11

Click here to load reader

Análisis proyectual dos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Análisis proyectual dos

ANÁLISIS PROYECTUAL DOS cátedra arq. ricardobueno 2012

PROGRAMA DE ASIGNATURA

1. Fundamentación pag. 2 1.1. Fundamentos particulares AP2 pag. 2. Objetivos pag. 2.1 Objetivos generales (según plan de estudios) pag. 2.2. Objetivos particulares pag. 3. Contenidos pag. 3.1. Contenidos conceptuales pag. 3.2. Contenidos procedimentales (habilidades) pag. 4. Actividades pag. 4.1 Procedimientos didácticos pag. 4.2. De motivación pag. 4.3. De rastreo de ideas previas pag. 5. Desarrollo pag. 5.1. AP2 PRIMERA UNIDAD pag . 5.2. AP2 SEGUNDA UNIDAD pag. 6. Evaluación pag. 10 7. Bibliografía pag. 11

Page 2: Análisis proyectual dos

1. Fundamentación Iniciar al alumno en la disciplina arquitectónica es capacitarlo para construir ideas de proyecto. Por ello la noción de proyecto se constituye en el eje fundante de nuestra propuesta académica. El conocimiento de los ejes de significación arquitectónica constituye, por una parte, la base para reconocer los valores de las obras y por otra enuncia los principios que guían a la práctica proyectual. Desde esta posición pedagógica la construcción del bagaje conceptual y de procedimientos, necesario para el proyecto arquitectónico, adquiere un valor particularmente consistente para abordar el análisis de obras de arquitectura como modo de recuperación del saber arquitectónico, como instrumento de validación y a través de ello acceder con solvencia a la acción proyectual. En nuestra estructura pedagógica estas fases del aprendizaje: la analítica y la propositiva se constituyen en las operaciones primordiales sobre las que se articula la formación del alumno de la carrera arquitectura. El dibujo hace posible la construcción del argumento de la obra. Si hay elementos definitivos que organizan los espacios, las formas etc., es porque están presentes en la gráfica. La utilización de los dibujos con el sentido de construir argumentos arquitectónicos es lo que realmente interesa: el modo en que el dibujo “expone” al proyecto. El proyecto “se expone” porque se muestra, se describe, se interpreta y por ello también “se expone”, se somete a un juicio de valor. Cualquier acción proyectual es una elección, una decisión que concreta las relaciones con el sitio: La definición de la ubicación, de la estructura arquitectónica, de la propuesta, de cada una de sus entidades: ingresos, relación interior - exterior, orientación, visuales... etc., están signadas por esta fuerte relación con el lugar. 1.2. Fundamentaciones particulares La trama urbana como entidad geométrica abstracta se hace acreedora en cada ciudad de la geografía donde se implanta y también de los hechos culturales, socioeconómicos, de su desarrollo. Es en este sentido de identidad adquirida es que nos interesa analizar sus puntos de conflicto y/o relevancia. Intervenciones estatales y privadas, trazado ferro portuario, alternativas generadas por distintos momentos del código urbano y reglamento de edificación proponen lugares de tensión que consideramos adecuados para proponer una mirada alternativa. Igual que la geografía estos sectores, vacios (o quasi) generados en la densidad del loteo tradicional, son la oportunidad para analizar situaciones de complejidad en la relación de lugar y proyecto que la enriquezcan. No se trata de un relevamiento historicista ni tampoco de un registro meramente morfológico sino del análisis de conceptos y criterios operativos referidos a los modos de generación, organización, control y ajuste de los espacios y formas de la obra en relación al lugar. Las hipótesis interpretativas posibles: desde el contexto, las actividades, el espacio, la forma, concreción material, organización. Lógicas y órdenes contextuales, relacionales, estructurales-materiales, formales. En este nivel, como lo propone el plan de estudios, se profundizan los contenidos estructurales básicos acerca de la disciplina, su sentido y significado en el contexto de cultura y la sociedad.

2. Objetivos 2.1. Objetivos generales (según plan de estudios)

• Entender la composición como definición del proyecto arquitectónico. • Desarrollar el concepto de elemento de composición (independientemente de las limitaciones

de escala) como parte, es decir como articulación significativa mínima, cuya repetición, apareamiento o ensamblaje con otras partes, da origen a una estructura espacial.

• Desarrollar el concepto de lógica u orden subyacente de los edificios, analizado en tanto que instrumento operable del procedimiento proyectual.

• Tender a la sistematización analítico –clasificatoria del material elaborado (elementos y relaciones) en tanto que hechos objetivos y por lo tanto operables, con el convencimiento de la pluralidad de modos de empleo, es decir la pluralidad de tendencias.

Page 3: Análisis proyectual dos

• Los cursos deberán avanzar analíticamente en los elementos y conjuntos de elementos y sus relaciones, en edificios o conjuntos de edificios, utilizando como objeto de experimentación el patrimonio de la arquitectura (proyectada o construida).

• Los cursos presentaran la acción analítico-proyectual tendiente a la clarificación conceptual, a través de verificaciones parciales. 2.2. Objetivos particulares Se propondrá desde lo conceptual a la arquitectura en cuanto actividad cognoscitiva, Se aborda la asignatura como una instancia de adiestramiento para el proyecto tanto en conocimientos (saberes) como en lo operativo-instrumental (habilidades). Entendemos que este proceso incluye a la etapa de análisis, que normalmente se desarrollará simultáneamente en un proceso de retroalimentación. Por lo que se pretende que el alumno: • Desarrolle una actitud abierta, sensible, creativa y reflexiva respecto a la problemática. • Desarrolle su capacidad crítica e interpretativa para formular juicios acerca de su propia tarea. • Reconozca una progresiva sistematización de su conocer y de su actuar a fin de adquirir las destrezas necesarias y un modo de pensamiento que le posibilite abordar, formular, fundamentar y evaluar la resolución de problemas proyectuales de mediana complejidad. • Pueda interpretar teórica y prácticamente los factores significativos del proceso analítico-proyectual entendiendo como ejes de la disciplina: su carácter de objeto material (dialéctica forma/espacio- materia), su condición de objeto habitable-recorrible (dialéctica espacio-uso), su relación de intertextualidad (dialéctica obra-contexto). • Comprenda el proceso proyectual como sucesión de actividades e instancias tendientes al desarrollo de un modo de actuación. • Profundice los principios que regulan la acción codificatoria de los “modelos” espaciales (tridimensionales) y gráficos (bidimensionales) para utilizarlos en su nivel operativo y en su nivel significativo. 3. Contenidos

3.1. Contenidos conceptuales Se promoverá el acceso al saber disciplinar a través de la producción práctica y la reflexión teórica como una constante en la producción de conocimiento -objetivo último de la asignatura-; planteando un proceso secuencial, pautado, de acceso al conocimiento proyectual. En tal sentido se plantea introducir al alumno al mundo de la arquitectura desde la práctica proyectual, entendiendo que el corpus teórico deviene, en gran parte, de las reflexiones y sistematizaciones de este hacer disciplinar.

ARQUITECTURA Y LUGAR

Relación obra sitio: Paisaje natural y artificial. El paisaje cultural. El sitio y la obra: accidentes geográficos,

topografía. Paisaje y visuales. Diferentes escalas de relación. Entorno mediato. Entorno inmediato:

accesos, linderos, aspectos normativos.

Actitud proyectual: Criterios: Asimilación, oposición, pasajes. Modalidades de apropiación del espacio.

Relación interior exterior.

Relación obra clima: Orientación. Control ambiental: diversos recursos. Su relación con las variables

proyectuales.

Relación obra- contexto desde lo cultural, social y estructural significativo.

EJES CONCEPTUALES DE LA ARQUITECTURA (elementos y órdenes):

Definiciones de arquitectura. Multidimensionalidad de la arquitectura.

EJE MORFOLÓGICO: Forma y espacio:

Sus relaciones. Factores constitutivos: forma, tamaño, color, textura, orientación. Escala y tamaño.

Totalidad y partes: Lo unitario, lo múltiple. Semejanzas y diferencias.

Identidad, autonomía. Lo real y lo virtual. Vínculos: yuxtaposición, articulación, penetración, inclusión.

Criterios organizativos: módulos, planos, ejes, ritmos. Subdivisión o agregado. Relaciones jerárquicas:

equivalencia, dominancia, subordinación, ambigüedad.

Page 4: Análisis proyectual dos

Forma arquitectónica como entidad significante. Su determinación: simultánea constitución de la forma y el

espacio. La forma arquitectónica: rasgos y valores.

El concepto de estructura. Como totalidad de partes en relación. Organización integrada de partes, en

contraposición a composición como yuxtaposición.

EJE MORFOLÓGICO: Envolvente

Expresión de los elementos: línea, plano, volumen. Grados de autonomía. Lo real y lo virtual. Relación

entre llenos y vacíos: confirmación o ruptura, ritmos Características de las superficies: color, textura.

Relaciones. La acción de la luz.

Relación forma – espacio – envolvente:

Interacción entre los distintos factores. La envolvente y la caracterización del espacio: grados de

confirmación o disolución de los límites. Incidencia de la luz. Envolvente e identidad de las formas:

confirmación, oposición, ambigüedad.

EJE DISTRIBUTIVO:

El hombre como condición y medida del espacio. Espacio habitable: uso y significado. El espacio

propiciante de actividades: permanencia y movimiento. Carácter: dinámico, estático, individual, grupal,

grados de privacidad.

Relaciones entre espacios diferenciados. Las conexiones reales: espacios de recorrido. Conexiones

virtuales: visuales interior / interior, interior exterior. Compatibilidades. Variaciones según el destino del

edificio. Dimensiones culturales.

EJE MATERIALIDAD:

Reconocimiento de los materiales en: muros, aberturas, cubiertas, pisos.

Elementos portantes y portados. Incidencia en las potencialidades espaciales.

Materiales y técnicas expuestas u ocultas.

La expresión de los materiales en la definición de formas y espacios.

INTERACCIÓN DE FACTORES SIGNIFICATIVOS:

Relaciones entre los factores morfológicos, distributivos y de materialidad.

Coincidencias, oposiciones. Potenciación interfactorial

La ecuación como argumento proyectual.

ARQUITECTURA E INSTRUMENTOS MEDIATIZADORES.

MODELACIÓN GRÁFICA: Constitución gráfica de significaciones

• Lectura e interpretación perceptual. Lectura e interpretación métrica.

Nociones de estructura espacial. Noción de proporciones, modulación, etc.

Distintos niveles de definición del objeto. Dibujo anticipatorio y registro de lo existente.

Graficación de ideas, de materialidad, etc.

• Lecturas e interpretaciones de obras a través de documentación gráfica y fotográfica.

Reconstrucción del objeto a través de registros gráficos. Producción de nuevas gráficas. Gráficas de

síntesis conceptual. Registros paradigmáticos: Segmentos significativos, Sección característica.

Diferentes tecnologías de visualización, utilización y combinación de distintos instrumentos, analógicos y

digitales: maquetas, escaneo y fotografías de maquetas, maquetas virtuales, collage, dibujos, etc.

MODELOS FÍSICOS: maquetas

• Diferentes criterios de modelación

Esquemática, Analítica. Totalidad y entorno. Partes o sectores de edificios. Despiece como recurso

explicativo.

• Técnicas de construcción de maquetas

Usos de distintos materiales. Expresión de la materialidad. Modelados de formas: construcción de líneas de

niveles, etc.

Page 5: Análisis proyectual dos

• Los medios digitales: uso en la generación, en instancias de progresivo avance en el proceso de

percepción del espacio. Como medio de representación y generación en instancias finales del proceso de

aprendizaje.

3.2 Contenidos procedimentales (habilidades) Interprete la codificación gráfica hacia la conceptualización arquitectónica del objeto. Desarrolle el proyecto como una re conceptualización o re significación de las categorías construidas a través del análisis. Frecuente la bibliografía; obteniendo, seleccionando y registrando las informaciones relevantes. • Tenga una actitud participativa y desarrollar una visión de disfrute del propio proceso de aprendizaje. • Incorpore la mecánica del aprendizaje en grupo a fin de promover la integración, aceptar la disidencia, democratizar el conocimiento, perder el individualismo para ganar en cooperación, etc. • Desarrolle una actitud creativa en la interpretación y la resolución de problemas. • Aplique el proceso meta cognitivo en cada instancia de la producción.

4. Actividades 4.1. Procedimientos didácticos: La apoyatura docente se concretará en: Clases teóricas generales de conceptualización totalizadora de la problemática abordada, definición del enfoque del tema, marco conceptual, y sentido de los contenidos. Clases teóricas generales analíticas que desarrollarán los temas específicos de los contenidos particulares. Clases grupales de aclaración y aplicación de los conceptos en las instancias de producción. Confección de guías de prácticas que orienten al alumno en los procesos de aprendizaje y de guías para docentes que garanticen la unidad de criterios en la conducción y evaluación de las prácticas. Orientación a los alumnos en la realización de sus experiencias, tendiente al logro de un máximo nivel en los resultados. La acción del alumno se desarrollará en tres niveles: Trabajo individual: ejercitaciones realizadas por cada alumno que permiten su capacitación y posibilitan su evaluación. Trabajo de equipo: ejercitaciones conjuntas de un grupo de alumnos sobre la base de un problema común que posibilite el desarrollo más extenso de los temas por medio de la coordinación de las tareas individuales. Trabajo grupal: confrontación y relectura de las ejercitaciones producidas por el grupo de alumnos que permitan la reafirmación y síntesis de los conceptos incorporados, como así también el enriquecimiento de las experiencias individuales a través del intercambio de trabajos y opiniones. 4.2. De Motivación En cada unidad didáctica se tenderá a clarificar los aspectos funcionales del aprendizaje, mostrando con claridad sus objetivos, su significatividad lógica apoyada en su significatividad psicológica. Se ampliará y precisará el universo disciplinar mediante recursos visuales, audiovisuales, frecuentación de casos concretos (obras, lugares, asistencia a exposiciones, etc.) sobre la temática abordada o sobre temas generales que se consideren de interés para motivar al alumno. Los docentes en respuesta a las expresiones del grupo-curso, valorarán (aún en el error) tanto el contenido intelectual como las actitudes emocionales, esforzándose por darle a cada aspecto el grado aproximado de énfasis que tiene para el individuo o grupo, aprovechando el deseo de cada estudiante para implementar aquellos propósitos que tengan significado para él.

Page 6: Análisis proyectual dos

4.3. De rastreo de ideas previas Se valorará en el planteamiento didáctico la capacidad constituida de comunicar del alumno (conocimientos previos), mediante el inicio intuitivo de las prácticas. Se iniciará el reconocimiento de cada situación problemática a partir de los saberes previos para operar sobre la “zona de desarrollo próximo” del alumno, para producir “el desequilibrio frente al equilibrio inicial” de los esquemas cognitivos, mediante la evaluación formativa (de seguimiento) y la sumativa de cada etapa. 5. Desarrollo Cada unidad temática se desarrollará en dos “momentos” que implicarán cuatro instancias del proceso analítico/proyectual: Interpretación y análisis de la demanda proyectual. Reconocimiento e interpretación del sitio/lugar. Análisis de obras en referencia al tema, elementos y órdenes arquitectónicos. Propuesta proyectual.

El proyecto, como práctica didáctica, es la serie de actividades que realizamos para crear una obra arquitectónica, es decir, es la práctica de trabajo que idea, define y representa un objeto arquitectónico. Constituye por lo tanto una concatenación de actos que necesariamente han de ser de doble naturaleza: por un lado acciones puramente intelectuales y por otro, acciones físicas que traducen los conceptos al mundo sensible mediante la aportación de un nivel de materialidad suficiente que permita su posterior lectura, tanto por parte del propio autor, como por personas ajenas. De esta forma el desarrollo de las cuatro instancias, si bien se encadenan una a otra, no constituyen una práctica lineal y se realizarán en una permanente retroalimentación.

Los contenidos, de cada asignatura, han sido organizados en dos unidades, concurrentes con estos objetivos, que permitirán una secuencia progresiva en la adquisición del conocimiento, con la incorporación y profundización de campos conceptuales y operativos apoyados en experiencias previas y en aquellas que le anteceden en el desarrollo del curso. 5.1. AP II - PRIMERA UNIDAD DEFINICIÓN

Introducción a una propuesta proyectual de complejidad media y su interpretación gráfica. Tema: alojamiento temporario para docentes y alumnos en terrenos vecinos al CUR. Parte Uno : Análisis referencial temático. Análisis arquitectónico de obras paradigmáticas. Iniciación al análisis del sitio, de sus características urbanas e intervenciones existentes. Observación, registro e interpretación del lugar. Parte Dos : Elaboración de una propuesta y graficación de los rasgos más significativos del proyecto.

OBJETIVOS

• Reforzar la experiencia de una propuesta proyectual actuando sobre un programa de mediana complejidad.

• Profundizar en el alumno su capacidad para el reconocimiento cualitativo y cuantitativo de los elementos componentes (espacios y formas) que constituyen una obra de arquitectura y sus articulaciones.

• Consolidar en el alumno la capacidad para reconocer la relación obra/sitio introduciendo elementos del código de edificación.

Page 7: Análisis proyectual dos

• Introducir a los elementos de análisis la relación del proyecto con un sector urbano medianamente consolidado.

• Interpretar los datos del problema y poder volcarlos eficazmente a su resolución, siguiendo un procedimiento consciente, que a su vez pueda ser objeto de análisis crítico

ENUNCIADO

Una obra de composición múltiple no es la sumatoria de elementos (que en nuestro caso serán las viviendas temporarias) independientes entre sí, sino que la totalidad de ellos deben conformar una unidad. Esta no es aludida en sentido cuantitativo (masa única), sino cualitativo, es decir que las viviendas podrían estar separadas entre sí y no obstante el conjunto conformar un hecho unitario, total, fundamentado en su coherencia arquitectónica. El alumno realizará propuestas de pequeña escala urbanística, haciendo hincapié en las relaciones arquitectónicas de los alojamientos entre sí y con su entorno. 1. El programa es entendido como sistema de actividades, que establece el ámbito posibilitante de la forma. Se propone una indagación sobre modos de habitar: reconocer, abordar y resolver un planteo de otros conjuntos de viviendas de bibliografía o de la propia ciudad.

Programa: 20 unidades, el 50% de tipo A para alojar de 1 a 3 personas y 50% de tipo B para

albergar de 4 a 6 personas. Servicios comunes: recepción, oficina de administración, lavandería.

Superficies de las unidades: Tipo A: 35,00 m2 y Tipo B: 65,00 m2

Espacios funcionales para comer, dormir, asearse, cocinar, estar con puesto de trabajo, etc.

También podrán contar con un espacio abierto privado.

La cantidad de unidades y las superficies indicadas podrán variar en un 10% en más o en menos.

Podrán organizarse en planta baja, o en planta baja y uno o dos pisos altos, combinando estas

organizaciones para realizar el conjunto.

Lo escueto del programa es para poner en evidencia la responsabilidad por parte de los alumnos

de construir su propio programa (dimensiones de los espacios funcionales, sus relaciones,

propuesta de usos no especificados, etc.) como parte de la acción proyectual, con los aportes de

una acción analítica proyectual de la dimensión temática.

Respecto a las consideraciones reglamentarias, si bien estas consideraciones son imprescindibles

de tener en cuenta, plantearemos la altura máxima en 15,00 ms

2. La trama urbana como entidad geométrica abstracta se hace acreedora en cada ciudad de la geografía donde se implanta y también de los hechos culturales, socioeconómicos, de su desarrollo. Es en este sentido de identidad adquirida que nos interesa analizar sus puntos de conflicto y/o relevancia. Intervenciones estatales y privadas, trazado ferro portuario, alternativas generadas por distintos momentos del código urbano y reglamento de edificación proponen lugares de tensión que consideramos adecuados para proponer una mirada alternativa. Igual que la geografía, estos sectores vacios (o quasi) generados en la densidad del loteo tradicional, son la oportunidad para analizar situaciones de complejidad en la relación de lugar y proyecto que la enriquezcan. No se trata de un relevamiento historicista ni tampoco de un registro meramente morfológico sino del análisis de conceptos y criterios operativos referidos a los modos de generación, organización, control y ajuste de los espacios y formas de la obra en relación al lugar. Las hipótesis interpretativas posibles: desde el contexto, las actividades, el espacio, la forma, concreción material, organización. Lógicas y órdenes contextuales, relacionales, estructurales-materiales, formales.

Page 8: Análisis proyectual dos

Los alumnos deberán considerar los requerimientos reglamentarios de la normativa vigente y relevarán las condiciones de intervención posibles de la ocupación actual. 3. Simultáneamente los alumnos realizarán el análisis de un conjunto acotado pero diverso de obras de arquitectura asignadas por la cátedra. De esta manera los grupos confrontarán diversas actitudes proyectuales que guiaran su práctica por cercanía o por oposición. En esta selección se ponderarán los aspectos de la relación obra-sitio, escala, resolución del tema y definición de la materialidad. 4. El proyecto, como práctica didáctica, es la serie de actividades que realizamos para crear una obra arquitectónica, es decir, es la práctica de trabajo que idea, define y representa un objeto arquitectónico. Constituye por lo tanto una concatenación de actos que necesariamente han de ser de doble naturaleza: por un lado acciones puramente intelectuales y por otro, acciones físicas que traducen los conceptos al mundo sensible mediante la aportación de un nivel de materialidad suficiente que permita su posterior lectura, tanto por parte del propio autor, como por personas ajenas. De esta forma el desarrollo de las cuatro instancias, si bien se encadenan una a otra, no constituyen una práctica lineal y se realizarán en una permanente retroalimentación, permitiendo la profundización reflexiva y la gradual incorporación de conceptos y herramientas específicos

5.2. AP II - Segunda Unidad DEFINICIÓN

Introducción a una propuesta proyectual de intervención sobre una obra existente y su interpretación gráfica. Tema: Ampliación Museo Castagnino. TP1 Iniciación al análisis del sector, de sus características urbanas y la vinculación de la obra con el lugar. Análisis de la obra. Observación, registro e interpretación de las posibilidades y actitudes proyectuales que determinen el lugar y la obra existente. TP2 Análisis referencial temático. Análisis arquitectónico de obras paradigmáticas TP3 Elaboración de una propuesta y graficación de los rasgos más significativos del proyecto.

ENUNCIADO Operar sobre la actuación sobre un edificio existente, dotado de valor arquitectónico y claridad estructural. El lugar, por su significación urbana y por la particular implantación de la obra se constituye en un dato esencial para la propuesta. Museo Municipal de Bellas Artes El edificio del museo fue proyectado, de acuerdo con las pautas museográficas de la época, por los arquitectos Hilarión Hernández Larguía y Juan Manuel Newton. En dos plantas unidas por una escalinata, tiene 31 salas de diferentes superficies y alturas dispuestas en un recorrido circular alrededor de patios interiores que permiten el ingreso indirecto de la luz natural. Con unos 3.000 metros cuadrados cubiertos, incluye un auditorio, depósitos acondicionados para la conservación de las obras, biblioteca, instalaciones de restauración y servicios para el público. La operación proyectual implica anexar a la estructura existente un fragmento, en base a un programa suministrado por la cátedra, y conformando un nuevo proyecto. La ejercitación se basa en la reiteración y profundización del procedimiento propuesto en el ejercicio anterior, en el sentido de operar proyectando sobre la base de referencias o analogías. Se abordará como centro de atención de este mecanismo proyectual la relativa independencia existente entre una organización distributiva y espacial, por un lado y un lenguaje arquitectónico, por otro lado. Dicho de otra manera: intentará

Page 9: Análisis proyectual dos

establecerse esa relativa independencia entre los fenómenos de la estructuración de la forma y el campo de la determinación de la forma en cuanto a su composición y su materialización. Los usos previstos en el edificio de nueva construcción son los siguientes:

• Sala de Exposiciones Temporales • Área de Artes Audiovisuales: Son espacios multimediales, salas de exhibición

con equipamiento tecnológico.(audio, video, conexión inalámbrica de internet, entre otras)

• Salas para proyecciones, performances, instalaciones y otras experiencias. • Almacenamiento de Bienes Culturales y conservación • Biblioteca (traslado desde el actual Museo) • Publicaciones. Tienda . (100 m2) • Venta de catálogos, objetos de artista, objetos utilitarios de diseño, souvenirs,

láminas de la colección patrimonial, libros y discos. • Cafetería – Bar. • Mantenimiento y Servicios Técnicos. • Sanitarios Públicos. • Halles y Circulaciones:

El proyecto de la ampliación del Museo deberá resolver los requerimientos distributivos-espaciales indicados en el programa, las intenciones de implantación que se adoptarán de las distintas propuestas generales y a las intenciones de proyecto que se planteen para el sitio determinado. Para el primer punto nos apoyaremos en una serie de referencias que aportan conocimientos sobre antecedentes de soluciones a problemas análogos desde el punto de vista temático. Con este objetivo, se estudiaran distintos museos a través de bibliografía y publicaciones, se visitarán algunos ejemplos construidos y se presentarán charlas a cargo de proyectistas que hayan enfrentado este tema en la práctica profesional. Las obras consultadas, presentes o de bibliografía, constituirán una serie de grupos o paquetes de arquitecturas que reúnan la condición de homogeneidad y coherencia en cuanto a las reglas -tanto de orden geométrico como de orden constructivo- que regulan la composición de su forma como también la calificación de los elementos de arquitectura que en ellas se utilizan. Es intención que las instancias de elección de referentes -de ambos niveles- se constituyan en un claro análisis y discusión acerca de las posibilidades o incompatibilidades de las combinaciones propuestas como hipótesis de proyecto. Todos los niveles de análisis y estudio producidos constituirán el material de trabajo básico sobre el cual continuará desarrollándose el proyecto del auditorio en base al programa anteriormente mencionado. OBJETIVOS 1. Resolver los requerimientos distributivos espaciales indicados en el programa. 2. Resolver la relación del nuevo proyecto con la obra existente y las condiciones del lugar. 3. Reconocer las condicionantes de relacionas una obra existente, una implantación particular y sus relaciones con el entorno edificado. 4. Incorporar los criterios lógicos en la proyectación de un proyecto en relación a una obra paradigmática. 5. Incorporar críticamente los elementos conceptuales que surjan del análisis de las obras referentes. 6. Desarrollar y consolidar habilidades para el proceso proyectual que se constituyan en una solida base para el abordaje del ciclo de Proyecto.

6. Evaluación

Page 10: Análisis proyectual dos

Se desarrollará a través de tres instancias según los momentos de los cursos: evaluación inicial, evaluación formativa y evaluación sumativa.

Inicial: se tendrán en cuenta los esquemas de conocimiento pertinentes (preexistentes o

generados en el cursado) para la nueva situación de aprendizaje. Formativa: progresos, dificultades, bloqueos, etc. Que jalonan el proceso de aprendizaje. Se realizarán cotidianamente durante el proceso de aprendizaje en taller y/o en etapas determinadas al efecto. Modalidad: observación sistemática y pautada del proceso. Registro e interpretación de las observaciones en hojas de seguimiento.

Sumativa: considera tipos y grados de aprendizaje que estipulan los objetivos

(terminales, de nivel o didácticos) a propósito de los contenidos. A término de cada fase de aprendizaje. Esta evaluación no implica imprescindiblemente traducir los resultados en notas, salvo

en el caso de la promoción final o si se considerara un estímulo en el desarrollo del aprendizaje. Para alcanzar la regularización (reconocimiento del cursado sin aprobar), el alumno deberá:

cumplir con el 75 % de los desarrollos teórico/prácticos, participar en las confrontaciones grupales, aprobar una de las unidades temáticas (trabajo individual y grupal)

Para alcanzar la Promoción el alumno deberá:

cumplir con la presentación de todos los desarrollos teórico-prácticos, en los tiempos asignados y con efectivo seguimiento. participar activamente en las confrontaciones grupales y reflexiones críticas. aprobar todas las unidades temáticas del curso (trabajos individuales y grupales).

Para recuperar la posibilidad de promoción (al finalizar el curso) se tendrá en cuenta la trayectoria del alumno en la experiencia pedagógica como totalidad.

7. BIBLIOGRAFÍA LA CONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO DISCIPLINAR Tomo 1, Boix, F. Et alt. Editorial, UNR Rosario, 2005 LA CONSTRUCCIÓN DEL PATRIMONIO DISCIPLINAR Tomo 2, Boix, F. Et alt. Editorial, UNR Rosario, 2006. ARQUITECTURA - FORMA, ESPACIO Y ORDEN. Ching, Francis D.K. Editorial Gustavo Gili S.A., México, 1985. LA IDEA CONSTRUIDA. Campo Baeza, Alberto. CP67 - Nobuko. Buenos Aires, 2006. EL MURO. Aparicio Guisado, Jesús María. CP67.Buenos Aires, 2006. LA MODERNIDAD SUPERADA. Montaner J.M. Gustavo Gili. Barcelona 1999. BASES CONCEPTUALES DEL DISEÑO. Breyer, G.; Doberti, R.; Pando, H. Ed. FADU, Buenos Aires, 2000. TEORÍA DE LA ARQUITECTURA Y TEORÍA DEL PROYECTO. Autores varios, Sarquis, J. compilador. Ed Nobuko, Buenos Aires, 2003. INQUIETUD TEÓRICA Y ESTRATEGIA PROYECTUAL, en la obra de ocho arquitectos contemporáneos. Moneo, Rafael. Ed.ACTAR, Barcelona 2004. EL LENGUAJE DE LA ARQUITECTRURA MODERNA. H. Thomas edit. UNLP 1998 OCHO LECCIONES DE ARQUITECTURA – L. Quaroni. Ed. Xarait. Madrid, 1980 LA DECONSTRUCCIÓN COMO PROYECTO - F. Boix –A&P nº 9. Rosario, 1988. ENSAYO SOBRE EL PROYECTO. A. Corona Martínez. Ed. CP67 Bs. As. MANUAL DE DIBUJO ARQUITECTÓNICO – F. Ching - Ed. Gili, Barcelona, 2005. EL BOCETO COMO INSTRUMENTO DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO F. Boix - A&P 10. Ed. FAPyD, Rosario

Page 11: Análisis proyectual dos

Publicaciones de cátedra: AXONOMETRíA II - La axonometría como instrumento analítico de la arquitectura. E. Rodríguez Cebrián. Public. FAPyD. PERSPECTIVA; SISTEMA Y PRODUCTOS - E. Rodríguez Cebrián Public. FAPyD. EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO EN CROQUIS. F. Boix y E. Rodríguez Cebrián. Parte 1 y 2. Public. FAPyD. TEXTOS SELECCIONADOS – Autores varios. Public FAPyD. GRÁFICA Y ANÁLISIS: ejes reconocibles en obras de arquitectura. Nora Bianchi. Public FAPyD, 2007 GRÁFICA Y ENTORNO NATURAL. Susana Baccaglio, Nora Bianchi, Viviana Brebbia, Laura Lagorio, Adriana Montelpare. Public FAPyD , 2005 LA GRÁFICA Y SU RELACIÓN CON EL CONOCIMIENTO, PENSAMIENTO Y COMUNICACIÓN DEL PROCESO PROYECTUAL. Nora Bianchi. Public FAPyD , 2009.

Complementaria para profundización o extensión de temas. LA ARQUITECTURA como oficio y otros escritos– V. Gregotti - Ed. Gili. Barcelona, 1980. INTENCIONES EN ARQUITECTURA - Ch. Norbert Schulz - Ed. Gili. Barcelona, 1979. EL PROYECTO - A. Corona Martínez. Ed. Mac Gaul. PROYECTOS I. Juan José Segú y Luis Sesé E.T.S.A. de la Universidad del País Vasco. EL DIBUJO DE ARQUITECTURA. Jorge Sainz Editorial Nerea. Madrid COMENTARIOS SOBRE DIBUJOS DE 20 ARQUITECTOS ACTUALES. R. Moneo y J.A.Cortes. ed. ETSAB, Barcelona, 1976. SISTEMAS DE SIGNIFICACIÓN EN ARQUITECTURA. J.P.Bonta. Editorial Gili. Barcelona1977 ESTUDIO CRÍTICO DE LA ARQUITECTURA MODERNA. Frampton, Kennet. Ed. G.G., Barcelona 1994. ESTUDIOS SOBRE LA CULTURA TECTÓNICA. Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos XIX y XX. Frampton, Kenneth. Ediciones Akal, S.A., Madrid. 1999 LA RESPONSABILIDAD DEL ARQUITECTO- Piano, Renzo. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 2002. ROSARIO: LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD O LA CIUDAD SIN ARQUITECTURA.. A. Moliné, A. Caballero. en ON diseño 174, UIA Barcelona 1996 LOS PEQUEÑOS CONJUNTOS DE VIVIENDAS, COMO PROBLEMA DE APRENDIZAJE PROYECTUAL.- Moliné Aníbal: en la Revista A&P Nº 13. Ed. FAPyD-UNR 1997