11
Curso: Robótica Educativa 2016 Análisis de propuesta: Robótica Educativa I y II ciclos NOMBRE: LAURA ELIZONDO BOLAÑOS

Analisis propuesta Educativa 2016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Analisis propuesta Educativa 2016

Curso: Robótica Educativa 2016

Análisis de propuesta: Robótica Educativa I y II ciclos

NOMBRE: LAURA ELIZONDO BOLAÑOS

Page 2: Analisis propuesta Educativa 2016

1. ¿Qué concepciones mentales debe tener claras ud como profesor de robótica para orientar el desarrollo de su clase? Definiciones tecnológicas y pedagógicas.

Se deben proponer ideas mentales que lleven a que todas las ideas propuestas consigan generar en los estudiantes una transformación en su forma de pensar y de resolver problemas y en el profesor el deseo hacia el cambio y la innovación.

En la parte tecnológica el docente debe ser un agente activo en la construcción del conocimiento hacia el estudiante, gestiona, diseña, nutre y evalúa constantemente los procesos de aprendizaje.

Asimismo como investigador y especialista en robótica colabora, aprende, innova, brinda su experiencia y conocimiento adquirido para su crecimiento profesional o el de otros. Además el docente como gestor de su propio proceso de aprendizaje y actualización, dialoga, se contextualiza y se mantiene actualizado para obtener una mayor adquisición de los conceptos innovadores en el mercado actual y todo esto para beneficio propio y de los estudiantes.

Además El educador de robótica y el docente de aula como enlace pedagógico-administrativo en el logro del compromiso de participación de los estudiantes, motiva, recluta, organiza, divulga, comunica, informa a los estudiantes y familia sobre la oportunidad de aprendizaje que ésta propuesta les brinda.

Page 3: Analisis propuesta Educativa 2016

2. ¿Qué es lo que hace que la propuesta de robótica sea construccionista y constructivista?

Hace que sea una propuesta construccionista y constructivista ya que es el estudiante es el que va a construir su propio conocimiento, donde aprende haciendo cosas con la tecnología.

Que se estimule al estudiante para que sea innovador, creador, inventor, que interactúe y comunique a sus compañeros y docentes, que indague y exprese sus conocimientos, en resumen que sea un ente activo y dinamizador de su propio aprendizaje.

Asumen un rol activo en su aprendizaje, colocándolos como diseñadores de sus propios proyectos y constructores de su propio aprendizaje.

Grafican o muestran físicamente, el conocimiento adquirido o el nuevo esquema mental que se formó. Interactúan entre estudiantes y con sus educadores, siendo un ente valioso en la construcción del conocimiento. Cuentan con experiencias previas de gran valor. Desarrollan la creatividad y actitud crítica. Interactúan con el docente y estudiantes para construir conocimiento de manera colectiva. El enfoque pedagógico de esta propuesta educativa reúne la visión constructivista y construccionista de Piaget y Papert, y coloca

al aprendiz como centro de construcción del conocimiento, visualizándolo como un ente capaz de aprender, diseñar, crear, comunicar y modificar su entorno, basándose en sus experiencias y aprendizajes, para transferirlos a nuevas situaciones. Tal y como lo describe Papert, se busca que el estudiante se comprometa con la elaboración de algo que tenga significado social, y que, por lo tanto, pueda comunicar (Méndez, 2006). Acompañado por el profesor de robótica, docente de aula, su familia e institución donde se ejecuta la propuesta.

Page 4: Analisis propuesta Educativa 2016

3. ¿A qué clase de estudiante aspiramos obtener? Describa en sus palabras el perfil que buscamos conseguir con base en los indicadores y en las habilidades a desarrollar desde la socialización y la tecnología.

En la parte tecnológica aspiramos que nuestros estudiantes sean innovadores, creadores del conocimiento, que crean, inventan, indagan, capaces de poner en práctica lo aprendido para proponer nuevas ideas. Y en la parte de social el estudiante será capaz de demostrar lo que sabe con seguridad y lo puede comunicar con fluidez y seguridad a otras personas, así como aprender a escuchar a los demás y al trabajo en equipo.

Page 5: Analisis propuesta Educativa 2016

4. ¿Qué ofrece la robótica educativa en la formación académica de los estudiantes, qué no se puede conseguir con otras especialidades?

Ofrece una una propuesta que responde a la necesidad de beneficiar a los estudiantes y busca desarrollar habilidades y competencias en ellos, que les permitan crear, inventar, innovar, indagar y comunicar sus aprendizaje

De esta manera, al salir de sexto contará con una gama de conocimientos y habilidades tecnológicas y sociales vinculadas a la robótica, que le permitirá entender, transferir y valorar lo aprendido y visualizar sus aplicaciones en diferentes campos, tales como la electrónica, mecánica e informática. Además, estarán en capacidad de comunicar con fluidez lo estudiado, trabajar en equipo, exponer y publicar nuevas ideas.

Page 6: Analisis propuesta Educativa 2016

5. ¿Qué tareas pedagógicas y administrativas debo desarrollar antes de iniciar un taller de robótica?

Crear un cronograma anual que anticipa y organiza la participación de los estudiantes en grupos de 20. Un factor importante de mencionar es que los estudiantes participarán en los talleres y clubes fuera de horario. En caso de los talleres van únicamente dos medios días de una semana, y sucederá una únicamente una vez al año. Para los clubes irán dos medios días por semana, pero durante tres semanas consecutivas.

Teniendo lo anteriormente mencionado se debe tomar en cuenta cantidad de matrícula, horarios y otras condiciones administrativas para optar por el modelo que más se ajuste a las necesidades educativas de los estudiantes y de la institución.

Una vez teniendo la mejor combinación se deben agregar al cronograma días feriados, actividades institucionales y del MEP, así como congresos y otros eventos que podrían intervenir en la ejecución.

Iniciar el cronograma anual de atención a estudiantes considerando los niveles más altos: II ciclo, sexto grado, I ciclo, tercer grado, de ahí hasta llegar a los niveles más básicos, según lo permita el calendario.

Establecer grupos de 20 estudiantes por sección, y completar el grupo con estudiantes de la siguiente sección en caso de que no alcancen

Distribuir los grupos por semana, de manera que se defina cuándo le tocará a cada sección, para luego realizar el comunicado oficial de parte de la dirección a cada docente de grado.

Los clubes se realizarán en cualquiera de esas dos modalidades, según se defina el horario del o los profesores de robótica. El cronograma anual debe quedar lo más realista posible, considerando todos los factores que afectan al centro educativo.

Page 7: Analisis propuesta Educativa 2016

5. ¿Qué tareas pedagógicas y administrativas debo desarrollar antes de iniciar un taller de robótica?

Administrativa: Dirección Es conveniente que la dirección del centro educativo previamente coordine con los profesores de robótica la calendarización de

atención que darán a los grupos durante el año mediante la creación de un cronograma anual según la combinación de talleres y clubes que mejor convenga a la institución.

La dirección informará de manera oficial a los docentes de grado sobre la ejecución del taller de robótica con los tiempos, horarios y formas en las que participará el grupo que cada maestro tiene a su cargo.

Se podría entregar a cada maestro un memorándum con el cronograma anual, en el que se indica que dichas fechas deberá comunicarlas a los padres de familia de los estudiantes que atiende, es recomendable que este memorándum tenga las firmas de recibido de cada docente.

A los padres de familia es necesario explicarles que el taller de robótica es una actividad extraescolar, y que se hará solo una vez en el año.

Para dar inicio a los talleres y clubes, y basados en la experiencia, se sugiere hacer uso de las boletas de consentimiento de los padres en las que se dan por enterados que sus hijos/as van al taller o club de robótica. Dicha boleta permanecerá en la dirección y será entregada una semana antes de la fecha de cada ejecución, por la misma dirección a cada docente de grado, según el orden de los talleres o clubes, según lo establecido en el cronograma. Dichas boletas deben ir en el cuaderno de comunicaciones de los estudiantes. Es recomendable, que el profesor de robótica, verifique el recibimiento de estas boletas.

La dirección también recibirá los reportes de asistencia que brindará el profesor de robótica a fin de llevar el control de estudiantes que se han beneficiado de los talleres y clubes durante el año. Este informe de asistencia se entregará a la dirección en el momento en que se cierre de cada nivel o paralelo. Además, será enviado por el profesor de robótica a los asesores de robótica e incluirlo en las estadísticas trimestrales.

Page 8: Analisis propuesta Educativa 2016

5. ¿Qué tareas pedagógicas y administrativas debo desarrollar antes de iniciar un taller de robótica?

Docente de Grado Hacer llegar el comunicado a los padres de familia. Recogerá en la dirección las boletas de aviso que se le enviarán a los padres mediante el cuaderno de

comunicación. Recoger las boletas con las firmas de los padres, confirmando que se encuentran enterados del horario especial que tendrán sus hijos por esa semana, y Suministrar al docente de robótica, una lista de los estudiantes que irán al taller de robótica en la siguiente semana, es así como el profesor de robótica

llevará el control de asistencia de los estudiantes. Motivar a los estudiantes para que asistan al taller de robótica en la fecha indicada por la dirección. Participar en el taller de sensibilización de robótica que será impartido en la institución.Profesor de Robótica La primera función por realizar es la de concretar un cronograma realista para la ejecución anual de la propuesta. Durante las reuniones de personal, puede

explicar brevemente en que consiste la propuesta, si así lo dispone el o la directora, a fin de que los compañeros/as se familiaricen con el trabajo propuesto. Como segundo aspecto, será necesario que el profesor de robótica se presente a las reuniones de padre de familia que realizarán los docentes de grado y

explique brevemente en qué consistirá la experiencia que tendrán sus hijos/as. Podrá hacer entrega de un volante informativo que explique que será el taller de robótica, y sería una buena estrategia llevar un robot que pueda realizar alguna tarea sencilla. Es indispensable la previa organización y coordinación para la participar acertadamente en la reunión con los padres.

Las dos lecciones que se disponen semanalmente para atender la logística en la apertura y cierre serán para atender las siguientes tareas: Permanecer en contacto con los docentes de grado a fin de coordinar los talleres que está realizando y de coordinar las próximas ejecuciones, para evitar

conflictos que podrían perjudicar especialmente a los estudiantes. Recoger las listas de estudiantes que le entregará el docente de grado, para que lleve un control de asistencia y pueda reportar al docente de grado (al

cierre de cada semana) y a la dirección (al cierre de cada nivel o paralelo) con claridad la ausencia de los que no llegan y evitar problemas futuros con los estudiantes.

Page 9: Analisis propuesta Educativa 2016

5. ¿Qué tareas pedagógicas y administrativas debo desarrollar antes de iniciar un taller de robótica?

Profesor de Robótica

Registrar el total de beneficiados que atiende, para reportar a los asesores de robótica. Si el estudiante falta uno de los días al taller, se contará como beneficiado, aunque haya asistido un único día.

Reportar el total de beneficiados a la dirección y a los asesores de robótica, en las fechas indicadas en el cronograma.

Archivar los mejores proyectos en construcción y programación, que se puedan compartir en un futuro álbum de experiencias, el cuál será publicado en las fechas que se indiquen.

Organizar los recursos de robótica, para prepararse y recibir al siguiente grupo. Realizar actualizaciones de software instalado en las estaciones. Velar por el buen estado de la sala de robótica y de los recursos tecnológicos que posee. Estas dos lecciones deben ser incluidas en el horario de la jornada que recibe el taller de robótica, para que se

pueda contactar a los docentes de grado y a los estudiantes. No es viable que se encuentren al final de la jornada, cuando ya no es posible organizar o coordinar los procesos logísticos.

Page 10: Analisis propuesta Educativa 2016

6. ¿Cómo me doy cuenta cómo educador de robótica que logré el objetivo del taller?

Cuando el estudiante es capaz de indagar, comunicar, crear, innovar e inventar es cuando como educador de robótica he logrado el objetivo del taller.Cada uno de estas habilidades cuenta con los alcances esperados por ejemplo: Indagar: Es una habilidad del estudiante para realizar y comprender información leída, vista o

estudiada. El aprendiz debe “hacer preguntas, planear y realizar indagaciones, utilizar técnicas y herramientas apropiadas para recolectar información, pensar crítica y lógicamente en las relaciones entre la evidencia y las explicaciones, construir y analizar explicaciones alternativas y comunicar argumentos científicos.

Comunicación: Es la habilidad del estudiante para expresar a los compañeros y grupos los descubrimientos, aprendizajes e indagaciones que surjan del contacto con las herramientas, recursos e interacciones con otros.

Creación: Es la capacidad que adquiere un estudiante para producir por primera vez algo, de la nada. Innovar: Es la capacidad del estudiante de transformar o alterar algo, introduciendo novedades, de

acuerdo a sus propias ideas. Inventar: Es la habilidad de encontrar, descubrir algo nuevo o no conocido por medio de la indagación,

experimentación, ensayo y error.

Page 11: Analisis propuesta Educativa 2016

7. ¿Qué diferencias pedagógicas y administrativas habría entre un taller y un club?

Clubes Los clubes tendrán una extensión de 3 semanas para un grupo de 20 estudiantes que serán seleccionados de aquellos que hayan

manifestado interés en la robótica mientras participaron en alguno de los talleres semanales, y que además cuenten con el apoyo de los encargados o padres de familia para asistir sin falta a cada sesión del club.

Cada club debe tener un cierre en el que se socialicen los resultados logrados por los estudiantes, para esto se puede dedicar una sesión completa de 4 o 6 lecciones, según sea el caso. 

Talleres  Los talleres se ejecutan 12 lecciones semanalmente con grupos de 20 estudiantes, los cuales se conforman de un mismo grado escolar.

Durante la semana estudian un tema extraído de un contexto o campo que es vinculado a la robótica, y que sirve para introducir contenidos asociados a la mecánica, la programación, el diseño y demás áreas propias de la robótica.

Los estudiantes asistirán a este taller de robótica, una única vez al año. Por lo que se trata de una experiencia muy corta, pero significativa. Se espera que a lo largo de su ciclo escolar, consiga asistir un mínimo de 6 ocasiones a la sala de robótica, y de esta manera haber estudiado seis temáticas distintas y construido en cada una un robot diferente.

Cada taller cuenta con una guía que orienta al educador en la ejecución de las 12 lecciones a fin de establecer y garantizar que los procesos educativos sean bastante similares en cada centro educativo con salas de robótica, de manera que se pueda realizar intervenciones didácticas, de apoyo y seguimiento con mayor asertividad.

Cada taller deberá concluir con una pequeña exposición en la que los estudiantes muestren los robots creados por ellos y compartan sus experiencias con otros. El educador registrará cada taller para luego publicar las experiencias más significativas en un blog que representa a la institución.

Cada docente ejecuta la propuesta desde su estilo didáctico y su experiencia en robótica, lo indispensable es que alcance los objetivos y habilidades que se plantean, aborde los contenidos solicitados y se cumpla con los requerimientos de los productos solicitados, según cada nivel.