3
Informe temático sobre Desarrollo Humano La otra frontera NOTA DE PRENSA #4 Bolivia cuenta con muchas experiencias exitosas Bolivia se encuentra hoy entre los tres mayores exportadores de castaña del mundo, entre los diez mayores exportadores de café orgánico, entre los diez mayores exportadores de cacao y los cinco mayores exportadores de madera tropical certificada. Se estima que el valor de las exportaciones orgánicas bolivianas podría alcanzar a $US 450 millones para el año 2016. Productos de exportación, como la quinua, el café o el cuero de lagarto, requieren buena calidad para ingresar a los mercados internacionales, pero gran parte de su plus en precios viene de la calidad de los procesos: son productos que no usan insumos químicos, son sostenibles ambientalmente y no utilizan trabajo infantil, entre otras características. Su valor agregado, por ello, crece más con la certificación de estándares laborales y ambientales que con el aumento de la productividad, la adopción tecnológica o la innovación productiva. Existen muchos casos exitosos de inserción global de productos y servicios alternativos bolivianos. NORTE AMAZÓNICO: El mayor ecosistema de bosques tropicales El aprovechamiento de la castaña es la actividad económica más importante del norte amazónico y es la mayor generadora de empleos. Cooperativas de reciente conformación, como COINACAPA (Cooperativa Integral Agroextractivista de Campesinos de Pando), dan la pauta sobre dónde se encuentra la otra frontera. A partir de la negociación directa con los compradores, la cooperativa aprendió la dinámica del mercado internacional y negoció en mejores condiciones. Antes, un recolector percibía Bs. 15 por barrica recolectada, ahora su ingreso subió a Bs. 500. En 1996, Bolivia fue considerada como el mayor productor a nivel mundial, posición que mantiene hasta el presente.

04 experiencias exitosas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 04 experiencias exitosas

Informe temático sobre Desarrollo Humano La otra fronteraNOTA DE PRENSA #4

Bolivia cuenta con muchas experiencias exitosas

Bolivia se encuentra hoy entre los tres mayores exportadores de castaña del mundo, entre los diez mayores exportadores de café orgánico, entre los diez mayores exportadores de cacao y los cinco mayores exportadores de madera tropical certificada. Se estima que el valor de las exportaciones orgánicas bolivianas podría alcanzar a $US 450 millones para el año 2016.

Productos de exportación, como la quinua, el café o el cuero de lagarto, requieren buena calidad para ingresar a los mercados internacionales, pero gran parte de su plus en precios viene de la calidad de los procesos: son productos que no usan insumos químicos, son sostenibles ambientalmente y no utilizan trabajo infantil, entre otras características. Su valor agregado, por ello, crece más con la certificación de estándares laborales y ambientales que con el aumento de la productividad, la adopción tecnológica o la innovación productiva. Existen muchos casos exitosos de inserción global de productos y servicios alternativos bolivianos.

NORTE AMAZÓNICO: El mayor ecosistema de bosques tropicales

El aprovechamiento de la castaña es la actividad económica más importante del norte amazónico y es la mayor generadora de empleos. Cooperativas de reciente conformación, como COINACAPA (Cooperativa Integral Agroextractivista de Campesinos de Pando), dan la pauta sobre dónde se encuentra la otra frontera. A partir de la negociación directa con los compradores, la cooperativa aprendió la dinámica del mercado internacional y negoció en mejores condiciones. Antes, un recolector percibía Bs. 15 por barrica recolectada, ahora su ingreso subió a Bs. 500.

En 1996, Bolivia fue considerada como el mayor productor a nivel mundial, posición que mantiene hasta el presente. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, el valor total exportado el año 2006 fue de US$ 70 millones y de US$ 77 millones el año 2007. La Unión Europea es el mayor comprador de nuestra castaña.

Otros casos exitosos en la región: El copuazú y la Cooperativa Agrícola Integral el Campesino (CAIC).

SABANAS Y BOSQUES AMAZÓNICOS DEL ESTE: Extenso humedal de gran importancia continental

Suelos y Manos Amazónicos Racionales (SUMAR SRL) es una empresa cuya principal actividad consiste en la elaboración de pasta o licor de cacao en el municipio de Baures, en la provincia Iténez del departamento del Beni. Desde que SUMAR empezó a operar en la zona de Baures, el precio de cacao silvestre se incrementó de Bs. 30 a Bs. 250 la arroba, utilizando 100% mano de obra de la región, de la cual 90% son mujeres.

Page 2: 04 experiencias exitosas

Considerando los precios altos que el cacao silvestre podría obtener en el mercado internacional, su rentabilidad podría llegar a $US 2,000 por hectárea mientras que la rentabilidad de la ganadería no superaría los $US 200 por hectárea. El proceso de elaboración del producto no provoca un impacto negativo para el medio ambiente, ni ningún tipo de contaminación ambiental, atmosférica, hídrica, acústica ni de residuos sólidos.

Otro caso exitoso en la región: Aprovechamiento del cuero de lagarto.

BOSQUES DEL SURESTE: El bosque seco chiquitano, exclusivo y singular

El bosque chiquitano tiene los más altos niveles de biodiversidad entre las formaciones de bosque seco tropical americano y es el único tipo de bosque endémico de Bolivia. El modelo de la otra frontera de los bosques del sureste está centrado en el aprovechamiento integral de los bosques en combinación con una agricultura sostenible y diversificada. En esta región se desarrolla desde hace 10 años el Proyecto de Acción Climática en el Parque Noel Kempff Mercado, constituyéndose en la primera experiencia mundial en captación de carbono.

Un análisis cualitativo (2005), establece que el balance de los costos y beneficios del proyecto dan resultados positivos en general. Por ejemplo, el municipio de Florida recibe $US 12,559 para compensar las pérdidas relacionadas con la prohibición de extracción de madera en el primer período de implementación, y recibirá $US 6,580 anuales del 2005 al 2026, año de finalización del proyecto.

Otros casos exitosos en la región: Aprovechamiento del cururú, cusi, copaibo y ajonjolí.

Las otras regiones

En otras regiones se registran más casos que se enmarcan dentro de la otra frontera; por ejemplo, en el Chaco se aprovecha el cuero de peni y el Parque Nacional y Área d Manejo Integrado Kaa-Iya del Gran Chaco, promueve la conservación para el desarrollo.

La región de los yungas y los bosques del sur amazónico, cuentan con la Cooperativa El Ceibo, como un modelo de asociación exitosa y otros como CORACA, San Miguel del Bala y su ecoturismo, y el aprovechamiento de mariposas y majo.

El altiplano está representado por la quinua, la vicuña de los Andes, la maca y Tomarapi, el albergue ecoturístico al pie del Sajama.

Mayor información:Andrea Urioste, Investigadora, 262-4523

Informe sobre Desarrollo Humano (IDH/PNUD - Bolivia)[email protected]