17
·1. .. planteamiento tiene enormes consec,uencias en el enfoque de las ciencias, la educación, la cultura y la sociedad". Desde 'esta perspectiva conceptual, se fue entendiendo el significado de las experiencias de siembra de árboles en la vereda El Centro, el trabajo en la huerta escolar y procesos de producción de abono orgánico a partir de residuos vegetales, que se desarrollaron en forma simultánea con los procesos de estructuración del .proyecto, fundamentación teórica, elaboración del proyecto de práctica pedagógica y organización de la clase paseo. Las experiencias de tipo agrícola que acabamos de mencioriar, desarrolladas desde la perspectiva holística, permiten comprender que ellas posibilitan el retorno de la materia que las plantas sustraen del suelo, demodo que nada se pierde en el camino. Al morir la semilla bajo tierra, resucita en una diminuta planta, que desde el mismo instante en el que ve la luz del sol, comienza a producir oxígeno puro para todo ser viviente y para el bien de sí misma, porque gracias a la información genética contenida en sí, y con el aporte de los fenómenos físicos de la naturaleza, inicia procesos químicos altamente complejos que 'pan origen a las proteínas, vitaminas y carbohidratos, construyendo de este mOGOcuerpos biológicos, que han de transformar el paisaje, mediante los tamaños, las formas, los colores, los olores, los sabores; cubriendo indistintamente cada palmo de la superficie a modo de piel terrestre para prevenir la erosión por la escorrentía de las aguas. Aun no estamos preparados para comprender a plenitud las posibilidades que devienen para el córiócimiento, acciones como manipular semillas, remover la tierra, caminar cinco kilómetros para abrir un hoyo y sembrar un árbol en un espacio que aparentemente no nos pertenece y otras más, porque en la tradición en la que hemos sido formados, resulta extraño que eso sirva para el . desarrollo de competencias laborales,procedimentales, actitudinales o cognitivas; se consideran más bien, 'actividades, propias de obreros y campesinos analfabetas; sin embargo, la reflexión que hemos hecho, nos han ido acercando a las preguntas relativas al por qué hemos perdido la sensibilidad y la capacidad de asombro frente a esos procesos continuos de vida y resurrección que provocan la tierra, las semillas el sol y el agua, y que de esos procesos depende la vida de los ecosistemas naturales en los que hombres y mujeres vivimos, amamos y morimos junto a. los demás seres vivientes, para volver a seno de la tierra que nos dio la materia prima para estructurar nuestros cuerpos. Tan solo un ejemPlo para abrir la posibilidad de encontrar respuestas a la insensibilidad e incredulidad que nos caracteriza; simplemente nos' preguntamos: ¿cuál es la diferencia y o semejanza entre una semilla y ese aparatico denominado USB o memoria virtual? La respuesta es fácil, la primera contiene información genética y basta enterrarla a determinada 34

2a parte PPP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: 2a parte PPP

·1.

..planteamiento tiene enormes consec,uencias en el enfoque de lasciencias, la educación, la cultura y la sociedad".

Desde 'esta perspectiva conceptual, se fue entendiendo el significado de lasexperiencias de siembra de árboles en la vereda El Centro, el trabajo en lahuerta escolar y procesos de producción de abono orgánico a partir de residuosvegetales, que se desarrollaron en forma simultánea con los procesos deestructuración del .proyecto, fundamentación teórica, elaboración del proyectode práctica pedagógica y organización de la clase paseo.

Las experiencias de tipo agrícola que acabamos de mencioriar, desarrolladasdesde la perspectiva holística, permiten comprender que ellas posibilitan elretorno de la materia que las plantas sustraen del suelo, demodo que nada sepierde en el camino. Al morir la semilla bajo tierra, resucita en una diminutaplanta, que desde el mismo instante en el que ve la luz del sol, comienza aproducir oxígeno puro para todo ser viviente y para el bien de sí misma, porquegracias a la información genética contenida en sí, y con el aporte de losfenómenos físicos de la naturaleza, inicia procesos químicos altamentecomplejos que 'pan origen a las proteínas, vitaminas y carbohidratos,construyendo de este mOGOcuerpos biológicos, que han de transformar elpaisaje, mediante los tamaños, las formas, los colores, los olores, los sabores;cubriendo indistintamente cada palmo de la superficie a modo de piel terrestrepara prevenir la erosión por la escorrentía de las aguas.

Aun no estamos preparados para comprender a plenitud las posibilidades quedevienen para el córiócimiento, acciones como manipular semillas, remover latierra, caminar cinco kilómetros para abrir un hoyo y sembrar un árbol en unespacio que aparentemente no nos pertenece y otras más, porque en latradición en la que hemos sido formados, resulta extraño que eso sirva para el

. desarrollo de competencias laborales,procedimentales, actitudinales ocognitivas; se consideran más bien, 'actividades, propias de obreros ycampesinos analfabetas; sin embargo, la reflexión que hemos hecho, nos hanido acercando a las preguntas relativas al por qué hemos perdido lasensibilidad y la capacidad de asombro frente a esos procesos continuos devida y resurrección que provocan la tierra, las semillas el sol y el agua, y que deesos procesos depende la vida de los ecosistemas naturales en los quehombres y mujeres vivimos, amamos y morimos junto a. los demás seresvivientes, para volver a seno de la tierra que nos dio la materia prima paraestructurar nuestros cuerpos.

Tan solo un ejemPlo para abrir la posibilidad de encontrar respuestas a lainsensibilidad e incredulidad que nos caracteriza; simplemente nos'preguntamos: ¿cuál es la diferencia y o semejanza entre una semilla y eseaparatico denominado USB o memoria virtual? La respuesta es fácil, laprimera contiene información genética y basta enterrarla a determinada

34

Page 2: 2a parte PPP

profundidad en un suelo abonado y húmedo para que comience a mostrar todosu potencial creador; la segunda también contiene información, hay queinsertarla a una computadora y darle un clic para que inicie las acciones quehan de mostrar su contenido. Señalar las diferencias también es fácil, pero aquíhay algo más .complejo relacionado con los modos de aprender, comprender yvalorar, lo uno y lo otro, está en juego el sentido y la finalidad de lo quesucede en la naturaleza y de . lo que íos seres humanos somos ~paces deproducir si logramos entender los fenómenos biológicos, químicos' y físicospropios de naturaleza a la que pertenecemos, no se trata únicamente de darleun valor de uso a las producciones, que por lo general están regidas por lasleyes del mercado, se trata de que la escuela, los maestros y los estudiantesoptemos por la construcción que aborda el conocimiento como unproceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüistico,cultural, social e histórico, tal como lo habíamos manifestado anteriormente.

Las experiencias anteriores propiciaron una reflexión sobre la metodología quepe~mite conocer, comprender y valorar la naturaleza para actuar en coherencia.

¿Cómo replicarla entonces en los distintos grados de la básica primaria?

Fue la metodología de proyectos de aula, la organización cooperativa, 'eltanteo experimental, la metodología 'de la pregunta más que . la de larespuesta., que hicieron posible el desarrollo de la práctica pedagógica en laEscuela Popular Claretiana y en la Sede Principal

La historia del do Magdalena, la vida de las iguanas, las mariposas, los- .~~-colibries, las especies animales que existían hace cincuenta años, las plantas

nativas y ornamentales, los jardines, la huerta, las hormigas y el papel quecumplen en el ecosistema, la producción de papel a partir de 'residuos

-----vegetales;con-mayor o menor acierto despertaron en los niños y niñas grandesemociones ysentirilientos: La. frescura del río, su amplitud, su serenidad yfuerza, el lento caminar de las iguanas con su mirada vigilante, su cónñanza al e - -'

poderse alimentar con los desperdicios de la cocina, sus colores matizados ycambiantes. El asombroso proceso de la metamorfosis de la mariposa, losdeslumbrantes colores de los colibríes, su agilidad y capacidad de avanzar yretroceder a velocidades que no podemos calcular, 'sus encuentros en la copade los árboles danzando sobre ellos en un vals interminable y su disposiciónpara captar el néctar de las flores. La envidiable organización de las hormigasy su especialización en el cultivo de hongos para alimentarse, el proceso deelaboración de oxígeno y los alimentos que fabrican las plantas, Ia.9orofila y _la captación de la energía solar para posibilitar la producción de vitaminas,proteínas y carbohidratos, la variedad de plantas con que se viste y reviste latierra, la diversidad de flores y colores, de hojas y de tallos, de raíces y semillasque hace que una niña diga que todas las plantas son ornamentales, ¡quéacertada apreciación!

35

Page 3: 2a parte PPP

4. A MODO DE CONCLUSiÓN.

4.1. Estos resultados conducen a nuevas preguntas debido a que losconocimientos no logran resolver los problemas relacionados con loscomportamientos, actitudes y valoración que los niñas y niñas tienen del propiocuerpo, además que presentan un profundo desconocimiento de supertenencia a los ecosistemas que habitan y a su nicho ecológico.

4.2. Las experiencias realizadas con los niños y las niñas de básica primariade La Sede principal de oyentes y sordos y la Popular Claretiana nos aseguranque la investigación es el camino del reencuentro con la naturaleza; entendidala investigación como ese acercamiento planeado, consciente y fundamentadoal contexto natural que niños y maestros realizan para interrogarse y

. asombrarse por los fenómenos biológicos, físicos, químicos y las relacioneseco sistémicas que suceden en él, planteando hipótesis que deben sersometidas a la experimentación y análisis de lo cual resultan las:conclusionesque luego serán confrontadas con el conocimiento de los expertos.

4.3 Si maestros '1 padres de familia se empeñan en que los niños actúen ypiensen como adultos, que no pregunte, que escuche, que no juegue, que s~mantenga quieto, que obedezca, el niño no puede activar su potencial, sufantasía y su innata curiosidad, fundamento para el desarrollo del pensamientoy el conocimiento.

4.4. Hacer el tránsito entre una pedagogía desligada de la realidad y la quetoma en cuenta la vida es una prioridad. Sólo ella podrá hacer que las tareasno sean sólo un ejercicio mental, sino un compromiso donde confluye lobiológico, lo cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social, ético yestético. . ~ -

36

BIBLlOGRAFIA

Propuesta Curricular de Básica Primaria- .

Programa de Formación Complementaria

Ponencia 11 Universos Culturales de los Padres de familia, 2.009

Ponencia Patrones de Crianza de los niños y las niñas de básica Primaria.2.010

Ponencia Universos culturales de niños y niñas. Primer Semestre 2.011

Freinet, Celestin: "La enseñanza de las ciencias" Editorial LaboratorioEducativo, Caracas, Venezuela 2003.

Page 4: 2a parte PPP

""orín, Edgar: "pensamiento complejo"http://www.buap.mxlportal....pprd/work/sites/Direccion_de _Difusion_ CulturaVresourcesIPDFContent/613/Complementario%201-Pensamiento%20complejo.pdf.

Vigotski, Liev Seminovich. "Psicología pedagógica, capítulo 4, paginas 113,Editorial Aique 2005 - publicado por primera vez en Moscú en 1926~por editorialEl trabajador de la cultura.

WILLlAN OSPINA, EL NAUFRAGIO DE METROPOLlS. ES TARDE PARA ELHOMBRE- EDITORIAL NORMA

Torres, William Fernando: "L ebriedad de los apóstoles", Editorial UniversidadSurcolombiana, marzo de 2002 Neiva Colombia.

37

Page 5: 2a parte PPP

PONENCIA

VIDA COTIDIANA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA DE APRENDIZAJE.

AUT~S:ESTUDIANTES CICLO 11INORMALlSTASy PARES ACADEMICOS; VICENTE IVAN CRUZ y GLORIA MARIA ALVIS.

38

Page 6: 2a parte PPP

INTRODUCCiÓN

"La vida nos enseña que el mundo que nos rodea no es dado de una vezpor todas, que puede cambiarse y que - uno mismo puede cambiarloaplicándose a la tarea. Hay que haber asumido que el mundo puede serdiferente de lo que es ahora y este cambio depende de: lo que hacemos odejamos de hacer. Uno tiene que haber confiado en la propia capacidad demarcar una diferencia 1

".

Esta es la idea que posibilita comprender que la docencia es una forma deintervención en el mundo para contribuir a su transformación, y que explica losmotivos por los cuales el proyecto "Vida cotidiana, experiencia significativade aprendizaje" asume algunos asuntos interesantes de la vida de losestudiantes del tercer semestre del Programa de Formación Complementaria yde los niños y niñas de básica primaria de la E.N.S. como contenido delcurrículo a fin de favorecer el desarrollo de la conciencia y la responsabilidadque tenemós frente a la propia vida y las exigencias d~1 contexto social ynatural que habitamos.

-c,

Este proceso pretende darle continuidad a las búsquedas que se viene'nhaciendo desde hace algunos años con el fin de construir y/o reconstruir unapropuesta curricular para la Educación Básica Primaria centrada en la vida.

1. CONTEXTUALlZACION

El Programa de formación complementaria en el año 2.010 Con base en lasexperiencias de los años anteriores rediseña el plan de estudio en dosaspectos fundamentales:

A. Cambia el currículum asignaturista por proyectos, entendidos comoprocesos de investigación, con el propósito -de abordar tos. grandestemas del programa como objeto de estudio, haciéndoloaexperienciavital de formación.

B. Adopta en consecuencia la metodología de los proyectos de aula, comomediación para el aprendizaje, buscando coherencia con los principiosinstitucionales de la democracia escolar, la partícipación, la autonomía,en la formación del nuevo maestro que haga posible una nueva culturaescolar.

En este contexto el ciclo 11Inormalistas y ,IV Bacnitleres hace propios losdesarrollos alcanzados en los años anteriores cuya síntesis "Propuestacurricular para la básica Primaria" se orienta hacia la exploración de la vida enaspectos como el conocimiento personal, el conocimiento social y elconocimiento físico natural.

39

Page 7: 2a parte PPP

40

....Sobresale en la temática de estos ejes, el interés por conocer el contexto y losactores educativos, sus prácticas' y sus lógicas, para potenciar desde laescuela la formación de personas, ciudadanos y profesionales.

Estos procesos, sustentados en la pedagogía crítica, han interpelado cada vezcon mayor rigor las comprensiones que tenemos de los supuestos básicos dela enseñanza y las formas que adquieren en la vida escolar el aprendizaje, elcurrículo, la organización, el rol de los actores educativos, la disciplina, ensuma la pedagogía .

. Ya no se acepta la pedagogía como transmisión sino como construcción, elsujeto como receptor, sino como actor, el aprender a aprender, la participacióncomo condición para la construcción de ciudadanía, el currículo como el cursode la vida y la escuela fundada en el derecho a la educación para el desarrollointegral de las capacidades humanas y no sólo como instrumento de obtenciónde resultados

Desde el modelo crítico social el interés por hacer de la vida, contenido ymétodo de aprendizaje nos ha llevado a profundizar en las historias de vida, enlos hábitos, en las prácticas, allegando elementos que posibilitan nuevascomprensiones de la propuesta de formación y nuevos desafíos.

2. PREGUNTA DE INVESTIGACiÓN: ¿Qué intereses y necesidades de -la vida cotidiana se pueden asumir como contenidos deaprendizaje? .

3. CONSTRUCCiÓN DE REFERENTES TEÓRICOS... . ~ ..La vida cotidiana tal como se ofrece '.< a nuestros ojosconstltuye la supremarealidad. En este ámbito, consideramos de vital importancia el estudio delcuerpo, la sexualidad, los consumos, los hábitos, la vida familiar, lasfiestas y celebraciones,' porque las hipótesis acerca del sentido de lasprácticas cotidianas, tales como las de. levantarse, asearse, vestirse,comer, divertirse, usar el transporte, ir a trabajar, dar y recibir afecto,adquieren su pertinencia y su relevancia cuando se verifica que tras deese conjunto de rituales prácticos existe un colectivo que sanciona ylegitima esasprácticas2•

El preámbulo para el desarrollo del proyecto fue la construcción de un marcoconceptual que permitiera el análisis y la comprensión de la vida cotidiana apartir de los aportes de la sociología, la antropología, la psicología, lacomunicación, la pedagogía, el arte y la estética, Hoy lo compartimos, con la

Page 8: 2a parte PPP

•..

plena consciencia de sus limitaciones y del riesgo que significa asumir el retode estudiar la complejidad de la vida cotidiana.

Se entiende la vida cotidiana como las diversas y múltiples prácticas querealizamos los seres humanos en el espacio y el tiempo con la intención dedarle sentido a la vivencia, la convivencia y la sobrevivencia. Es como elecosistema en el que se construye y se reconstruye la cultura; en ellaconfluyen lo diverso y lo único; el pasado, el presente y el porvenir; lo complejoy lo simple; las subjetividades que abarcan las emociones, los sentimientos ylos pensamientos; y, las objetividades que permiten cuantificar, contabilizar ymatematizar todo momento, toda acción y toda producción.

En la vida cotidiana todos nos convertimos en sujetos protagonistas deaprendizajes, lo cual garantiza nuestra existencia, sin embargo el protagonismono es esencialmente individual, depende de otros múltiples factores contenidosen los contextos' sociales y naturales en los que somos, habitamos y noscomunicamos; Factores que en muchos casos, contrariando el valor y lariqueza contenida en la complejidad de la vida cotidlana, también generanantivalores, pobreza, desigualdad, injusticia, degradación, contaminación,rompimiento del equilibrio de los ecosistemas, poniendo en peligro la existendano solo de los seres humanos, sino toda posibilidad y manifestación de vida.

La vida cotidiana es como ese espacio clandestino donde las prácticas y losusos pueden subvertir las reglas y los poderes que reproducen las estructurasconvirtiéndose el día a día en la repetición y la rutina o, en ,la innovación y latransformación.

Para elaborar mayores comprensiones nos dimos a la tarea de recoger lasvivencias las historias de vida de los y las estudiantes, privilegiando LAPARTICIPACiÓN, LA COMUNICACiÓN, LA HUMANIZACIÓN, LATRANSFORMACiÓN Y LA CONTEXTUALlZACIÓN.

4. DESARROLLO DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE

4.1. LAS HISTORIAS DE VIDA.

Entramos en el tema a través de las historias de vida y por ese conducto a lavida familiar.

Acudimos a la pedagogía de la esperanza, propuesta por Paulo Freire paraemprender un proceso contra la superficialidad de leer los acontecimientos ycontra el olvido y el desprecio por la vida pasada a fin de recuperar lamemoria de nuestra infancia, para darle sentido y valoración cultural a

41

Page 9: 2a parte PPP

nuestras experiencias, sentimientos y conocimientos construidos, por cuantoposibilitan entender que en ésta etapa se consolidan los mecanismos de lamemoria, debido a que las experiencias libres, espontáneas y creativas quevivimos junto a nuestros familiares y amigos están ligadas a los contextosgeográficos, socioculturales, políticos y económicos de la época, por tanto,resultan casi imposibles de olvidar. Además explican, de modo especial,nuestros comportamientos y nuestros modos de interpretar los acontecimientosmodernos.

Estos relatos ponen en escena las rutinas de lacotidianidad a partir de lascuales se construyen los hábitos, los valores, las creencias y las costumbres, yrefrescan la memoria. ("/evantarme y tender la cama, comerme todo to quese sirve en la mesa, dar las gracias por la comida, tomar agua en vez dejugo con los alimentos, no dormir de .dia porque produce anemia,bañarme todos los días, mantener con la ropa limpía el mayor tiempoposible, lavar mi ropa interior después de bañarme y no dejar lapiyamaen la ducha fueron hábitos que fui aprendiendo ... YENSYPaola Leal.)

El ejercicio de poner en común, los recuerdos de la infancia, ha permitidoavivar los sentimientos y los afectos y ha posibilitado el inicio de la construcciónde identidad grupal, pues las experiencias, aunque acontecidas en escenariosdiferentes, tienen rasgos comunes que van desde los juegos, los roles, losoficios, las aventuras, los experimentos hasta los castigos físicos, verbales ypsicológicos; las angustias por carencia de recursos económicos y enalgunos casos la desintegración familiar o la muerte de seres queridos. En esteámbito comienzan a despertar del letargo nuevas solidaridades que van másallá de lo aparente, para dar paso a otro tipo de comprensiones de sí mismos yde los demás.

4.2. UN OlA EN LA VIDA DE ••••••

Para avanzar en la comprensión de la vida cotidiana, cada estudiante describióun día en su vida.

"Una primera interpretación se hizo alrededor de tres aspectos fundamentalesde significación:

A) la importancia de dar y recibir afecto.B) la vida escolarC) la cotidianidad en diferentes escenarios y temporalidades

A. LA IMPORTANCIA DE DAR Y RECIBIRAFECTO.

Por encima de todo, los y las estudiantes valoran la presencia

omnipotente de Dios que protege y mantiene sus familias, parientes,

amigos y conocidos, implorando su protección. Un buen grupo resalta el

42

Page 10: 2a parte PPP

aprecio por ellos, por sus "compañeros (as) de salón, por su pareja,. novio,

amigos de barrio, por sus mascotas y de pronto nostalgia por algún lugar.

"CAw...M MIl ~ MlW 1 Mlí ~' MIl M~, Ay ~s 1 lJ.

~ M1N III/IIIIItIdDftIIIliIII , /NI~ '" NI MlíÍSJ~ .rJ1. ¿;t I'ÜII tfAI ~¿J/I

MI IMA" 11I ~s /N ~M!' Yudy Sthefany Peña

'/II~ úllWlIIMMI,*,úMlJ'MlId,Id J'NMIbt' tfAI &'1-' tU JIM IMdIS 1 lJúlS/"1'JMMIHíMN ÑI/fbI "'* J/I MIttÚ,/"1' Mlí ¡"wdM, /"1' MlÚ IMI~ ~' ,

e411ddJd.(,tfAI ús ~1IeIÑ ÍIIÚ~1ItdI !'1M "'*' WI J/I MI~/H,/"1' Ú /'1:1I

, ú sMM, MIl M~, JlN"ll'v tUÜ ~ ~ Mil lJús MIl JI _*~III~ , ~.tI/J-' ...." Adriana Cumbe.

11& "" Mr M.., 1M, a:bW';' MI.dI ú ~ Ñ _ lItftIIIIIIÍ J"IfII.' Bú

~ o.w"II1IIItI~, "" ~ , MIl MItú MIIIf1íM' Yensy Paola Leal.. . .

"/I'IIS ~MldS ~II /'I~ ~II MlbItMu, ltWI J~ lIMItUbW ~s ,

I'l4Na/IfN'eúIMtU,ANís ~II MllMlí 'f"I Mil Ids J#AItIÚ,J'#'" sí 'f"I ús -;

~."Karen Vanessa Llanos.

'/f¡tús Ñ II/tIAbtW~ MlW 1 Mlí MI" , I'ioud 11I W ~1ItU PI MI~Ú

J.N, MIl J.wú k¡Mú. Edna Rocío Cerquera ."

'/II~ ÑIú, MIl I~, 1'111IUltUN l· Mlí tU/NIIII,Ñf Nsuds1 MlíMI", 1 Mlí

" 0/"11I ~ SI ÚIlWIIÜ1 ~btW~ 11I ú.~' - ':••••.IIW IAI"~ ltWI ."

I'l"tISIlINI Ñ 1•.11I.1;#í.M/L MI~_Jía/#II." MllMlHI hIIJI/':_CarolinaVargas Peña:......._.__~-'c~= . •.. "

B. LA VIDA ESCOLAR

11CAwiIM UqtII¿ c,~' bWU Ñ ~~ Ñ ~ Id ~ MIl I~/I , MIl

siLII'" jI/h J~ 'f"I Ids ~"'ÜIIS ~~II 1 Mlí ~d¿/II 1111SdÚ

l~kI, .ÑIId /'UIIIIII¿' "."W 11I ~ ~ MIl &'11 J.,M" W l.Ms !'1M

Id ~~ alII Id 'fM MI~1ftI!kÁ'Adriana Cumbe.---- ~

'/II~ JbffJf'1 "/I'dMIW¿' 6W6tMIIM II~~ M /N ~s, ~ fI

ÍIIÚNd~ ¿ SlIIuAJÑ Mlí ~&dll, ¿~ IJ'N"JIJII 1 Ü Mlís IU.# Ñ Id

~~ , IIAIMJtbImÚ MIIH.Ñ 1 Mlí ,;Al' Una María Polanco

43

Page 11: 2a parte PPP

44

.."'ZJ~ '" ~¿¡" al. 6IJ~ W flt#1IIttUk SI~ m/l#,*, ~ I~ MMÑ k

'fM M MI ~~ JNbffM D ~ J'dk~ÓMil}, 1" I~ SlU" '" 'f'M SI MI

~ ÑAIÑ MIl .,., ~ /1# ~' Faiber Guzmán .

...:~ "'~ MaW '" ~ ~ 'fM lJr IMÑ¿J 1.1 I~~, 1M1:4

aIMIU SlJIII /1 ~ ".-,~ QMIIIWMaIIr /#s ~1ÍtbW k~e~ k ÚS IIIIÑN,

k /1.1 "'MÍ6'S , Úl'MÍIM /1# .".,1.# /N'I* k /1# ~'" 'fM SI ,wa eII'M ~

úId alMíN' Jessica Paola Uribe

"c,,~ M.dI· aIIr MiS "'M~ ~ W'" M~ ~ 1''''''' aIIr 1H.tu"

leidy Johanna Ramírez

las necesidades V los problemas se perciben como algo transitorio por

lo menos en el deseo V se hace referencia a prácticas que van

modificando la relación con los bienes de la sociedad V el

aprovechamiento de las oportunidades.

/111 MI1WIdI '" ~ÑIWIÚ '" Mí AtUM¿ '" /.tt N¿fB:udM k I'",,súw , ~IM/M'-'s, ~I ~ /WM lftUÍMU M ~ , M Ñ/4 ó ~ m/.tt~'

Ana Yerly Chala.

/111 IV( /WM I~ ~ , eAC-W ~ ",H.t; '*"'" ~ k ISM AtUIIIIM··k

"'"w '" MÚ I''''I'M , OUY 1/'",,"}il#Jd ~ 1''''''''' aI~ W dStIS "'r 'fMI

~ 'fMI /.tt .w}", JIII 1.1 /Md , 'fM I~ ~ úr 'fMI ~"YensyPaola leal"

- -

"7>af'Ü&i1''' SWN1'Na ÚlS~'~ÚfálllÍUls flttl NAli.ulIll~S,_1'{1~fIt~~tlSl'ürl4 tlll IIIt

tllll"eUJlltls 't ~isl'''"i6¡j,¡)a~ l'a~a tlllll'tlUl~ 6itlll ill ~la.7>af'Ü&il''' 6J'tl&lfilllÚllltlllÚ

en eÚlStl,al'''ffl} IIIÍS ~ilas 't UIII1'affl} ~ fMil s;. Wilson Salcedo.

Va permeando de manera progresiva el principio de la pedagogía crítica

"'JJI~M""'~,* J1IIMM 'fM DÑ D I~ MI/H ~ , ó ~ M1ÁSMIl Ú

bftI~d lJr /.tt AtUIIIIM alMd Md 1 ~ /.tt ~~ /'IIID 1.1 ISM /1#

Mú:i# AtUIIIIM 'fMI /.tt MdÑ¿J SI bftI"¡""l. ~"",,,J,, , """,,/h. wP- ~~iSUltús g/da:ús 1.1 /.tt MI/H AtUIIIIM k ~ Mí /'I"StIMIIM4 ,

~ÍSMÚNIIÚ'Mí ~ btúkdlW/'. Kelly Paola Silva.

Page 12: 2a parte PPP

'/fmú - 7J,~c.~ úJ~ ¿, --.rd. Ñ MI' ..,,,,.,,. ~, ~AW

, ~ ÑArd~ ¿¡f ",s /'UMMM ~_ dttMII ~./ ~ .s/ ,.wt:.~ ~ ~ C-, NMfU/MM_1Jí ~ NI''' ~ ~ JWM

dI Ana Yerly Chala.

c. LA VIDA COTIDIANA EN DISTINTOS ESCENARIOS YTEMPORALlDADES ' ~

Todos / todas esperan el momento de la salida del colegio con ansiedad,por lo que representa para calmar el hambre, compartir con la familia,hacer siesta y volver a tomar un respiro para hacer tareas domésticas, del

colegio y del trabajo. Esto se combina con algunos momentos, de

descanso, intercambio con los amigos, conversación con la familia,

televisión, internet, rezos y ritual de la cena y el descanso

«••••.se hizo un reconocimiento de la huerta, para observar cómo estabanlas plantas, cómo estaba creciendo el maíz, cómo van estos hijitos queayudé a sembrar". Danny Andrey Reyes

IIÚltimamente hablo de lo indignada que estoy con la justicia Colombianay cómo actúan los mandatarios". Andrea Cumbe

"Me he vuelto una persona con muchas preguntas" Katerine SánchezCerquera.

'',4WMI':IíII , 1ftI, ¿¡f /ú~ I~ 1~1fItII';NII .í ~, M ~.~ ¿,

UI#M, .", ~s., ",.,dkI ~, ~ ~ Ñ MJi¡u /'H ~_.- . '--

~ NaI J...." ~ ¿,,s 7- ,,M, ~,#N alMÜI, e.ltAWAUs.,NM',s ~,. fi ",s ~"

eb'MAUS " arM~, ~MMI'S , ~ /.tu ~~ MIl íIaIISÜ I ~":',Faber

Leandro Suárez

La mayoría tiene muchas preocupaciones por distintos factores. .

. "Ce« ~l ~l ~~l4SU,. ymz1'1lN ,4* ~HIII¡'1'~N "'~ fMU" 1'MMM" a

",.J..s UMS fM ,. hs.t." r 4l 6üt ~p .,4f1M t. IIICIIU" Jessica Paola

Uribe.

5. LOS TALLERES EN EL AULA:

Con la convicción de que la vida cotidiana permite un aprendizaje significativopor su carácter práctico vinculado a intereses, necesidades y expectativasvitales, se programaron talleres complementarios que redimensionaran y

45

Page 13: 2a parte PPP

fortalecieran la conciencia del cuerpo, su alimentación, su movimiento, suorientación y ubicación espacial, capacidad de relación con los otros, consigomismo, con Dios y con el mundo.

De allí surgen los talleres de representación de la familia en masa de pan, Elproyecto de la Huerta ligado al de reforestación y la propuesta de la prácticapedagógica.

6. LA PRÁCTICA PEDAGOGICA

Para aclarar los temas de la vida cotidiana de los niños y niñas de básicaprimaria que podrían ser objeto de estudio, los estudiantes del tercer semestredel P.F. C. realizaron un trabajo de etnografía que posibilitó caracterizarlos en

.sus dimensiones .... , conocer el estado del desarrollo de los proyecto de aula yubicar sus expectativas e intereses.Las preguntas que se plantearon fueron:

¿Qué percepción tengo de mi cuerpo y qué puedo hacer con él?¿Cómo percibo mi cuerpo a través de la danza, la música y el teatro?¿Me quiero y me quieren?¿Quiénes somos, dónde y con quienes vivimos?¿Cómo aprendo a ser ya hacer amigos?¿Qué prácticas gastronómicas contribuyen a la integración de la familia?¿Cómo fortalecer la comunicación de los niños sordos del grado quintocon sus familias?¿Qué fiestas se celebran en el departamento, cómo participan lasfamilias y qué sentido construyen con ellas?¿Cómo era Neiva hace 400 años y qué cambios se han dado?¿Cómo son las familias que presenta la televisión y las nuestras?¿Cuáles son los consumos musicales de los niños del grado quinto ycómoconvertirlos en experiencias significativas de aprendizaje?

De la experiencia de la práctica pedagógica en la Escuela Popular Claretiana y. primaria de oyentes y sordos de la sede principal se sintetizan los siguientes. resultados: ..Detrás de cada.prequnta, había un marcado interés por encontrar el significadoque tienen las prácticas de la vida cotidiana.

Las comidas diarias son evocadas por runos y niñas con diferentespercepciones, entre semana no se disfruta del todo porque se come a lacarrera; la velocidad de la vida urbana ha invadido todos los espacios ymomentos, para todos satisface el apetito y se acepta que con ellas serecobran las energías y son expresión del afecto de quienes las hacen opreparan.

46

Las celebraciones y fechas especiales tienen el poder y la magia del encuentro,del intercambio de experiencias, del placer de chismosear y de fortalecer losvínculos existentes y la creación de otros nuevos, junto con las solidaridades Elgozo expresado en ellas, es a la vez la apuesta por un mañana mejor, para locual se invoca el apoyo de la familia, de los amigos y de los vecinos.

Page 14: 2a parte PPP

"

En estrecha relación con las comidas están las festividades como expresión deun cúmulo de sentimientos que se exterioriza en el estreno de la ropa, delpeinado, del maquillaje; en el consumo de comidas especiales, música y baile.

En estos eventos el cuerpo cobra centralidad mediante la sensualidad, eldeseo, el gusto y lo estético, haciéndolo objeto de gozo, de euforia, rompiendocon la rutina y la monotonía hasta la saciedad y el cansancio.

Traer al aula estos contenidos es comenzar a entender que la vida deber sermotivo de celebración todos los días y que la conciencia de lo que en ellahacemos, hace posible la claridad de los ideales y la realidad de los sueños.

CONCLUSIONES

1. Los desarrollos muestran diferentes niveles de aproximación a la vidacotidiana, a las ternporalidades y los espacios, a las prácticas y lossignificados dél vivir y del hacer, del trabajar, el residir y el celebrar. Esen este horizonte donde se hace comprensible lo vital, la diversidad delos modos de asumir la condición humana, donde está la fuente deinsatisfacción y de deseo, desde los cuales se puede imaginarescenarios de cambio.

2. La evaluación del impacto del proyecto en la vida de cada uno (a) ponede relieve la forma como asumieron la novedad del tema, al principio concierta indiferencia pero poco a poco, cada evento, cada suceso, cadadetalle, cada vivencia de la vida cotidiana .fue ganando espacio en lavaloración que. tenía en sí misma y en relación con el cúmulo desucesos que conforman esa reaíidad cuyo pesó no podemos eludir.

3. Las acciones más sencillas vistas en el complejo entramado designificación de la vida, se fueron evocando trayendo a la memoria lainformación sedimentada por el paso del tiempo, el cambió en los....escenarios de producción para nutrirse en ellas, en SU recuerdo, puesde memoria estamos hechos. Las percepciones del mundo -en el detalledel día a día, aumentó la sensibilidad, las emociones, los pensamientosque nos merecen los seres con los que vivimos, relacionamos, soñamosy hacemos posible una vida mejor. Con el apoyo de la imaginación losrecreamos, los acercamos a nuestro corazón, a nuestra piel yengrandecimos lo que hemos recibido de ellos para nuestra formación.

4. Tomar distancia y mirar conl0en un mapa el camino recorrido de lainfancia permitió sentir y vivir los gozos, las alegrías y las penas deaquella edad de ensoñación para tenerla presente a la hora de asumirlos niños y niñas con mirada limpia y actitud comprensiva, afectuosa ycreativa.

47

Page 15: 2a parte PPP

5. Estos contenidos que brotan de la gramática de la vida, propician eldesarrollo de competencias y desempeños; porque quién no le pone asu vida los signos que la hacen original como son la admiración, lapausa ... la pregunta, miles de respuestas, la suspensión de una lágrima,de un acontecimiento, de un gesto de alegría, la doble pausa de unbeso, de un abrazo, de una caricia, el punto final de un conflicto y lospuntos suspensivos de hechos y eventos que se tejen, se encadenan yse proyectan tensionados entre el ser y el deber ser.

6. Estas consideraciones trascendieron lo puramente personal ymovilizaron la concepción de lo político social, de lo natural, lo ecológico,lo universal, en una palabra el sentido de la vida.

7. Así fue como el proyecto "Vida cotidiana experiencia significativa deaprendizaje" permitió comprender que: La significación se construyedesde e~ cúmulo de experiencias del sentido común intercambiadasmediante múltiples lenguajes". Esta construcción se alimenta de tresnúcleos fundamentales con los que se expresa la subjetividad de cadaindividuo: la percepción, la imaginación y la memoria.

8. La centralidad de la memoria como depósito de experiencias vividas ysedimentadas es lo que hace del curso de la vida, un currículo consentido. Lo perceptual agregado a la memoria le da su dimensiónsensible y, la imaginación, la fantasía de que- es posible cambiar elrumbo de los acontecimientos, los eventos y las cosas.

9. Estas reflexiones nos remiten a nuevos desafíos en la metodología de- trabajo: Los talleres como espacios de construcción tanto práctica comoteórica, pasando-de la inercia de vivir junto a otros, a construir unarelación -vecinal que sea la serniua de un nuevo sentido social.

BIBLlOGRAFIA.

1. BAUMAN, Zygmun. " El arte de la vida" Ed. Paidos, Barcelona España, 2009.2. BOURDIEU, Pierre. "El sentido social del gusto"3. DUCH, Luis; MElICH, Joan Caries. "Ambigüedades del amor", Ed. Trotta, Madrid-

España 20094. DUCH, Luis; MElICH, Joan Caries. "Escenarios de la Corporeidad" Ed. Trotta, Madrid -

España 2009.

5. FREIRE,Paulo, "Pedagogía de la Autonomía", Sao Paulo, Brasil 20046. GIROUX, Henry. "La escuela y la lucha por la ciudadanía"7. lINDON, Alicia; REGUILLO,Rosanna y otros en La vida cotidiana y su espacio-

temporalidad" Ed. Anthropos, Barcelona, España 2000

48

Page 16: 2a parte PPP

8." RoGOFF, Bárbara. "Aprendices de pensamiento, el desarrollo cognitivo en contexto

social" Ed. Paídos, Barcelona, España '"9. VIGOTSKI, L. Semionovich. "OBRAS ESCOGIDAS"Tomo 11,Pensamiento y lenguaje.

Editorial Anti Machado libros. Madrid, España 2001 (edición española)

CONCLUSIONES GENERALES

Gloria Martín. Coordinación de práctica.

• Una constante en las búsquedas del semestre de básica primaria en los dosúltimos años ha sido:

• La preocupación por interiorizar la filosofía institucional, su tradiciónpedagógica, especialmente en lo relacionado con la básica primaria.

• En este propósito si bien hacen explícitos sus saberes previos y los enriquecencon lectura de documentos, debates; y nuevas construcciones no se I~e en lasponencias un hilo conductor de cómo cambia la propuesta currtcular de laprimaria formulada en el 2009j en todas y cada una de sus partes. Lo que sí sepercibe de manera regular es su preocupación por encontrar temasrelacionados con la vida de los y las estudiantes que sean susceptibles deconvertirse en experiencias significativas de aprendizaje.

• Tomando los ejes de la propuesta curricular de la primaria: 1. Conocimientopersonal, 2.Conocimiento social y 2. Conocimiento físico natural, son múltipleslas experiencias de práctica que han enriquecido la profundización de cada ejey su aclimatación en los diferentes grados de la básica primaria.

• La metodología de los proyectos de aula, derivada del modelo pedagógico de laNormal ha fortalecido su dominio como proceso de elaboración y gestión delconocimiento y como herramienta de preparación y sistematización diaria yglobal.

• Privilegiar la vida como contenido de aprendizaje, ha hecho que cobrecentralidad én todo el proceso "tanto del semestre como de la prácticainvestigativa. Fascinados con la riqueza de las historias individuales, se han idoencontrando tanto con las singularidades como con los eventos y accionescomunes que realizan en la cotidianidad, de donde se desprende el desafío dehilvanarlos para encontrar o construir sentidos, papel que hoy se le asigna a lapedagogía.

• Se ha pasado de relatos superficiales a contar historias cada vez máscontextualizadas. Como dice Raymond Queneau citado por Giovanni Levi (1)"hubo épocas en que se podía contar la vida de un hombre haciendo abstracciónde todo acontecimiento histórico" y añade. 11 podríamos de igual maneraadelantar que hubo épocas en que era posible relatar un acontecimientohistórico haciendo abstracción de todo destino individual."

49

Page 17: 2a parte PPP

• La autobiografía se ha instalado en todo el centro de la propuesta curricular delPrograma y en este sentido en el semestre de básica primaria se nota undesarrollo muy significativo en la búsqueda de mayores elementos para sucomprension y aprovechamiento. Desde la primera ponencia cuyapreocupación central es el arte como mediación para la, recreación de lasexperiencias vitales, las prácticas culturales, la pregunta por la conciencia delos procesos de formación que llevan al estudio de los patrones de crianza ylos hábitos en relación consigo mismo, con los demás y con la naturaleza, hastala intrincada relación entre las acciones, escenarios, temporalidades y ritualesde la vida cotidiana, que necesariamente conducen a la identificación ycomprensión de los procesos, coyunturas y estructuras presentes en loscontextos. Pierre Bourdieu citado por Giovanni _Levi " .....cuando se refiere ala 11 ilusión biográfica" estimó que era indispensable reconstruir el contexto, la"superficie social" sobre la cual actúa el individuo, en una pluralidad decampos a cada instante.

,. La pregunta por las transformaciones de los contextos, las prácticas etc .. haernergido casi espontáneamente a fuerza de preguntar por ~el sentido y lasignificación de experiencias relacionadas con lo que viven, sienten, hacen y ,proyectan los y las estudiantes en la cotidianidad de la vida.

• De estas experiencias se pueden derivar grandes beneficios en primer lugarpara el proyecto del semestre.

• Reorganizar la matriz epistemológica del semestre precisando los aportes de lasociología, la sicología, los estudios culturales y las áreas que han idoincorporando al plan de estudios con mayores elementos de juicio sobre lascomprensiones que deben hacer los y las estudiantes en este semestre sobre sí

-mismos (as) y sobre los niños y niñas de la básica primaria, sus contextos y suslógicas.

• Establecer vínculos entre los.contenidos de las historias de vida y los contextos( familia, barrio, departamento, país, mundo) ya sea por medio de nuevaspreguntas de investigación o por el interés de descifrar ío que ya han narrado yque requiere mayor profundización. Este esfuerzo se debe hacer explícito en elcurrículo de la básica primaria y en el del semestre. ( escenarios, tiempos,prácticas, rituales)

• Sea cual sea el tema objeto de investigación, la propia complejidad de la vidaha revelado que para su comprensión no se puede pensar de manera lineal,primero esto, luego lo otro, sino que en el entramado de aspectos que laconforman, cualquiera de ellos, liga con el todo, lo que exige es mucha lectura,reflexión y diálogo de los pares para que en el trasfondo se pueda identificarun nuevo enfoque de las estructuras sociales, la forma como se constituyen lasredes de relación. estratos y grupos sociales.. No basta con tocar un temacomo la familia y sus transformaciones, sin que remita a los escenarios donde

50