, por

diferentes autores, de las cuales a continuación sólo se mencionaran 2 de las más

sobresalientes, además de la de Bunge.

2. CLASIFICACIÓN DE KEDROV Y SPIRKIN

Ciencias filosóficas DialécticaLógica

Ciencias matemáticas Matemática práctica

(cibernética)

Lógica matemática

Ciencias naturales y técnicas

Mecánica

Astronomía

Astrofísica

Física y física técnica

Fisicoquímica

Química

Geoquímica

Geología

Geografía

Antropología

Mecánica aplicada y

astronáutica.

Bioquímica

Biología

Fisiología

Ciencias agropecuarias

Ciencias médicas

Ciencias sociales Historia

Arqueología

Etnografía

Geografía económica

Estadística económico-

social

Política

Economía

Jurisprudencia

Lingüística

Psicología

Ciencias pedagógicas

8

Page 10: ¿ Qué es la ciencia?

3. CLASIFICACIÓN DE JEAN PIAGET Ciencias que establecen leyes. Se basan en la observación y en la experimentación,

dentro de estas se ubica a la:

- Antropología

- Psicología

- Lingüística

- Economía y política

- Demografía y cibernética

- Lógica y epistemología científica.

Ciencias que intentan interpretan el pasado, como lo son la:

- Historia

- Filología

- Crítica literaria

- Paleontología

- Reconstrucciones filogenéticas

- Cosmogénesis.

Ciencias que establecen normas para señalar obligaciones y atribuciones:

- Derecho

- Política y

- Legislación

Ciencias filosóficas

- Metafísica

- Teoría del conocimiento general

- Antropología filosófica

- Axiología

- Ética

- Filosofía de la religión

MÉTODO CIENTÍFICORuiz (2007) menciona que el método científico es el procedimiento o instrumento de la

ciencia adecuado para obtener esa expresión de las cosas, gracias al cual es posible

manejar, combinar y utilizar esas mismas cosas. Además nos permite comprobar si una

9

Page 11: ¿ Qué es la ciencia?

hipótesis dada merece el rango de ley. Este método científico, rige toda la actividad

científica, desde la gestación del problema hasta la difusión del resultado.

Según Rosenblueth (1971), las mayorías de las personas que se dedican a la investigación

científica y que contribuyen al desarrollo y progreso de la disciplina que cultivan, no podrían

definir con precisión el concepto de lo que es ciencia, ni detallar los métodos que emplean en

sus estudios. Pese a ello Rosenblueth (1971) menciona que los hombres de ciencia tienen

claro que la base de la ciencia es que el investigador tenga la curiosidad de conocer o

entender a la naturaleza, tener el deseo de conocer el pasado, el presente así como el futuro

y la concatenación temporal de los fenómenos.

Asensi (2002) asevera que el método científico tiende a reunir una serie de características

que permiten la obtención de nuevo conocimiento científico. Es el único procedimiento que

no pretende obtener resultados definitivos y que se extiende a todos los campos del saber.

Para Rudio (1986) el método es un proceso de elaboración consciente y organizada de los

diferentes procedimientos que nos orientan para realizar una operación discursiva de nuestra

mente. Por ello, las etapas del método científico se corresponden de manera general con las

del proceso del pensamiento reflexivo, como son: 1) Advertencia, definición y comprensión

de una dificultad, 2) Búsqueda de una solución provisional, 3) Comprobación

experimentalmente de la solución adoptada, 4) Verificación de los resultados obtenidos, y 5)

Diseño de un esquema mental en cuanto a situaciones futuras para las que la situación

actual será pertinente.

Respecto al método de investigación científica, las etapas mencionadas se corresponden

con: 1) Formulación del problema que motiva el comienzo de la investigación, 2) Enunciado

de la hipótesis, 3) Recogida de datos, y 4) Análisis e interpretación de los datos.

LA MODERNA CIENCIA EXPERIMENTAL

La ciencia moderna empieza con la duda sistemática o lo que el sociólogo estadunidense

Robert K. Merton llama “escepticismo organizado”, surgió en el siglo XVII – durante el

periodo de la Ilustración – y se basa en los hechos observables, al igual que coteja hechos

contra la realidad mediante experimentos, y es por esto que la ciencia necesita laboratorios y

10

Page 12: ¿ Qué es la ciencia?

herramientas para estudiarlo todo, desde la partícula más minúscula hasta el universo

entero.

La ciencia también establece rigurosos métodos con instrumentos confiables para acumular

evidencia con la cual puede demostrar o refutar una hipótesis, evalúa sus propios métodos y

reexamina sus propias pruebas, pero esta es independiente de la persona que hace la

observación o realiza el experimento, es objetiva e impersonal, y acorde con la realidad

observada y otro conocimiento confirmado, se caracteriza por dar resultados claros, lógicos,

exentos de ambigüedad y su validez puede ser verificada o refutada usando argumento y

razón (esto es examinado a profundidad en el concepto de falsedad de Karl Popper).

Una vez que se obtiene los resultados científicos tienen que sobrevivir a pruebas duras y

escrupulosas, esto es racionalidad científica. Y es así como la ciencia moderna deduce la

verdad a partir de los hechos, verificados por experimentación metódica, así mismo los

experimentos dicen cuánto miden las cosas y fenómenos, cuánto pesan, cuánto duran, en

qué dirección van, etc., es decir, los experimentos ofrecen datos matemáticos. Mientras que

la ciencia antigua trataba de explicar el “por qué” de las cosas, la ciencia moderna aspira a

contestar el “cómo” de las cosas.

PROBLEMAS DE LA CIENCIA

1. Carácter multidisciplinario de la CienciaEste en un problema muy grave y que debe de tratarse lo antes posible. Este problema se

refiere a que la ciencia abarca muchos campos de conocimiento, pero los investigadores

están limitados a saber de todos estos campos. Por ejemplo, cuando se quiere resolver un

problema ambiental, se puede requerir un especialista en Sistemas de Información

Geográfica, Hidrología, Hidráulica, Edafología, Fotointerpretación, Sistemas, Forestales y en

Recursos Naturales para hacerlo de forma integral, pero todos los especialistas deben de

conocer las demás especialidades, para no tener problemas con la comunicación o con lo

que quiere aportan cada especialista. Por ello, la ciencia se limita en lenguaje para llegar a

una solución integral de un problema ya que cada especialista tiene su propio lenguaje y

forma de hablar, por lo que una solución posible es impartir más cursos relacionados con

demás especialidades, con el fin de evitar este problema; pero como esto es poco práctico,

no se lleva a cabo.

11

Page 13: ¿ Qué es la ciencia?

2. Ciencia inútilHay muchas investigaciones que generan información nada práctica, sin aplicaciones y con

poca utilidad. Por ejemplo, el peso y cantidad de carga de los electrones, protones y

neutrones, tamaño de las células; cosas que tiene poca utilidad y que desvía la atención a

problemas con más relevancia. Como dijo Krebs, hay muchas preguntas, pero muy pocas

que merezca la pena resolver, he aquí un gran problema de la ciencia.

3. ModasLas tendencias globales y la poca falta de identidad, hace que se generen estereotipos

comunes para formar parte de un grupo o asociación, lo que nos quita identidad y valor

propio. Lo mismo pasa con la ciencia, las investigaciones están condicionadas por las

autoridades, y estas están bajo la influencia de las modas, generando “conocimiento” que tan

pronto pase de moda, se va a dejar de usar. Lo que genera investigaciones nada costeables

intelectualmente, sino para satisfacer una demanda popular sin sentido científico.

4. Las editoriales de las publicaciones científicasLas investigaciones científicas se dividen en 2 etapas, la etapa de generación del

conocimiento y la etapa de publicación de este conocimiento. El gran problema es que para

que concluya el trabajo de investigación deben concluirse estas 2 etapas, pero esto depende

de la segunda parte exclusivamente. Las editoriales son las que hacen conocer las

investigaciones, pero si los resultados no les interesan o van en contra de alguno de sus

intereses políticos o económicos, dichos resultados jamás salen a la luz, por muy buenos y

congruentes que hayan sido.

4. La enseñanza de la cienciaEl problema radica en los contenidos académicos que se presentan en los planes de

estudios de las escuelas, ya que estos planes de estudio son aprobados para ser impartidos

al público en general, y quienes deciden que se va a enseñar y que no, es el Gobierno. Así,

se pueden tener las más grandes investigaciones jamás creadas, pero si el gobierno no le

interesa que se enseñe ese conocimiento, este no trascenderá.

5. La desinformación científicaEsto ya es un mal de la sociedad, ya que no se promueve la investigación y mucho menos la

formación científica; en lugar de ello, hay programas tan absurdo que solo promueven un

12

Page 14: ¿ Qué es la ciencia?

estado de conformidad, lo que imposibilita el interés por el conocimiento científico por parte

de la sociedad, y por ende el desarrollo científico de una sociedad.

6. BurocraciaLa burocracia es uno de las principales formas en que la ciencia no se lleva a cabo a la

perfección, ya que es una forma muy fácil de detener cualquier proyecto de investigación, ya

que no cumple con las Normatividades correspondientes para ser aceptadas o financiadas, lo

que imposibilita el desarrollo de buenas ideas con pocos recursos. Este problema es que los

que crearon las leyes o normas no eran investigadores científicos, por tanto no entienden lo

que conlleva cumplir con un sinfín de requisitos absurdos para el desarrollo de la

investigación.

IV. RESUMEN

Aun cuando parezca paradójico, la mayoría de las personas que se dedican a la

investigación científica y que contribuyen al desarrollo y progreso de la disciplina que

cultivan , no podrían formular con precisión, su concepto de lo que es ciencia, ni fijar los

propósitos que persiguen , ni detallar los métodos que emplean e sus estudios.

Probablemente la mejor respuesta obtenida es que la ciencia es el tema del cual tratan los

libros y revistas científicas, y que el método científico es el que siguen los hombres de

ciencia en sus laboratorios o gabinetes, cuando se dedican a la investigación científica.

La ciencia visto como grupo de conocimientos que se suelen conseguir mediante la práctica

de la observación y el razonamiento o también definida como conocimiento sistematizado en

cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia

sensorial objetivamente verificable.

Sea cual sea su definición, podemos encontrar términos comunes siendo el más importante y

en el que concuerdan la mayoría “es el conocimiento con organización” además de poseer

características como: objetiva, impersonal, universal y racional. Aquí yace la importancia de

lo que se le conoce como método científico el cual es el procedimiento o instrumento de la

ciencia adecuado para obtener esa expresión de las cosas, el modo ordenado de proceder

para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica.

13

Page 15: ¿ Qué es la ciencia?

La ciencia moderna implicó una revolución epistemológica y Bunge se propuso fundamentar

esta nueva concepción acerca del conocimiento y del mundo. La mayor dificultad de la

filosofía cartesiana, frente a la ciencia, es el establecimiento de un criterio de certeza

absoluta que permita aplicar el conocimiento a la transformación de la naturaleza.

V. CONCLUSIONES

Lo que conocemos como ciencia es el resultado del agrupamiento ordenado y sistematizado

de conocimientos de alguna rama del saber humano, la cual tiene como propósito el

entender los fenómenos que en nuestro entorno ocurren, y si es posible dar alguna utilidad a

ese saber.

De acuerdo a los autores existen distintas clasificaciones de la ciencia, pero en algo que

convergen son las características que debe de cumplir para ser considerada como tal.

El desarrollo de la ciencia no solo lleva consigo un aumento de conocimientos, sino también

viene de la mano con un avance tecnológico.

La ciencia es algo vital para nuestra vida cotidiana, porque sin ella el hombre no sería lo que

es hoy en la tecnología, artes, salud u otras. Destacando que para nosotros es la base de

todo lo que poseemos. Algunas veces la ciencia termina siendo mala cuando se utiliza para

destruir al hombre y buena al mismo tiempo para mejorar la calidad de vida y salvar vidas.

La ciencia debe ser aplicable al mundo material y permitir el control de la naturaleza. Así,

resulta que la mera organización racional del conocimiento resulta insuficiente para explicar

el mundo físico.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Comesaña, M.: Razón, verdad y experiencia, Mar del Plata, Universidad Nacional de

Mar del Plata, 1995.

Musgrave, A.: “Popper on Induction”, Philosophy of Social Sciences, vol. 23, Nª 4, pp.

516-527, 1993

Ciencia y Desarrollo. Ruy Pérez, Tamayo. Colegio Nacional. Universidad Nacional

Autónoma de México. Academia Mexicana de la Lengua.

A., Cortázar M. Características de la ciencia. Universidad Autónoma del estado de

Hidalgo.

14

Page 16: ¿ Qué es la ciencia?

Castañeda, De la Torre, Morán, Lara. Metodología de la Investigación. México, Mc

Graw Hill, 1 ed.,

2002.

¿Qué es ciencia? Por Gervais Mbarga y Jean-Marc Fleury. 2da Edición. PDF.

Messadié, Gerald, 1999, Grandes Descubrimientos de la Ciencia.

Ciencia, Tecnología y universidad en Iberoamérica. Mario albornoz, José Antonio

López Cerozo. Editores. PDF.

Asensi. A. v, El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Analaes de

documentación. Espinardo España. 2002.

Introducción al proyecto de la investigación científica. Rudio. F. V. editorial petropolis.

1986.

La ciencia de la ciencia. Bernal. J. Editorial Grijalbo. México Df. 1968.

El método científico y sus etapas. Ruiz. R. México DF 2007.

Tamayo, Mario y Tamayo. El proceso de la investigación científica, incluye evaluación

y administración de proyectos de investigación. Cuarta edición, editorial Limusa,

México, 2003.

http://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf

http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/ciencia.pdf

http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/

Contenidos_PE_UPAV/1Trimestre/ICS%201/Unidad1/tema2.pdf

15