Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores (1) (1)

Embed Size (px)

Citation preview

actividad 9. explorando y diseando a partir de pruebas estandarizadas

Actividad 8Taller prctico:10 claves para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores

Departamento: ATLANTICO Municipio:BARRANQUILLARadicado: Institucin Educativa:COLEGIO DISTRITAL JORGE ISAACSSede Educativa:UNICANombres y apellidos del docente:DORLEYLYS ACOSTA MENDOZA

Presentacin

El taller prctico: 10 claves para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propsito que los docentes identifiquen el cambio paradigmtico que se requiere para atender al desafo pedaggico que implica incorporar las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC)al aula y al currculo escolar.

En concordancia con lo anterior, a travs de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas.

Objetivos de aprendizaje:

Identificar mtodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.Poner en prctica las tendencias educativas basadas en pedagoga y tecnologa que darn un nuevo enfoque a las prcticas de enseanza y aprendizaje.

Metodologa:El presente taller se desarrollar a travs de una metodologa terico prctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.

Desarrollo:Este atento al conjunto de acciones que mediarn el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temticas generales:

Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI.Polticas pblicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiacin de las TIC. Principios y desafos que debe abordar la educacin para adaptarse a la sociedad del siglo XXI.

Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI.

Identifique y analice en el siguiente grfico las tendencias educativas y experiencias pedaggicas que estn moldeando el aprendizaje del futuro, segn el ltimo informe del Observatorio de Innovacin Educativa Tecnolgico de Monterrey-Febrero 2016:

Ilustracin 1. Tendencias pedaggicas

Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagoga 2016.

Con base en lo anterior, realice un anlisis que permita identificar cul de estas tendencias pedaggicas, ha logrado permear su quehacer pedaggico.

Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta:

Tenga en cuenta que:

El anlisis lo debe presentar de manera individual.El anlisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qu momento especfico de su praxis diaria logra evidenciar cmo alguna de estas tendencias pedaggicas medias sus experiencias de enseanza y aprendizaje.Para consolidar este anlisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cmo su prctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedaggicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena prctica docente:

Aqu tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las caractersticas que deben tener las buenas prcticas docentes:

Relevancia del contenido que se ensea: estn alineadas con el currculo.

Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a ensear, en oposicin a las horas oficialmente definidas en el currculo.

Enseanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a travs del cual se estimula al estudiante a aprender ms, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentacin y reforzamiento con regularidad.

Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta comn, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armona y seguridad.

Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivacin para alcanzar las metas propuestas.

Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situacin nacional, en trminos de contenido, estructura y contexto de enseanza-aprendizaje.El documento con el anlisis contendr los siguientes tems:

PASO 1. Conceptualizacin: este paso implica describir las principales caractersticas de prctica educativa (contexto).

PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.

PASO 3.Cierre: escribir las principales conclusiones de su prctica educativa.

Importante:Marcar con su nombre completo el archivo con el anlisis solicitado y publicarlo en Slideshare.

Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:

ME DIVIERTO INVESTIGANDO:APLICACIN DEL METODO CIENTIFICOPaso 1: Conceptualizacin:Esta experiencia se lleva a cabo en el Colegio Distrital Jorge Isaacs, Ubicado en la Cra 4 N 24B3-21, Barrio Simn Bolvar.Se realiz la experiencia con estudiantes de estrato 1 y 2, con edades que oscilan entre los 10 a 12 aos, quienes se encuentran cursando sexto grado de Educacin Bsica.La temtica desarrollada pertenece a Ciencias Naturales.Lo estudiantes tienen un inters innato en los fenmenos naturales, aventurndose a dar posibles explicaciones sobre los mismos, lo que trae consigo la necesidad de desarrollar su pensamiento cientfico a travs de una pedagoga y tendencia motivada por la creatividad y la curiosidad, nos apoyamos entonces en la pedagoga emergente: Aprendiendo Haciendo y en la tendencia pedaggica: Aprendizaje Basado en Proyectos.Se trazaron los siguientes objetivos:Reconocer el mtodo cientfico como una herramienta para el descubrimiento de explicaciones a eventos cotidianos.Desarrollar la creatividad, curiosidad y exploracin a travs del mtodo cientfico. Generar espacios donde se permita la investigacin, la creacin y la retroalimentacin.Utilizar las TIC como una herramienta para organizar nuestro trabajoPaso 2: Desarrollo:Actividad Inicial (Motivacional):Se realiza una lluvia de ideas sobre los fenmenos cotidianos que ms llamen la atencin de los estudiantes. Se explora sobre que tanto conocimiento o dudas poseen sobre el mismo.Actividad de Contextualizacin: Seguidamente se presenta un video alusivo al tema de inters:https://www.youtube.com/watch?v=dGnd9vF_s2AEl video solo es con animaciones y no tiene audio, por lo cual al final se realiza la comprensin del tema y se anotan en el tablero los pasos del mtodo cientfico mostrado en el video.Seguidamente se dividen a los estudiantes por grupo y a cada uno se le entrega un fenmeno Natural explicado a travs de los pasos de este mtodo y en donde se llega a la resolucin del mismo empleando el mtodo cientfico.En este espacio se aclaran dudas y se identifica plenamente los pasos del mtodo cientfico.Actividad de Experimentacin:Luego del anlisis del caso anterior, se les da un tiempo a cada equipo para que decidan sobre que fenmeno Natural investigarn aplicando los pasos del Mtodo cientfico.Tendrn en cuenta las siguientes instrucciones:Elegir un nombre creativo al equipoDefinir el fenmeno Natural a investigarPlantear una pregunta problemaFormular una posible solucin a esa pregunta (hiptesis)Disear una estrategia para comprobar la hiptesis( experimentacin)Recoger los resultados arrojados y organizarlos en tablas elaboradas en ExcelOrganizar sus conclusiones y presentarlas en Power Point.Anexar fotos de la investigacin Paso 3: CierreEste cierre se realiza con la presentacin de las conclusiones de cada uno de los grupos, as como de las experiencias y vivencias obtenidas a travs de este proyecto.

Conclusiones:La experiencia fortalece las competencias cientficas. La experiencia fortalece el trabajo cooperativoPermite el desarrollo de la creatividad para la resolucin de sencillos problemas.Fomenta la curiosidad y el pensamiento estructuradoPermite el uso de las TIC

AnexosPLAN DE ACCIN:NActividadesResponsable1Conformacin del grupo y eleccin de su nombreGrupos de investigacin2Observacin de un fenmeno naturalGrupos de investigacin3Pregunta problemaGrupos de investigacin4Investigacin o consultaGrupos de investigacin5Elaboracin de hiptesisGrupos de investigacin6ExperimentacinGrupos de investigacin7Recoleccin de datos y organizacin de los mismosGrupos de investigacin8Comprobacin de la hiptesisGrupos de investigacin9Conclusiones y publicacinGrupos de investigacin

LISTADO DE LOS GRUPOS Y SU OBJETO DE ESTUDIO:

NGRUPOSINTEGRANTESOBJETO DE ESTUDIO1Los astros del conocimientoBlanco leidyCmo se forma el arco iris?Cardozo YoreidisPacheco JeanRangel Diego2.Los temticos de la cienciaOrtega GeomarCmo ocurren los cambio en la materia?Salazar Isail3. Los cazadores de la verdadBarrios RubenCules son los efectos de la contaminacin sonora en el hombreDe la hoz solRomero GustavoVargas Gina4. Cuatro exploradorGoenaga jenniferQu Efectos tiene la contaminacin en los seres vivo?Lopez WendyMaldonado dannaMonsalvo Jessica5.Espigas de la cienciaAlmanza GianfrancoCmo influye la energa en los cambios de estados?Domnguez EstebanFontalvo NicolsPico JustoQuiones Jhon6.Espritu cientficoAyubis NabilCmo se dilatan los gases?Florian KevinVargas Isaacs7.Einsteins al daGuerrero danielCmo el agua produce energa?Ortega CindyRodrguez JimmyVillanueva Caleb

Fotografas de las carpetas

MATERIAL ELABORADO POR LOS ESTUDIANTES EN POWER POINT PARA LA SUSTENTACIN:

ii. Polticas pblicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiacin de las TIC.

Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.htmlAhora revise el esquema: aportes de la cartografa Referentes Nacionales, y analice la aproximacin conceptual que este ofrece en relacin con el concepto de innovacin educativa.

Seguidamente seleccione como mnimo 2 referentes nacionales (Decretos, polticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:

Nombre del Documento (Referentes nacionales)URLDescripcin CaractersticasRENATA(Red Nacional Acadmica de Tecnologa Avanzada)http://www.renata.edu.co/Es la red nacional de investigacin y educacin de Colombia que conecta, articula e integra a los actores del Sistema Nacional de Ciencia Tecnologa e Innovacin (SNCTI) entre s y con el mundo, a travs del suministro de servicios, herramientas e infraestructura tecnolgica para contribuir al mejoramiento del nivel de productividad, efectividad y competitividad de la produccin cientfica y acadmica del pas.*Se encuentra conectada con sus 8 Redes acadmicas Regionales.* Cuenta con la Red CLARA que se responsabiliza del manejo de la infraestructura que interconecta a las redes acadmicas nacionales con universidades y centros de investigacin.AVA(Ambientes Virtuales de Aprendizaje)http://aprendeenlinea.udea.edu.co/banco/html/ambiente_virtual_de_aprendizajeEs un entorno de aprendizaje mediado por tecnologa, que facilita la comunicacin y el procesamiento, la gestin y la distribucin de la informacin, agregando a la relacin educativa, nuevas posibilidades para el aprendizaje.Cabe sealar que las principales caractersticas de los contenidos en AVA residen en la interactividad, en el tratamiento pedaggico, en su adaptacin y en sufuncin con el medio en el que va a ser consultado y tratado por los estudiantes.

Principios y desafos que debe abordar la educacin para adaptarse a la sociedad del siglo XXI.

Con base en los ejercicios previos, construya una aproximacin conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementacin de tendencias y enfoques innovadores en sus prcticas de enseanza:

10 claves esenciales

El docente debe ser un gua que promueva el aprendizaje a partir de estrategias tecnolgicas.

Ofrecer alternativas que motiven a los estudiantes y les permita desarrollar la autonoma en el proceso de enseanza ms all de la jornada escolar.

El docente se debe comprometer a continuar su preparacin y aprendizaje del uso de las nuevas alternativas y tendencias de la informtica.

Aplicar las nuevas tendencias pedaggicas permite que se le brinde a los estudiantes un proceso innovador y que sus experiencias sean significativas.

Incrementar en el aula el uso de material REA con el fin de compartir experiencias logrando el acceso y el intercambio de la informacin.

Tener una actitud creativa e innovadora para enriquecer el proceso de enseanza.

Fortalecer el acceso a las herramientas para el uso de la TICS.

Nota:

Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a travs de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.