9
Ventanas abiertas a la eficacia y la sostenibilidad. El papel clave del Software Libre en la Administración catalana Por Joan de Gracia / Meritxell Roca Gaceta Tecnológica, número 20. Marzo/Abril 2009 El software libre y de código fuente abierto se ha consolidado como una alternativa al software comercial y a su vez representa un nuevo modelo de negocio. Sin embargo, debemos distinguir entre tres ámbitos marcadamente distintos cuando hablamos de la implantación que el software libre tiene en la actualidad. Por una parte están las administraciones públicas (desde los Ayuntamientos hasta los Ministerios), por otro lado están las empresas y finalmente los usuarios individuales. En este artículo nos centraremos en el uso e implantación que el software libre y de código fuente abierto tiene en el seno de la administración pública catalana, y en concreto, en la Generalitat de Catalunya. Los costes asociados a las licencias comerciales son una fuente habitual de confusión puesto que software libre no implica necesariamente gratuidad; con frecuencia ni tan solo son soluciones más baratas. Esta confusión entre "gratis" y "libre" se convierte habitualmente en un freno a la expansión de los negocios de servicios basados en open source y en una armadura para los modelos empresariales propios del software comercial. No obstante, el argumento económico es una de las principales motivaciones para la adopción de software libre por parte de las administraciones y los motivos son obvios: ahorro e independencia tecnológica. La independencia tecnológica es básica si tenemos en cuenta que los gobiernos tratan con información confidencial y las leyes de protección de datos deberían garantizar que dicha información no está controlada por una firma comercial u otra. Junto al ahorro y a la independencia tecnológica, la personalización de los programas es el tercer argumento a favor del software libre, y éste es especialmente importante cuando nos estamos refiriendo a comunidades autónomas con lengua propia. Empresas como Microsoft disponen de interfaces en distintas lenguas pero tratar con software "abierto" implica que no se depende de terceros, en cierto modo, también se trata de independencia tecnológica. Un poco de historia... Catalunya, como la mayoría de comunidades autónomas, ha sido permeable a esta nueva realidad. Sin embargo no fue hasta la constitución del primer gobierno tripartito (2003) que se adoptó un compromiso institucional de apoyo al software de código fuente abierto.  Las iniciativas que se habían llevado a cabo anteriormente se limitaban a la difusión de cd's con programas de libre distribución. Veamos a continuación un poco más detalladamente el contexto en que se gesta este cambio de orientación y cómo se llegó a la adopción de un documento marco para el fomento y la promoción del software de código fuente abierto en el conjunto de la Generalitat de Catalunya. 

Articulo Gaceta Tecnologica 09

  • Upload
    jdegra

  • View
    1.005

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulo Gaceta Tecnologica 09

Ventanas abiertas a la eficacia y la sostenibilidad. El papel clave del Software Libre en la Administración catalana 

Por Joan de Gracia / Meritxell Roca

Gaceta Tecnológica, número 20. Marzo/Abril 2009

El software libre y de código fuente abierto se ha consolidado como una alternativa al software comercial y a su vez representa un nuevo modelo de negocio. Sin embargo, debemos distinguir entre tres ámbitos marcadamente distintos cuando hablamos de la implantación que el software libre   tiene   en   la   actualidad.   Por   una   parte   están   las   administraciones   públicas   (desde   los Ayuntamientos hasta los Ministerios), por otro lado están las empresas y finalmente los usuarios individuales. En este artículo nos centraremos en el uso e implantación que el software libre y de código fuente abierto tiene en el seno de la administración pública catalana, y en concreto, en la Generalitat de Catalunya.

Los costes asociados a las licencias comerciales son una fuente habitual de confusión puesto que software libre no implica necesariamente gratuidad; con frecuencia ni tan solo son soluciones más baratas.   Esta   confusión   entre   "gratis"   y   "libre"   se   convierte   habitualmente   en   un   freno   a   la expansión de  los negocios de servicios basados en  open source  y en una armadura para  los modelos empresariales propios del software comercial. No obstante, el argumento económico es una   de   las   principales   motivaciones   para   la   adopción   de   software   libre   por   parte   de   las administraciones y los motivos son obvios: ahorro e independencia tecnológica. La independencia tecnológica es básica si tenemos en cuenta que los gobiernos tratan con información confidencial y las leyes de protección de datos deberían garantizar que dicha información no está controlada por una firma comercial u otra. Junto al ahorro y a la independencia tecnológica, la personalización de  los  programas es  el   tercer  argumento a  favor  del  software   libre,  y  éste es especialmente importante   cuando   nos   estamos   refiriendo   a   comunidades   autónomas   con   lengua   propia. Empresas como Microsoft disponen de interfaces en distintas lenguas pero tratar con software "abierto"   implica   que   no   se   depende   de   terceros,   en   cierto   modo,   también   se   trata   de independencia tecnológica.

Un poco de historia...

Catalunya,   como   la   mayoría   de   comunidades   autónomas,   ha   sido   permeable   a   esta   nueva realidad. Sin embargo no fue hasta la constitución del primer gobierno  tripartito  (2003) que se adoptó un compromiso institucional de apoyo al software de código fuente abierto.  Las iniciativas que se habían llevado a cabo anteriormente se limitaban a la difusión de cd's con programas de libre distribución. Veamos a continuación un poco más detalladamente el contexto en que se gesta este cambio de orientación y cómo se llegó a la adopción de un documento marco para el fomento y la promoción del software de código fuente abierto en el conjunto de la Generalitat de Catalunya. 

Page 2: Articulo Gaceta Tecnologica 09

En abril  de 2002 Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) presentó  una proposición de  ley vinculada al uso de software libre / abierto en el marco de la administración pública de Catalunya. El   texto,   que   recoge   una   panorámica   introductoria   al   fenómeno   del  free   software  (proyecto GNU/Linux...),  menciona   que   la   Generalitat   no   puede   mantener   una   actitud   pasiva   ante   los cambios   sucesivos y las ventajas que la  irrupción del sofware libre y de código fuente abierto representan. Se presentaron diez artículos orientados al fomento del uso de tecnologías de código abierto  en  el  entorno  de   la  administración  pública  catalana  pero  esta  proposición  de   ley   fue rechazada por Convergència i Unió (CiU), en aquel entonces en el gobierno, (coma)  y la iniciativa quedó paralizada. 

En noviembre de 2003 se celebraron elecciones al Parlament y, contra pronóstico, ERC duplicó el número de escaños . Esta circunstancia consolidó a los republicanos como fuerza decisiva en el proceso de constitución del nuevo gobierno y se inició un largo y duro período de negociaciones con CiU y PSC ­ Ciutadans pel Canvi (CpC). Finalmente el 14 de diciembre quedó formalmente constituido un pacto de gobierno integrado por la coalición formada por PSC ­ CpC, ERC e ICV ­ EUiA.   Los   compromisos   del   gobierno  tripartito  ("Govern   Catalanista   i   d'Esquerres")   fueron recogidos en un documento marco denominado Pacte del Tinell [0]1. El texto, integrado por cuatro grandes apartados (1­ Más y mejor autogobierno. Más calidad democrática, 2­ Un nuevo impulso económico para Catalunya, 3­ Una nación socialmente avanzada y 4­ Una nueva política territorial y ambiental)  contiene, por primera vez, una referencia explícita al  uso del  software  libre y de fuentes abiertas en el marco de la Generalitat de Catalunya. El capítulo referido a "Sociedad de la Información y   la  Comunicación"  explicita  que  las  webs oficiales  utilizarán estándares  abiertos (establecidos por el World Wide Web Consortium) con la finalidad de garantizar a los usuarios la elección   libre   del   software   de   acceso   (fundamentalmente   navegadores).   Así   mismo,   los organismos   autonómicos  públicos,   las   empresas  públicas   y   las   de   capital   mixto   bajo   control mayoritario  de   la  administración autonómica primarán en  sus  sistemas  el  software  de  código fuente abierto y en catalán. 

La constitución del Govern Catalanista i d'Esquerres significó un punto de inflexión en la dinámica de la Generalitat de Catalunya respecto del software de código fuente abierto.  Las iniciativas de fomento,  difusión  y  promoción  de  proyectos  y  actividades vinculadas  a  este   tipo  de  software llevadas a cabo con anterioridad eran prácticamente inexistentes y se limitaban a la distribución de cd's de software de libre distribución y a la migración de algunos servidores (no disponemos de datos oficiales al respecto).  

Ya   en   la   segunda   legislatura,   y   según   las   declaraciones   hechas   por   la   Secretaria   de Telecomunicaciones y Sociedad de  la  Información (STSI),   la  implementación de software  libre avanza en las escuela y pequeñas y medianas empresas. En los diferentes departamentos de la Generalitat, sin embargo la situación  es casi la misma que en 2004. El plan fijado por el primer gobierno tripartito para la promoción de este tipo de programas casi no ha tenido impacto en los 

1

Page 3: Articulo Gaceta Tecnologica 09

trabajadores de la administración catalana, que continúa basándose en software privativo en todos los   departamentos.   La   implementación   real   del   software   libre   en   la   red   informática   de   la administración es muy difícil, ya que hace falta muchos cambios en la dinámica de trabajo y en las rutinas de los despachos de la Generalitat y esto no se puede hacer de golpe [1].

¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde vamos?

Las iniciativas de apoyo al software de código fuente abierto en la administración catalana son muy distintas y difieren mucho entre sí. La amplitud y heterogeneidad de una administración tan grande y compleja hace que con frecuencia haya desconocimiento interdepartamental acerca de las acciones que se llevan a cabo en materia de software de código fuente abierto, corriendo el riesgo de duplicar innecesariamente esfuerzos. A continuación resumimos de forma esquemática cuáles  son actualmente los principales focos de interés de la Generalitat en términos de uso y fomento  del   software   libre  y  de  código   fuente  abierto.  Distinguimos  cuatro  grandes  áreas  de trabajo: 

Proyecto Linkat. En junio de 2008 se presentó en el Citilab­Cornellà (centro orientado a promover proyectos  relacionados con la Internet Social) la versión 2.0 de Linkat, la distribución educativa de base GNU/Linux usada por el  Departament d'Educació  de  la Generalitat  de Catalunya. Según declaraciones   del   Conseller   Ernest   Maragall,  el   Departament   tiene   intención   de   extender progresivamente el uso de la Linkat a todos los centros educativos públicos [2]. En el curso 2008­09,  el   objetivo  es   la   implantación  de   la  distribución  en  un  centenar  de  centros  escolares  de titularidad pública [3], actualmente se está trabajando en la primera fase de despliegue de la Linkat en 60 centros.

En relación a la distribución Linkat, se prevé disponer, a lo largo del año 2009, de la versión 3.0 que estará  basada en  openSuSe 11.1  y  supondrá  un  giro   importante  en  el  proyecto  ya  que utilizará una de las más populares y extendidas distribuciones GNU/Linux [4]. 

Además, este mismo año y según el Departament de Governació i Administracions Públiques, se está trabajando para que la Linkat sea un producto con usos corporativos y que se pueda ofrecer al conjunto de la administración  [5]. El CTTI (Centre de Telecomunicacions i Tecnologies de la Informació) es el encargado de llevar a cabo esta tarea. 

Actuaciones de  la Secretaria de Telecomunicaciones y Sociedad de  la  Información (STSI). En otros artículos y reportajes ya se ha comentado que la STSI es probablemente una de las áreas 

Page 4: Articulo Gaceta Tecnologica 09

más pro­activa en materia de uso, fomento e implantación de soluciones abiertas (la única prueba piloto con ordenadores funcionando íntegramente con sistema GNU/Linux se realizó precisamente en esta Secretaría el año 2005 [6]. Así, en el presente artículo, recogeremos únicamente aquellas iniciativas más recientes como, por ejemplo, la presentación en julio de 2008 de la Hoja de Ruta de Software Libre [7]. Este estudio, elaborado por el CTTI por encargo de la Secretaría, evalúa la madurez de las soluciones de código abierto, haciendo un análisis de las mejores prácticas. Al mismo tiempo, se buscan oportunidades reales de implantación del software libre en los sistemas informáticos corporativos y  los distintos Departaments de la Generalitat.  El documento no está disponible   para   el   conjunto   de   la   ciudadanía,   aunque   sí   están   colgadas   en   Internet   las conclusiones  [8]  que destacan  la  idoneidad de  implantar el  software  libre en  la Generalitat  de Catalunya y proponen las acciones que convendría realizar para abordar con éxito el despliegue de soluciones abiertas en la administración pública catalana.

Entre  los diferentes proyectos  liderados por  la STSI se encuentra  la  traducción al  catalán del paquete ofimático OpenOffice 3.0 [9], la migración de la Red de Telecentros (Punt TIC) a software libre [10], la creación del paquete informático libre EinesTIC destinado a trabajadores autónomos y pequeñas empresas [11] y el proyecto ACTIC que acreditará las competencias del ciudadano a nivel del uso de las TIC independientemente de la plataforma utilizada [12]. 

Actuaciones del Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CTTI): este centro coordina, diseña y despliega los proyectos y acciones vinculadas a TIC, en colaboración con los distintos Departaments [13]. A raíz de la Hoja de Ruta de Software Libre, el CTTI ha iniciado distintos  proyectos  entre   los  cuales quisiéramos destacar   la  creación del  Centro de Competencia  de  Software  Libre.  Este  centro   tiene como  función principal  dar  soporte  a   los proyectos   de   software   libre   impulsados   por   el   CTTI,   así   como   definir   los   formatos   de documentos,   estándares   e   interoperabilidad,   con   el   objetivo   de   dar   cumplimiento   a   la   Ley 11/2007 de acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos [14]. Así mismo, este centro también coordinará   la creación de una Oficina Técnica Linkat que dará  servicio a  los Departamentos de la Generalitat en temas relacionados con dicha distribución.

Actuaciones de sofware libre por parte de los diferentes Departaments de la Generalitat. Aunque el Departament d'Educació es puntero en relación al impulso de proyectos de software libre, otros Departaments   también  han   iniciado  proyectos   relacionados  con  el   software  de   código   fuente abierto. Algunos ejemplos remarcables son: Proyecto E­Catalunya (red social,) Proyecto  "Parla en català" (fomento del uso del catalán, construido sobre plataforma de e­learning Moodle [15]), Plan de informatización de los Juzgados de Paz (paquete ofimático OpenOffice,) construcción del Aula Virtual de la Escola d'Administració Pública de Catalunya [16] (plataforma de e­Learning Moodle [17] )

Page 5: Articulo Gaceta Tecnologica 09

La Ley de acceso electrónico a los ciudadanos a los Servicios Públicos (LAECSP), una ley  clave:

La Ley de acceso electrónico de  los ciudadanos a  los Servicios Públicos (LAECSP) abre una puerta para que la administración pública se decante por tecnologías basadas en fuentes abiertas. Esta  posibilidad  perjudica  directamente  al   negocio  de   las  grandes  multinacionales  de  código privativo   cuyos   programas   cuentan   con   una   destacada   presencia   en   algunas   comunidades autónomas españolas, sobretodo en aquellas regiones consideradas más ricas o industrializadas [18]. La LAECSP, que entrará en vigor en enero de 2010, reconoce el derecho de los ciudadanos a relacionarse con la Administración por medios electrónicos independientemente de la opción tecnológica elegida y recoge el Principio de neutralidad tecnológica. No obstante, el concepto de neutralidad   tecnológica  debe  ser   interpretado  en  el   sentido  de   independencia  de   la   solución tecnológica. El expresidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, afirmó en la Conferencia Internacional de Software libre de Málaga del año 2008, que "no se puede ser neutro sobre el software, de la misma forma que las Administraciones no son neutrales y actúan, sea por acción o por inacción." y añadió que "el software libre es una forma de entender la nueva sociedad digital,  quien apuesta por el software propietario  lo hace por una sociedad antigua y quien lo hace por el software libre por una sociedad nueva. Ahora tenemos la oportunidad de hacer una sociedad diferente" [19].

En   la   línea   de   promover   el   uso   del   software   libre,   desde   el   año   2005   el   Ministerio   de Administraciones Públicas ha ido recomendado el uso de software libre y de fuentes abiertas para la Administración del Estado [20]. Dichas recomendaciones tienen como objetivo configurar una estrategia  de uso de dicho software. Según esta propuesta,  la Administración debe aplicar  los criterios  de   racionalidad   técnica   y   económica   y   justificar   la   compra  de   licencias  de   software propietario. Atrás queda el Proyecto Rhodas [21], aprobado el año 2001 bajo  la denominación ISENGARD, y que se planteó  como un intento de migración a estación de trabajo Linux para usuario final en el Ministerio de Administraciones Públicas (MAP). Los motivos iniciales para poner en  marcha  el   proyecto   fueron  el   económico,   al   no   tener   que  gastar   nada  en   licencias,   y   la seguridad, fiabilidad y robustez del sistema operativo. El proyecto se abandonó en noviembre de 2002 y,  según el  Tribunal  de Cuentas  en  su   Informe de Fiscalización sobre  el  análisis  de   la eficiencia del  Proyecto RHODAS [22],   "el  abandono del  Proyecto se debió  a una decisión no justificada,   ni   técnica   ni   económicamente,   y   que   únicamente   pudo   tener   lugar   gracias   a   las deficiencias   de   control   existentes   en   el   Ministerio   de   Administraciones   Públicas,   al   haberse adoptado esta decisión sin el cumplimiento de trámite alguno y sin descansar en ningún tipo de expediente o estudio".  Los motivos aducidos para abandonar el proyecto fueron: la insuficiencia de recursos humanos y la inexistencia de un formato de intercambio de documentos que permita la   interoperabilidad.   La   principal   recomendación   del   Informe   fue   que   el   Ministerio   de Administraciones   Públicas   formalizase   expresamente   su   política   en   materia   de   gestión   del software  de   los  ordenadores  y  que se   justificasen  las  decisiones sobre  uso  de  software  que impliquen costes para la Administración, como las de cualquier otro gasto, sugiriendo, asimismo, 

Page 6: Articulo Gaceta Tecnologica 09

que se  estudien   los   fundamentos   técnicos,   la  viabilidad y   las  posibles  ventajas  que pudieran derivarse del Proyecto analizado.  

Con   el   mandato   de   recoger   las   denuncias   relacionadas   con   la   falta   de   interoperabilidad   y neutralidad  tecnológica de  los  servicios  públicos,  se constituyó  el  Observatorio  de  neutralidad tecnológica, que tiene la finalidad conseguir que la infraestructura informática de la Administración del Estado deje de ser un monopolio de hecho de una única tecnología. El Observatorio presenta de   forma   periódica   ante   la   Oficina   del   Defensor   del   Pueblo   un   informe   sobre   el   grado   de cumplimiento de la Administración en relación al compromiso de la neutralidad. El Observatorio emite informes de forma periódica, en los que recoge las quejas generadas por el incumplimiento de la neutralidad. Actualmente, el Observatorio ha emitido ya su tercer informe [23]. 

El reciente acuerdo entre la Generalitat de Catalunya y Microsoft:

El  pasado  lunes día 16 de  febrero  tuvo  lugar   la   firma de un acuerdo entre   la  Generalitat  de Catalunya y  la  empresa Microsoft  para  la  creación de contenidos digitales en catalán  de  uso habitual en la escuela [24]. El acuerdo comprende la donación por parte de Microsoft de una aula de Tablet PC a una escuela de Lleida, la colaboración de Microsoft con la industria editorial para la producción de materiales educativos digitales en catalán, la traducción del software de Microsoft al catalán y la organización de campañas de concienciación sobre la importancia de la propiedad intelectual. Este acuerdo ha sido catalogado por parte de  la prensa extranjera como un golpe contra el  software libre en Catalunya [25,26] y forma parte de una estrategia más global para bloquear la adopción de GNU/Linux en aquellas regiones en las que existen proyectos de software libre [27].

  

  

Algunas recomendaciones a modo de conclusión 

  

Creemos que la educación es un tema clave para el fomento, implantación y uso del software libre 

Page 7: Articulo Gaceta Tecnologica 09

y   de   código   fuente   abierto.   Alfabetizar   a   los   niños   y   niñas   en   un   entorno   digital   libre   es fundamental para que conozcan que tecnologías como Internet nacieron libres, gracias al espíritu colaborativo de muchas personas. Las marcas comerciales son solo UNA opción. Esta reflexión aplica  no   sólo  a   las   escuelas   e   institutos,  sino   también   a   otros   ámbitos,   tal   y   como   otras comunidades han demostrado, el entorno educativo es una puerta de entrada muy válida. Aunque la cifra de 100 centros Linkat representa un incremento considerable en relación a los 20 centros piloto de la primera fase, el total centros educativos catalanes asciende a más de 3000 [28] por lo que recomendamos a las distintas administraciones públicas que consideren el uso de tecnologías abiertas en sus aulas y, en este sentido, la Generalitat de Catalunya debería ser más ambiciosa en los aspectos relacionados al plan de migración Linkat.  

En segundo lugar, pensamos que se debería utilizar el concepto "independencia tecnológica" en lugar de "neutralidad", puesto que este término es fuente de confusión. Así, el  expresidente de la Junta de Extremadura, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, reconoce que el término neutralidad induce a la no intervención política y afirma que la garantía de la neutralidad tecnológica necesita de políticas activas [29]. En la misma línea, creemos necesario que la administración regule e impulse de forma activa el uso de software libre en las estaciones de trabajo de los empleados públicos y que examine minuciosamente la adquisición de licencias de software privativo.

 

En tercer  lugar,  en el   resumen ejecutivo de  la Hoja de Ruta de Software Libre se destaca  la idoneidad   de   implantar   software   libre   en   la   administración   pública   catalana,   se   recogen recomendaciones sobre el despliegue e implementación de soluciones de software libre, pero no se  contempla  una  directriz   clara  de  migración  de   los  sistemas   informáticos  de   los  diferentes Departamentos.   En   este   sentido,   es   necesario   poner   en   marcha   un   proyecto   de   similares características al proyecto RHODAS, teniendo en cuenta el marco que definirá la LAECSP cuando entre en vigor, e iniciar la migración de los escritorios de los ordenadores de la administración pública reduciendo el gasto público en licencias privativas. En Catalunya,  la cifra de dinero público destinado a  pagar   licencias  de  windows para   la  administración catalana  asciende a  unos  12 millones de euros en 4 años [30] un gasto que no se concibe dentro de la actual crisis económica.

[0] http://www.iceta.org/acordefi.pdf 

[1] http://www.vilaweb.cat/www/elpunt/noticia?p_idcmp=2759053 

[2] http://www.lafarga.cat/noticies/educacio­estendra­progressivament­a­tots­els­centres­educatius­el­linkat­20 

[3] http://www.lafarga.cat/noticies/prop­dun­centenar­de­centres­disposaran­el­proper­curs­del­programari­lliure­linkat 

[4]http://www.muycomputer.com/FrontOffice/ZonaPractica/Especiales/especialDet/_wE9ERk2XxDAZ_cpTQdS7z8o­n29w­hq_Q7Cujl9aLm7o5Uur4k3LC_0L_3evb5Zf 

[5] http://www.gacetatecnologica.com/files/File/pdf/gaceta_16.pdf 

[6] http://www.lafarga.cat/noticies/la­generalitat­inicia­la­prova­pilot­de­migracio­dels­sistemes­informatics­a­

Page 8: Articulo Gaceta Tecnologica 09

programari­lli 

[7] http://www.lafarga.cat/noticies/lstsi­presenta­el­full­de­ruta­de­programari­lliure 

[8] http://www20.gencat.cat/docs/societat­informacio/Documents/Societat%20de%20la%20Informacio/Arxius/P060003­FRPL­PD4­RES­Resultats%20FRPL.pdf 

[9]http://www20.gencat.cat/portal/site/societat­informacio/menuitem.0c7266b2df0acd288e629e30b0c0e1a0/?vgnextoid=8956696a526d6110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=8956696a526d6110VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&contentid=59e7fc7cf117d110VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD 

[10] http://www.slideshare.net/stsiweb/xarxa­telecentres­programari­lliure­191140 

[11] http://www.lafarga.cat/agenda/presentacio­de­leinestic­al­sector­de­les­tic 

[12] http://www.slideshare.net/stsiweb/acreditaci­de­coneixements­i­competncies­en­tecnologies 

[13] http://www10.gencat.cat/dursi/ca/si/ctti.htm 

[14] http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=2007/12352 

[15] http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=549431&idseccio_PK=1008 

[16] http://virtual.eapc.cat/ 

[17] http://www.moodle.org 

[18] http://observatorio.cenatic.es/index.php?option=com_content&view=article&id=212:el­gobierno­quiere­promover­el­software­libre­en­la­administracion&catid=56:proyectos&Itemid=61 

[19] http://www.opensourceworldconference.com/oswc/programme/media/bfexiste­la­neutralidad­tecnologica­bfes­posible­la­convivencia/?set_language=es 

[20] http://www.csae.map.es/csi/pg5s44.htm 

[21] http://www.csi.map.es/csi/tecnimap/tecnimap2002/pdfs/c1.3­17.pdf 

[22] http://www.tcu.es/Modules/ModuleEdition/ViewAnnouncement.aspx?ItemID=694&mid=352&TabId=109 

[23] http://www.neutralidad.es/informes/Tercer_Informe.pdf 

[24] http://www20.gencat.cat/portal/site/SalaPremsa/menuitem.342fe4355e0205d607d7ed42b0c0e1a0/?vgnextoid=f60f88c0b0549010VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextchannel=f60f88c0b0549010VgnVCM1000000b0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&contentid=46262c7b6208f110VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD 

[25] http://www.linux­magazine.com/online/news/strike_against_free_software_microsoft_enters_catalonian_schools[26] http://boycottnovell.com/2009/02/21/ms­attacks­linux­at­catalonia/[27] http://boycottnovell.com/2009/01/04/microsoft­edgi­secrets/

[28] http://www20.gencat.cat/portal/site/Educacio/menuitem.c9daa2c559ab545a72623b10b0c0e1a0/?vgnextoid=cad6a1dcae687110VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextchannel=cad6a1dcae687110VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD&vgnextfmt=detall&contentid=7c80c688a8dcd110VgnVCM1000008d0c1e0aRCRD 

[29] http://www.elpais.com/articulo/opinion/Existe/neutralidad/tecnologica/elpepuopi/20081113elpepiopi_4/Tes 

Page 9: Articulo Gaceta Tecnologica 09

[30] http://www.vilaweb.cat/www/noticia?p_idcmp=2670051