7
Proyecto de Lecto-escritura. Agosto, 2016 1 Datos Nivel: Bachillerato Fecha: viernes 26 de agosto Bimestre: 3 Tema: Del texto expositivo y el texto mixto al pensamiento crítico: andamiajes para trabajar el tercer nivel de lectura 1 Objetivos de aprendizaje: Se plantean dos: 1) desarrollar la capacidad de abordar un tema, a partir del reconocimiento de la macroestructura textual en el cual es presentado, para dar cuenta que el proceso de comprensión de un mismo contenido no se da del mismo modo si se presenta en formas textuales diferentes y 2) tomar posiciones personales (andamiajes que fortalecen la lectura crítica) sobre el tema enmarcado en el texto, al hacerlo dialogar con un artículo periodístico de nuestro entorno inmediato: Chía y el problema de racionamiento de agua a inicios de este año. Objetivo actitudinal: Encontrar significación y placer por la lectura de diferentes tipos de textos. Título ¿VALORAMOS EL AGUA? Método Estrategias Exposición problémica Con este método, se intenta inducir a los estudiantes a que descubran a través de su propia experiencia la forma de razonamiento hermenéutico, lo cual les pone a funcionar las habilidades cognitivas referentes al nivel de lectura crítico. Se diseña una actividad cuyo orden de textos específico induzca a los estudiantes a asumir posiciones referentes al tema. Los profesores organizan sus grupos para llevar a cabo el ejercicio lector y: 1. Reactivan los conocimientos previos (los estudiantes los responden de forma oral y el profesor registra una breve lluvia de ideas en el tablero [tiempo estipulado: 5 min.]) 2. Plantean las situaciones problemáticas (tiempo estipulado para la autorreflexión: 5 min.) 3. Leer en voz alta el primer texto. Si lo desea, el docente puede hacerlo; si no, puede pedirle a algún educando a que lo haga. 4. Luego de leer el primer texto, los docentes harán rotar –en orden– las tres caricaturas (textos mixtos) para que todos los estudiantes las vean (tiempo estipulado: menos de 10 min.) 5. Una vez hecho lo anterior, el profesor o el estudiante leerán el último texto. 6. Finalmente, en grupos de cuatro estudiantes, se responderá (máximo en tres párrafos) la siguiente pregunta: ¿Qué posiciones tomamos respecto a la necesidad de cuidar el agua y por qué? Recursos Fotocopias, hojas, esferos, lápices, tablero acrílico, marcadores borrables. Reactivación de conocimientos previos Situación problemática Aplicación de los conocimientos Se plantean preguntas sobre las formas textuales. Para ello, sirve cuestionar: ¿Qué es la comunicación? ¿Cómo nos comunicamos los seres humanos? ¿A través de qué formas escritas (textos) podemos comunicarnos los seres humanos? En este punto, se presenta, antes de comenzar a leer, el contenido de los textos. Para ello el profesor realiza preguntas que no necesariamente debe responder el estudiante de forma oral e inmediata. ¿Por qué? Porque se busca crear un diálogo mental entre el docente y los estudiantes: un espacio de autorreflexión. Decimos que el diálogo es “mental” porque los estudiantes deben predisponerse por sí mismos a encontrar sus propios caminos de razonamiento. Una vez hecho este ejercicio, que no debe durar más de 5 minutos, se comienza a leer. Algunas preguntas pueden ser: ¿Por qué el agua es indispensable para el ser humano?; ¿Nuestra cultura valora el agua?; Personalmente, ¿nosotros cuidamos este líquido vital en nuestros hogares? Las respuestas de la Reactivación de los conocimientos previos y las Situaciones problemáticas son los preconocimientos con que los estudiantes comenzarán a leer e interpretar los textos. Se recuerda que el orden de presentación de los textos es importante para inducirlos a tomar posiciones positivas sobre la responsabilidad de cuidar el líquido vital. Evaluación del proceso Se socializan las respuestas de los grupos. El profesor retroalimenta la posición de cada grupo de estudiantes, respetando si hay alguno que asuma una posición no-positiva sobre el cuidado del agua, siempre y cuando esté justificada en las lecturas de la secuencia de textos propuesta. Por último, se recogen las muestras y se entregan a cualquiera de los docentes de español. 1 A final de este documento se presenta, a manera de ANEXO, un cuadro que categoriza las clases de textos.

3. agosto 2016

Embed Size (px)

Citation preview

Proyecto de Lecto-escritura. Agosto, 2016

1

Datos Nivel: Bachillerato Fecha: viernes 26 de agosto Bimestre: 3 Tema: Del texto expositivo y el texto mixto al pensamiento crítico: andamiajes para trabajar el tercer nivel de lectura1 Objetivos de aprendizaje: Se plantean dos: 1) desarrollar la capacidad de abordar un tema, a partir del reconocimiento de la macroestructura textual en el cual es presentado, para dar cuenta que el proceso de comprensión de un mismo contenido no se da del mismo modo si se presenta en formas textuales diferentes y 2) tomar posiciones personales (andamiajes que fortalecen la lectura crítica) sobre el tema enmarcado en el texto, al hacerlo dialogar con un artículo periodístico de nuestro entorno inmediato: Chía y el problema de racionamiento de agua a inicios de este año. Objetivo actitudinal: Encontrar significación y placer por la lectura de diferentes tipos de textos.

Título ¿VALORAMOS EL AGUA? Método Estrategias

Exposición problémica Con este método, se intenta inducir a los estudiantes a que descubran a través de su propia experiencia la forma de razonamiento hermenéutico, lo cual les pone a funcionar las habilidades cognitivas referentes al nivel de lectura crítico.

Se diseña una actividad cuyo orden de textos específico induzca a los estudiantes a asumir posiciones referentes al tema. Los profesores organizan sus grupos para llevar a cabo el ejercicio lector y: 1. Reactivan los conocimientos previos (los estudiantes los responden de forma oral y el profesor registra una breve lluvia de ideas en el tablero [tiempo estipulado: 5 min.]) 2. Plantean las situaciones problemáticas (tiempo estipulado para la autorreflexión: 5 min.) 3. Leer en voz alta el primer texto. Si lo desea, el docente puede hacerlo; si no, puede pedirle a algún educando a que lo haga. 4. Luego de leer el primer texto, los docentes harán rotar –en orden– las tres caricaturas (textos mixtos) para que todos los estudiantes las vean (tiempo estipulado: menos de 10 min.) 5. Una vez hecho lo anterior, el profesor o el estudiante leerán el último texto. 6. Finalmente, en grupos de cuatro estudiantes, se responderá (máximo en tres párrafos) la siguiente pregunta: ¿Qué posiciones tomamos respecto a la necesidad de cuidar el agua y por qué?

Recursos Fotocopias, hojas, esferos, lápices, tablero acrílico, marcadores borrables.

Reactivación de conocimientos previos

Situación problemática Aplicación de los conocimientos

Se plantean preguntas sobre las formas textuales. Para ello, sirve cuestionar:

• ¿Qué es la comunicación? • ¿Cómo nos comunicamos los

seres humanos? • ¿A través de qué formas

escritas (textos) podemos comunicarnos los seres humanos?

En este punto, se presenta, antes de comenzar a leer, el contenido de los textos. Para ello el profesor realiza preguntas que no necesariamente debe responder el estudiante de forma oral e inmediata. ¿Por qué? Porque se busca crear un diálogo mental entre el docente y los estudiantes: un espacio de autorreflexión. Decimos que el diálogo es “mental” porque los estudiantes deben predisponerse por sí mismos a encontrar sus propios caminos de razonamiento. Una vez hecho este ejercicio, que no debe durar más de 5 minutos, se comienza a leer. Algunas preguntas pueden ser: ¿Por qué el agua es indispensable para el ser humano?; ¿Nuestra cultura valora el agua?; Personalmente, ¿nosotros cuidamos este líquido vital en nuestros hogares?

Las respuestas de la Reactivación de los conocimientos previos y las Situaciones problemáticas son los preconocimientos con que los estudiantes comenzarán a leer e interpretar los textos. Se recuerda que el orden de presentación de los textos es importante para inducirlos a tomar posiciones positivas sobre la responsabilidad de cuidar el líquido vital.

Evaluación del proceso Se socializan las respuestas de los grupos. El profesor retroalimenta la posición de cada grupo de estudiantes, respetando si hay alguno que asuma una posición no-positiva sobre el cuidado del agua, siempre y cuando esté justificada en las lecturas de la secuencia de textos propuesta. Por último, se recogen las muestras y se entregan a cualquiera de los docentes de español.

1 A final de este documento se presenta, a manera de ANEXO, un cuadro que categoriza las clases de textos.

Proyecto de Lecto-escritura. Agosto, 2016

2

Primer texto: Las mujeres y el agua

Por Adriana Apud (Dirección de Comunicación de UNICEF España)2

El agua es uno de los recursos más preciados del planeta, es una necesidad y un derecho humano primordial. Sin embargo, casi una sexta parte de la población mundial no tiene acceso a ella. En ésta crisis, las más afectadas son las mujeres ya que, en muchas sociedades, juegan un papel central en la obtención, manejo y distribución de este líquido vital.

En Tanzania, Febronia, una mujer de 35 años de edad, ha dado a luz a siete hijos, pero por la falta de condiciones sanitarias e higiénicas sólo lograron sobrevivir cuatro. Ella y su familia viven en una choza de madera, barro y lata. Febronia dedica una hora cada día a recoger agua de un arroyo que dista a unos 3 kilómetros de su casa.

La historia de Febronia, se repite en muchos rincones del planeta. En la mayoría de los países en desarrollo, las mujeres son las responsables de la gestión del agua a escala doméstica y comunitaria. Además, se estima que las mujeres y las niñas de muchos de estos países emplean más de 8 horas diarias recorriendo de 10 a 15 kilómetros para trasladar entre 20 y 15 litros de agua por viaje, lo que puede tener un impacto negativo sobre su salud física y mental.

Como usuarias las mujeres pobres son las que se enfrentan día a día a la carencia y los obstáculos para acceder al agua potable. Además, son ellas quienes resuelven esta necesidad familiar, porque el agua está estrechamente vinculada con el trabajo cotidiano que se les asigna en el interior de los hogares. El agua es vital para preparar alimentos, lavar la ropa, asear la vivienda, la higiene familiar y la producción de alimentos.

Los obstáculos para acceder al agua potable para personas más pobres pueden deberse a diferentes razones, como que la fuente quede muy alejada de la vivienda, o que el terreno de acceso sea muy accidentado (cuestas pronunciadas, terrenos pedregosos o arenosos) y al suministro insuficiente para la cantidad de personas que habitan la vivienda.

Por otra parte, la discriminación de género y su relación con el agua también afecta a millones de niñas, sobre todo cuando su papel se reduce a quedarse en casa para limpiar, preparar la comida, cuidar de los hermanos más pequeños, además de tener que ir todos los días a recolectar agua.

El agua potable y un saneamiento adecuado son tan importantes para la enseñanza como lo pueden ser los lápices, los libros y los maestros. Estos servicios, que en los países desarrollados parecen tan normales, tienen una vital importancia para que las niñas de los países en desarrollo vayan a la escuela. En muchos países hay escuelas que no tienen condiciones higiénicas adecuadas, con un suministro de agua inseguro y unas instalaciones averiadas, sucias, con lavabos y letrinas que no son adecuados para los niños, en particular para las niñas.

Si bien esta situación afecta a los niños de todas las edades, un saneamiento inadecuado perjudica especialmente a las niñas, a muchas de las cuales empuja a abandonar la escuela por falta de privacidad y de respeto a su dignidad.

Por otra parte, la dura tarea de ir a buscar agua a pozos distantes para uso familiar a menudo recae en las niñas, por razones de discriminación y de los papeles asignados en razón del género. Esto trae como consecuencia que en lugar de asistir a la escuela, las niñas pasen horas dedicadas a esa tarea de conseguir agua, y cuando tienen la buena suerte de poder asistir a la escuela están a menudo demasiado cansadas para realizar cualquier tipo de aprendizaje.

La falta de educación de las niñas conlleva la marginación aún mayor de las mujeres: las incapacita para poder mejorar su situación y para tomar decisiones importantes sobre su vida, pero sobre todo, les niega un derecho fundamental para todo ser humano: el derecho a la educación.

2 UNICEF: sigla de United Nations International Children´s Emergency Fund (Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia).

Proyecto de Lecto-escritura. Agosto, 2016

3

Segundo texto

Imagen 01.

Proyecto de Lecto-escritura. Agosto, 2016

4

Tercer texto

Imagen 02.

Proyecto de Lecto-escritura. Agosto, 2016

5

Cuarto texto

Imagen 03.

Proyecto de Lecto-escritura. Agosto, 2016

6

Quinto Texto:

Gobierno Nacional y Cundinamarca adoptan medidas por sequía Durante la jornada de trabajo los gobiernos nacional y departamental adoptaron medidas y planes para enfrentar los impactos del fenómeno El Niño y la sequía, principalmente en los 47 municipios cundinamarqueses en riesgo por desabastecimiento hídrico. Así lo dio a conocer el gobernador (e) de Cundinamarca, Guillermo Rivera Flórez luego de la reunión con el titular de la cartera de Vivienda, Luis Felipe Henao. “En 32 municipios de los 47 en riesgo, ya tenemos desabastecimiento hídrico; en el caso de Facatativá, estamos entregando agua en carrotanques y trabajamos para rehabilitar cuatro pozos de agua”, afirmó Rivera, quien agregó que solicitará a los municipios en riesgo que declaren la emergencia o calamidad pública para coordinar diferentes acciones y medidas. El mandatario departamental explicó que se divulgará en los municipios afectados la resolución expedida por la Comisión de Regulación de Agua Potable (CRA), que sanciona el consumo excesivo y se ajustará una circular expedida en mayo por la Gobernación cuando el riesgo de El Niño era inferior al día de hoy. Rivera Flórez informó que se construirán reservorios de agua para lo cual se espera contar con la autorización de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo UNGRD con el fin de utilizar las retroexcavadoras en esta tarea, que fueron entregadas para atender emergencias por causa de las lluvias. Dentro del paquete de medidas también se solicitará a la UNGRD apoyo por$2.500 millones que sumados a $7.000 millones que tiene el departamento se destinarán a la atención de esta emergencia, “a través del Plan Departamental de Aguas se han invertido más de $5 mil millones de pesos en diferentes obras que permitirán proveer de agua a la población en los municipios afectados”, recordó. “El viernes próximo se adelantará un Consejo Directivo del Plan Departamental de Aguas en el que esperamos apropiar $1.500 millones adicionales para trabajar en la solución de los problemas de agua”, puntualizó Rivera Flórez.

Sanciones por alto consumo A su turno el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, explicó que en el país ya van 170.000 sancionados por derroche de agua y que promoverá estas mismas sanciones en Cundinamarca para quienes hagan un uso inadecuado del recurso hídrico. El titular de Vivienda destacó que de 210 municipios con desabastecimiento hídrico en el país, 34 son de Cundinamarca, por lo cual solicitó no bajar la guardia, teniendo en cuenta que según el IDEAM está situación de sequía se extendería hasta marzo de 2016.

Proyecto de Lecto-escritura. Agosto, 2016

7

Anexo

TEXTOS CLASES DE

TEXTOS CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

TEXTOS CONTINUOS

El lenguaje se expresa a través de oraciones y párrafos organizados

coherentemente.

Escritos en prosa

Textos literarios

narrativos

Novela, cuento.

Textos descriptivos

Definiciones de objetos, animales, personas o lugares.

Textos informativos

Noticias de periódicos, de revistas.

Escritos en verso

Textos literarios

líricos

Poesía, poema, oda, himno.

Textos expositivos

Ponencias, informes, conferencias.

TEXTOS

ARGUMENTATIVOS

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS,

ARTÍCULOS INVESTIGATIVOS, ENSAYOS LITERARIOS,

ENSAYOS ACADÉMICOS.

TEXTOS

DISCONTINUOS

Se componen de conceptos relacionados

u organizados con imágenes geométricas.

Listas, formularios, gráficos, diagramas, mapas

conceptuales, cuadros sinópticos, etc.

TEXTOS MIXTOS

Su estructura contiene imágenes (dibujos) códigos cinéticos,

globos, cartuchos y viñetas, combinados

con expresiones verbales.

Historietas y comics.