149
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ESTUDIOS URBANOS ASISTENCIA EN LA REFORMULACIÓN DEL PLAN HAMBRE CERO Por: Andrés Humberto Peñaloza Rengifo INFORME DE PASANTÍA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de Urbanista Sartenejas, Septiembre de 2013

Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo final de grado para optar al título de Urbanista en la Universidad Simón Bolívar, en Caracas, Venezuela. 2013.

Citation preview

Page 1: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ESTUDIOS URBANOS

ASISTENCIA EN LA REFORMULACIÓN DEL PLAN HAMBRE CERO

Por:

Andrés Humberto Peñaloza Rengifo

INFORME DE PASANTÍA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar

como requisito parcial para optar al título de Urbanista

Sartenejas, Septiembre de 2013

Page 2: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

i

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ESTUDIOS URBANOS

ASISTENCIA EN LA REFORMULACIÓN DEL PLAN HAMBRE CERO

Por:

Andrés Humberto Peñaloza Rengifo

Realizado con la asesoría de:

Tutor Académico: Luís E. Hernandez Ponce Tutor Industrial: Esmeralda Revette Martínez

INFORME DE PASANTÍA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar

como requisito parcial para optar al título de Urbanista

Sartenejas, Septiembre de 2013

Page 3: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

ii

Page 4: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

iii

ASISTENCIA EN LA REFORMULACIÓN DEL PLAN HAMBRE CERO

Autor: Andrés H. Peñaloza Rengifo

RESUMEN

En el marco de la nueva propuesta del Programa Hambre Cero

(PHC) de la Gobernación del estado bolivariano de Miranda en el

año 2013, se plantea diseñar criterios de elegibilidad para los

beneficiarios. Se realiza una revisión teórica sobre la pobreza

como punto de encuentro entre la planificación urbana y la

gestión pública, destacando los métodos de medición y los

enfoques que puede tener su estudio. En función de esto, se

propone un procedimiento de dos fases para elegir a los

beneficiarios con base en los criterio de elegibilidad previos de

diferentes planes y proyectos vinculados al PHC. Las fases

corresponden a la aplicación de una adaptación del índice de

Necesidades Básicas Insatisfechas, desarrollado por el Banco

Mundial y la aplicación del Análisis Multicriterio para el

desarrollo de matrices que permitan evaluar la situación de cada

postulante del plan y determinar si califica para recibir los

beneficios de cada programa de la gobernación vinculado al PHC.

En función de los resultados de la aplicación de ambos métodos de

estudio se definen los criterios de elegibilidad, estableciendo

tres niveles de prioridad de atención para cada plan o proyecto.

Palabras clave: Análisis multicriterio, necesidades básicas

insatisfechas, gestión pública, política social, elegibilidad,

beneficiarios, Programa Hambre Cero.

Page 5: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

iv

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar un gran agradecimiento a mis tutores Luís

Hernández y Esmeralda Revette, cuyo apoyo incondicional durante

la realización de este trabajo de pasantía fue fundamental para

poder alcanzar todos los objetivos planteados. El agradecimiento

especial también a Marina Fernández, quien fue de extrema ayuda

en el desarrollo de las metodologías empleadas para la

construcción del mecanismo sobre el cual se basa este trabajo de

pasantía y a Ocarina Castillo, quien me brindó su ayuda en la

organización de los planteamientos de este informe.

Debo agradecer a todo el equipo del Programa Hambre Cero y la

Dirección de Participación Ciudadana de la Gobernación del Estado

Bolivariano de Miranda. De igual forma, extiendo el

agradecimiento específicamente a Esteban Cabrera, Marghy

Carrillo, Jesús Gómez, Laura Shapan, Claudia Toro, Escarlet

Mendoza, Richard Cabrera y Eduardo Rengifo quienes colaboraron en

las discusiones que permitieron la construcción de las matrices.

El agradecimiento también a mis profesores y amigos, quienes

me soportaron y apoyaron a lo largo este camino.

“And last but not least…”

Page 6: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

v

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ...................................................... iii

AGRADECIMIENTOS ............................................... iv

ÍNDICE GENERAL ................................................. v

ÍNDICE DE TABLAS ............................................. vii

LISTA DE ABREVIATURAS .......................................... x

INTRODUCCIÓN ................................................... 1

OBJETIVOS ...................................................... 4

1.1. Objetivo General ........................................ 4

1.2. Objetivos específicos ................................... 4

MARCO TEÓRICO .................................................. 6

2.1. Planificación ........................................... 6

2.2. Planificación Urbana .................................... 7

2.3. Planificación y Urbanización ............................ 8

2.4. Planificación y Gestión Pública ......................... 9

2.5 Planificación y Política Pública ........................ 11

2.6. Calidad de Vida como Objetivo de la Gestión Pública .... 12

2.7. La Pobreza como Elemento Determinante de la Calidad de

Vida ........................................................ 13

2.8. Métodos para la Medición de la Pobreza ................. 16

2.8.1. Los Métodos Tradicionales ............................ 16

2.8.2. Nuevos Enfoques ...................................... 17

2.9. Políticas Sociales ..................................... 20

2.9.1. Modelos de Política Pública .......................... 21

2.10. Antecedentes .......................................... 24

2.11. Programa Hambre Cero de la Gobernación del Estado

Bolivariano de Miranda ...................................... 26

MARCO INSTITUCIONAL Y JURÍDICO ................................ 28

Page 7: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

vi

3.1. Plan Estadal 2009-2011 ................................. 31

3.2. Programa Hambre Cero ................................... 33

3.3. El Proyecto de Pasantía ................................ 36

3.3.1. Ubicación Temporal del Proyecto de Pasantía en el

Programa................................................... 36

3.3.2. Cronograma y Actividades Realizadas................. 37

MARCO METODOLÓGICO ............................................ 40

4.1. Operacionalización de Variables ........................ 41

4.2. Descripción del instrumento ............................ 50

4.3. Bases Teóricas ......................................... 53

4.3.1. El Método de Necesidades Básicas Insatisfechas...... 53

4.3.2. Análisis Multicriterio.............................. 58

4.4. Procedimientos ......................................... 62

4.4.1. Planteamiento del índice de Necesidades Básicas

Insatisfechas.............................................. 62

4.4.2. Elaboración de matrices multicriterio............... 70

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ................................... 115

4.1. Criterios de elegibilidad ............................. 115

4.2. Rol de la coordinación del PHC en la aplicación de los

criterios .................................................. 116

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................... 117

Etapas restantes ........................................... 117

Consideraciones finales .................................... 118

Problemas externos detectados que influyen en el PHC...... 118

El PHC como alternativa ante la lucha contra la pobreza... 119

El análisis multicriterio y su aplicabilidad en las políticas

sociales.................................................. 120

La potencialidad del índice NBI en la gestión pública..... 121

REFERENCIAS .................................................. 122

Page 8: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

vii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1. Evolución de la pobreza y pobreza extrema del Estado

Bolivariano de Miranda 2002-2007. ............................. 30

Tabla 4.1. Regularidad del abastecimiento de agua potable por

medio de tubería. ............................................. 46

Tabla 4.2. Regularidad del abastecimiento de agua potable por

medio de cisterna. ............................................ 47

Tabla 4.3. Abastecimiento de agua potable por medio de Pozom Río

o Pila pública. ............................................... 47

Tabla 4.4. Niveles de satisfacción de la variable abastecimiento

de agua. ...................................................... 48

Tabla 4.5. Situaciones condicionantes de riesgo ............... 49

Tabla 4.6. Rangos de riesgo percibido ......................... 50

Tabla 4.7. Indicadores relacionados a la vivienda. ............ 64

Tabla 4.8. Indicadores relacionados a los servicios e higiene. 66

Tabla 4.9. Indicadores relacionados a la educación. ........... 67

Tabla 4.10. Indicadores relacionados a la educación. .......... 69

Tabla 4.11. Variables consideradas para el programa de inserción

escolar. ...................................................... 74

Tabla 4.12. Síntesis de atribuciones a alternativas del programa

de inserción escolar. ......................................... 75

Tabla 4.13. Prioridades de atención del programa de inserción

escolar. ...................................................... 75

Tabla 4.14. Variables consideradas para el programa de escuelas

de artes y oficios. ........................................... 76

Tabla 4.15. Síntesis de atribuciones a alternativas del programa

de escuelas de artes y oficios. ............................... 79

Page 9: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

viii

Tabla 4.16. Prioridades de atención del programa de escuelas de

artes y oficios. .............................................. 80

Tabla 4.17. Variables consideradas para el programa del banco de

consultas. .................................................... 81

Tabla 4.18. Síntesis de atribuciones a alternativas del programa

del banco de consultas. ....................................... 82

Tabla 4.19. Prioridades de atención del programa del banco de

consultas. .................................................... 82

Tabla 4.20. Variables consideradas para el programa del fondo

quirúrgico mirandino. ......................................... 83

Tabla 4.21. Síntesis de atribuciones a alternativas del programa

del fondo quirúrgico mirandino. ............................... 84

Tabla 4.22. Prioridades de atención del programa del fondo

quirúrgico mirandino. ......................................... 85

Tabla 4.23. Variables consideradas para los proyectos de

construcción de nuevas viviendas. ............................. 86

Tabla 4.24. Síntesis de atribuciones a alternativas de los

proyectos de construcción de nuevas viviendas. ................ 89

Tabla 4.25. Prioridades de atención de los proyectos de

construcción de nuevas viviendas. ............................. 89

Tabla 4.26. Variables consideradas para los proyectos de mejoras

de viviendas. ................................................. 90

Tabla 4.27. Síntesis de atribuciones a alternativas de los

proyectos de mejora de viviendas. ............................. 93

Tabla 4.28. Prioridades de atención de los proyectos de mejoras

de viviendas. ................................................. 94

Tabla 4.29. Variables consideradas para los proyectos el plan

aguas de Miranda. ............................................. 95

Tabla 4.30. Síntesis de atribuciones a alternativas del plan

aguas de Miranda. ............................................. 98

Page 10: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

ix

Tabla 4.31. Prioridades de atención del plan de aguas de Miranda.

.............................................................. 98

Tabla 4.32. Variables consideradas para el plan crecer. ...... 100

Tabla 4.33. Síntesis de atribuciones a alternativas del plan

crecer. ...................................................... 103

Tabla 4.34. Prioridades de atención del plan crecer. ......... 103

Tabla 4.35. Variables consideradas para los proyectos de entregas

de kits de herramientas y entrega de semillas certificadas. .. 105

Tabla 4.36. Síntesis de atribuciones a alternativas de los

proyectos de entregas de kits de herramientas y entrega de

semillas certificadas. ....................................... 106

Tabla 4.37. Prioridades de atención de los proyectos de entregas

de kits de herramientas y entrega de semillas certificadas. .. 107

Tabla 4.38. Variables consideradas para el programa de hogares

mirandinos desde la perspectiva de las madres. ............... 108

Tabla 4.39. Síntesis de atribuciones a alternativas del programa

de hogares mirandinos desde la perspectiva de las madres. .... 109

Tabla 4.40. Prioridades de atención del programa de hogares

mirandinos desde la perspectiva de las madres. ............... 110

Tabla 4.41. Variables consideradas para el programa de hogares

mirandinos desde la perspectiva de los cuidadores. ........... 111

Tabla 4.42. Síntesis de atribuciones a alternativas del programa

de hogares mirandinos desde la perspectiva de los cuidadores. 113

Tabla 4.43. Prioridades de atención del programa de hogares

mirandinos desde la perspectiva de los cuidadores. ........... 114

Page 11: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

x

x

LISTA DE ABREVIATURAS

CEBM Constitución del Estado Bolivariano de Miranda

CRBV Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

FAO Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura

GEBM Gobernación del Estado Bolivariano de Venezuela

INE Instituto Nacional de Estadística

INVIHAMI Instituto de Vivienda y Hábitat de Miranda

NBI Necesidades Básicas Insatisfechas

ONU Organización de las Naciones Unidas

PHC Programa Hambre Cero

Page 12: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

1

INTRODUCCIÓN

En el año 2013 la Dirección de Participación Ciudadana de la

Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda (GEBM), planteó

entre sus metas elaborar una nueva propuesta para el Programa

Hambre Cero (PHC). Dicho programa inició originalmente en el año

2010 como un experimento, inspirado en experiencias del gobierno

de Brasil. El PHC pretendía brindar herramientas de superación a

los mirandinos que se encontraban en situación de pobreza

extrema, apoyándose también en proyectos sociales desarrollados

por otras direcciones de la GEBM. Se buscaba la incorporación

progresiva a los mercados laborales y el mejoramiento de sus

condiciones de vida. El programa tuvo éxito inmediato en temas de

alimentación, salud, vivienda, capacitación productiva, educación

para niños y para adultos, entre otros, pese a no haber

conseguido establecer una vinculación formal con los demás planes

y proyectos de la GEBM.

El éxito del programa provocó un crecimiento acelerado de las

demandas de los beneficiarios, de modo que el personal de la

gobernación se enfocó en los aspectos operativos del proyecto

para garantizar una mejor atención a las exigencias presentadas,

dejando a un lado bases teóricas para sustentar el programa.

Con la nueva propuesta se pretende ampliar el basamento

teórico actual del programa, e incorporar metodologías para

aumentar la efectividad del PHC, tomando como referencia la

experiencia adquirida durante los tres últimos años y estudios

recientes internacionales en materia de erradicación de la

pobreza, en especial, en países de Latinoamérica.

Es importante considerar que esta nueva propuesta del PHC

enfrenta una situación deficitaria del presupuesto de la GEBM, la

Page 13: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

2

cual perjudica el desarrollo pleno de los proyectos estipulados

para el período de gestión 2013, y mientras perdure la situación.

En el marco del PHC, esto obliga a la Dirección de Participación

Ciudadana a establecer mecanismos que optimicen el uso de los

escasos recursos disponibles para atender a la población de la

entidad, que efectivamente se encuentra en pobreza extrema y que,

al mismo tiempo, tenga la potencialidad de superarla.

Con base en el planteamiento anterior, se pretende desarrollar

un mecanismo de elección de posibles beneficiarios del PHC por

medio de la evaluación de su situación de pobreza. Esto se

apoyaría en la evaluación de un Índice de Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI), y en el Método de Análisis Multicriterio

para establecer relaciones entre las necesidades de cada

beneficiario y el plan o proyecto de la GEBM que mejor se ajuste

a la atención de las mismas.

El presente informe contiene una propuesta de análisis y

manejo de los resultados que se deberían obtener, luego de la

implementación de un estudio socio-económico, para establecer

criterios de elegibilidad.

En el primer capítulo se realiza una revisión teórica de los

temas a través de los cuales se establece el vínculo entre la

Planificación Urbana, la Gestión Pública y la lucha contra la

pobreza, a fin de poder fundamentar las decisiones tomadas a

nivel metodológico.

El segundo capítulo corresponde a la presentación de la GEBM

como organización y la situación del PHC dentro de la misma.

También se presentan las circunstancias del programa en las

cuales se ubica este proyecto de pasantía.

Page 14: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

3

El tercer capítulo comprende la exposición del fundamento

metodológico para la construcción del instrumento de recopilación

de información, y el diseño tanto del índice NBI como de las

matrices de análisis multicriterio. En este capítulo también se

exponen los procedimientos realizados, acompañados de la

discusión correspondiente a la toma de decisiones en cada una de

las etapas del proyecto.

En el siguiente capítulo se plantean las formas en las que

deben ser analizados los resultados obtenidos por medio de la

aplicación de las metodologías diseñadas.

Por último, las conclusiones y recomendaciones están referidas

a las ventajas y desventajas de incorporar las metodologías

desarrolladas a políticas sociales y a procedimientos

correspondientes a la gestión pública. También se hacen

sugerencias a nivel operativo, orientadas a brindar una mayor

coherencia a los diferentes planes y proyectos llevados por la

GEBM.

El diseño de este proceso se llevó a cabo durante el período

Abril-Julio del año 2013 en el marco de la pasantía intermedia,

correspondiente al trabajo de grado para optar al título de

Urbanista de la Universidad Simón Bolívar, y será incorporado a

la nueva propuesta general del PHC. Dado que dicha propuesta aún

forma parte de una fase preliminar, no incluye las pruebas

pilotos correspondientes.

Page 15: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

4

CAPÍTULO I

OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

El presente trabajo de pasantía tiene como objetivo principal

diseñar criterios de elegibilidad de los beneficiarios del

Programa Hambre Cero (PHC) de la Gobernación del Estado

Bolivariano de Miranda (GEBM), en función de los demás planes y

proyectos vinculados al mismo ya existentes en la GEBM,

estableciendo un orden de prioridad para la atención de quienes

califiquen como beneficiarios del programa.

1.2. Objetivos específicos

Para poder cumplir con el objetivo general de esta pasantía se

plantearon los siguientes objetivos específicos:

1. Identificar y estudiar los diferentes planes y proyectos

vinculados al Programa Hambre Cero.

2. Definir variables a considerar en el nuevo instrumento de recopilación de información, en función de los planes y

proyectos revisados.

3. Elaborar un instrumento de recopilación de información que permita evaluar condiciones personales y grupales de los

miembros de la familia, así como de la vivienda y los

servicios.

Page 16: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

5

4. Formular un índice de necesidades básicas insatisfechas, con base en las variables consideradas para el instrumento de

recopilación de información.

5. Explorar los métodos de análisis multicriterio y seleccionar el que mejor convenga para elegir a los beneficiarios del

PHC.

6. Construir matrices multicriterio con base en las variables empleadas para la construcción del instrumento de

recopilación de información desarrollado, que permitan

elegir a los beneficiarios de los diferentes programas de la

GEBM vinculados al PHC.

7. Proponer procedimientos que den continuidad a este trabajo de pasantía.

Page 17: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Planificación

Lope-Bello (1994), enmarcado en la búsqueda de la modificación

intencional del entorno, define la planificación como “…el

ejercicio de una concepción no determinista de la historia, pero

sin desconocer las múltiples limitaciones impuestas, algunas

derivadas del carácter no absoluto de la racionalidad y otras de

ciertas condiciones ya existentes e inmodificables”. (p. 11)

El planteamiento de Lope-Bello (1994) establece la importancia

del reconocimiento del entorno y el contexto para identificar

elementos sujetos a posibles modificaciones y aquellos que por

ser estáticos o inflexibles no pueden sufrir cambios. A partir de

esto se deriva el primer paso de lo que Rodríguez (2011) define

como “…un método, proceso racional o conjunto de fases sucesivas

para escoger entre diversas alternativas de acción para el logro

de uno o varios objetivos (Morales, 1977; Rodríguez, 2006)”(p.

235).

Lope-Bello (1994) define seis etapas esenciales del proceso de

planificación con un enfoque genérico, de modo que pueden aplicar

a cualquier contexto en el que se utilicen.

1. Elaboración de un diagnóstico en el que se estudie la

realidad que se pretende alterar;

Page 18: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

7

2. Establecimiento de los cambios que se quieren llevar a cabo (objetivos o fines);

3. Selección de los instrumentos o medios necesarios para

lograr los cambios establecidos;

4. Aprobación del plan definido; 5. Ejecución de las medidas pretendidas por medio de los

instrumentos seleccionados.

6. Evaluación del plan, con la finalidad de verificar si las metas fueron alcanzadas.

Otros autores han explicado el proceso desde otras

perspectivas, obteniendo resultados diferentes (Rodríguez, 2011).

Según explica Molins (1998), ninguna de estas visiones es

excluyente o contradictoria. De hecho, se pueden considerar

complementarias ya que identifican puntos evidentes de encuentro

a través del proceso. En particular, existe acuerdo en que,

concretada esta secuencia de pasos, el proceso de planificación

no se da por cerrado sino que, por el contrario, se

retroalimenta. De este modo, se considera como un proceso cíclico

y permanente.

El campo de aplicación de la planificación es tan amplio como

objetos puedan ser planificados, de modo que sea necesario un

esfuerzo particular para lograr un objetivo (Matus, 1984; Molins,

1998).

2.2. Planificación Urbana

Dada la complejidad del sistema urbano, la planificación

urbana se podría considerar una de las aplicaciones más

relevantes. De ésta depende, en gran parte, el bienestar social y

el equilibrio dentro de las mismas (Rodríguez, 2011).

Page 19: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

8

Manteniendo el significado estricto de planificación sobre el

ámbito urbano, se podría establecer que se refiere a cualquier

actividad relacionada a la regularización, construcción y

desarrollo de la ciudad en la que por medio de un diagnóstico, se

identifica un problema o una serie de problemas y se

conceptualiza una intervención para solventarlos. La

planificación urbana se viene llevando a cabo desde que se

establecieron las primeras civilizaciones y se conformaron las

primeras estructuras urbanas, pues, se llevaba a cabo un proceso

de análisis y resolución de problemas básicos como la vivienda,

el mercado, el culto a la religión y la realeza, entre otros.

2.3. Planificación y Urbanización

Se genera el debate entonces sobre si es lo mismo urbanizar

que planificar la ciudad, pues el proceso de urbanización

necesita evidentemente de una planificación para concretarse. Sin

embargo, la planificación urbana comprende muchos más aspectos

que el mero crecimiento estructural. Lope-Bello (1994) señala que

desde sus inicios hasta la década de 1960, la planificación

urbana representaba una actividad “puramente técnico-

administrativa y, por tanto, apolítica” (p. 60). Sin embargo, con

el pasar de los años la concepción de la ciudad como organismo se

ha complejizado, incorporando nuevas variables para su

evaluación, tales como la economía (en todas las escalas), la

calidad ambiental, la percepción de riesgos, entre otros. Se

puede decir entonces, que el ejercicio de la planificación urbana

se ha complejizado a medida que el concepto de ciudad ha abarcado

nuevas dimensiones. Lope-Bello (1994), comentando una cita de

Castells (1979, p. 141) señala que:

Con estos enriquecimientos de la teoría urbanística, la planificación

pasó a ser una tarea científica e interdisciplinaria, cuyo énfasis, más

que en la estructuración directa del espacio físico, se puso en la

naturaleza de lo urbano, en el estudio de sus variables económicas,

Page 20: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

9

sociales, geográficas y ambientales, las cuales, en su

interdependencia, son las que en última instancia configuraban el

espacio de las ciudades: “El considerar a la ciudad como la proyección

de la sociedad en el espacio es, al mismo tiempo, un punto de partida

indispensable y una afirmación demasiado elemental”. (p. 61).

El estudio y la planificación de la ciudad comienza además a

modificar el enfoque temporal de los planes, buscando orientar el

desarrollo futuro de las ciudades una vez cumplido el ciclo de

ejecución de los mismos. Asimismo, comienza a ser evidente cómo

la organización espacial, los parámetros para el crecimiento

vertical y horizontal dentro de las ciudades, y el incremento

demográfico, tienen un impacto directo en la localización y la

distribución territorial de los diferentes estratos socio-

económicos de la población.

2.4. Planificación y Gestión Pública

El ejercicio de la planificación urbana, dada su complejidad y

su alto costo, sólo puede ser asumido por las autoridades

públicas, específicamente los gobiernos de los diferentes ámbitos

territoriales. Por este motivo, la buena gestión pública

representa una de las claves del éxito del proceso de

planificación urbana.

La gestión pública debe mantener presente que el objetivo

principal del gobierno es la propia gente, enfrentar sus

problemas, resolverlos e intercambiarlos (Zambrano, 2008). Sin

embargo dicho reto se hace progresivamente más complicado, pues,

las instituciones públicas cuentan con presupuestos muy imitados

para la actuación, en contraste con las demandas, necesidades y

problemas cada vez mayores de la sociedad y más diversos.

Zambrano (2008) propone cinco puntos sobre los cuales debe estar

orientada la gestión pública.

Page 21: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

10

1. Visión a largo plazo del desarrollo del territorio sobre el cual se ejerce la gestión, pues el futuro, de no ser

planificado puede generar mucha incertidumbre al mismo

tiempo que se pueden complejizar los problemas desatendidos

y dejando como una opción para actuar, la improvisación. De

esta forma, es necesario establecer claramente cual es el

rumbo que va a tomar la institución u organismo público, en

función de los problemas que tenga, para poder focalizar los

esfuerzos en las metas que permitan alcanzar dicho objetivo.

2. El gobierno debe estar organizado en función de la visión de estratégica del territorio y del plan de desarrollo del

mismo para poder apalancar la gestión. Esta organización

debe estar respaldada por un equipo capaz, motivado y

enfocado en el objetivo de las acciones.

3. El presupuesto público debe ser utilizado estratégicamente de modo que pueda obtener mayores beneficios por el mayor

tiempo posible, de aquí que la gestión financiera representa

uno de los puntos críticos de la gestión. La formulación,

ejecución y control del presupuesto público debe manejarse

con herramientas y métodos modernos que permitan acoplarlo

mejor al plan de gobierno.

4. La institución pública debe encargarse de establecer

vínculos con todos los sectores de la sociedad: hacia arriba

con otras instituciones gubernamentales de mayor jerarquía,

hacia abajo con organizaciones socio-políticas encargadas de

la representación de sectores más pequeños del territorio y,

hacia los lados con el sector privado, instituciones

educativas, religiosas y culturales. Estas alianzas apoyarán

la gestión financiera y el desenvolvimiento de las

estrategias, pero su éxito esta sujeto a la capacidad de

negociación del gobierno.

5. El diseño y organización del gobernante debe contar con los sistemas más capaces de distribuir la información y dirigir

al equipo con la mayor eficiencia.

Page 22: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

11

Desde los gobiernos, la forma principal para enfrentar el reto

que representa el planteamiento anterior, es por medio de planes

urbanos, cuyos objetivos se adaptarán a la escala geográfica que

represente la institución, en los cuales por medio de un

exhaustivo diagnóstico se deberían identificar las deficiencias y

problemas dentro del espacio urbano (también asociadas a la

escala que se maneje). Del mismo modo, las oportunidades y

potencialidades, asociadas a los aspectos que conforman los

sistemas interdependientes de la ciudad. A partir de ellos se

plantean intervenciones principalmente estructurales y

estructurantes orientadas a brindar soluciones a dichos

problemas. Sin embargo, no todas las deficiencias y problemas

identificados pueden ser solventados por esta vía. En muchas

ocasiones, por múltiples motivos, ya sea la falta de viabilidad

económica, la imposibilidad física de intervención del espacio,

la solución a dichos problemas pasa por la creación e

implementación de políticas públicas complementarias a los

planes.

2.5 Planificación y Política Pública

Según Romero y Romero (2005) las políticas públicas son

estrategias implementadas por los gobiernos que involucran el

establecimiento de normas, ejecución de acciones que ayuden a

financiar la provisión de bienes y servicios que promuevan el

bienestar de la sociedad. En principio, con éstas se busca

obtener recursos de la sociedad, para redistribuirlos en su

beneficio, dando respuesta a sus necesidades, de modo que se

puede interpretar como una inversión de la sociedad en sí misma.

Según lo anterior, todas las acciones del gobierno en materia de

gestión pública y planificación urbana, están orientadas a

garantizar bienes y servicios, y en general, ciertos estándares

Page 23: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

12

para mejorar la calidad de vida de la población que representan.

Sin embargo, el concepto de calidad de vida está determinado por

variables consideradas de forma diferenciada en cada país,

dependiendo de la situación socio-económica general del país.

2.6. Calidad de Vida como Objetivo de la Gestión Pública

Camargo (1999) plantea que el concepto de calidad de vida

aparece como un instrumento de la Planificación del Desarrollo

capaz de describir, analizar y superar problemas sociales, del

mismo modo que permite establecer las desigualdades socio-

económicas y sus componentes en un espectro geográfico. Sin

embargo, la calidad de vida como concepto no tiene una definición

universalmente aceptada (Fernández-Mayoralas y Rojo, 2005).

Nussbaum (1996, c. p. Camargo, 1999) explica que desde la

perspectiva utilitarista en la década de 1970, se proponía que

los bienes y servicios eran el elemento primordial para lograr

tener calidad de vida o bienestar, dándole espacio al surgimiento

del Estado benefactor o asistencialista.

Otros autores, entre los que destacan Sen y Nussbaum, proponen

la discusión entre dicho utilitarismo y el desarrollo humano

concebido desde el enfoque de las capacidades y funciones de la

persona, por medio de las cuales se puedan satisfacer ciertas

necesidades y desenvolverse en determinadas actividades que

permitan obtener un estado de bienestar.

Por su parte, Rapley (2003, c. p. Fernández-Mayoralas y Rojo,

2005) plantea que el punto de encuentro entre muchos de las

definiciones otorgadas a la calidad de vida es “…la

multidimensionalidad del concepto y, en menor medida, que se

trata de la una valoración subjetiva de la realidad material” (p.

122). Sin embargo, la evaluación de las capacidades y funciones

Page 24: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

13

se traduce generalmente, en variables asociadas principalmente

con características educacionales, como el nivel de instrucción

de los miembros del grupo familiar, o con características

laborales como la ocupación. Mientras que la evaluación de la

disponibilidad de bienes y servicios, está relacionada

principalmente a variables como la situación de la vivienda y los

sistemas de eliminación de excretas, así como los niveles de

ingreso o la situación económica general de la familia.

A efectos de este informe, se plantea el análisis de la

pobreza y de la calidad de vida desde un punto de vista que

integra tanto la percepción de las necesidades y la satisfacción

material, como la percepción de las capacidades, como conjunto de

funcionamientos que permitan satisfacer cierto grupo de

necesidades, asociando el término de pobreza con una situación de

deficiencia en ambos aspectos.

2.7. La Pobreza como Elemento Determinante de la Calidad de Vida

Desde la planificación urbana y la gestión pública, garantizar

el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos es un fin

estrictamente ligada a uno de los principales retos que tienen

todas las sociedades en la actualidad: la reducción de los

índices de pobreza, entendiendo ésta como “una insatisfacción de

las necesidades esenciales” (Aguilera, 2005, p. 1), sin embargo,

tal situación es siempre relativa porque las personas son pobres

con respecto a otras. A pesar de ello, numerosos estudios se han

enfocado en determinar cuáles son esas necesidades esenciales y

cómo medirlas, para reconocer en qué punto se consideran

insatisfechas.

Al igual que en el caso de la calidad de vida, el estudio de

la pobreza se ha abordado desde múltiples perspectivas, tomando

en consideración “las ideas de subsistencia, necesidades básicas,

Page 25: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

14

privación relativa (Townsend, 1993 y 2006) y más recientemente en

torno a los enfoques de capacidades y exclusión de derechos”

(Ponce, 2009).

En este sentido, España (2009,) también hace referencia a los

pensamientos de Sen (2000) en los que plantea que, al igual que

la calidad de vida, el enfoque correcto para los estudios de la

pobreza debían basarse en la capacidad que tienen las personas

para hacer cosas utilizando medios y recursos. Esta forma de

entender la pobreza propone la incorporación de nuevos

indicadores a los análisis tradicionales en los que se establece

la relación entre salario y la cesta básica. El establecimiento

de valores críticos en la evaluación del nivel educativo de los

miembros del grupo familiar (en especial el del jefe del hogar),

el acceso a agua potable y a sistemas de disposición de desechos

sólidos, la presencia de enfermedades, entre otros.

España (2009, cap. 1) logró, junto a su equipo de

investigadores, diseñar un ajuste a la estratificación para la

población utilizada previamente, entre otros, por el Instituto

Nacional de Estadística (INE), basada en indicadores socio-

económicos:

• Tipología de la vivienda.

• Tenencia de la vivienda.

• Servicios de la vivienda.

• Nivel de escolaridad promedio entre los mayores de 20 años

del hogar.

• Relación de dependencia económica por hogar, reflejada en la

relación entre miembros activos e inactivos.

• Disposición de puestos en vehículos particular.

• Ingreso promedio per-cápita del hogar.

Page 26: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

15

La escala más baja de dicha estratificación corresponde a la

pobreza extrema (estrato E), y se refiere a los hogares en donde

el ingreso en promedio no cubre la canasta alimentaria, tienen

viviendas construidas con materiales de desecho o muy frágiles

(ranchos), sin papeles de propiedad (en muchos casos en terrenos

invadidos) carentes de puestos de estacionamiento formal y sin

contar con servicios básicos. El promedio de educación de los

miembros del hogar llega apenas a primaria y se mantienen

relaciones de dependencia muy altas (4 personas inactivas o más

por cada persona activa).

El estrato siguiente (estrato D) corresponde a la población

que en promedio logra apenas cubrir sus necesidades básicas con

su salario, viven en viviendas precarias que no necesariamente

son ranchos y que por lo general cuentan con algunos servicios

básicos, y cuya tenencia tiende a ser propia o alquilada y en

algunos casos cuentan con puestos para vehículos privados.

Cuentan con promedios de educación alrededor de la educación

media y relaciones de dependencia apenas inferior al estrato

previamente descrito.

Los estratos C, B y A corresponden a los grupos de población

cuya situación económica garantiza ciertas condiciones de calidad

de vida y los aleja de la esfera de la pobreza.

Esta estratificación permite identificar casos de pobreza en

la población y focalizar la atención de ciertos planes o

programas sobre determinados grupos de la sociedad. Sin embargo,

no representa una medición de la pobreza como tal, y a efectos de

este proyecto de pasantía dicha medición es imprescindible para

alcanzar los objetivos planteados.

Page 27: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

16

2.8. Métodos para la Medición de la Pobreza

Con respecto a la evaluación y medición de la pobreza Ponce

(2009) establece que, con base en los diferentes enfoques que se

le da al estudio de la pobreza como fenómeno, éstos se pueden

agrupar en tres bloques, definidos a continuación:

• Aquellos que bordan la pobreza como carencia o insatisfacción de

necesidades básicas, dentro de éstos encontramos las metodologías de

Línea de Pobreza y Necesidades Básicas Insatisfechas.

• Aquellos que abordan la pobreza como la privación de las capacidades

básicas, dentro de las cuales se incluye el Índice de Desarrollo

Humano y el Índice de Pobreza Humana, ambos desarrollados por el

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

• La pobreza entendida como exclusión de derechos. Dentro de éstos, se

cita el Índice de Exclusión Social (Álvarez y Martínez, 2001)

propuesto por un conjunto de instituciones de la América Central,

concretamente Costa Rica, El Salvador y Guatemala en el conjunto de

su estructura político-administrativa de desagregación territorial

(departamentos), refiriendo al conjunto de procesos que excluyen y

descalifican a los individuos del disfrute de sus derechos. (p. 55)

2.8.1. Los Métodos Tradicionales

La evaluación por medio de Línea de Pobreza y Necesidades

Básicas Insatisfechas (NBI) son considerados como los métodos

tradicionales.

Por un lado el método de la Línea de Pobreza comprende la

valoración del ingreso total generado por los miembros del hogar

sobre la base de las canastas de consumo normativo y de consumo

de alimentos, definiendo umbrales de pobreza y pobreza extrema

respectivamente (OCEI-PNUD, 2001; Ponce, 2009).

Page 28: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

17

El método de las NBI, desarrollado por el Banco Mundial, busca

por medio de la información recopilada por los censos de

población y vivienda, definir una serie de necesidades que se

consideren básicas y establecer en función de ellas indicadores

con puntos críticos de satisfacción o insatisfacción que

correspondan a situaciones de pobreza (Feres y Mancero, 2001).

De acuerdo a los postulados de Ponce (2009) y Feres y Mancero

(2001), las necesidades a considerar en el método de NBI se

pueden ubicar en las siguientes cuatro categorías.

1. Aquellas relacionadas con la vivienda: las condiciones

estructurales que cumplan con niveles mínimos de

habitabilidad, así como la situaciones de hacinamiento.

2. Las relativas a los servicios básicos que garanticen niveles sanitarios mínimos.

3. Aquellas relacionadas con el acceso a la educación básica. 4. Aquellas que responden a la capacidad económica

Una de las ventajas que tiene este método es su adaptabilidad

a las diferentes situaciones de pobreza en cada país. Debido a

que los censos cuentan con una importante desagregación

geográfica, la vinculación de la información del análisis NBI con

las localizaciones permite generar mapas de pobreza, los cuales

son extremadamente útiles a la hora de planificar políticas y

proyectos para combatir este problema, por medio de la

identificación de zonas prioritarias.

2.8.2. Nuevos Enfoques

Se han formulado, otros métodos para la medición de la

pobreza, en unos casos, en busca de un abordaje más completo

partiendo de metodologías ya aceptadas, y en otros casos,

Page 29: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

18

buscando dar una perspectiva diferente de la pobreza como

fenómeno.

En primer lugar se tiene el Método Integrado, por medio del

cual se pretenden combinar los resultados de los umbrales de

pobrezas generados por medio de la Línea de Pobreza y por medio

del método NBI, obteniendo como resultado cuatro posibles

categorías relacionadas con la situación determinante de la

pobreza de las personas (OCEI-PNUD, 2001).

La Oficina Central de Estadística e Informática en conjunto

con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (OCEI-

PNUD, 2001) propusieron el método de Capacidades Básicas

Insatisfechas, el cual “…consiste en agregar al indicador NBI

otra incapacidad básica: la incapacidad para lograr una nutrición

adecuada, medida a través de la Línea de Pobreza por Ingresos”

(p. 42,43). Sin embargo, en torno a dichas capacidades básicas se

ha llevado a cabo una amplia discusión entre diferentes autores,

ya que algunos alegan que hay otras capacidades básicas aparte de

las ya nombradas.

Por un lado, Nussbaum (2011) plantea una lista de diez

capacidades básicas, las cuales son:

1. La capacidad de vivir una vida con una longevidad normal. 2. La capacidad de disfrutar de salud física. 3. La capacidad de poder movilizarse con libertad y con

seguridad, con la posibilidad de tomar elecciones propias en

temas relacionados a la satisfacción sexual y la

reproducción.

4. La capacidad de poder utilizar todos los sentidos para poder imaginar, razonar y crear.

5. La capacidad de sentir apego y afecto por cosas y personas.

Page 30: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

19

6. La capacidad de generar criterios propios y tener libertad de consciencia.

7. La capacidad de relacionarse y generar empatía con los demás así como percibir la igualdad de condiciones entre las

personas.

8. La capacidad de poder convivir y preocuparse por las demás especies.

9. La capacidad de reír y jugar en libertad. 10. La capacidad de controlar el entorno propio.

En contraste con estos planteamientos, Hernández y Escala

(2012) propone que, pese al debate público, el enfoque de las

capacidades “…no ofrece, aparentemente, una consideración

normativa de las razones por las cuales una persona valora unas

capacidades más que otras” (p. 225), dando a entender que no se

pudiese hacer una lista, como la expuesta anteriormente.

Por otro lado, afirman Hernández-Ponce, Rodríguez y Giménez

(2010) que la medición de la pobreza a través del Índice de

Desarrollo Humano, corresponde a una propuesta de la Organización

de las Naciones Unidas (ONU) con la que se buscaba reflejar el

esfuerzo hecho por cada país en la lucha contra la pobreza,

tomando en consideración tres capacidades básicas relacionadas

con el poder adquisitivo, la salud y la educación. Sin embargo

este método ha recibido críticas por no poder “… mostrar la

evolución del desarrollo humano de cada país sobre una línea

temporal” (p. 87) y, dado que las metodologías para su cálculo

han variado de forma interanual, sus datos no pueden ser

utilizados para hacer comparaciones interanuales.

Giménez, Hernández-Ponce y Rodríguez (2010) también destacan

que hay una serie de dimensiones relevantes para el estudio de la

pobreza que no son usualmente consideradas en los estudios del

fenómeno. Mencionan las siguientes:

Page 31: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

20

• Calidad del empleo.

• Seguridad física.

• Agencia y empoderamiento.

o Global multidimensional (en dominios de la vida)

o Control y poder efectivos

o Libertad de actuar para el bienestar propio o de otros

o Autonomía

o Habilidad

• Mostrarse sin vergüenza (Dignidad).

• Bienestar psicológico. (p. 89)

Tomando en cuenta que se está asumiendo una visión de pobreza

basada tanto en las capacidades como en las necesidades, se

considera pertinente emplear el método NBI, con el cual es

posible abarcar aspectos de ambas visiones con suficiente

profundidad y para cumplir los objetivos planteados para este

proyecto.

2.9. Políticas Sociales

Como se expresó anteriormente uno de los mayores retos de la

sociedad actual mundial es la lucha contra la pobreza, de forma

tal que la principal “objetivo de desarrollo del milenio” de la

ONU (2005) es la erradicación de la pobreza y el hambre. Por este

motivo alrededor del mundo se han desarrollado diferentes

mecanismos para combatirla y mejorar la calidad de vida de los

sectores más deficiencias de la sociedad.

Los países luchan contra la pobreza es a través de políticas

públicas que establecen relaciones entre el gobierno y la

sociedad para atender las necesidades y demandas que se han

generado con su complejización (D’Elia, 2006). Estas políticas

públicas, suelen ser llamadas políticas sociales, ya que, de

acuerdo con lo planteado por D’Elia (2006), éstas últimas son

Page 32: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

21

un conjunto de instrumentos a disposición del Estado para orientar sus

acciones, producto de una dinámica de tensiones y soluciones políticas

originadas en una sociedad y en un contexto histórico determinado, en

el que participan actores sociales y se da un papel al Estado para

intervenir en los asuntos de la vida social y económica. (p. 29)

Las políticas sociales siempre van a estar influenciadas por

la tendencia que siga el gobierno y, bajo ese principio D’Elia

(2006) planteó una serie de modelos correspondientes a los

diversos enfoques que pueden tener las políticas sociales, con

base en los diferentes individuos o grupos para los que esté

orientada la política. A continuación se explican esos modelos y

en cual se puede ubicar la política en cuestión que es el

Programa Hambre Cero.

2.9.1. Modelos de Política Pública

En primer lugar plantea el “Modelo Meritocrático (o enfoque

laborista)” (p. 32). La política social resulta como un mecanismo

para garantizar la igualdad de acceso a la calidad de vida y

brindar a las personas la capacidad de superar problemas

personales, sociales y ambientales, por medio de la

redistribución de los costos de riesgo entre los trabajadores,

las empresas y el Estado. En este caso la política social

funciona como un sistema de prevención de riesgo a corto y largo

plazo. El objetivo final de la política en este enfoque es “la

movilidad social dentro de la sociedad estratificada” (p. 32), lo

que quiere decir que las personas en peor situación económica

puedan, por medio de incentivos, incorporarse en el mercado

laboral y ascender en sus estructuras, por medio de proyectos de

educación y capacitación. Se brinda también apoyo ante las

contingencias, así como protección y asistencia a las familias

incapaces de contribuir en el mercado como es el caso de infantes

sin la compañía de adultos, entre otros. Estos incentivos

aparecerán a medida que exista un esfuerzo y una participación

Page 33: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

22

efectiva por parte del jefe del hogar dentro de su ámbito

laboral, generando beneficios a su familia.

En segundo lugar plantea el “Modelo Institucional (enfoque

keynesiano)” (p. 33) cuya política social ejerce como mecanismo

regulador y estabilizador de la dinámica socio-económica. Se basa

en la premisa de que los mercados son espacios inestables

dominados por los intereses de los actores económicos, y por lo

tanto, la prestación de los servicios básicos no puede estar

sujeta a sus fluctuaciones. Del mismo modo, los individuos o

grupos sociales emergentes en el mercado son extremadamente

vulnerables a estos cambios y variaciones. El Estado aparece como

un apoyo para el crecimiento económico y un facilitador de bienes

y servicios básicos pues entiende que éstos son esenciales para

garantizar la calidad de vida de la población, evitando que

intereses económicos y políticos tenga un impacto negativo en

este sentido. En este modelo se tiene como precepto que la

política social es un derecho universal, es decir que todas las

personas tienen el derecho de satisfacer sus necesidades, es por

eso que los beneficiarios de estas políticas son aquellas

personas que tengan la mayor necesidad, “independientemente de su

contribución al proceso económico”.

El “Modelo Residual (enfoque neoliberal)” (p.35). Es una

medida extrema, totalmente separada de la política económica, que

busca garantizar un mínimo de prestaciones a quienes no logran

conseguirlas como consecuencia del mercado. El Estado entonces,

no pretende intervenir en el mercado ni en las actividades

económicas, sino prestar apoyo financiero para su expansión. Al

mismo tiempo que se encarga de ofrecer ayudas monetarias o en

bienes a la menor cantidad de personas posible durante un período

de tiempo limitado, de modo que no se genere un sentido de

pertenencia en la población sobre dichos bienes y servicios. La

política social en este modelo no va asignada o a quién más la

Page 34: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

23

necesita, se asigna estratégicamente a grupos sociales

seleccionados con un fin. A esto se le llama ciudadanía

invertida, porque la asistencia del Estado aparece como

consecuencia de su fracaso, beneficiando principalmente a los más

afectados por las políticas neoliberales. “En una sociedad de

individuos libres y competitivos donde se polarizan las

desigualdades sociales, una de las funciones centrales de la

política social es aliviar los efectos negativos del mercado y

ejercer control social para contener los conflictos.” (p. 36)

En último lugar aparece el “Modelo Universal-Equitativo

(enfoque democratizador)” (p. 36). Éste plantea una cohesión

entre la política económica y la política social, considerando

que el crecimiento económico debe tener como principal objetivo

la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos y la

integración social. Se cuenta entonces con una serie de

propuestas orientadas a “profundizar la democracia como espacio

de redistribución del poder político, fomentar la equidad como

mecanismo de redistribución del poder económico, social y

cultural” (p. 37). De esta forma, el Estado está obligado a ser

el único responsable y encargado de garantizar el bienestar de

las comunidades, puesto que se genera un tejido social más

dinámico e integrado, con un mayor número de actores capaces de

intervenir en los aspectos de la vida política, económica, social

y cultural. En este caso, la política social es, más que un

elemento de asistencia a la población, un generador de espacios

de participación en las diferentes esferas de la vida. Se

mantiene un precepto de derecho universal sobre la política

social, pero enfocado en otro fin. Se busca que todas las

personas tengan un lugar y puedan generar riqueza desde su

participación en las diferentes actividades que se desarrollen.

Page 35: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

24

2.10. Antecedentes

Uno de los ejemplos del Modelo Institucional más relevantes en

la actualidad es precisamente el principal antecedente del

Programa Hambre Cero de la GEBM: el Projeto Fome Zero (Programa

Hambre Cero) desarrollado por el gobierno de Brasil desde el año

2001 durante el mandato de Luiz Inácio Lula da Silva. El éxito de

dicho proyecto se puede explicar gracias al estudio de los

conceptos expuestos anteriormente.

Dicho proyecto se formuló bajo la premisa de que la

alimentación de calidad es un derecho innegable para los

ciudadanos de un país y, dado que el Estado no cuenta con los

recursos para alimentar a todos los habitantes, tenían la

responsabilidad de crear las condiciones necesarias para que toda

la población pudiese disfrutar ese derecho (Da Silva, 2001). El

problema que se vivía en Brasil para aquel entonces lo describe

el Betto (2004):

Brasil tiene ciento ochenta millones de habitantes y figura entre los

cinco mayores productores de alimentos en el mundo; de modo que no

tenemos ni falta de alimentos, ni exceso de bocas; tenemos falta de

justicia, porque somos campeones no solamente de fútbol, sino también

de desigualdad social. (p. 1)

Betto (2004), plantea que la primera decisión que se tomó a la

hora de planificar y diseñar el programa fue que no iba a

consistir en un “maratón de distribución de comida” (p. 2) pues

ello no representaba ni una verdadera solución al problema ni era

económicamente viable. En este sentido, Da Silva (2001) plantea

que el eje central del programa estaría orientado al

establecimiento de políticas estructurales orientadas a la

redistribución de la renta, el aumento en la producción, creación

de fuentes de empleo y reforma agraria, entre otras.

Específicamente, se formularon cinco políticas estructurales que

Page 36: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

25

permitieron definir líneas de actuación para implementar

políticas y proyectos más específicos, estas son:

1. “Políticas de generación de empleo y aumento de la renta. 2. Intensificación de la reforma agraria. 3. Previsión social universal. 4. Bolsa escuela de renta mínima. 5. Incentivo a la agricultura familiar” (República Federativa

de Brasil, 2001, p. 7-9).

Estas políticas se conciben con la finalidad de resolver

problemas profundos de la sociedad por lo que como explica Da

Silva (2001), quizás tarden años o décadas para obtener el cambio

deseado. Tomando esto en consideración, se pretendió sistematizar

las medidas que ayuden a solventar los problemas de las personas

en el corto plazo, sin dejar a un lado aquellas que tengan una

impacto más profundo en “la construcción de un nuevo Brasil” (p.

2).

Uno de los principales retos que se presentan en este tipo de

programas sociales, los cuales no cuentan con un presupuesto

ilimitado, es que se debe hacer un proceso de selección de

beneficiarios de modo que exista una coherencia con el modelo de

política social que se pretenda seguir. En el caso del Fome Zero,

Betto (2004) señala que se empleó una base de datos en la que

estaban registradas las familias más pobres del país. Sin

embargo, estableció un mecanismo que buscaba hacer la respectiva

verificación de que dichas familias estuviesen en condiciones de

formar parte de dicha pase de datos, al mismo tiempo que se

pretendía incorporar en la toma de decisiones a los diferentes

sectores de la sociedad, por medio de la organización de comités

municipales conformados por tres miembros propuestos por el poder

público (una por el poder federal, otra por el poder

departamental y la última por el poder municipal), y otros seis

Page 37: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

26

miembros representantes de grupos organizados de la ciudad como

sindicatos y asociaciones de vecinos.

Las familias debían cumplir los siguientes criterios:

• No puede tener analfabetos (de tenerlos, éstos debían

asistir a cursos de alfabetización)

• Todos los niños deben estar en el sistema educativo.

• La familia debía seguir un programa de salud.

La evolución de las estadísticas de pobreza que ha presentado

Brasil en los últimos años, ha sido digna de admiración para

muchos países del mundo. Desde 1999 hasta el 2003 la tasa de

pobreza había aumentado del 27,8% al 28,1%. Luego, el impacto del

Fome Zero se notó en una importante reducción de 12,7 puntos

porcentuales para llegar al 15,4%. (Del Grossi, 2012).

Uno de los más importantes avances que se lograron con el Fome

Zero fue la coordinación con la Organización de las Naciones

Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) durante todo

el proceso de diseño de las políticas y las metodologías

aplicadas. Da Silva, Belik y Takagi (2012) incluso consideran que

la FAO tiene el desafío de “… enfrentar el problema del hambre en

los países de población mayoritariamente urbana, especialmente en

aquellas regiones metropolitanas donde la pobreza extrema ha

crecido en función de los elevados niveles de desempleo e

informalización de la economía urbana” (p. 345).

2.11. Programa Hambre Cero de la Gobernación del Estado

Bolivariano de Miranda

En cuanto a la Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda

(GEBM), se pueden notar iniciativas y proyectos que la ubican en

el Modelo Institucional (Keynesiano), explicado anteriormente.

Desde el año 2009 se han focalizado las actuaciones e

Page 38: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

27

intervenciones en función de los cinco “Árboles para el Progreso”

(GEBM, 2009, p. 3) planteados en el Plan Estadal de Desarrollo

Económico y Social 2009-2012 que son educación, empleo, salud,

seguridad y vivienda, generando espacios de participación e

integración de aquellas personas menos privilegiadas para que

puedan sumarse a la dinámica socio-económica, y que ésta a su vez

se vea enriquecida y diversificada, procurando que ello no

perjudique a aquellos sujetos con una situación económica

estabilizada.

En este sentido, se puede enmarcar el Programa Hambre Cero

coherentemente dentro del modelo de política social que pretende

llevar a cabo la gobernación. Su orientación al crecimiento y la

superación individual del sector de la población con mayores

dificultades económicas, así como el apoyo en el gobierno estadal

para la promoción de una dinámica socio-económica más fuerte,

competente y suficiente en todos los sectores de la entidad, son

los pilares principales que avalan su existencia como política

pública.

Page 39: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

28

CAPÍTULO III

MARCO INSTITUCIONAL Y JURÍDICO

La Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda (GEBM) es la

institución que ejerce el poder ejecutivo dentro de los límites

territoriales del Estado Bolivariano de Miranda de la República

Bolivariana de Venezuela por medio del Gobernador o Gobernadora

de turno, de acuerdo con la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999, art. 160) y la Constitución

del Estado Bolivariano de Miranda (CEBM, 2006, art. 61). Está

conformada por el Despacho del Gobernador; nueve secretarías

entre las que destacan la Secretaría General de Gobierno,

Secretaría de Vivienda y Hábitat para el Progreso, Secretaría de

Progreso Económico, Secretaría de Progreso Educativo y la

Secretaría de Progreso Social; 16 direcciones centralizadas entre

las que aparecen la Dirección de Capital Humano, Dirección Civil

y Política, Dirección de Ecología y Ambiente y la Dirección de

Participación Ciudadana; 17 entes descentralizados como la

Corporación de Salud del estado Miranda, el Instituto Autónomo de

Deporte y recreación del estado Miranda y el Fondo de Desarrollo

Económico del estado Miranda (ver Apendice A).

La Dirección de Participación Ciudadana tiene como fin

desarrollar mecanismos que permitan integrar a los diferentes

actores sociales que forman parte de la dinámica regional a los

procesos de cambio que pretende implementar la Gobernación. Según

se establece en la Memoria y Cuenta (GEBM, 2012), su misión es:

Page 40: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

29

Desarrollar Políticas Públicas de Participación Ciudadana orientadas a

la incorporación e intervención activa y protagónica de los ciudadanos

y ciudadanas del Estado, a través de la organización, articulación y

coordinación interinstitucional orientada a la ejecución y control de

la gestión pública a nivel Regional, logrando la consolidación de los

procesos de participación social del pueblo mirandino. (p. 817)

El Programa Hambre Cero aparece en la organización de la

Dirección de Participación Ciudadana como un integrador entre la

Coordinación General de Proyectos Comunitarios, la Coordinación

General de las Casas del Pueblo y la Coordinación General de

Desarrollo Comunitario y Formación Ciudadana (Figura 3.1).

Figura 3.1. Ubicación del PHC en el organigrama de la GEBM. 2013.

Nota: Tomado de “Memoria y cuenta 2012” (GEBM, 2012). Editada.

Page 41: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

30

En la actualidad, esta dirección cuenta con tres ejes

principales de acción: En primer lugar aparece el proyecto de

“Aguas de Miranda”, originalmente a cargo del antiguo Instituto

de Vivienda y Hábitat de Miranda (INVIHAMI), por medio del cual

se gestiona la entrega de tanques de almacenamiento de agua a

familias mirandinas cuya situación de vivienda les imposibilita o

dificulta contar con agua potable de forma regular y tienen que

recurrir a sistemas alternativos de suministro como los camiones

cisterna para cubrir esta necesidad; En segundo lugar aparece la

coordinación de obras y proyectos comunitarios, en donde se

presta asesoría técnica y se otorgan recursos a comunidades

organizadas para mejorar las condiciones de su sector, con obras

como mejoras de acceso vial, reparaciones de equipamientos, etc.

Por último está el Programa Hambre Cero, orientado a atender las

necesidades básicas de en materia de alimentación, educación,

salud, vivienda y empleo de las familias más necesitadas de la

entidad con el fin de reducir significativamente el número de

mirandinos en situación de pobreza extrema.

Tabla 3.1. Evolución de la pobreza y pobreza extrema del Estado

Bolivariano de Miranda 2002-2007.

Año No pobres Pobres no

extremos

Pobres

extremos

Total

pobres

2002 65,1 22,6 12,3 34,9

2003 58,5 26,1 15,4 41,5

2004 62,2 24,4 13,4 37,8

2005 71,8 17,5 10,7 28,2

2006 79,1 15,6 5,3 20,9

2007 80,8 15 4,2 19,2

Nota: Tomado de “Plan de desarrollo socio-económico 2009-2012”

(GEBM, 2008, c.p. GEBM, 2009, p. 23).

Page 42: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

31

En relación a la pobreza, las decisiones la Gobernación del

Estado Bolivariano de Miranda, se han basado, principalmente, en

información suministrada por el Instituto Nacional de Estadística

(INE), la cual se presenta en el Anuario Estadístico 2008 de la

GEBM, y que para el año 2008 estimaba el porcentaje de hogares en

situación de pobreza en 19,2%, incluyendo un 4,2% de pobreza

extrema (Tabla 3.1). Sin embargo, estas estadísticas se

obtuvieron por medio de el método de Línea de Pobreza por Ingreso

(Expuesta en la sección I.8) de modo que se pudo inferir en el

momento de la formulación del Plan de Desarrollo Socio-Económico

209-2012 (GEBM, 2009) que las cifras presentadas por el INE no

contemplaban la totalidad de hogares en verdadera situación de

pobreza de acuerdo a otras formas de medición.

3.1. Plan Estadal 2009-2011

En el Plan Estadal de Desarrollo Socio-Económico 2009-2012 se

plantea una imagen objetivo para la entidad que contempla una

importante reducción en los déficits de equipamientos

educacionales y asistenciales (incluyendo una mejoría en la

prestación del servicio) así como la consolidación de la

masificación deportiva, al mismo tiempo que se dará una mayor

promoción a iniciativas productivas y de emprendimiento con la

finalidad de generar mayores oportunidades laborales que

trasciendan a una mejor calidad de vida para los mirandinos. Por

otro lado plantea reducir el déficit de infraestructuras y

mejorar las condiciones de vida de los mirandinos.

Dicho plan también plantea una importante variación en el rol

de otra figura en la estructura organizacional del gobierno de la

entidad que permite establecer vínculos más fuertes con las

diferentes organizaciones sociales que hacen vida en el estado:

estas son las Casas del Pueblo, que corresponden a diferentes

sectores de los municipios que conforman el estado. Entre sus

Page 43: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

32

atribuciones tienen los levantamientos de información para

estudios sociales y la coordinación de consejos comunales,

asociaciones de vecinos y demás organizaciones comunitarias para

la gestión de proyectos. Éstos organismos son de mucha

importancia para el Programa Hambre Cero ya que a través de sus

promotores se hace el registro de la mayoría los beneficiarios, y

son los primeros responsables de facilitar la información sobre

los avances en la gestión de los beneficios a quienes la

soliciten. De la misma manera, es por medio de las Casas del

Pueblo que se hacen las entregas de algunos de los recursos y

diferentes ayudas que brinda el Programa Hambre Cero.

De acuerdo con lo expuesto en el Artículo 32 de la Ley

Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010) y el Numeral 3

del Artículo 3 de la Ley de los Consejos Estadales de

Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (2002), dicho

Plan Estadal de Desarrollo Socio-Económico debe estar adecuado y

vinculado al Plan de Desarrollo de la Nación, y son precisamente

elementos como la nueva visión de las casas del pueblo y el

Programa Hambre Cero los que cumplen con tal condición. En este

sentido, la GEBM (2009) afirma en el Plan de Desarrollo Socio-

Económico lo siguiente:

Al igual que en el Plan Nacional de Desarrollo, nuestro Plan Estadal

hace énfasis en la atención e inclusión de grupos sociales que

tradicionalmente han sido desatendidos y excluidos. Queremos elevar la

calidad de vida del pueblo mirandino mediante la provisión de servicios

que satisfagan oportunamente las necesidades sociales básicas en las

áreas de salud, educación, vivienda y empleo. En particular, nuestros

objetivos incluyen la reducción de la pobreza, la expansión de la

matricula escolar, la atención primaria de la salud, y la mejora en las

condiciones de habitabilidad de las viviendas de los grupos sociales de

bajos ingresos. Adicionalmente, y en consonancia con el lineamiento de

la “Suprema Felicidad Social” promoveremos la participación

comunitaria, la educación ambiental y la identidad cultural (p. 5)

Page 44: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

33

La Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (LOOU, 1987) no

contempla a los gobiernos estadales como autoridades en

urbanísticas, siendo el Ejecutivo Nacional y los gobiernos

municipales los encargados de esta rama. Sin embargo, las

gobernaciones tienen competencias para incidir en el desarrollo

urbanístico de las regiones por medio de la ejecución de obras

públicas.

3.2. Programa Hambre Cero

Una de las principales vías con las que cuentan las

Gobernaciones para promover el desarrollo de las comunidades y de

sus residentes es por medio de políticas sociales. Es por ello

que desde el año 2009, el Programa Hambre Cero se planteó como

uno de los proyectos bandera de la GEBM considerando su elevado

impacto social, estrictamente ligado a cumplir las metas que

plantea la imagen objetivo ya expuesta.

El PHC tiene como fin identificar casos de familias en

situación de pobreza y pobreza extrema por medio de un estudio

socio-económico y la evaluación del personal encargado del

programa. Luego de su identificación, los beneficiarios se

incorporan por un año y de este modo, reciben mensualmente una

cesta alimentaria estandarizada para todos los beneficiarios, la

cual permite reducir los gastos de la familia en este grupo de

necesidades para poder invertirlos en la satisfacción de otras.

La permanencia de los beneficiarios se evaluará anualmente por

medio del seguimiento de su situación socio-económica en donde se

considera si la misma amerita que se le continúe brindando el

apoyo del programa.

De manera simultánea, el PHC busca ubicar a sus beneficiarios,

por medio de cuotas especiales, en los diferentes programas de

asistencia social con los que cuenta la GEBM en sus diferentes

Page 45: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

34

direcciones a fin de aumentar su radio de acción y poder brindar

ayudas en más formas a la población, así como lograr que

progresivamente superen su situación de pobreza. En la actualidad

se ha logrado establecer vínculos con los siguientes planes y

proyectos:

• Inserción escolar: Busca aumentar la incorporación de niños

y niñas al sistema de educación dentro de la entidad, por

medio de la modificación de rutas escolares, apoyo

económico, etc.

• Escuelas de artes y oficios: Consiste en la creación de

escuelas y talleres en la que impartan conocimientos que

permitan a las personas desenvolverse en el mercado laboral,

como apoyo del Plan Crecer.

• Banco de consulta: Este programa tiene por objeto la

coordinación y procura por parte de la Gobernación de

Miranda y médicos especialistas de los servicios

profesionales de atención médica de carácter diagnóstico a

personas residentes del estado Miranda y que hayan sido

atendidos en la red primaria de salud del estado.

• Fondo quirúrgico mirandino: Funciona como una cuenta

especial del presupuesto destinado para proveer servicios de

alta complejidad en la atención médica, dispensada por

proveedores de manera directa a favor de las personas

naturales residentes del estado Miranda y sin costo alguno

que hayan sido atendidos en la Red Alterna de Salud

Francisco de Miranda. De igual manera, se facilitan

recursos financieros, previo estudio y comprobación de la

necesidad por parte de especialistas, a aquellas personas

que consignen solicitud de ayuda para llevar a cabo

tratamientos de alta complejidad.

• Vivienda semilla, consolido mi casa, mi casa crece y mi casa

taller: Estos planes tienen como objetivo el apoyo a

aquellas familias con situación más crítica en el tema de

Page 46: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

35

vivienda, en la construcción de nuevas viviendas o

sustitución de viviendas precarias por medio de créditos

mirandinos de materiales de construcción que cubran la

inversión total de la vivienda y asesoría profesional.

• Creció mi familia, culmino mi obra, no más goteras, tengo

piso, construyo mi baño, mis reparaciones, administro el

agua: Son planes destinados a brindar apoyo, por medio de

los créditos mirandinos de materiales y asesoría

profesional, a aquellas familias cuyas viviendas presenten

deficiencias importantes en cuanto al estado de la

edificación o en cuanto a la suficiencia del espacio.

• Aguas Miranda: Con este plan se busca brindar una

oportunidad a quienes tienen dificultad para obtener agua

potable para que puedan acceder a este servicio por medio de

tanques de agua que pueden ser incorporados a su vivienda.

• Plan Crecer: Programa de formación que busca identificar y

potenciar las capacidades sociales, técnicas y organizativas

de las familias mirandinas y comunidades organizadas, con la

finalidad de lograr un desarrollo productivo tanto

individual como colectivamente.

• Entrega de kits de herramientas: Se brinda facilidad al

pequeño y mediano productor, otorgando maquinarias

agrícolas, yuntas de bueyes e implementos agrícolas para

labores de preparación de terreno siembra y cosecha.

• Entrega de semillas certificadas: Es un apoyo a los

productores de plátano, cacao, raíces y tubérculos (ocumo,

ñame y yuca) brindando financiamiento y entrega de semillas

al productor para incrementar su productividad.

• Hogares mirandinos: Son hogares de cuidado diario en horario

diurno que permiten a los padres mirandinos realizar su

jornada laboral sin preocuparse por sus representados.

Para el final del año de gestión 2012, así como lo refleja la

Memoria y Cuenta 2012 (GEBM, 2012), el Programa Hambre Cero tiene

Page 47: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

36

un registro de 14.095 familias beneficiadas, más 9.551 postulados

para la sexta fase del programa. Del mismo modo se han logrado

avances tecnológicos en el nivel organizativo, como la

unificación de las bases de datos de todas las fases del

programa, correspondientes a las diferentes regiones y la

incorporación de 1.750 estudios socio-económicos,

correspondientes el mismo número de casos, al sistema de

tecnología.

3.3. El Proyecto de Pasantía

El presente proyecto de pasantía se llevó a cabo en la

Dirección de Participación Ciudadana, enmarcada en el Programa

Hambre Cero.

3.3.1. Ubicación Temporal del Proyecto de Pasantía en el Programa

Considerando el progreso y la aceptación por parte de las

comunidades que ha tenido el Programa Hambre Cero, para el año

2013 se planteó formular una nueva propuesta en la que se

planteen criterios operativos más claros, estrategias

organizacionales que fomenten los valores de la participación y

democracia, así como métodos para medir la pobreza. Por otro

lado, se pretende incorporar nuevos proyectos de diferente índole

que apoyen promuevan el desarrollo socio-económico que las

comunidades.

El presente proyecto de pasantía se ubica dentro de esta nueva

propuesta para el programa, principalmente en la etapa

correspondiente al establecimiento de criterios para la selección

de beneficiarios, ya que éste representa el objetivo principal

del proyecto. No obstante, para desarrollar estos criterios fue

imprescindible aplicar métodos para la medición de la pobreza, de

modo que también se ubica en dicha etapa (Figura 3.2).

Page 48: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

37

Figura 3.2. Ubicación temporal del proyecto de pasantía en el

proceso de formulación de la propuesta del PHC.

3.3.2. Cronograma y Actividades Realizadas

El proyecto de pasantía se configuró para abarcar un período

de 12 semanas divididas en cuatro etapas, así como se refleja en

la Figura 3.3, en las cuales se llevaron a cabo todas las

actividades destinadas a cumplir los objetivos planteados.

Figura 3.3. Cronograma del proyecto de pasantía.

3.3.2.1. Etapa 1

Para lograr dichos objetivos, tomando en cuenta que se está

comenzando a realizar el proyecto de pasantía desde un punto de

vista externo, se tuvo que comenzar por realizar una revisión

exhaustiva de los instrumentos y mecanismos implementados en las

etapas anteriores del programa. Del mismo modo se realizó una

exploración sobre los planes llevados a cabo por la GEBM y en

especial sobre aquellos vinculados al Programa Hambre Cero.

Page 49: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

38

3.3.2.2. Etapa 2

Una vez culminada la revisión se procedió a realizar una

reformulación del instrumento de recopilación de información de

modo que el nuevo se ajustase a las exigencias metodológicas

correspondientes a las etapas posteriores del proyecto.

3.3.2.3. Etapa 3

A continuación se prosiguió a construir una matriz que

permitiera, a través de diferentes indicadores, calcular un

índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), a fin de poder

medir la pobreza y generar criterios fundamentales para la

selección de los beneficiarios. En este punto, fue preciso

aplicar correcciones al instrumento de modo que con la

información recopilada se pudiesen obtener los indicadores

correctos.

3.3.2.4. Etapa 4

Para la última etapa del proyecto, se planteó originalmente

construir una matriz de análisis multicriterio en la que se

ponderaran todas las variables contempladas en el instrumento

diseñado y en función de las respuestas del postulantes, el cruce

de data en la matriz iba a resultar en la identificación de los

planes y proyectos de la GEBM compatibles su situación. Sin

embargo, en el proceso de revisión de dichos planes se llegó a la

conclusión de que la construcción de la matriz no era viable dada

la heterogeneidad con la que se consideran las variables en cada,

de modo que respondan a los objetivos de los mismos.

Dadas las circunstancias, fue preciso reformular las formas

para llevar a cabo esa etapa. En este sentido, se planteó como

solución alternativa construir una matriz única para cada plan o

Page 50: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

39

proyecto, en la cual, cada variable fuese considerada

estrictamente en función de los objetivos de éste. Para ello, se

llevaron a cabo reuniones con representantes de estos planes, en

las que se discutieron uno por uno los criterios para la

construcción de las matrices. El resultado de éstas estaría

reflejado en la aceptación o descalificación del postulante para

recibir el beneficio de cada plan. Al igual que en la etapa

anterior, la construcción de las matrices condujeron a un nuevo

ajuste del instrumento.

Page 51: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

40

CAPÍTULO IV

MARCO METODOLÓGICO

En el marco de la nueva propuesta del Programa Hambre Cero

(PHC), se pretenden diseñar mecanismos precisos de elegibilidad

de beneficiarios, estableciendo criterios estandarizados con

relación a los diferentes planes a los que está vinculado.

Dicho mecanismo debe tener un carácter universal con respecto

a la población perteneciente al territorio del Estado Miranda de

la República Bolivariana de Venezuela, por lo que debe ser

coherente con una serie de dinámicas socio-económicas diversas

correspondientes a las diferentes regiones de la entidad.

En función de este objetivo, y comprendiendo los principios

ideológicos sobre los que se fundamenta el PHC, se establece la

siguiente secuencia metodológica para la elaboración de dicho

mecanismo:

1. En primer lugar se debe formular un nuevo instrumento de recopilación de información que contemple todas las

variables necesarias para identificar las deficiencias de

los postulantes en los diferentes aspectos vinculados con la

pobreza, fundamentándose en los postulados teóricos sobre

calidad de vida y pobreza estudiados en el Capítulo I.

2. A fin de poder reconocer la situación de pobreza en los

postulantes se debe implementar una metodología que pueda

ser aplicable de forma universal y con una temporalidad

prolongada con la menor cantidad de ajustes posibles. En

Page 52: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

41

este sentido se plantea la aplicación del índice de

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

3. Por último, es necesario aplicar alguna metodología por

medio de la cual se puedan considerar las características o

condiciones específicas que debe cumplir un postulante para

poder ser incorporado a los diferentes planes y proyectos de

la gobernación, de modo que se plantea utilizar el análisis

multicriterio.

Las tres fases descritas serán desarrolladas con mayor

profundidad en las próximas secciones.

Las herramientas diseñadas serán administradas por la

Dirección de Participación Ciudadana, específicamente por el

personal central del PHC. Se contará con el apoyo de los

promotores comunitarios, pertenecientes a las Casas del Pueblo

(señaladas en el capítulo III), por lo que se consideran las

parroquias como las unidades territoriales de estudio.

4.1. Operacionalización de Variables

Antes de la elaboración de un instrumento de recopilación de

información, es imprescindible concretar las definiciones y los

métodos de medición de las variables que se pretenden evaluar,

con la finalidad evitar malinterpretaciones conceptuales a la

hora de obtener la información, así como para aclarar los

criterios bajo los que se deberán analizar los resultados.

En este sentido, para el instrumento a desarrollar y las

metodologías a aplicar, se considerarán las siguientes variables

con sus respectivas definiciones operacionales:

Page 53: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

42

• Ámbito: Permite discriminar entre sectores de carácter rural

de sectores de carácter urbano. Se plantea en una escala

nominal, con las opciones “Rural” y “Urbano”.

• Rol Familiar: Papel principal que desempeña dentro de la

dinámica familiar, en función del parentesco con los demás

miembros. Se establece una escala nominal y se asignan las

siguientes etiquetas a las posibles respuestas: Padre, 1;

Madre, 2; Hijo(a), 3; Esposo(a), 4; Hermano(a), 5;

Cuñado(a), 6; Sobrino(a), 7; Yerno y/o nuera, 8; Nieto(a),

9.

• Sexo: Representa la diferencia biológica entre el hombre y

la mujer. Se utiliza una escala nominal para su evaluación

cuyas alternativas son: Femenino, 1; Masculino, 2.

• Grado de Instrucción: Se refiere al nivel alcanzado dentro

del sistema educativo. Se considera una escala nominal con

las siguientes respuestas y sus respectivas etiquetas: No

sabe leer ni escribir, 0; Sabe leer y escribir (sin

estudios), 1; Primaria incompleta, 2; Primaria completa, 3;

Bachillerato incompleto, 4; Bachillerato completo, 5;

Técnico superior incompleto, 6; Técnico superior completo,

7; Universitaria incompleta, 8; Universitaria completa, 9;

Postgrado incompleto, 10; Postgrado completo, 11.

• Ocupación: Expresa la situación laboral del individuo y se

emplea una escala nominal. Se seleccionaron las siguientes

posibles respuestas con sus respectivas etiquetas: Del

hogar, 1; Desempleado (sin buscar trabajo), 2; Desempleado

(buscando trabajo), 3; Empleo fijo (con prestaciones

sociales), 4; Contrato a término (a renovar), 5; Contrato a

término, 6; Cuenta propia (formal), 7; Cuenta propia

(informal), 8; Jubilado(a), 9; Estudiante, 10 .

• Área laboral: Espacio del mercado laboral donde la persona

desempeña su actividades. Se plantea una escala nominal y

estas son las posibles respuestas con sus respectivas

etiquetas: Ninguna, 1; Medicina-Salud, 2; Industria

Page 54: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

43

manufacturera, 3; Entretenimiento-Artes, 4; Académico, 5;

Administrativo-Empresarial, 6; Industria primaria, 7;

Producción agropecuaria, 8; Religión, 9; Servicios, 10.

• Ingreso: Representación monetaria total de los beneficios

económicos que recibe el individuo (salario, becas,

pensiones, etc.), en una escala de razón, medida en Bs..

• Enfermedad: Referido a la presencia de enfermedades

crónicas. Por medio de una escala nominal, se asignan las

siguientes etiquetas: Ninguna, 0; Hipertensión, 1; Diabetes,

2; Ambas, 3.

• Referencia médica para interconsulta: Algún recibo médico

que indique que el individuo debe asistir a una consulta con

un especialista de algún área de la atención médica. Se

utiliza una escala nominal y las posibles respuestas son:

No, 0; y Si, 1.

• Récipe médico para operación: Se refiere a algún informe

médico que señale la necesidad de llevar a cabo una

intervención quirúrgica. Se considera una escala nominal.

Las posibles respuestas son: No, 0; Si, 1.

• Discapacidad mental:

Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser humano

constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una

disminución o supresión temporal o permanente, de alguna de sus

capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede

manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o

dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír,

comunicarse con otros, o integrarse a las actividades de

educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan

el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute

de una buena calidad de vida, o impiden la participación activa

de las personas en las actividades de la vida familiar y social,

sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad

para insertarse socialmente (Ley para personas con discapacidad,

2006, art. 5).

Page 55: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

44

Se utiliza una escala nominal y se toman en consideración

las siguientes condiciones asociadas a reducción de las

capacidades mentales: Ninguna, 0; Alzhaimer, 1; Autismo, 2;

Parálisis cerebral, 3; Síndrome de Down, 4; Demencia senil,

5; Retardo mental, 6; Síndrome de Parkinson, 7; Otro, 8.

• Discapacidad física: Con base en la definición ya expuesta

de discapacidad se plantean una escala nominal y las

siguientes respuestas condiciones asociadas con limitantes

físicas: Ninguna, 0; Cuadriplejia, 1; Paraplejia, 2;

Fractura, 3; Ausencia de alguna extremidad, 4; Ceguera, 5;

Sordera, 6; Otra, 7.

• Situación de embarazo: Se refiere al estado de gestación de

un bebé por parte de la mujer. Se emplea una escala nominal.

Las posibles respuestas consideradas fueron: No, 0; Si,1.

• Intención de esterilización: Es el deseo de un individuo de

someterse a una intervención quirúrgico por medio de la cual

quede inhabilitado para producir la célula, correspondiente

al sexo respectivo, necesaria para formar un feto. Se

utiliza una escala nominal y se consideraron dos posibles

respuestas: No, 0; Si, 1.

• Tipología de vivienda: En función de sus características

constructivas (la tecnología y los materiales empleados) de

la vivienda se pueden clasificar por tipos. Esta

clasificación por lo general está vinculada a diferentes

estratos socio-económicos (España, 2009). Las opciones se

establecen en una escala nominal y son: Apartamento, 1;

Mansión, quinta o casaquinta, 2; Casa, 3; Rancho, 4;

Refugio, 5; Rural, 6; Indígena, 7; Otro, 8. Sólo se permite

seleccionar una respuesta.

• Tenencia de la vivienda: Referente específicamente a la

característica de la propiedad de la vivienda como

edificación o estructura independientemente de la situación

de la parcela (España, 2009). Para esta variable se

plantearon las siguientes respuestas en una escala nominal:

Page 56: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

45

Propia, 1; Propia (pagando), 2; Comunal, 3; Alquilada, 4;

Prestada, 5; Ocupada sin papeles, 6; Otra, 7. Sólo se

permite seleccionar una respuesta.

• Tenencia del terreno: Referente específicamente a la

característica de la propiedad de la parcela, lote o terreno

donde se encuentra emplazada la vivienda. Se utiliza una

escala nominal y se consideraron las siguientes respuestas:

Propio, 1; Propio (pagando), 2; Alquilado, 3; Ejido, 4;

Préstamo, 5; Ocupado sin papeles, 6; Otro, 7. Sólo se

permite seleccionar una respuesta.

• Deficiencias presentadas: Expresa aquellos problemas

notables en la estructura o en el acondicionamiento de la

vivienda. Se emplea una escala nominal. En este sentido se

tomaron en cuenta las siguientes deficiencias: Ninguna, 0;

Daños en los techos, 1; Filtraciones en el frisado, 2;

Camas, 3; Suelos, 4; Daños en las tuberías, 5; Goteras, 6;

Ventanas violentadas, 7; Enseres, 8; Puertas violentadas, 9.

Se permite seleccionar más de una respuesta.

• Carencia de servicios públicos: Referido específicamente a

la ausencia de servicios básicos cuyos prestación es

responsabilidad de entes correspondientes a la

administración pública. Se utiliza una escala nominal para

las posibles respuestas consideradas, que son: Ninguna, 0;

Vialidad, 1; Electricidad, 2; Aseo, 3; Gas, 4; Centro de

salud, 5; Teléfono, 6; Transporte, 7. Se admiten varias

respuestas. Se excluyen los servicios de abastecimiento de

agua potable y disposición de excretas y desechos sólidos

para ser evaluados como variables aparte.

• Abastecimiento de agua potable: Representa la capacidad del

sistema de acceso a agua potable, de satisfacer las

necesidades promedio del hogar. Esta variable se debe

analizar considerando la relación de regularidad del

servicio y el mecanismo de obtención. En este sentido se

plantea una función de agregación en la que se estudia por

Page 57: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

46

separado y por medio de una matriz cada sistema de

abastecimiento con sus posibles rangos de atención

planteados en una escala nominal y se suma el resultado de

cada matriz, para luego generar rangos que indiquen la

calidad del servicio, con la sumatoria general. :

Tabla 4.1. Regularidad del abastecimiento de agua potable

por medio de tubería.

Modo Horas al día Regularidad

24-20 4 Todos los días - 6 días por semana 6

20-12 3 6 días por semana - 4 días por semana 5

12-6 2 4 días por semana - 1 día a la semana 4

6-0 1 1 día a la semana - Cada 10 días

3

No 0 Cada 10 días - Cada 2 semanas

2

Menos de cada 2 semanas 1

Tubería

No 0

Para el sistema de abastecimiento por medio de tuberías, se

toman en cuenta el número de horas al día en la que es

prestada el servicio, atribuyéndole una ponderación a cada

una en correspondencia con lo que se considera la mejor

opción. Se hace lo mismo con la regularidad del servicio en

cuanto a los días a la semana en que se presta el servicio.

El resultado de la matriz se obtiene de la multiplicación de

las ponderaciones correspondientes a la combinación de los

dos campos que mejor se adapte a la situación del

beneficiario (ver Tabla 4.1).

Page 58: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

47

Tabla 4.2. Regularidad del abastecimiento de agua potable

por medio de cisterna.

Modo Regularidad

Todos - 4 días por semana 24

4 días por semana - 1 día a la semana 20

1 día a la semana - Cada 2 semanas 15

Cada 2 semanas - Cada 20 días 10

Menos de 1 vez cada 20 días 5

Cisterna

No 0

En el caso del sistema de abastecimiento por cisterna se

atribuyó un valor único (y equivalente a los resultados de

las operaciones en la matriz del servicio de abastecimiento

por tuberías) a los rangos en la regularidad de la

prestación del servicio haciendo corresponder el mayor valor

a la opción más aceptada (ver Tabla 4.2).

Tabla 4.3. Abastecimiento de agua potable por medio de Pozom

Río o Pila pública.

Modo Disponibilidad

Si 5 Pozo

No 0

Si 5 Río

No 0

Si 5 Pila

No 0

Las matrices correspondientes al abastecimiento por medio de

pozo, rió o pila pública se formularon de la misma manera

(ver Tabla 4.3). Dado a que la regularidad con la que se

Page 59: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

48

puede acceder al agua depende directamente de la voluntad de

las personas para “recogerla” por su propia cuenta, se

consideró como único aspecto determinante, la disponibilidad

de alguno de estos medios y se le atribuyó un valor bajo en

relación a las demás alternativas de abastecimiento dado que

estos mecanismos no ofrecen la misma calidad del servicio y

su obtención implica un proceso complejo e implica un

esfuerzo “innecesario” para las personas.

Los rangos establecidos para determinar el nivel de

satisfacción de la necesidad en cuestión se presentan en la

Tabla 4.4:

Tabla 4.4. Niveles de satisfacción de la variable

abastecimiento de agua.

Valor Nivel de satisfacción

16 Alto

15 - 8 Medio

7 Bajo

• Disposición de excretas y desechos sólidos: La variable

atiende específicamente al mecanismo utilizado

primordialmente por los residentes de la vivienda para

llevar a cabo la disposición final de sus desechos sólidos.

Se contempla en una escala nominal Se consideraron las

siguientes posibles respuestas: Tuberías de aguas negras, 1;

Pozo séptico, 2; Letrina, 3; Patio, 4; Río o canal, 5; Otro,

6. Sólo se permite una única respuesta.

• Número de hogares por vivienda: Entendiendo hogar como el

grupo social que comparte la misma residencia y realizan el

consumo del mismo mercado. Se plantea una escala de razón.

• Número de dormitorios: Se emplea una escala de razón, y se

contabilizan las habitaciones destinadas a conciliar el

sueño de los residentes.

Page 60: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

49

Tabla 4.5. Situaciones condicionantes de riesgo

Condición Valor

Está ubicada muy cerca de una quebrada? 3

Puede ser dañada por un deslizamiento de tierra? 3

Algún árbol cercano puede caer sobre su casa? 3

Se observan paredes o pisos con grietas? 3

Existen filtraciones? 2

Hay tuberías rotas? 2

Las instalaciones eléctricas son deficientes? 2

Hay cables eléctricos a la intemperie? 2

Hay bombonas de gas en lugar cerrado, sin ventilación? 3

Hay escapes de gas? Tuberías de gas sin mantenimiento? 3

Hay bibliotecas u otros muebles altos sin fijar a la pared? 2

Hay equipos eléctricos colocados en lugares inestables?

2

Hay ventanas o vidrios rotos? 1

Hay tomacorrientes defectuosos? 2

Hay camas ubicadas junto a ventanas de vidrio? 1

• Riesgo: Se refiere la probabilidad de ser afectado por algún

tipo de desastre generado por sucesos ambientales o por

actividad humana (IERU, 2010). La complejidad de este

concepto dificulta su análisis en este tipo de instrumentos,

sin embargo, se evaluará con una escala nominal, por medio

de una matriz diseñada para generar una idea muy general de

la situación de riesgo, en la cual a diferentes condiciones

(ítems) consideradas determinantes en este aspecto se les

atribuye un valor correspondiente a su relevancia en cuanto

a su influencia sobre el riesgo, para luego ubicar el

Page 61: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

50

resultado de la sumatoria de las condiciones presentes en el

área dentro de rangos que clasifican como “Alto”, “Medio”,

“Bajo” el nivel de riesgo. Las opciones se plantean en la

Tabla 4.5:

Los rangos considerados se presentan en la Tabla 4.6:

Tabla 4.6. Rangos de riesgo percibido

Clasificación Rango

Bajo 0-8

Medio 9-18

Alto 19-34

4.2. Descripción del instrumento

La nueva propuesta del Programa Hambre Cero busca tener un

mayor entendimiento de la pobreza para poder estudiarla desde una

perspectiva que abarque tanto la perspectiva de las necesidades

como la perspectiva de las capacidades. Asimismo, busca ampliar

el rango de captación de beneficiarios para poder llegar a más

sectores de la entidad y así garantizar que los servicios y

ayudas que pueda brindar la institución le lleguen a las personas

que más lo necesiten.

En este sentido, se debe formular un nuevo instrumento que

funcione como estudio socio-económico, y en el cual se contemple

la información necesaria para poder identificar a los

beneficiarios de los diferentes proyectos vinculados al Programa

Hambre Cero. El instrumento consiste en una encuesta

semiestructurada, que será aplicada por los promotores de las

Casas del Pueblo de las diferentes parroquias del estado.

Page 62: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

51

Para la elaboración del nuevo instrumento se plantearon tres

funciones que éste debe cumplir:

1. Debe permitir el registro del beneficiario principal,

incluyendo aspectos relacionados a la ubicación, la

situación conyugal, y demás información de contacto.

2. Debe permitir identificar a los miembros del hogar junto a cierta información personal básica como edad y sexo, sus

carencias y demás aspectos relacionados a la dinámica

económica.

3. Debe poder reconocer aquellos problemas que fuesen comunes para todo el grupo familiar por igual, relacionados

principalmente a la vivienda y servicios.

Tomando en consideración lo anterior se decidió estructurar el

instrumento en tres secciones principales en las cuales se

atienda a cada función por separado. En este sentido se tienen

Datos del beneficiario, Cuadro familiar y Vivienda, hogar y

servicios.

En la sección correspondiente a los Datos del beneficiario, se

solicitan los personales del beneficiario principal, es decir,

aquel que hace el registro en el programa, sin tener que

tratarse necesariamente del jefe del hogar. Específicamente se

solicita la siguiente información:

• Cédula de identidad.

• Nombres y apellidos.

• Sexo.

• Fecha de nacimiento.

• Situación conyugal.

• Región; municipio; parroquia; urb., sector o barrio.

• Calle o Avenida, y Dirección.

Page 63: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

52

• Ámbito.

• Tiempo de residencia.

• Teléfono local, teléfono móvil.

La información solicitada en esta etapa representa

principalmente la plataforma para construir la base de datos.

A continuación, la sección correspondiente al Cuadro Familiar

está orientada a poder reconocer el conjunto de problemas que

presenta cada miembro del hogar como individuo para poder

identificar su cualidad como potencial beneficiario de los

proyectos destinados a la atención individual. Para ello se toman

en cuenta el siguiente grupo de variables.

• Rol Familiar

• Sexo

• Grado de Instrucción.

• Ocupación.

• Área laboral.

• Ingreso.

• Enfermedad.

• Referencia médica para interconsulta.

• Récipe médico para operación.

• Discapacidad mental.

• Discapacidad física.

• Situación de embarazo.

• Intención de esterilización.

El cuadro familiar deberá ser llenado únicamente con la

etiqueta correspondiente a la respuesta seleccionada para cada

columna, excepto en aquellas preguntas en las que no se plantean

preestablecidas.

Page 64: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

53

En la tercera y última sección del instrumento se atienden las

carencias y deficiencias relacionadas a la situación de la

vivienda y el hogar, así como a aquellas referentes al acceso a

servicios básicos ya que éstas afectan a todo el grupo familiar

de la misma manera, además en algunos casos denotan la

posibilidad o imposibilidad de llevar a cabo ciertas actividades.

En este sentido se consideraron las siguientes variables:

• Tipología de vivienda.

• Tenencia de la vivienda.

• Tenencia del terreno.

• Deficiencias presentadas.

• Carencia de servicios públicos.

• Abastecimiento de agua potable.

• Disposición de excretas y desechos sólidos.

• Número de hogares por vivienda.

• Número de personas por dormitorio.

• Riesgo.

El instrumento propuesto se presenta en el Apéndice B.

4.3. Bases Teóricas

4.3.1. El Método de Necesidades Básicas Insatisfechas

Como se comentó en el marco teórico, dada la importancia que

tiene la pobreza como problema social, se han diseñado numerosos

mecanismos para abordar su estudio, siendo influenciados estos

por los diferentes enfoques sobre la percepción de la pobreza.

El PHC, en concordancia la visión social de la GEBM, contempla

la pobreza, basándose en los postulados de Sen (1982) y los

métodos tradicionales, como una situación de insatisfacción de

condiciones de vida consideradas mínimas, relacionadas tanto con

Page 65: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

54

la disponibilidad de bienes y servicios, como con las capacidades

para poder adquirirlos.

En este sentido, se ha decidido incorporar a la nueva

propuesta, un mecanismo de análisis de NBI fundamentado en el

planteamiento anterior.

Tomando como guía la publicación de Feres y Mancero (2001) se

han considerado cuatro pasos generales para seleccionar los

indicadores que se emplearán en el análisis y la identificación

de la pobreza para el PHC.

1. Definición del grupo de necesidades a considerar en el

análisis como mínimas: Para lograr este objetivo, se debe

hacer una diferenciación entre aquellas necesidades

“absolutas” y “relativas, siendo las primeras aquellas

consideradas indispensables para el desenvolvimiento de la

vida. A medida que éstas se ven satisfechas, se comienza a

atender la satisfacción de otras necesidades

complementarias, que aumentan la calidad de vida de las

personas. En este sentido, se consideran cuatro categorías

en las cuales se pueden ubicar necesidades básicas que

concuerden con la visión de pobreza que se maneja en este

informe.

• “Acceso a una vivienda que asegure un estándar mínimo de

habitabilidad para el hogar.

• Acceso a servicios básicos que aseguren un nivel sanitario

adecuado.

• Acceso a educación básica.

• Capacidad económica para alcanzar niveles mínimos de

consumo” (p. 10).

2. Selección de los indicadores censales vinculados a las

necesidades: Dado que tradicionalmente este análisis se

lleva a cabo con base en los datos de la encuesta censal,

por las ventajas que éstas ofrecen por su desagregación

Page 66: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

55

geográfica, se deben identificar las variables y los

indicadores que permitan obtener la información

correspondiente a las necesidades ya definidas. Estos

indicadores, a pesar de que no necesariamente deben estar

incluidos en una encuesta censal. Sin embargo, sí deben

pertenecer al mismo instrumento de recopilación de datos, el

cual debe contar con una sección en la que especifique toda

la información referente a la ubicación de quien la llene a

fin de poder manejar la información necesaria para generar

mapas de pobreza. En esta etapa, considerando también los

planteamientos de Ponce (2009), se establecen los siguientes

indicadores (los cuales serán profundizados en la sección

2.8.1):

• Habitabilidad de la vivienda: Compuesto por los indicadores

específicos condición estructural de la vivienda y el índice

de hacinamiento.

• Condiciones sanitarias: Se basa en los indicadores

específicos Disponibilidad de mecanismos de disposición de

excretas y Acceso a agua potable.

• Nivel de alfabetización: Está constituido por los

indicadores Asistencia de los menores de edad a institutos

educacionales y Nivel de alfabetización de los mayores de

edad.

• Capacidad económica: Se consideran los siguientes

indicadores específicos: Grado de instrucción del jefe del

hogar (miembro de la familia con mayor ingreso) y

Dependencia económica

3. Definición de niveles críticos de satisfacción de las

necesidades: Tomando en consideración los indicadores

seleccionados en el paso anterior se debe determinar para

cada uno, un punto de quiebre en el rango de respuestas en

el se pase a se pase de ser carente a no carente. Para

llevar a cabo esta tarea se debe tener en cuenta el criterio

de universalidad, el cual consiste en que las decisiones que

Page 67: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

56

se tomen con respecto a los puntos críticos en los

indicadores, deben tener validez sobre todo el universo

poblacional sobre el cual se pretende aplicar el análisis.

Este paso es crítico a la hora del análisis porque, de no

ser bien determinados los criterios, los resultados

probablemente no reflejen fielmente la realidad de la

pobreza en el territorio bajo estudio.

4. Verificación de la representatividad de los indicadores: A continuación se debe establecer una correlación con otros

indicadores externos al instrumento empleado como la

relación del ingreso con la canasta básica. Cuando ambos

datos coinciden, significa que los criterios fueron

correctamente establecidos. Este tipo de verificaciones son

extremadamente complejas de llevarlas a cabo en países con

economías muy volátiles como es el caso de Venezuela, en la

cual el precio de la Canasta Básica (que incluye la canasta

alimentaria y otros productos de consumo básico) varía con

mucha regularidad como consecuencia de las elevadas tasas de

inflación.

Luego de completar este proceso, se debe obtener el índice

NBI. Tradicionalmente se asigna el valor de “1” a cada variable

cuya situación corresponda a un nivel crítico, y en el caso

contrario, el valor sería “0”. De este modo, si al realizar la

sumatoria final se obtiene un resultado con un valor por encima

mayor al que se considere que como determinante (número de

necesidades insatisfechas) se considera que la familia en

cuestión se encuentra en estado de pobreza.

Feres y Mancero (2001) plantean que esta última etapa de la

metodología es uno de los focos de las críticas al método. En

primer lugar, el índice NBI sólo permite discriminar si una

persona (o grupo familiar) pertenece a los umbrales de pobreza y

pobreza extrema, ignorando la gravedad y los determinantes de su

Page 68: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

57

estado. Por otro lado, “el número de necesidades insatisfechas

que debe presentar un hogar para ser considerado pobre es

totalmente arbitrario” (p. 20), respondiendo a los diferentes

perspectivas del estudio de la pobreza. Por último, se critica la

carencia de sustento teórico sobre el cual fundamentar que todas

las variables cuenten con la misma ponderación ya que éstas

representan dimensiones diferentes de la pobreza y no son

comparables entre sí.

Ponce (2009), también reconoce tales afirmaciones como

críticas válidas, al mismo tiempo que destaca que, a diferencia

de otros métodos, el NBI permite realizar comparaciones

porcentuales a lo largo del tiempo, ya que éste no es sensible a

coyunturas económicas, lo cual representa una gran ventaja países

con economías inestables como es el caso de Venezuela.

Con respecto a la segunda crítica mencionada, relacionada a la

subjetividad de criterios, a efectos de la incorporación de este

método a políticas sociales, se puede considerar como una

ventaja, ya que permite realizar ajustes justificados de los

criterios a fin de que respondan efectivamente a situaciones

determinadas.

Por otro lado, método NBI permite aprovechar información

recopilada previamente para generar mapas de pobreza, los cuales

pueden ser bien aprovechados por organismos que decidan llevar

acciones relacionadas al estudio y la solución de este problema.

También pueden ser empleados con fines políticos, por medio de la

focalización de sectores críticos en donde, pese a no poder

identificar las necesidades específicas que no están cubiertas,

se puedan realizar jornadas para dar a conocer programas y

proyectos que puedan brindar soluciones a quienes lo requieran.

Page 69: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

58

4.3.2. Análisis Multicriterio

Los análisis o evaluaciones multicriterios son metodologías

desarrolladas con la finalidad de complementar la toma de

decisiones, por medio de la contabilización y evaluación de

diferentes variables involucradas en la etapa del proyecto que se

tenga en consideración y discernir entre las posibles opciones

tomadas en cuenta para cumplir el objetivo establecido. Ana

Fernández Bustillos (2010) explica que el objetivo principal del

análisis multicriterio es poder generar un “juicio comparativo”

entre las opciones que se manejen para comprender y resolver

problemas de decisión.

Según Fernández Bustillos (2010) el origen del método de

análisis multicriterio se remonta a la segunda mitad de la década

de 1970, cuando comienza a ser considerado como una verdadera

herramienta científica, principalmente, en los campos de las

ciencias económicas y la ingeniería industrial. Sin embargo, se

ha demostrado que el método es versátil y puede tener

aplicaciones en diversos campos como la gestión pública, avalúos,

selección de metodologías o procedimientos, incluso planificación

de políticas. Fernández (2010) plantea que para poder fundamentar

correctamente la toma de decisiones complejas, en cualquiera de

los ámbitos ya mencionados, es necesario comparar sus elementos

con base a objetivos relevantes.

Se han diseñado diferentes tipos o aplicaciones para el

análisis multicriterio, atendiendo cada uno a exigencias de

diferentes tipos de problemas y relaciones de variables a

considerar en la toma de decisión. A pesar de ello, Fernández

(2010) plantea una serie de pasos generales que se deben seguir

en todo análisis multicriterio.

1. Definición y estructuración del problema.

Page 70: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

59

2. Definición de las funciones objetivos, las restricciones y el tipo de variables de estudio (discretas o continuas).

3. Definición del sistema de jerarquías. Implica la selección de posibles soluciones para cada objetivo específico y

asignar las ponderaciones correspondientes.

4. Determinar si los modelos son determinísticos (no incluyen incertidumbre) o aleatorios en los que se deberían emplear

métodos de simulación y análisis probabilístico aplicando la

teoría de las preferencias sobre la contingencia utilizando

programación dinámica.

5. Definir los métodos de agregación a emplear dependiendo de los objetivos seleccionados.

En relación con los métodos de agregación se pueden

identificar cuatro que se consideran los principales:

• Ponderación Lineal (scoring): Es uno de los métodos más

conocidos y más utilizados para los análisis multicriterios.

Consiste en una suma de las ponderaciones de cada atributo,

y en el caso de tener varios criterios con diferentes

escalas se deben normalizar. Se construye entonces una

función de valor para cada alternativa (Aguilera y Molero,

2008; Fernández, 2010).

• Utilidad Multiatributo (TUMA): En este método se pretende

establecer una utilidad determinada a los diferentes

atributos a considerar, demostrando así la preferencia del

decisor. El funcionamiento de este método se basa en dos

supuestos:

o Los atributos son independientes entre ellos.

o El valor total que resulta de la presencia de

diferentes atributos se obtiene de forma aditiva.

Existen dos formas de obtener la función de utilidad

multiatributo: de forma “aditiva” en el cual agregar las

utilidades parciales sumándolas entre ellas, luego de

Page 71: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

60

haberlas multiplicados por una ponderación correspondiente a

cada criterio; y la forma “multiplicativa”, mucho más

compleja por lo cual es poco utilizada (Fernández, 2010).

• ELECTRE (Elimination Et Choix Traduisant la Realité ó

Eliminación y elección por traducción de la realidad): Forma

parte de una familia de métodos llamada “Relaciones de

Superación” empleada con el fin de hacer comparaciones de

alternativas de dos en dos, criterio por criterio (Aguilera

y Molero, 2008). Este método es mayormente utilizado para

determinar soluciones que, pese a no ser óptimas, satisfacen

el objetivo, así como establecer un orden jerárquico entre

las alternativas consideradas (Fernández 2010).

• Proceso Analítico Jerárquico (AHP): Este método consiste en

la comprensión de problemas complejos por medio de una

estructura jerárquica. Busca organizar visualmente un

problema multicriterio por medio de un modelo de jerarquía

que contiene tres niveles: El propósito u objetivo, los

criterios que definen las alternativas, y por último las

alternativas. Este método sigue tres postulados

fundamentales (Fernández, 2010; Aguilera y Molero, 2008):

o La construcción de jerarquías: se definen por un

objetivo principal, los criterios, sub-criterios o

indicadores y, alternativas en orden de preferencia.

o Establecimiento de prioridades: Se basa en la

comparación a pares con respecto a un criterio dado

formando una matriz en la que se considere la

contribución de cada elemento a la jerarquía en

relación a los vértices inmediatamente superiores a los

que esté vinculado.

o La consistencia lógica: Se deben preservar dos

conceptos, el primero es la transitividad, referente al

mantenimiento de las relaciones de orden entre

elementos; el segundo se refiere a que las proporciones

entre los ordenes de magnitud deben cumplirse,

Page 72: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

61

permitiéndose un rango de error. Fernández (2010)

plantea ocho etapas que deben cumplirse:

Definición del problema.

Definición de los actores involucrados en el

proceso de decisión.

Establecimiento del sistema de jerarquías.

Identificación de alternativas posibles.

Construcción del modelo jerárquico.

Definición y aplicación de juicios para cada par

de elementos.

Síntesis de resultados, representando la opción a

tomar.

Validación de la decisión.

Se presentan entonces múltiples métodos de agregación para

realizar el análisis multicriterio. La selección del más adecuado

debe tener en consideración aspectos como el tipo de resultados

que se necesiten y la cantidad de información disponible. Para

proyectos como el presentado en este informe, sujetos a futuras

modificaciones, se deben tomar en cuenta las condiciones o

preparación del capital humano encargado de realizar los ajustes

cuando se considere oportuno.

Para el establecimiento de criterios de elegibilidad de

beneficiarios del Programa Hambre Cero, en cada uno de los

proyectos involucrados, se ha considerado emplear el método de

Utilidad Multiatributo (aditiva). Fue necesario relacionar

posibles respuestas (atributos) a diferentes variables

(criterios) para generar diferentes alternativas por medio de los

posibles rangos en la utilidad final. En otras palabras, se

contaba con una serie de respuestas para las variables

consideradas determinantes en la selección de beneficiarios para

cada uno de los proyectos relacionados con el Programa Hambre

Cero. En este caso, no todas las variables cuentan necesariamente

Page 73: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

62

con la misma relevancia dentro del sistema de elegibilidad de

determinado plan o proyecto, siendo unas más influyentes que

otras, del mismo modo que existe una percepción diferente entre

las posibles respuestas a cada variable ya que se cuenta con un

orden de preferencia en cada caso. El objetivo final del proceso

de análisis multicriterio es lograr clasificar a los potenciales

beneficiarios en tres grupos de prioridad, e identificar a los

que no califican.

4.4. Procedimientos

4.4.1. Planteamiento del índice de Necesidades Básicas

Insatisfechas

4.4.1.1. Descripción del procedimiento

Para la formulación del índice de necesidades básicas

insatisfechas que se pretende implementar para el Programa Hambre

Cero, se plantea un procedimiento de evaluación de variables

vinculadas a indicadores de pobreza correspondientes a diferentes

áreas de influencia, por medio de la definición de situaciones

aceptadas o no aceptadas para cada una. En este sentido se

establecen los siguientes pasos:

• Selección de áreas de influencia y sus indicadores

correspondientes.

• Definición de indicadores específicos relacionados con los

indicadores principales.

• Selección de variables pertenecientes al instrumento de

evaluación diseñado, asociadas a los indicadores

específicos.

• Establecimiento de los niveles aceptados y críticos en el

rango de respuestas de cada variable.

Page 74: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

63

El análisis de las variables consiste en la atribución de una

ponderación específica a las respuestas correspondientes al nivel

crítico, y otra a las correspondientes al nivel aceptado, para

luego realizar un proceso de agregación basado en el cálculo del

promedio de los valores de las diferentes opciones seleccionadas

para cada indicador principal, para luego obtener el resultado

final de la matriz por de la misma operación pero en esta

oportunidad utilizando los valores obtenidos para los indicadores

principales. Matemáticamente si el resultado obtenido refleja

deficiencias en tres o más de los indicadores específicos se

ubicará a la persona dentro de la esfera de la pobreza y se podrá

considerar su participación en los planes vinculados al Programa

Hambre Cero, por medio de los otros medios de selección de

beneficiarios planteados en este informe.

A fin de que el índice pueda ser aplicable en el estado

bolivariano de Miranda se toma como referencia los planteamientos

de España (2009), buscando abarcar el estudio de la pobreza desde

el punto de vista del acceso a bienes y servicios, y desde la

perspectiva de las capacidades para satisfacer sus necesidades.

En función de lo anterior, se consideran los siguientes 4

temas relacionados a con indicadores de necesidad básicas e

indispensables: Vivienda, servicios e higiene, educación y

empleo.

A continuación se plantea el desarrollo correspondiente a cada

uno de los temas seleccionados.

4.4.1.2 Vivienda

El estudio de este tema está específicamente relacionado a la

situación física de la estructura en la cual reside la familia, y

como ésta satisface las condiciones mínimas para el alojamiento y

Page 75: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

64

resguardo de las personas, por lo que se plantea evaluar el

indicador “Habitabilidad de la vivienda”.

Este indicador principal se debe evaluar en función de la

calidad de la vivienda y en función de la suficiencia espacial

para alojar a los miembros del grupo familiar. En este sentido,

se plantea evaluar dos indicadores específicos que contemplen

ambas perspectivas (ver Tabla 4.7):

Tabla 4.7. Indicadores relacionados a la vivienda.

Área Indicador Indicadores específicos

Variable involucrada

Nivel aceptable

(+1)

Nivel crítico (+2)

índice de hacinamiento

N° de miembros

del hogar / N° de

dormitorios

<3 3

Vivienda Habitabilidad

de la vivienda

Condición estructural

Tipología de vivienda

1, 2, 3, 6, 7 4, 5

• Índice de hacinamiento: Directamente asociado con la

disponibilidad de espacio en las habitaciones para alojar a

todos los residentes manteniendo ciertos estándares de

privacidad. Para estudiar este indicador se contabilizan los

miembros del hogar (número de personas en el cuadro

familiar) y se dividen entre el valor de la variable “N° de

dormitorios”. Se consideran los siguientes parámetros: El

nivel aceptable corresponde al rango “Menor que 3” y el

nivel crítico al rango “Mayor o igual que 3”.

• Tipología de la vivienda: Esta relacionado con la calidad

del espacio, los materiales de construcción y en que medida

satisface la función principal de la vivienda, que es la

protección y resguardo de las personas de los elementos. La

Page 76: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

65

variable seleccionada para estudiar este indicador es

“Tipología de la vivienda” y se plantea los siguientes

parámetros para su evaluación: Las respuestas “Apartamento”

(1), “Mansión, quinta o casaquinta” (2), “Casa” (3), “Rural”

(6) e “Indígena” (7) representan el nivel aceptable, porque

son aquellas consideradas como vivienda formal; Por otro

lado, las opciones “Rancho” (4) y “Refugio” (5) representan

la carencia de vivienda o una insuficiencia estructural para

cumplir con sus funciones por lo que se ubican en el nivel

crítico.

4.4.1.3 Servicios e higiene

Éste área de estudio está relacionado con la disponibilidad de

mecanismos para acceder a servicios que garanticen una situación

de higiene mínima, así como una satisfacción de necesidades

básicas e imprescindibles para la vida humana.

En este sentido se plantea el indicador “Condiciones

sanitarias” basado en la posibilidad que tengan las personas de

asearse y de evitar la interacción con desechos, a fin de evitar

la contracción de enfermedades. Para su evaluación se emplean los

siguientes indicadores específicos (ver Tabla 4.8):

• Disponibilidad de mecanismos de disposición de excretas:

Considerando los desechos humanos como uno de los

principales contaminantes, es imprescindible que se cuente

con sistemas para deshacerse de ellos. Este indicador se

estudia por medio de la variable “Disposición de excretas y

desechos”, cuya evaluación se hace con base en los

siguientes criterios: Se consideran en el nivel aceptado las

respuestas “Tuberías de aguas negras” (1), “Pozo séptico”

(2) y “Letrina” (3) ya que por medio de estos sistemas las

personas se mantienen absolutamente separadas de los

Page 77: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

66

desechos; Por el contrario, las opciones “Patio” (4) y “Río

o canal” (5) están asociadas a la interacción de la familia

con los desechos y a la contaminación del ambiente.

• Acceso a agua potable: Determina la regularidad con la que

las personas pueden abastecerse de agua potable, así como la

calidad de la misma, considerando ésta como un elemento

imprescindible para el desarrollo de la vida humana. En este

indicador se utiliza la variable “Abastecimiento de agua

potable” y se evalúa según los siguientes parámetros: El

rango “Mayor que 7” representa el nivel aceptado porque

implica que las personas pueden tener un acceso continuo al

agua; Por su parte, el rango “Menor o igual que 7”

corresponde al nivel crítico pues no garantiza la cobertura

completa del servicio además de estar asociado con una mala

calidad.

Tabla 4.8. Indicadores relacionados a los servicios e higiene.

Área Indicador Indicadores específicos

Variable involucrada

Nivel acepta ble (+1)

Nivel crítico (+2)

Disponibilidad de

mecanismos de disposición de excretas

Disposición de excretas y

desechos 1, 2, 3 4, 5

Servicios e

higiene

Condiciones

sanitarias

Acceso a agua potable

Abastecimiento de agua potable

>7 7

4.4.1.4 Educación

Este área esta relacionado a el nivel educativo de los

miembros de la familia como principal condición para la

integración en la dinámica socio-económica, de modo que se

Page 78: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

67

plantea el indicador general “Nivel de alfabetización” que

pretende ser reflejo de ese proceso de integración o de la

capacidad de hacerlo.

En cuanto al análisis de este indicador se consideran dos

enfoques basados en la asistencia escolar, por un lado, desde el

punto de vista de la población en edad escolar, y por otro lado

desde el punto de vista de las personas con edades que no

corresponden a la educación básica o secundaria. En este sentido

se plantean los siguientes indicadores específicos (ver Tabla

4.9):

Tabla 4.9. Indicadores relacionados a la educación.

Área Indicador Indicadores específicos

Variable involucrada

Nivel aceptable

(+1)

Nivel crítico (+2)

Asistencia de los menores de

edad a institutos

educacionales

Ocupación 10

1, 2, 3, 4, 5, 6,

7, 8, 9 Educación Nivel de

alfabetización

Nivel de alfabetización de los mayores

de edad

Grado de instrucción

3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11

0, 1, 2

• Asistencia de los menores de edad a institutos

educacionales: Tomando en cuenta que las escuelas son los

principales espacios de intercambio e integración social de

los niños y jóvenes, además de representar la principal

fuente de conocimientos. Para estudiar este indicador se

emplea la variable “Ocupación” la cual se evalúa según los

siguientes parámetros: El nivel crítico corresponde a las

alternativas “Del hogar” (1), “Desempleado (sin buscar

Page 79: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

68

trabajo)” (2), “Desempleado (buscando trabajo)” (3), “Empleo

fijo (con prestaciones sociales)” (4), “Contrato a término

(a renovar)” (5), “Contrato a término” (6), “Cuenta propia

(formal)” (7), “Cuenta propia (informal)” (8) y

“Jubilado(a)” (9) ya que representan actividades laborales,

que no corresponden con aquellas que deberían llevar a cabo

los menores de edad; Ello implica que la única opción que

pertenece al nivel aceptado es “Estudiante” (10).

• Nivel de alfabetismo de los mayores de edad: Esta

relacionado a las limitantes que representa el analfabetismo

para incorporarse en las dinámicas socio-económicas,

considerando la educación básica como un componente

elemental para el desarrollo de la persona pues implica el

manejo de herramientas como el lenguaje y las matemáticas.

Se evalúa por medio de la variable “Grado de instrucción”

con los siguientes criterios: Las opciones “No sabe leer ni

escribir” (0), “Sabe leer y escribir (sin estudios)” (1) y

“Primaria incompleta” (2), corresponden al nivel crítico por

representar situaciones de deficiencias importantes en este

aspecto; Mientras que las alternativas “Primaria completa”

(3), “Bachillerato incompleto” (4), “Bachillerato completo”

(5), “Técnico superior incompleto” (6), “Técnico superior

completo” (7), “Universitaria incompleta” (8),

“Universitaria completa” (9), “Postgrado incompleto” (10) y

“Postgrado completo” (11), implican una superación del nivel

educativo mínimo por lo que se ubican en el nivel aceptado

de este indicador.

4.4.1.5 Empleo

Este último área esta relacionado con la situación laboral en

el hogar y las oportunidades de empleo con las que cuentan las

personas mayores de edad en función de sus capacidades. En este

sentido se plantea el indicador “Capacidad económica”.

Page 80: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

69

La capacidad económica se determina por la relación ingreso-

gasto, de modo que los ingresos deberían ser mayores que los

gastos a fin de poder generar ahorros. Dicha relación se puede

analizar con base en los siguientes indicadores específicos (ver

Tabla 4.10):

Tabla 4.10. Indicadores relacionados a la educación.

Área Indicador Indicadores específicos Variable

involucrada

Nivel aceptable

(+1)

Nivel crítico (+2)

Grado de instrucción del jefe del hogar

(miembro de la familia con mayor ingreso)

Grado de instrucción

5, 6, 7, 8, 9, 10,

11

0, 1, 2, 3, 4

Empleo Capacidad económica

Dependencia económica

N° personas con ingreso

/ N° personas

sin ingreso

0,33 < 0,33

• Grado de instrucción del jefe del hogar (miembro del grupo

familiar con mayor ingreso): Considerando el nivel educativo

como un determinante de las oportunidades laborales con las

que puede contar una persona, relacionadas a su vez con los

diferentes rangos de ingreso que puede tener. Para su

medición, se utiliza la variable “Grado de instrucción”, la

cual se evalúa por medio de los siguientes criterios: El

nivel aceptado corresponde a las alternativas “Bachillerato

completo” (5), “Técnico superior incompleto” (6), “Técnico

Page 81: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

70

superior completo” (7), “Universitaria incompleta” (8),

“Universitaria completa” (9), “Postgrado incompleto” (10) y

“Postgrado completo” (11), las cuales están asociadas al

ejercicio de carreras profesionales; mientras que las

opciones “No sabe leer ni escribir” (0), “Sabe leer y

escribir (sin estudios)” (1), “Primaria incompleta” (2),

“Primaria completa” (3) y “Bachillerato incompleto” (4) se

encuentran en el nivel crítico porque representan un proceso

educativo inconcluso y limitante para el ejercicio laboral.

• Dependencia económica: Esta asociada con el consumo del

ingreso generado y se basa en la relación entre personas con

entradas de capital y las personas sin ingresos dentro del

hogar, de modo que se señala el rendimiento del capital

generado por el grupo familiar. Para evaluar este indicador

se utiliza la variable ingreso, sin embrago no se mide en

particular sino que emplea para identificar el número de

miembros de la familia con y sin ingresos para luego dividir

ambos valores y obtener la relación. El resultado se ubicará

en el nivel aceptado si pertenece al rango “Mayor o igual

que 0,33” que es equivalente a una persona con ingresos por

cada tres; y se ubicará en el nivel crítico si pertenece al

rango “Menor que 0,33”

4.4.2. Elaboración de matrices multicriterio

4.4.2.1. Planteamiento general

La construcción de un instrumento de análisis multicriterio

para la creación de criterios para la elegibilidad de

beneficiarios del Programa Hambre Cero, y por ende para todos los

planes y proyectos sociales desarrollados por la Gobernación del

estado bolivariano de Miranda, pretendía originalmente la

formulación de una única matriz que pudiese señalar aquellos

planes para los cuales calificaba cada beneficiario por medio de

Page 82: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

71

un vaciado de información relevante para todos éstos. Sin embargo

a medida que se llevaron a cabo las primeras reuniones con el

personal encargado del programa, se hizo evidente la inviabilidad

de este primer acercamiento al problema. Esto se debió a que la

percepción de algunas variables cambiaba con respecto a los

diferentes programas, por lo tanto dicha matriz hubiese

necesitado la capacidad de evaluar bajo diferentes enfoques

algunas variables de modo que no se generaran contradicciones e

incoherencias en los criterios de evaluación. Por otro lado se

consideró esta solución extremadamente compleja para llevarla a

cabo en el tiempo disponible de pasantía, del mismo modo que para

aplicar los ajustes necesarios iba a representar un reto para el

equipo encargado puesto a que el diseño de este tipo herramientas

no es parte de su formación profesional.

En relación con lo anterior, se tomó la decisión de construir

una matriz individual para cada plan o proyecto, de modo que las

variables pudiesen ser evaluadas con un único enfoque dentro de

cada matriz, y haciendo ésta, a su vez, más simple para aplicarle

ajustes cuando sea necesario.

En el capítulo anterior se planteó que el método de agregación

que se emplearía en el análisis multicriterio sería el de la

“Utilidad Multiatributo”. En este sentido, se deben señalar los

diferentes elementos que conformarán la herramienta. A saber:

• Criterios: Son las ponderaciones asignadas a las variables

extraídas del instrumento de recopilación de información,

que se consideran dentro de cada matriz.

• Alternativas: Se refiere a las posibles respuestas asignadas

a cada variable por medio de etiquetas, a excepción de

aquellos campos abiertos, en los cuales se emplean rangos.

Page 83: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

72

• Atributos: Representan el valor correspondiente a la

ponderación asignada a las diferentes respuestas de cada

variable.

• Utilidad: Representa la sumatoria de los productos obtenidos

de la multiplicación del valor ponderado de los criterios

por la ponderación del atributo correspondiente. Se expresa

de la siguiente función:

(1)

U = (xi.yi)

U: Utilidad; i: Criterios; x: Ponderación asignada al

criterio; y: Atributo.

El proceso general para la construcción de las matrices

consistió en cuatro etapas que se describen a continuación:

1. Definición de las variables vinculadas con el plan. 2. Asignar las ponderaciones a cada variable (criterio),

haciendo corresponder los valores más altos a las que tengan

mayor relevancia en el orden jerárquico pre-establecido para

seleccionar beneficiarios de cada plan. Se tomó un rango de

valores entre “uno” (1) y “cinco” (5) para las

ponderaciones, siendo éste último el de mayor relevancia.

3. Asignar ponderaciones (atributos) a las posibles respuestas (alternativas) de las variables. En este sentido se

consideró originalmente entre el “cero” (0) y el “tres” (3),

no obstante se agregó el valor “menos uno” (-1) como un

dispositivo que permite descalificar al beneficiario si

alguna de las respuestas implicase ello.

4. Elaborar escenarios posibles por medio de la selección

coherente de respuestas a las diferentes variables, de modo

de poder conocer el conjunto de valores que puede tener el

resultado final (utilidad) y en función de éste definir

Page 84: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

73

cuatro rangos correspondientes a tres niveles de prioridad

de atención del beneficiario y uno que para el descarte del

mismo con respecto al plan o proyecto en cuestión.

En la siguiente sección se plantea la discusión sobre la

formulación de cada una de las matrices, a través del seguimiento

de las etapas recién establecidas.

4.4.2.2. Formulación de las matrices

Para la construcción de los instrumentos fue necesaria la

colaboración de representantes de las diferentes instancias de la

gobernación correspondientes a las direcciones y entes autónomos

responsables de la coordinación y ejecución de los planes y

proyectos en cuestión. Su aporte consistió en ayudar a

fundamentar la selección de las variables y criterios

correspondientes, del mismo modo que con las alternativas y

atributos para definir la elegibilidad de cada programa.

4.4.2.2.1. Educación

En la actualidad, la Dirección de Educación tiene en ejecución

dos planes vinculados al Programa Hambre Cero: El plan de

inserción escolar y las escuelas de artes y oficios. En la

discusión sobre la evaluación de éstos participó el coordinador

del área de educación para adultos.

4.4.2.2.1.1. Inserción Escolar

Con relación al plan de “Inserción escolar” se consideraron

dos variables únicamente (ver Tabla 4.11), las cuales son “Edad”

cuyo valor ponderado resultó cinco (5), y “Grado de instrucción”

que recibió una ponderación de dos (2).

Page 85: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

74

Tabla 4.11. Variables consideradas para el programa de inserción

escolar.

Variables Ponderación Edad 5 Grado de instrucción 2

Para la variable “Edad” se generaron rangos de edad en función

de los grupos etáreos correspondientes a los diferentes niveles

de educación (preescolar, primaria, secundaria y el ciclo

diversificado), en este sentido, se plantean los siguientes

rangos: de 0 a 2, años al que se le asignó una ponderación de

“menos uno” (-1) ya que quienes pertenezcan a este grupo de

edades no pueden entrar en el sistema de escuelas básicas y

liceos; de 3 a 12 años representa el grupo de edades

correspondiente a la educación preescolar y primaria,

consideradas de primera prioridad ya que en estas etapas se lleva

a cabo el proceso de alfabetización y de introducción a los

conocimientos básicos de matemáticas, historia y lenguaje, por

ello se le asigna la ponderación más alta, que es “tres” (3); de

13 a 18 años representa el grupo de edades correspondiente a la

educación secundaria y al ciclo diversificado, a este rango se le

atribuyó una ponderación con el valor “dos” (2); por último los

mayores de 18 años representando a la población con edades

superiores a las correspondientes al sistema de escuelas básicas

y liceos, por lo tanto, al igual que al primer grupo de edades se

le asigna el valor “menos uno” (-1).

En el caso de la variable “Grado de instrucción” se

consideraron las alternativas más críticas con respecto al nivel

educativo y se les atribuyó un valor de “tres” (3), éstas son:

“No sabe leer ni escribir” (0), “Sabe leer y escribir” (1) y

“Primaria incompleta” (2). En segunda instancia se consideraron

aquellas alternativas que denotan una situación de instrucción

avanzado pero incompleto a nivel de escuelas básicas y liceos por

lo que cuentan con un valor atribuido de “dos” (2), estas son:

Page 86: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

75

“Primaria completa” (3) y “Bachillerato incompleto” (4). Por

último se consideran una situación que representan la culminación

de la educación a nivel de escuelas básicas y liceo, por lo cual

se les asigna una ponderación de “menos uno” (-1), estas son:

“Bachillerato completo” (5), “Técnico superior incompleto” (6),

“Técnico superior completo” (7), “Universitaria incompleta” (8),

“Universitaria completa” (9), “Postgrado incompleto” (10),

“Postgrado completo” (11).

Tabla 4.12. Síntesis de atribuciones a alternativas del programa

de inserción escolar.

Variables -1 0 1 2 3 Edad 0-2, >18 13 - 18 3 - 12

Grado de instrucción

5, 6, 7, 8, 9, 10,

10 3, 4 0, 1, 2

Luego de estudiar la utilidad obtenida al generar escenarios

coherentes se establecieron los siguientes rangos: Si el valor es

“menor que 13”, la persona no califica para recibir atención por

medio de este plan; Si el valor pertenece al rango “entre 14 y

16”, la persona califica en tercera prioridad; Si el valor de la

utilidad es 19, la persona forma parte del segundo grupo de

prioridad; Por finalmente, si la utilidad es de 21, quiere decir

tiene prioridad 1, por lo que su situación es considerada de

mayor importancia para el PHC.

Tabla 4.13. Prioridades de atención del programa de inserción

escolar.

No califica

Prioridad 1

Prioridad 2

Prioridad 3

13 21 19 16-14

4.4.2.2.1.2 Escuelas de artes y oficios

Con relación a las “Escuelas de artes y oficios” se plantearon

seis variables involucradas en el proceso de selección de los

Page 87: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

76

beneficiarios (ver Tabla 4.14), a saber: “Edad” a la cual se le

asignó una ponderación de “cinco” (5) ya que diferencia la edad

en la que se empieza a considerar aceptado que una persona se

involucre en actividades laborales; “Grado de instrucción” ya que

determina la preparación previa de la persona para llevar a cabo

oficios, tiene una ponderación de “cuatro” (4); “Ocupación” se le

asignó una ponderación de “dos” (2) ya que sirve para denotar la

necesidad de aprender nuevas aptitudes; “Área laboral” recibe una

ponderación de “uno” (1); “Discapacidad física” determina la las

dificultades que se pueden generar para transmitirles nuevos

conocimiento, por lo que se le asigna una ponderación de “cinco”

(5); “Discapacidad mental” está asociado principalmente a las

dificultades que puede tener la persona para obtener nuevos

conocimientos, de modo que se le asigna una ponderación de

“cinco” (5).

Tabla 4.14. Variables consideradas para el programa de escuelas

de artes y oficios.

Variables Ponderación

Edad 5

Grado de instrucción 4

Ocupación 2

Área laboral 1

Discapacidad física 5

Discapacidad mental 5

La variable “Edad” funciona en base a dos alternativas

generadas por un punto de quiebre, en este sentido: El grupo de

edades “menor que 15”, recibe una ponderación de “menos uno” (-1)

y el grupo de edades “mayor o igual que 15” recibe una

ponderación de “dos” (2). Esta diferenciación proviene de que

tradicionalmente se considera que a partir de los 15 años de edad

Page 88: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

77

los jóvenes pueden empezar a incorporarse al mercado laboral a

fin de generar un aporte económico a sus familias.

En cuanto al “Grado de instrucción” se consideran

prioritarias, y por lo tanto se les atribuye una ponderación de

“tres” (3), las alternativas “Sabe leer y escribir (sin

estudios)” (1), “Primaria Completa” (3) y “Bachillerato

incompleto pues indican una situación del individuo en la que

gracias a su limitada educación presenta condiciones que le

permitan adquirir nuevos conocimientos, pero a su vez no cuenta

con herramientas ni conocimientos específicos que le permitan

guiar una carrera profesional ni desenvolverse correctamente en

el mercado laboral; Por su parte, aquellas alternativas que no

garanticen la presencia de dichos conocimientos básicos tienen

una ponderación de “dos” (2), a saber: “No sabe leer ni escribir”

(0) y “Primaria incompleta” (2); Se le asigna una ponderación de

“uno” (1) a aquellas alternativas que indican una situación del

individuo en la que ye cuenta con una serie de conocimiento que

le permitan guiar una carrera profesional como las alternativas

“Bachillerato completo” (5), “Técnico superior incompleto” (6),

“Universitaria incompleta” (8); por último, si la instrucción del

individuo refleja la concreción de la educación superior se le

asigna una ponderación de “menos uno” (-1), estas alternativas

son: “Técnico superior completo” (7), “Universitaria completa”

(9), “Postgrado incompleto” (10), “Postgrado completo” (11).

En la variable “Ocupación”, las alternativas con menor

ponderación son aquellas asociadas a una situación con un ingreso

estable, y reciben el valor “uno” (1), estas son: “Empleo fijo

(con prestaciones sociales)” (4) y “Jubilado” (9). En segundo

lugar se ubican las posibles respuestas que denoten desempleo

(sin compromiso para avanzar) o situaciones laborales

vulnerables, a saber: “Del hogar” (1), “Desempleado (sin buscar

trabajo)” (2), “Contrato a término (a renovar)” (5), “Contrato a

Page 89: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

78

término” (6). La ponderación más alta se les atribuye a aquellas

alternativas relacionadas a situaciones que requieran mayor apoyo

como lo son “Desempleado (buscando trabajo)” (3), “Cuenta propia

(formal)” (7), “Cuenta propia (informal)” (8), “Estudiante” (10).

El análisis del “Área laboral” está determinado principalmente

por la disponibilidad de programas de enseñanza en los diferentes

campos laborales, en la medida que haya mayor disponibilidad de

cursos y programas en un área determinada, recibirá mayor

ponderación. Para ello se tomó como referencia la experiencia de

los últimos años resultando de la siguiente manera: “Industria

manufacturera” (3), “Entretenimiento-Artes” (4) y “Servicios”

(10), tienen una ponderación de “tres” (3); a las alternativas

“Ninguna” (1), “Medicina-Salud” (2), “Académico” (5),

“Administrativo-Empresarial” (6) e “Industria primaria” (7) se

les asignó una ponderación de “dos” (2); Por su parte “Producción

agropecuaria” (8) y “Religión” (9), reciben una ponderación de

“cero” (0).

Con respecto a la variable “Discapacidad física” se consideró

la forma en la que (en promedio) éstas discapacidades afectan la

capacidad de ejecutar los oficios y artes que se enseñan en los

programas. En primer lugar se considera la alternativa

“Caudraplejia” (1) como un limitante absoluto, de modo que tiene

una ponderación de “cero” (0); A las demás discapacidades

consideradas, a saber, “Paraplejia” (2), “Fractura” (3),

“Ausencia de alguna enfermedad” (4), “Ceguera” (5), “Sordera”

(6), “Otra” (7), se les atribuye una ponderación de “dos” (2)

pues, pese a ser limitantes, se ha demostrado que se pueden

obtener resultados positivos. Por último, la alternativa

“Ninguna” tiene una ponderación “tres” (3) pues es representa el

escenario ideal.

Page 90: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

79

En el caso de las “Discapacidades mentales”, se evaluó la

medida en la que éstas reducen la capacidad de aprender oficios

sencillos, y este sentido, la ausencia de discapacidades, obtiene

una ponderación de “tres” (3) por se lo más deseable. Por su

parte las alternativas “Síndrome de Down” (4), “Retardo mental”

(6) y “Síndrome de Parkinson” (7) reciben una ponderación de

“dos” (2). En cuanto a la alternativa “Parálisis cerebral” (3)

tiene una ponderación de “cero” (0). Por último, se consideran

como absolutamente limitantes las alternativas “Alzhaimer” (1) y

“Demencia senil” (5), de modo que se les atribuye el valor “menos

uno” (-1).

Tabla 4.15. Síntesis de atribuciones a alternativas del programa

de escuelas de artes y oficios.

Variables -1 0 1 2 3

Edad <15 15

Grado de instrucción

7, 9, 10, 11, 5, 6, 8 0, 2 1, 3, 4

Ocupación 4, 9 1, 2, 5, 6

3, 7, 8, 10

Área laboral 8, 9 1, 2, 5, 6, 7

3, 4, 10

Discapacidad física

1 2, 3, 4, 5, 6

0

Discapacidad mental 1, 5 3 2, 4, 6,

7 0

La evaluación de los posibles escenarios condujo a la

definición de los siguientes rangos para la utilidad (ver Tabla

4.16): “menor o igual que 46” está asociada a la descalificación

de la persona con respecto a este plan; “desde 47 hasta 50”

representa la tercera prioridad; “desde 51 hasta 55” es la

segunda prioridad; la primera prioridad la determinan valores en

el rango “igual o mayor que 56”.

Page 91: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

80

Tabla 4.16. Prioridades de atención del programa de escuelas de

artes y oficios.

No califica

Prioridad 1

Prioridad 2

Prioridad 3

46 56 55-51 50-47

4.4.2.2.2. Salud

La dirección de Salud de la Gobernación del estado bolivariano

de Miranda ha desarrollado en los últimos años dos proyectos de

atención social vinculados con el Programa Hambre Cero: el “Banco

de consultas” y el “Fondo quirúrgico mirandino”. Para la

elaboración de las matrices multicriterio se contó con la

colaboración de la directora de Salud Miranda.

4.4.2.2.2.1. Banco de Consultas

Para la evaluación del proyecto del “Banco de consultas” se

tomaron en cuenta las siguientes variables (ver Tabla 4.17):

“Enfermedad”, a la cual se le asignó una ponderación de valor

“dos” (2), ya que pese determinar la presencia de enfermedades

crónicas, su sola presencia no representa suficiente argumento

para obtener la ayuda que presta el proyecto; “Edad” pues hay

grupos de edades asociados a situaciones de salud más vulnerables

a enfermedades que otros, por lo tanto se le asignó una

ponderación de “dos” (2); por último, “Referencia para

interconsulta”, cuya ponderación es “cinco” (5) dado que la el

proyecto no contempla consultas generales o exploratorias, por el

contrario, el servicio se ocupa de atender las interconsultas.

En relación la variable “Enfermedad” se evaluó en función de

la presencia o ausencia de las enfermedades crónicas, en este

sentido, se toman en consideración las siguientes alternativas:

“Ninguna” (0), a la que se le atribuye una ponderación de “cero”

Page 92: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

81

(0), pues señala la ausencia o desconocimiento de las

condiciones; Por su parte, las alternativas “Hipertensión” (1) y

“Diabetes” (2), representan la presencia de una de las

enfermedades en la persona, por lo que reciben un valor de “dos”

(2); por último la alternativa “Ambas” (3), representa el peor

escenario para el beneficiario y recibe la ponderación más alta

que es “tres” (3).

Tabla 4.17. Variables consideradas para el programa del banco de

consultas.

Variables Ponderación

Enfermedad 2

Edad 2

Referencia para interconsulta 5

La variable “Edad” se analiza en esta oportunidad tomando como

criterio la vulnerabilidad que generalmente puede presentar una

persona en ciertos grupos de edad ante dichas enfermedades. En

función de esto se plantearon las siguientes alternativas: “De 0

a 5 años”, edad en la que generalmente la persona todavía no ha

terminado de desarrollar sus cualidades físicas y su organismo

todavía es muy débil para combatir contra estas enfermedades,

recibe una ponderación de “dos” (2); el grupo de edades “de 6 a

64 años” representa las edades en las que la persona generalmente

puede llevar de mejor manera la lucha contra la hipertensión y la

diabetes, por este motivo, se atribuye una ponderación de “uno”

(1); Por último, el grupo de edades “mayor que 65” denota una

situación de salud del individuo, en la que el organismo

generalmente ya no es capaz de soportar ciertas dificultades por

lo que es muy vulnerable, de modo que se la asigna una

ponderación de “dos” (2).

Page 93: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

82

En cuanto a la variable “Referencia para interconsulta” su

análisis es simple pues para acceder a los beneficios de este

proyecto es imprescindible que la persona haya atendido

previamente a alguna consulta con un médico perteneciente a

cualquier sistema de salud dentro del país y por medio de esa

consulta haya determinado que era necesario que el paciente fuese

atendido por algún especialista. Por lo tanto la alternativa “No”

(0) tiene asignada la ponderación “menos uno” (-1) pues no hasta

que no reciba una orden de interconsulta con un especialista no

puede acceder a los beneficios del proyecto; Asimismo, la

alternativa “Si” (1) se le asigna la ponderación “tres” (3).

Tabla 4.18. Síntesis de atribuciones a alternativas del programa

del banco de consultas.

Variables -1 0 1 2 3

Enfermedad 0 1, 2 3

Edad 6-64 0-5, >65

Referencia para interconsulta

0 1

La evaluación de los posibles escenarios generados arrojó los

siguientes rangos de utilidad: “menor que 5” no califica para

recibir la ayuda de este proyecto, “de 6 a 20” representa la

tercera prioridad, “de 21 a 23” se asocia con la tercera

prioridad, de modo que la primera prioridad está representada por

el valor “25”.

Tabla 4.19. Prioridades de atención del programa del banco de

consultas.

No califica

Prioridad 1

Prioridad 2

Prioridad 3

5 25 23-21 20-6

Page 94: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

83

4.4.2.2.2.2. Fondo Quirúrgico Mirandino

Con respecto al proyecto “Fondo quirúrgico mirandino” la

evaluación se realizó con base en las siguientes variables (ver

Tabla 4.20): “Enfermedad”, cuya ponderación es de valor “uno” (1)

ya que la presencia de dichas enfermedades crónicas es, en

relación a este proyecto, solamente un indicativo de que la

persona padece de una condición que lo hace más vulnerable a

cualquier intervención quirúrgica; “Edad” recibe también una

ponderación de “uno” (1), pues al igual que en la variable

“Enfermedad” se toma en cuenta como un indicador de una situación

de mayor cuidado; por último se considera la variable “Récipe

para operación” con una ponderación de “cinco” (5), puesto a que

el proyecto sólo puede atender a aquellas personas que, luego de

revisiones médicas haya recibido una orden médica que refleje la

necesidad de ser sometida a una intervención quirúrgica.

Tabla 4.20. Variables consideradas para el programa del fondo

quirúrgico mirandino.

Variables Ponderación

Enfermedad 1

Edad 1

Ordenes de operación 5

El análisis de la variable “Enfermedad” se basa en la

diferenciación entre aquellas personas que presentan las

enfermedades crónicas para poder considerarlas como prioritarias

por su delicada situación, en este sentido, las alternativas son

“Ninguna” (0), a la que se le atribuye una ponderación de “cero”

(0), ya que se considera como el escenario predilecto; Por su

parte, las alternativas “Hipertensión” (1) y “Diabetes” (2),

indican que la persona presenta alguna de las condiciones, de

Page 95: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

84

modo que reciben un valor de “dos” (2); por otro lado la

alternativa “Ambas” (3), representa el escenario más delicado

para el beneficiario y se le atribuye una ponderación “tres” (3).

Por su parte la variable “Edad” se evalúa considerando los

tres grupos de edad que se consideran como determinantes de la

vulnerabilidad en los beneficiarios, a saber: a los rangos “de 0

a 5” y “mayor que 65” se les atribuye un valor de “dos” (2) pues

dichos grupos están asociados generalmente a estados de salud

frágiles; y a las edades en e rango “de 6 a 64” se les asigna una

ponderación de “cero” (0) ya que dicho grupo de edad generalmente

presenta organismos con estados de salud más estables y

resistentes a enfermedades.

En cuanto a la evaluación de la variable “Récipe para

operación”, como se explicó anteriormente, dado que las políticas

del proyecto sólo permiten atender a aquellas persona que cuenten

con alguna orden médica que justifique una operación, se

fundamenta en dos alternativas posibles: “No” (0), a la cual se

le atribuye una ponderación de “menos uno” (-1); y “Si” (1) que

por significar la presencia de dicho récipe recibe la ponderación

de “tres” (3).

Tabla 4.21. Síntesis de atribuciones a alternativas del programa

del fondo quirúrgico mirandino.

Variable -1 0 1 2 3

Enfermedad 0 1, 2 3

Edad 6-64 0-5, >65

Ordenes de operación 0 1

La evaluación de los posibles escenarios en función de la

utilidad culmina en la formulación de los siguientes rangos (ver

Tabla 4.22): si el valor de la utilidad es “igual o menor que 0”,

Page 96: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

85

la persona no califica dentro del proyecto; “de 1 a 17”, se

considera de tercera prioridad; “de 18 a 19” se encuentra en el

tercer grupo de prioridad; y la primera prioridad está en el

valor “20”

Tabla 4.22. Prioridades de atención del programa del fondo

quirúrgico mirandino.

No califica

Prioridad 1

Prioridad 2

Prioridad 3

0 20 19-18 17-1

4.4.2.2.3. Vivienda

Los proyectos de la gobernación relacionados directamente con

la vivienda son coordinados específicamente por Vivienda Miranda,

que funciona como un ente descentralizado. Para evaluar los

proyectos asociados a esta materia se contó de quien actualmente

ejerce como director metropolitano de vivienda para Vivienda

Miranda. Los planes y proyectos que maneja este instituto están

diversificados en muchas modalidades que buscan poder atender un

mayor rango de problemas relacionados con la vivienda, no

obstante, éstos se pueden agrupar en función de dos ejes de

acción que son las “Nuevas viviendas” y “Mejoras a las

viviendas”. También colaboraron las encargadas del programa de

“Aguas Miranda”. Este último programa dejó de estar vinculado al

INVIHAMI y actualmente está bajo la Dirección de Participación

Ciudadana, sin embargo sigue atendiendo una necesidad relacionada

con la vivienda.

4.4.2.2.3.1. Nuevas Viviendas

Con relación al los proyectos asociados a “Nuevas viviendas”

se consideraron pertinentes las siguientes variables (ver Tabla

4.23): “Riesgo” con una ponderación de “tres” (3) ya que

Page 97: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

86

representa la probabilidad de que dicha vivienda se construya en

vano y los beneficiarios terminen estando en peores condiciones;

“Tipología de la vivienda” es la variable más valorada con una

ponderación de “cinco” (5), esto se debe a que esta variable esta

estrictamente vinculada a la calidad de vida, de modo que se

convierte en una de las prioridades de la gobernación; “Tenencia

del terreno” recibe una ponderación de “dos” (2) ya que permite

diferenciar entre una situación de ocupación legal o ilegal del

terreno donde se pretenda ubicar la nueva vivienda; Del mismo

modo, la variable “Tenencia de la vivienda” ayuda a crear una

percepción general de la necesidad de ocupar una nueva

edificación, por ello se le asigna una ponderación de “dos” (2);

Por último, la variable “N° de hogares por vivienda” esta

relacionada a una separación funcional de grupos de personas

dentro de la misma vivienda, indicando también la necesidad de

proveer espacios separados a los diferentes grupos que se vean

obligados a residir dentro de la misma estructura, en este

sentido se le asigna una ponderación de “tres” (3).

Tabla 4.23. Variables consideradas para los proyectos de

construcción de nuevas viviendas.

Variables Ponderación

Riesgo 3

Tipología de vivienda 5

Tenencia del terreno 2

Tenencia de la vivienda 2

N° de hogares por vivienda

3

Para la evaluación de la variable “Riesgo”, se estableció una

relación inversamente proporcional entre la percepción de riesgo

que representan las alternativas y la ponderación atribuida a

cada una, resultando de la siguiente manera: “Bajo”, recibe la

Page 98: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

87

ponderación más alta que es “tres” (3) pues es lo más deseable;

Por su parte al nivel “Medio” se le atribuye un valor de “dos”

(2); en el caso del nivel “Alto”, se le asigna una ponderación de

valor “uno” (1) ya que a pesar de ser el peor escenario, dada la

poca disponibilidad de terrenos con los que cuenta la Gobernación

y la gran necesidad de vivienda en el estado, es necesario hacer

ciertos sacrificios.

Para la evaluación de la variable “Tipología de la vivienda”

se agruparon aquellas tipologías asociadas con diferentes niveles

de necesidad, y en función de esto se atribuyeron las siguientes

ponderaciones: Se asignó un valor de “tres” (3) a aquellas

alternativas que denotan mayor nivel de pobreza, estas son:

“Rancho” (4) y “Refugio” (5); por su parte la alternativa “Rural”

(6) recibe una ponderación de “uno” (1) ya que en la actualidad

se considera que las viviendas rurales no representan una

posibilidad de acceder a buena calidad de vida; En último lugar,

se encuentran todas las demás tipologías que, por lo general

están asociadas a los estratos socio-económicos medios y altos,

por lo que no demandan estas ayudas de la misma manera y por ello

se le atribuye un valor de “menos uno” (-1) implicando la

descalificación de la persona en relación con estos planes.

En relación a la variable “Tenencia del terreno” el análisis

se plantea en función del marco legal que permite que una persona

o familia ocupe un área determinada, y que en ella pueda

construir una edificación que satisfaga su necesidad de vivienda.

En este sentido las alternativas se plantean de la siguiente

forma: Dado que el peor escenario es la alternativa “Ocupado sin

papeles” (6), a ésta se le asigna el valor “cero” (0); Por su

parte, las alternativas “Alquilado” (3) y “Préstamo” (5) implican

que el terreno efectivamente no es propiedad de quienes lo ocupan

lo que puede desenlazar problemas sobre los derechos de la

bienechuría de una nueva vivienda por lo que se les atribuye una

Page 99: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

88

ponderación de “uno” (1); Asimismo las alternativas vinculadas a

una situación de propiedad del terreno a ser afectado se

consideran como las predilectas y por lo tanto se les atribuye

una ponderación de “tres” (3), estas son: “Propio” (1), “Propio

(pagando)” (2) y “Ejido municipal” (4).

El análisis de la variable “Tenencia de la vivienda” se basa

en la necesidad de apropiación de un espacio que representa cada

alternativa, así como la situación legal vinculada a cada una.

Las alternativas se manejaron de la siguiente forma: Se le asigna

una ponderación de “uno” (1) a las alternativas “Comunal” (3) y

“Alquilada” (4) ya que implican una apropiación de la vivienda

que se rige bajo un contrato; Por su parte las demás alternativas

contempladas para esta variable representan situaciones en las

que las personas pueden estar ante la necesidad inminente de la

creación de una nueva vivienda, por lo que se les atribuye el

valor “tres” (3), estas son: “Propia” (1), “Propia (pagando)”

(2), “Prestada” (5) y “Ocupada sin papeles” (6).

Por último, para estudiar la variable “N° de hogares por

vivienda” se hacen consideraciones sobre la extensión de la

vivienda promedio de la familia perteneciente a los estratos

socio-económicos a los que está dirigido el Programa Hambre Cero,

y en este sentido, la cantidad de personas y/o hogares presentes

en una sola vivienda esta asociada a indicadores de hacinamiento,

de modo que se establecieron los siguientes rangos manteniendo la

definición de hogar planteada a lo largo de este informe: “de 1 a

2” se le asigna una ponderación de “dos” (2), en contraste con el

rango “Mayor o igual que 3” asociado directamente con situaciones

de hacinamiento crítico, por lo que se le atribuye una

ponderación de “tres” (3).

Page 100: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

89

Tabla 4.24. Síntesis de atribuciones a alternativas de los

proyectos de construcción de nuevas viviendas.

Variables -1 0 1 2 3

Riesgo Alto Medio Bajo

Tipología de vivienda

1, 2, 3, 6 6 4, 5

Tenencia del terreno 6 3, 5 1, 2, 4

Tenencia de la vivienda 3, 4 1, 2, 5,

6

N° de hogares por vivienda

1, 2 >3

La evaluación de los escenarios posibles relacionados a los

planes orientados a la construcción de nuevas viviendas produjo

los siguientes rangos de utilidad para la priorización (ver Tabla

4.25): los valores ubicados en el rango “Menor o igual que 25”

descartan del plan a la persona, “de 26 a 41” corresponde al

tercer nivel de prioridad, por su parte, “de 42 a 44” representa

el rango asignado a la segunda prioridad, mientras que la primera

prioridad esta asociado al valor “45”.

Tabla 4.25. Prioridades de atención de los proyectos de

construcción de nuevas viviendas.

No califica

Prioridad 1

Prioridad 2

Prioridad 3

25 45 44 - 42 41 - 26

4.4.2.2.3.2. Mejoras a las Viviendas

Los planes relacionados a las “Mejoras a las viviendas”

comprenden en su análisis las siguientes variables (ver Tabla

4.26): “Riesgo” se emplea para poder identificar si efectivamente

vale la pena realizar una inversión para el crecimiento o mejora

Page 101: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

90

de la vivienda en función de la situación de riesgo presente, por

ello se le asigna una ponderación de “uno” (1); la variable

“Tipología de vivienda” está profundamente vinculada con el

número y el tipo de mejoras que se le pueden realizar a una

vivienda (así como la necesidad de éstas), de modo que su

ponderación es “cuatro” (4); Por su parte la variable “Tenencia

del terreno” es considerada pues ayuda a establecer los derechos

de la bienechuría sobre un determinado terreno por lo que se le

asigna una ponderación de “dos” (2); lo propio sucede con la

variable “Tenencia de la vivienda” la cual permite comprender la

situación legal que permite intervenir una vivienda, por ende se

le asigna una ponderación de “dos” (2); La variable “Deficiencias

presentadas” se emplea para conocer específicamente el tipo de

mejoras que puede necesitar la vivienda, y por ello recibe la

ponderación más elevado, que es “cinco” (5); y “N° de personas

por dormitorio” expresa la necesidad inminente de aumentar el

área de construcción de la vivienda a fin de evitar situaciones

de hacinamiento, en este sentido se le asigna también una

ponderación de “cinco” (5).

Tabla 4.26. Variables consideradas para los proyectos de mejoras

de viviendas.

Variables Ponderación

Riesgo 1

Tipología de vivienda 4

Tenencia del terreno 2

Tenencia de la vivienda 2

Deficiencias presentadas 5

N° de personas por dormitorio

5

Page 102: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

91

Con respecto a la variable “Riesgo” las alternativas reciben

una mayor ponderación en la medida que la probabilidad de que la

vivienda (y sus mejoras) sean menos propensas a verse afectadas

por cualquier eventualidad, por lo que a la alternativa “Baja” se

le asigna un valor de “tres” (3), la alternativa “Media” obtiene

una ponderación de “dos” (2) y por último se le atribuye un valor

de “uno” (1) a la alternativa “Alta” porque representa la mayor

posibilidad de que la inversión en la vivienda se pierda y el

beneficiario quede en peor situación.

El análisis de la variable “Tipología de vivienda” establece

la relación genérica que presentan las posibles alternativas con

el aumento en la calidad de vida con las mejoras que se puedan

llevar a cabo, en función de una visión de crecimiento

individual. En este sentido, las alternativas “Apartamento” (1) y

“Mansión, quinta o casaquinta” (2) están asociadas a niveles de

calidad de vida altos y por lo tanto, las posibilidades de

mejoras que ofrece el plan va a tener un impacto reducido en la

calidad de vida de sus habitantes, por lo que se le asigna una

ponderación de “cero” (0); Por su parte, a las alternativas

“Rancho” (4) y “Refugio” (5) se les atribuye un valor de “uno”

(1) puesto a que se considera que los dueños de dichas viviendas

necesitan ayudas para poder a construir una edificación y no

“consolidar su baja calidad de vida”; Para el caso de la

alternativa “Indígena” (7), se dispone a brindarle el apoyo

económico para puedan incrementar su calidad de vida en función

de las tecnologías constructivas desarrolladas por sus culturas,

de modo que se le asigna una ponderación de “dos” (2); Por

último, las alternativas “Casa” (3) y “Rural” (6), representan el

foco de atención de este proyecto a fin de que se promueva el

desarrollo de la vivienda formal, por este motivo se le atribuye

una ponderación de “tres” (3).

Page 103: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

92

Para la evaluación de la variable “Tenencia del terreno” se

tomó en consideración los derechos legales de un individuo de

afectar el porcentaje de construcción de una parcela y de aplicar

mejoras a una edificación evitando que la inversión pierda su

efecto sobre el beneficiario a causa de un hipotético desalojo,

por ello se plantea: La alternativa “Ocupado sin papeles” (6)

representa el peor escenario en este aspecto por lo que se le

asigna una ponderación de “cero” (0); las alternativas

“Alquilado” (3) y “Préstamo” (5) representan situaciones de

ocupación legal del inmueble pese a su desposesión, de modo que

recibe una valor de “uno” (1); Las alternativas restantes, a

saber, “Propia” (1), “Propia (pagando)” (2) y “Ejido municipal”

(4), se consideran predilectas pues denotan la capacidad legal de

realizar intervenciones en el inmueble y aprovechar los

beneficios de dichas mejoras, por lo que se le atribuye una

ponderación de “tres” (3).

En relación a la variable “Tenencia de la vivienda”, se

evaluaron las alternativas de modo que las mayores ponderaciones

se le atribuyan a aquellas que permitan que el beneficiario

obtenga los mayores beneficios posibles: En este sentido, se

asigna un valor de “tres” (3) a las alternativas “Propia” (1),

“Propia (pagando)” (2) y “Prestada” (5), pues estas alternativas

garantizan un beneficio a largo plazo para el beneficiario; Por

otro lado, las alternativas que, en términos generales, no suelen

permitir intervenciones ni mejoras, las cuales son “Comunal” (3)

y “Alquilada” (4), reciben una ponderación de “uno” (1); Por

último, la alternativa “Ocupada sin papeles” (6), no permite

garantizar los beneficios pretendidos y por lo tanto se le

atribuye un valor de “cero” (0).

La evaluación de la variable “Deficiencias presentadas” se

fundamentó principalmente en la diferenciación entre las

viviendas con deficiencias y sin deficiencias, sin tomar en

Page 104: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

93

cuenta cada una por separado pues la atención a éstas depende de

la disponibilidad de recursos con los que cuente la gobernación.

De este modo se plantean las siguientes alternativas: “Ninguna”

(0), obtiene una ponderación de “Menos uno” (-1), mientras que a

las alternativas “Daños en el techo” (1), “Filtraciones en el

frisado” (2), “Camas” (3), “Suelos” (4), “Daños en tuberías” (5),

“Goteras” (6), “Ventanas violentadas” (7), “Enseres” (8),

“Puertas violentadas” (9), se les atribuye una ponderación de

“tres” (3).

En último lugar, en el estudio la variable “N° de personas por

dormitorio” se considera esta como un importante indicador de

hacinamiento para la cual se emplean dos rangos que definen las

siguientes alternativas: “Menor o igual que 3” corresponde a la

cantidad tradicionalmente aceptada de personas que pueden

compartir un dormitorio, por lo que se le atribuye un valor de

“Menos uno” (-1); mientras que al rango “Mayor que 3” se le

asigna una ponderación de “tres” (3) ya que tradicionalmente se

asocian con situaciones de hacinamiento.

Tabla 4.27. Síntesis de atribuciones a alternativas de los

proyectos de mejora de viviendas.

Variables -1 0 1 2 3 Riesgo Alto Medio Bajo Tipología de vivienda 1, 2 4, 5 7 3, 6

Tenencia del terreno 6 3, 5 1, 2, 4

Tenencia de la vivienda 6 3, 4 1, 2, 5

Deficiencias presentadas Ninguna Todas

N° de personas por dormitorio

3 >3

Page 105: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

94

Los escenarios elaborados con el cruce de las posibles

alternativas produjo los rangos que se presentan a continuación

(ver Tabla 4.28): Si la utilidad se ubica en el rango “Menor o

igual a 37” significa que no califica, “de 38 a 44” representa el

tercer nivel de prioridad, “de 45 a 55” están los valores

asociados a la segunda prioridad, y por último, el rango “de 56 a

57” implica que el beneficiario se ubica en la primera prioridad.

Tabla 4.28. Prioridades de atención de los proyectos de mejoras

de viviendas.

No califica

Prioridad 1

Prioridad 2

Prioridad 3

37 57 - 56 55 - 45 44 - 38

4.4.2.2.3.3. Aguas Miranda

En el caso del plan “Aguas Miranda” las variables evaluadas

para identificar a los beneficiarios son (ver Tabla 4.29):

“Riesgo”, considerándola una vez más como la probabilidad de que

la ayuda prestada pierda su efecto como consecuencia de algún

desastre de causa natural o por actividad humana, de modo que se

le asigna una ponderación de “dos” (2); “Tipología de la

vivienda” se considera como un indicador de carencias del en

cuanto al abastecimiento de agua potable, por ello se le asigna

una ponderación de “cuatro” (4); La siguiente variable

considerada es “Tenencia del terreno” que permita discriminar

entre aquellas ocupaciones de terrenos legales e ilegales para

poder tomar decisiones sobre si otorgar beneficios sin generar

discrepancias legales con el propietario, y por esto tiene una

ponderación de “tres” (3); Lo propio sucede con la variable

“Tenencia de la vivienda”, ya que desde la perspectiva de la

gobernación se busca evitar la promoción de la ocupación ilegal

de inmuebles, y con base en ello se le asigna una ponderación de

“tres” (3); La variable “Abastecimiento de agua potable”

Page 106: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

95

representa el foco principal de la atención de estudio en este

plan, por lo que se le asigna una ponderación de “cinco” (5);

por último, la variable “N° de hogares por vivienda” hace

referencia al número promedio de usuarios del sistema de

abastecimiento de agua potable con el que se cuente en la

vivienda y tiene una ponderación de “uno” (1).

Tabla 4.29. Variables consideradas para los proyectos el plan

aguas de Miranda.

Variables Ponderación

Riesgo 2

Tipología de vivienda 4

Tenencia del terreno 3

Tenencia de la vivienda 3

Abastecimiento de agua potable 5

N° de hogares por vivienda 1

El análisis de la variable “Riesgo” pretende diferenciar las

personas con más probabilidades de disfrute de los beneficios que

se otorguen en un período de tiempo extendido, por esto se han

planteado las alternativas de la siguiente forma: La alternativa

“Alto” recibe una ponderación de “cero” (0) ya que en este caso,

el beneficio otorgado pede incrementar el riesgo de que la

familia termine sufriendo en peor manera a la hora de un

desastre; La alternativa “Medio” implica la presencia de riesgo

latente sin que represente una situación crítica que pudiese

verse afectada de gran manera como consecuencia del uso de este

beneficio, por lo que se le atribuye un valor de “dos” (2); por

último, la alternativa “Bajo” esta asociada a situaciones en las

que las personas pueden obtener beneficios sin aumentar en

Page 107: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

96

absoluto la probabilidad de verse afectados por algún desastre,

en este sentido se le otorga una ponderación de “tres” (3).

Para el estudio de la variable “Tipología de vivienda” se

planteó el nivel de impacto que puede representar el beneficio de

este plan en relación a la situación original. En este sentido:

Las alternativas “Apartamento” (1) y “Mansión, quinta o

casaquinta” (2) implican una serie de comodidades entre las que

están incluidas sistemas de abastecimiento de agua potable, y por

este motivo se les atribuye un valor de “cero” (0); en cuanto a

la alternativa “Indígena” (7), se plantea que pese a contar con

tecnologías propias para la obtención de agua potable, de

requerir el apoyo de la gobernación para satisfacer dicha

necesidad, se les puede brindar, y en este sentido se le asigna

una ponderación de “dos” (2); Aquellas alternativas asociadas con

necesidades importantes en este tema, que son: “Casa” (3),

“Rancho”(4) y “Rural” (6) reciben una ponderación de “tres” (3);

La alternativa “Refugio” (5) esta asociada con la imposibilidad

de obtener el verdadero beneficio del plan, de modo que recibe

una ponderación de “cero” (0).

La variable “Tenencia del terreno” plantea la estricta

diferenciación entre la ocupación legal o ilegal del inmueble, ya

que el beneficio de este plan es un objeto mueble y puede ser

trasladado a otro espacio de ser necesario. En este sentido se

establece que a la alternativa “Ocupado sin papeles” (6) se le

asigna una ponderación de “cero” (0); Por el contrario, a las

demás alternativas, a saber: “Propio” (1), “Propio (pagando)”

(2), “Alquilado” (3), “Ejido municipal” (4) y “Préstamo” (5), se

les atribuye un valor de “tres” (3).

En cuanto a la variable “Tenencia de la vivienda”, se mantiene

el criterio empleado en la variable anterior, buscando desestimar

la ocupación ilegal de inmuebles, por lo que a aquellas personas

Page 108: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

97

cuya situación legal de propiedad sobre la vivienda no les

permite, dentro del marco legal, afectarla no se les brinda el

beneficio del plan. En este sentido, las alternativas “Propia”

(1), “Propia (pagando)” (2), “Comunal” (3), “Alquilada” (4) y

“Prestada” (5), reciben una ponderación de “tres” (3), y en

cambio, a la alternativa “Ocupada sin papeles” se le asigna un

valor de “cero” (0).

El estudio de la variable “Abastecimiento de agua potable” se

plantea en función de los rangos considerados en la

operacionalización de dicha variable para determinar los niveles

de satisfacción de la misma, estableciendo una correlación

negativa, es decir que la alternativa “Menor o igual que 7” que

representa el mayor nivel de insatisfacción, recibe una

ponderación de “tres” (3); A su vez, a la alternativa “de 8 a 15”

correspondiente una situación de satisfacción mínima se le

atribuye una ponderación de “uno” (1); En cuanto al rango “Mayor

o igual que 16” asociado con una satisfacción plena de esta

necesidad, se le asigna un valor de “menos uno” (-1).

Por último, la variable “N° de hogares por vivienda” se

analiza con base en la demanda que puede generar una sola

vivienda dependiendo de la cantidad de personas que en ella

residan, por lo que la atención a esta necesidad en estos casos

se hace prioritaria. En función de esto, se plantean dos

alternativas definidas los siguientes rangos: “Mayor o igual que

2” que recibe una ponderación de “tres” (3) ya que representa una

elevada demanda, por encima de lo deseable; por tanto el rango

“Menor que 2” que refleja la situación ideal en este sentido, se

le atribuye un valor de “dos” (2).

El estudio de los escenarios posibles generó los siguientes

rangos de utilidad para clasificar a los beneficiarios (ver Tabla

4.31): La primera prioridad esta definida por el rango “de 49 a

Page 109: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

98

54”, el segundo grupo de se ubica en el rango “de 46 a 48”, y el

último nivel de prioridad está en el rango “de 42 a 45”, de este

modo los valores en el rango “Menor o igual que 41” implican el

descarte de la persona con respecto a este plan.

Tabla 4.30. Síntesis de atribuciones a alternativas del plan

aguas de Miranda.

Variables -1 0 1 2 3

Riesgo Alto Medio Bajo

Tipología de vivienda 1, 2, 5 7 3, 4, 6

Tenencia del terreno 6 1, 2, 3,

4, 5

Tenencia de la vivienda 6 1, 2, 3,

4, 5

Abastecimiento de agua potable

16 15-8 7

N° de hogares por vivienda <2 2

Tabla 4.31. Prioridades de atención del plan de aguas de Miranda.

No califica

Prioridad 1

Prioridad 2

Prioridad 3

41 54 - 49 48 - 46 45 - 42

4.4.2.2.4. Capacitación Productiva

En los últimos años se han implementado diferentes iniciativas

y proyectos en el área de capacitación productiva de los

mirandinos, a fin de promover el crecimiento profesional de los

ciudadanos y facilitar su inserción en el mercado laboral, sin

embargo, se lograron unificar estos esfuerzos en un único

proyecto unificado llamado Plan Crecer. Para la discusión sobre

las variables involucradas en la aceptación de beneficiarios en

Page 110: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

99

el plan se contó con el apoyo de la actual coordinadora del

mismo.

4.4.2.2.4.1. Plan Crecer

En el proceso de selección de los beneficiarios del “Plan

Crecer” se toman en consideración las siguientes variables (ver

Tabla 4.32): “Edad”, en la se toman en cuenta los grupos de edad

más indicados para recibir adiestramientos sobre nuevas

destrezas, se le asigna una ponderación de “cinco” (5); La

variable “Grado de instrucción” se considera en función de la

preparación previa que representa cada una de sus alternativas,

por lo que se le asigna un valor de “cinco” (5); Por otro lado,

la variable “Ocupación” hace referencia principalmente a la

situación laboral y por ende, a la necesidad de desarrollar

nuevas destrezas para desenvolverse en el mercado laboral, de

modo que se le asigna una ponderación de “cuatro” (4); La

variable “Área laboral” orienta en la determinación de los

trabajos que podría aprender a desarrollar una persona, por ello

se le da una ponderación de “uno” (1); Se consideran también la

variable “Discapacidades físicas”, ya que representan un

importante impedimento para el desarrollo de nuevas destrezas,

por lo que se le asigna una ponderación de “cinco” (5); Del mismo

modo la variable “Discapacidad mental”, asociada con dificultades

para el aprendizaje, también tiene una ponderación de “cinco”

(5).

Para la evaluación de la variable “Edad” se establecieron

rangos de edad basados en lo que se consideran las edades más

indicadas para aprender técnicas y oficios que permitan insertar

a la persona en el mercado laboral, a saber: “de 0 a 17” este

grupo de edades corresponde a la infancia y adolescencia de la

persona, por lo que no deberían desempeñarse en el mercado

laboral sino en el sistema educativo por lo que se le atribuye

Page 111: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

100

una ponderación de “menos uno” (-1); la segunda alternativa es el

rango “de 18 a 29” señalada como el grupo de edades ideal para

desarrollar conocimientos y habilidades que ayuden a la persona

desenvolverse en el mercado y establecer una base económica, de

modo que se le asigna una ponderación de “tres” (3); la siguiente

alternativa la conforma el rango “de 30 a 45” en la cual la

persona ya debería tener conocimiento sobre destrezas y oficios

para poder ubicarse en el mercado laboral, de modo que se le

atribuye un valor de “dos” (2); La siguiente alternativa

corresponde al rango “de 46 a 59”, que dado a que representa a la

adultez avanzada, se le asigna un valor de “uno” (1); Por último,

se considera la alternativa “Mayor o igual que 60” que representa

a la tercera edad y por lo tanto al grupo de personas que ya debe

de disfrutar de otros beneficios que retribuyan su aporte a la

sociedad durante su vida, por lo tanto se le atribuye un valor de

“menos uno” (-1).

Tabla 4.32. Variables consideradas para el plan crecer.

Variables Ponderación

Edad 5

Grado de instrucción 5

Ocupación 4

Área laboral 1

Discapacidad física 5

Discapacidad mental 5

En cuanto a la variable “Grado de instrucción”, el estudio se

enfocó en la priorización de las personas que cuyo nivel

educativo represente una limitación para insertarse efectivamente

en el mercado laboral. En este sentido, las alternativas “Sabe

leer y escribir (sin estudios)” (1), “Primaria incompleta” (2)

“Primaria completa” (3), “Bachillerato incompleto” (4) y

“Bachillerato completo” (5), representan las situaciones más

Page 112: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

101

limitantes, por lo que se les atribuye una ponderación de “tres”

(3); y por el contrario a las alternativas “Técnico superior

incompleto” (6), “Técnico superior completo” (7), “Universitaria

incompleta” (8), “Universitaria completa” (9), “Postgrado

incompleto” (10) y “Postgrado completo” (11), están asociadas al

nivel de educación superior por lo que se les asigna un valor de

“menos uno” (-1); A la alternativa “No sabe leer ni escribir”

(0), se le asigna una ponderación de “cero” (0) dado que

representa dificulta la transmisión de los conocimientos

deseados.

La variable “Ocupación” se analiza desde la perspectiva de la

necesidad de aprendizaje de nuevas técnicas y oficios, con

respecto a su situación de participación en el mercado laboral.

En función de esto se plantea que las alternativas “Del hogar”

(1), “Desempleado (sin buscar trabajo)” (2), “Desempleado

(buscando trabajo)” (3), “Cuenta propia (formal)” (7) y “Cuenta

propia (informal)” (8), tengan una ponderación de “tres” (3); por

el contrario, se les atribuye un valor de “cero” (0) a las

alternativas “Empleo fijo (con prestaciones sociales)” (4),

“Contrato a término (a renovar)” (5), “Contrato a término” (6),

“Jubilado(a)” (9), “Estudiante” (10).

En relación a la variable “Área laboral”, el enfoque del

análisis esta plantado en función de la disponibilidad de las

cursos puesto a que algunas áreas laborales tienen mayor oferta,

en este sentido de la alternativa “Servicios” (10), la cual

cuenta un muy amplio rango de labores y por ende se le atribuye

un valor de “tres” (3); La segunda alternativa con mayor oferta

suele ser “Producción agropecuaria” (8) por lo que se asigna un

valor de “dos” (2); La alternativa “Administrativo-Empresarial”

(6), usualmente cuenta con muy poca oferta, de forma que su valor

atribuido es de “uno” (1); por último, las alternativas “Ninguna”

(1), “Medicina-Salud” (2) “Industria manufacturera” (3),

Page 113: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

102

“Entretenimiento-Artes” (4), “Académico” (5) y “Industria

primaria” (7), representan las áreas en las que sólo en ocasiones

muy extrañas hay disponibilidad de cursos.

El análisis de la variable “Discapacidad física” consiste en

la consideración de las limitaciones que tiene tanto la persona

con discapacidad para desenvolverse en las actividades

correspondientes, como las personas encargadas del curso para

transmitir la información. En este sentido, la alternativa

“Ninguna” (0), por ser el escenario ideal, obtiene una

ponderación de “tres” (3); por su parte, a aquellas alternativas

que no están asociadas a una limitación absoluta en cualquiera de

los dos sentidos se les atribuye un valor de “cero” (0), a saber:

“Paraplejia” (2), “Fractura” (3), “Ausencia de alguna extremidad”

(4); A aquellas alternativas que efectivamente limitan

absolutamente el proceso de enseñanza y aprendizaje, las cuales

son “Cuadriplejia” (1), “Ceguera” (5) y “Sordera” (6), se les

asigna una ponderación de “menos uno” (-1).

En cuanto a la variable “Discapacidad mental” se evalúa

básicamente en función de la falta de capital humano capacitado

para el reto que representa la enseñanza a personas con

discapacidad mental, por lo que a la alternativa “Ninguna” (0)

obtiene una ponderación de “tres” (3); Mientras que a todas las

alternativas asociadas a discapacidad mental, a saber:

“Alzhaimer” (1), “Autismo” (2), “Parálisis cerebral” (3),

“Síndrome de Down” (4), “Demencia senil” (5), “Retardo mental”

(6) y “Síndrome de Parkinson” (7), se les atribuye una

ponderación de “menos uno” (-1).

Luego de la evaluación de la utilidad resultante se definieron

los siguientes rangos para establecer el orden de prioridades

(ver Tabla 4.34): En primer lugar están los valores del rango

“Mayor o igual que 73”, en segundo lugar el rango “de 68 a 72”,

Page 114: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

103

posteriormente los valores correspondientes al tercer lugar se

ubican en el rango “de 56 a 67”, esto quiere decir que el rango

“Menor o igual que 55” indica la descalificación de la persona.

Tabla 4.33. Síntesis de atribuciones a alternativas del plan

crecer.

Variables -1 0 1 2 3

Edad 1 - 17, > 60 46 - 59 30 - 45 18 - 29

Grado de instrucción

6, 7, 8, 9, 10, 11 0 1, 2 , 3,

4, 5

Ocupación 4, 5, 6, 9 1, 2, 3,

7, 8

Área laboral 1, 2, 3, 4, 5, 7 6 8 10

Discapacidad física 1, 5, 6 2, 3, 4 0

Discapacidad mental

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

0

Tabla 4.34. Prioridades de atención del plan crecer.

No califica

Prioridad 1

Prioridad 2

Prioridad 3

55 73 72-68 67-56

4.4.2.2.5. Corporación para el Desarrollo Agrícola de Miranda

(CORDAMI)

La Corporación para el Desarrollo Agrícola de Miranda busca

por medio de diferentes vías consolidarse como uno de los

principales promotores del crecimiento del sector agrícola en la

entidad por medio del aporte de materiales, asesoría, y otros

recursos a los pequeños y medianos productores. En función de

estas metas han logrado vincular dos de sus proyectos con el

Page 115: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

104

Programa Hambre Cero, los cuales son “Entrega de kits de

herramientas” y “Entrega de semillas certificadas”. Para el

estudio de estos proyectos participó uno de los directores de

CORDAMI. Para la selección de los beneficiarios de dichos planes,

se debe estudiar caso por caso para realizar chequeos específicos

sobre las condiciones de la producción, por lo que, a efectos de

esta primera etapa de selección, ambos proyectos se evaluarán

bajo los mismos criterios.

4.4.2.2.5.1. Entrega de Kits de Herramientas y Entrega de

Semillas Certificadas

Conforme a lo anterior, se establecieron las siguientes

variables involucradas en el proceso de identificación de los

beneficiarios (ver Tabla 4.35): “Ámbito geográfico”, la cual

recibe una ponderación de “cinco” (5) dado que existe una

importante diferencia entre la relevancia entre la actividad

desarrollada en el ámbito urbano y el rural; “Área laboral” a fin

de evaluar la correspondencia entre los objetivos del plan y la

actividad económica de la persona, por lo que también se le

asigna una ponderación de “cinco” (5); “Ocupación se toma en

cuenta bajo la el estudio del rol que juega la persona dentro del

ámbito laboral y el provecho que pueda sacar del beneficio

otorgado, por lo que se le asigna una ponderación de “dos” (2);

Por último se considera la variable “Agua para riego”, ya que

evalúa un requerimiento imprescindible para ejecutar la actividad

agrícola de modo que se asigna un valor de “cinco” (5).

La evaluación de la variable “Ámbito geográfico” se realiza en

función de las dos alternativas posibles: Por un lado la

alternativa “Urbano” esta asociada a una dinámica económica cuyo

único vínculo con la producción agrícola lo establece el consumo,

por tanto, se atribuye un valor de “menos uno” (-1); En cambio,

la alternativa “Rural” está estrictamente relacionada con las

Page 116: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

105

actividades de producción agrícola, de modo que obtiene una

ponderación de “cinco” (5).

Tabla 4.35. Variables consideradas para los proyectos de entregas

de kits de herramientas y entrega de semillas certificadas.

Variables Ponderación

Ámbito geográfico 5

Área laboral 5

Ocupación 2

Agua para riego 5

Para el análisis de la variable “Área laboral” se consideró la

relación que tienen las diferentes alternativas con las

actividades desarrolladas en el marco de la producción agrícola

resultando en lo siguiente: La alternativa “Producción agrícola-

pecuaria” (8) plantea una relación evidente, por lo que se le

asigna una ponderación de “tres” (3); por el contrario, a las

alternativas “Ninguna” (1), “Medicina-Salud” (2), “Industria

manufacturera” (3), “Entretenimiento-Artes” (4), “Académico” (5),

“Administrativo-Empresarial” (6), “Industria primaria” (7),

“Religión” (9), “Servicios” (10), se les atribuye un valor de

“menos uno” (-1), por no estar vinculadas de ninguna forma con la

actividad agrícola, de modo que el beneficio no tendría un

provecho óptimo.

Con respecto a la variable “Ocupación”, su evaluación se

fundamenta en la premisa de que, aquellas dedicadas plenamente a

la actividad agrícola, en cualquier escala, va a poder sacar el

mayor provecho de las ayudas que se le brinden. En función de

esto, las alternativas “Del hogar” (1), “Desempleado (sin buscar

trabajo)” (2) y “Desempleado (buscando trabajo)” (3), se

consideran como las menos convenientes por no desempeñar una

actividad propia del mercado laboral, por ende se les asigna una

Page 117: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

106

ponderación de “cero” (0); Por su parte, la alternativa “Cuenta

propia (informal)” (8) recibe una ponderación de “uno” (1) puesto

a que pese a denotar una intención del ejercicio de la labor, no

ofrece las garantías deseadas; Las alternativas “Cuenta propia

(formal)” (7) y “Jubilado” (9), están asociadas con iniciativas

de emprendimiento y consumo personal, de modo que no genera un

beneficio generalizado para la comunidad y por ende se les

atribuye un valor de “dos” (2); Por último, las alternativas

relacionadas con el desarrollo de actividades agrícolas de forma

regular y en dimensiones que permiten generar beneficios a la

comunidad son “Empleo fijo (con prestaciones sociales)” (4),

“Contrato a término (a renovar)” (5) y “Contrato a término” (6),

y obtienen una ponderación de “tres” (3).

La variable “Agua para riego” se estudia como un discriminador

entre una de las condiciones básicas e imprescindibles para poder

llevar a cabo la actividad agrícola, en este sentido, la

alternativa “No” implica una limitante absoluta por lo que recibe

una ponderación de “menos uno” (-1), y por el contrario, a la

alternativa “Si” se le asigna un valor de “tres” (3).

Tabla 4.36. Síntesis de atribuciones a alternativas de los

proyectos de entregas de kits de herramientas y entrega de

semillas certificadas.

Variables -1 0 1 2 3

Ámbito geográfico

Urbano Rural

Área laboral

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10

8

Ocupación 1, 2, 3 8 7, 9 4, 5, 6

Agua para riego 0 1

Page 118: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

107

Luego del estudio de los escenarios con base en la utilidad

generada, se plantean los siguientes rangos para el

establecimiento de prioridades (ver Tabla 4.37): Si la utilidad

resultante es “Menor o igual que 31” no se acepta a la persona

como beneficiaria del plan; “de 32 a 45” se encuentran los

últimos en orden de prioridad; el segundo lugar se ubica en el

rango “de 46 a 49”; por ello el primer lugar de prioridad está en

el rango “Mayor o igual que 50”.

Tabla 4.37. Prioridades de atención de los proyectos de entregas

de kits de herramientas y entrega de semillas certificadas.

No califica

Prioridad 1

Prioridad 2

Prioridad 3

31 51 46 - 49 45

4.4.2.2.6. Asistencia integral

El Fondo Social Miranda tiene como meta apoyar a las familias

mirandinas en su dinámica familiar, de modo que todos los

miembros puedan desenvolverse en sus actividades correspondientes

y obtener el mayor provecho de ellas. En función de esto se han

desarrollado diferentes iniciativas y proyectos, que han ayudado

abastecer las viviendas de familias con enseres y otras ayudas.

Se ha desarrollado también un proyecto llamado “Hogares

Mirandinos” o “Hogares de cuidado diario” que consiste en el

apoyo principalmente a las madres en el cuidado de los menores de

edad. Sin embargo ha generado beneficios desde dos enfoques:

Principalmente desde la perspectiva de las madres, y desde la

perspectiva de los cuidadores. Para realizar los análisis

correspondientes a ambas enfoques del plan, se contó con la

colaboración de el coordinador de Atención al Ciudadano del Fondo

Social Miranda.

Page 119: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

108

4.4.2.2.6.1. Hogares Mirandinos (Perspectiva de las Madres)

En cuanto a la evaluación del proyecto “Hogares Mirandinos”

desde la perspectiva del beneficio a las madres se plantearon las

siguientes variables (ver Tabla 4.38): En primer lugar, se

considera “Rol familiar” como un determinante, ya que

efectivamente, su rol en la familia debe estar asociado con la

responsabilidad de la crianza y cuidado de los niños menores, por

ello se le asigna una ponderación de “cuatro” (4); Se toma en

cuenta también la variable “Ocupación” como pues refleja la

necesidad de la persona de cumplir con compromisos laborales, de

modo que se hace corresponder un valor de “cuatro” (4).

Tabla 4.38. Variables consideradas para el programa de hogares

mirandinos desde la perspectiva de las madres.

Variables Ponderación

Rol Familiar 4

Ocupación 4

En cuanto a la variable “Rol familiar”, se analiza el vínculo

de la persona con los posibles menores de edad del hogar, y en

este sentido se establecen las siguientes alternativas: “Madre”

(2) representa, desde la perspectiva tradicional, el vínculo más

directo con el cuidado de los niños, por lo que se le atribuye un

valor de “tres” (3); La alternativa “Padre” (1) también está

vinculado a la atención de los menores de edad, principalmente en

situaciones de ausencia de la madre, de modo que se le asigna una

ponderación de “dos” (2); por último, se consideran las

alternativas cuyo vínculo con el cuidado de los niños es muy poca

o nula, recibiendo una ponderación de “menos uno” (-1), a saber:

“Hijo(a)” (3”, “Esposo(a)” (4), “Hermano(a)” (5), “Cuñado(a)”

(6), “Sobrino(a)” (7), “Yerno y/o nuera” (8) y “Nieto(a)” (9).

Page 120: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

109

En el estudio de la variable “Ocupación” se consideran las

diferentes alternativas en función de la necesidad la persona de

atender y respetar compromisos laborales, principalmente lejos de

la vivienda, justificando el beneficio que podría ser otorgado.

Las alternativas se plantearon de la siguiente manera: Aquellas

que impliquen la permanencia de la persona dentro de la vivienda

o que no justifiquen su separación del niño menor, obtienen una

ponderación de “menos uno” (-1), estas son “Del hogar” (1),

“Desempleado (sin buscar trabajo)” (2) y “Jubilado(a)” (9); Por

su parte las alternativas correspondientes a situaciones

laborales que en efecto justifiquen que la persona desatienda las

necesidades de menor son: “Desempleado (buscando trabajo)” (3),

“Empleo fijo (con prestaciones sociales)” (4), “Contrato a

término (a renovar)” (5), “Contrato a término” (6), “Cuenta

propia (formal)” (7), “Cuenta propia (informal)” (8) y

“Estudiante” (10), y se les atribuye una ponderación de “tres”

(3).

Tabla 4.39. Síntesis de atribuciones a alternativas del programa

de hogares mirandinos desde la perspectiva de las madres.

Variables -1 0 1 2 3

Rol Familiar

3, 4, 5, 6, 7, 8,

9 1 2

Ocupación 1, 2, 9 3, 4, 5, 6, 7, 8,

10

La elaboración de los escenarios basados en la utilidad final

genera el siguiente orden de prioridad (ver Tabla 4.40): Si el

valor final es igual a “24” se ubica en el primer lugar, mientras

que si el valor es igual a “20” corresponde a la segunda

posición en el orden. Sin embargo, los valores en el rango “Menor

o igual que 19” indican el descarte de la persona.

Page 121: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

110

Tabla 4.40. Prioridades de atención del programa de hogares

mirandinos desde la perspectiva de las madres.

No califica

Prioridad 1

Prioridad 2

19 24 20

4.4.2.2.6.2. Hogares Mirandinos (Perspectiva de los Cuidadores)

Por otro la evaluación del beneficio de los “Hogares

Mirandinos” desde la perspectiva de los cuidadores se realizó en

función de las siguientes variables (ver Tabla 4.41): “Edad”

tomando en cuenta los grupos de edades en los que se considera

ideal llevar a cabo estas labores, se le asigna una ponderación

de “cinco” (5); La variable “Grado de instrucción” se estudia en

función de la complejidad de las labores en relación a las

oportunidades de trabajos disponibles para personas con menor

nivel educacional, por lo que se le otorga una valoración de

“cinco” (5); “Ocupación” representa un indicador de la necesidad

de a persona de insertarse en el mercado laboral y por ello se le

asigna un valor de “tres” (3); También se toma en cuenta la

variable “Área laboral” y se le da una ponderación de “dos” (2)

ya que esta asociada a las aptitudes de la persona para

desenvolverse en las labores; Por último, la variable

“Discapacidad mental” se considera como un limitante para el

cuidado de menores de edad, de modo que recibe una ponderación de

“tres” (3).

En cuanto a la variable “Edad” se definen rangos

correspondientes los grupos etáreos en los que se considera

apropiado formar parte de la dinámica económica, y en este

sentido, las alternativas planteadas son: “Menor o igual que 17”,

período en el que se considera ilegal que la persona ejerza

activamente dentro del mercado laboral, de modo que se le

atribuye un valor de “menos uno” (-1); “de 18 a 59” corresponde a

Page 122: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

111

la adultez y al grupo de edades ideal para desenvolverse en

actividades económicas por lo que tiene una ponderación de “tres”

(3); el rango “Mayor o igual que 60” está asociada a la tercera

edad, en donde la persona debería poder disfrutar de los

beneficios de la seguridad social y la pensión, de modo que

también se le asigna un valor de “menos uno” (-1).

Tabla 4.41. Variables consideradas para el programa de hogares

mirandinos desde la perspectiva de los cuidadores.

Variables Ponderación

Edad 5

Grado de instrucción 5

Ocupación 3

Áreal laboral 2

Discapacidad mental 5

La variable “Grado de instrucción” esta relacionada a la

capacidad que tienen las personas con mayor preparación para

conseguir empleos conformes con su nivel educativo y las

dificultades que tienen las personas menos preparadas para

insertarse en el mercado laboral. En este sentido, a las

alternativas “Sabe leer y escribir (sin estudios)” (1), “Primaria

incompleta” (2), “Primaria completa” (3), “Bachillerato

incompleto” (4) y “Bachillerato completo” (5) se les atribuye un

valor de “tres” (3) por representar un nivel educativo

insuficiente que brinde condiciones aptas para la incorporación

efectiva de la persona a la dinámica económica; por otro lado se

le asigna una ponderación de “uno” (1) a aquellas alternativas

asociadas con una preparación suficiente para lograr este

cometido, a saber: “Técnico superior incompleto” (6), “Técnico

superior completo” (7), “Universitaria incompleta” (8),

“Universitaria completa” (9), “Postgrado incompleto” (10) y

“Postgrado completo” (11); Finalmente a la alternativa “No sabe

Page 123: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

112

leer ni escribir” (0) se le asigna un valor de “menos uno” (-1)

por representar una importante limitación para el adiestramiento

y el ejercicio de las labores.

Con respecto a la variable “Ocupación” su análisis se

relaciona específicamente con las oportunidades de empleo

percibidas por cada persona, de modo que aquellas personas

efectivamente ocupadas, se encuentran en mejor situación que

aquellas desocupadas. En este sentido, las posibles alternativas

se evalúan de la siguiente manera: “Empleo fijo (con prestaciones

sociales)” (4), “Contrato a término (a renovar)” (5), “Contrato a

término” (6), “Cuenta propia (formal)” (7), “Estudiante” (10) son

las alternativas asociadas a una situación laboral estable por lo

que se les asigna un valor de “cero” (0); Las alternativas

“Cuenta propia (informal)” (8) y “Jubilado(a)” (9) corresponden a

situaciones laborales muy flexibles en las que se pueden acoplar

las labores implicadas en el plan, de modo que se les atribuye

una ponderación de “uno” (1); Por último, se tienen como

situaciones laborales predilectas las alternativas “Del hogar”

(1), “Desempleado (sin buscar trabajo)” (2), “Desempleado

(buscando trabajo)” (3) ya que permiten atender su situación de

desocupación, de modo que se le da una ponderación de “tres” (3)

El estudio de la variable “Área laboral” plantea la evaluación

de la vocación de la persona para ejercer las labores

correspondientes al cuidado de niños menores. En este sentido,

las alternativas “Industria manufacturera” (3), “Académico” (5) y

“Servicios” (10) son consideradas las más indicadas para

desempeñarse en este ámbito por lo tanto se les asigna una

ponderación de “tres” (3); También consideradas como

satisfactorias son las alternativas “Ninguna” (0) y “Religión”

(9) pero en su caso se les atribuye un valor de “dos” (2); en

cuanto a las alternativas “Medicina-Salud” (2) “Entretenimiento-

Artes” (4), “Administrativo-Empresarial” (6), “Industria

Page 124: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

113

primaria” (7) y “Producción agropecuaria” (8), no se consideran

indicadas para llevar a cabo las labores relacionadas con el

cuidado y atención de niños menores, de modo que se les atribuye

una ponderación de “cero” (0).

Finalmente la evaluación de la variable “Discapacidad Mental”

se realiza en función de la capacidad del personal del plan de

adiestrar a personas con tales condiciones, aunado con la

desconfianza que se genera en las madres. Por este motivo a las

alternativas “Alzhaimer” (1), “Autismo” (2), “Parálisis cerebral”

(3), “Síndrome de Down” (4), “Demencia senil” (5), “Retardo

mental” (6) y “Síndrome de Parkinson” (7) se les asigna un valor

de “menos uno” (-1); de modo que a la alternativa “Ninguna” (0)

se le atribuye un valor de “tres” (3) por ser la única que

satisface las condiciones definidas para el ejercicio de las

labores del plan.

Tabla 4.42. Síntesis de atribuciones a alternativas del programa

de hogares mirandinos desde la perspectiva de los cuidadores.

Variables -1 0 1 2 3

Edad 17, 60 18-59

Grado de instrucción 0 6, 7, 8,

9, 10, 11 1, 2, 3, 4, 5

Ocupación 4, 5, 6, 7, 10

8, 9 1, 2, 3

Áreal laboral

2, 4, 6, 7, 8

1, 9 3, 5, 10

Discapacidad mental

1, 2, 3, 4, 5, 6,

7 0

Al analizar los escenarios para determinar las prioridades en

función de los posibles resultados de la utilidad se

establecieron los siguientes rangos (ver Tabla 4.43): “Menor o

igual que 40” implica que la persona no puede ser beneficiada por

Page 125: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

114

el plan en cuestión, “de 41 a 45” representa el tercer lugar en

el orden de prioridades, “de 46 a 57” corresponde a la segunda

prioridad, y en primer lugar están las personas cuya utilidad

resultante se ubique en el rango “de 58 a 60”.

Tabla 4.43. Prioridades de atención del programa de hogares

mirandinos desde la perspectiva de los cuidadores.

No califica

Prioridad 1

Prioridad 2

Prioridad 3

40 60-58 57-46 45-41

Page 126: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

115

CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Una vez culminado el diseño de los métodos a aplicar, se deben

definir los procedimientos para la presentación, análisis y

manejo de los resultados que se pretenden obtener con la

implementación de los mecanismos planteados.

4.1. Criterios de elegibilidad

Los criterios de elegibilidad diseñados consisten en un

proceso que, como ya se mencionó, presenta dos fases: En primer

lugar, el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se

aplica de modo que quede reflejada la población perteneciente a

la entidad en situación de pobreza (población objetivo). El

sector de la población que, por medio de la aplicación de este

método, no pertenezca al umbral de pobreza o de pobreza extrema,

no puede ser elegido para recibir los beneficios del Programa

Hambre Cero (PHC), pues está prevista la atención únicamente a

personas en situaciones de pobreza y pobreza extrema. El análisis

multicriterio se aplica a la población que efectivamente se

encuentre en estos umbrales y, por medio de éste, se

identificarán los planes y proyectos que representen las mejores

alternativas para la superación de la pobreza, con relación a las

condiciones determinantes de la situación específica de cada

beneficiario.

El análisis multicriterio permite agrupar a los beneficiarios

por niveles de prioridad de atención con respecto a los

Page 127: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

116

diferentes planes y proyectos. Este orden condiciona las

posibilidades de recibir el beneficio de un determinado programa

en casos en los no se puedan cubrir toda la demanda. Del mismo

modo, estas prioridades sugieren el orden en el que cada

beneficiario debe incorporarse a los planes proyectos para los

cuales calificó.

4.2. Rol de la coordinación del PHC en la aplicación de los

criterios

Los criterios de elegibilidad aquí expuestos, no son

absolutos, lo que significa que los resultados obtenidos deben

estar sometidos a evaluación y discusión. Esto se debe a que, al

igual que en el estudio de la pobreza como fenómeno, hay una

serie consideraciones especiales sujetas subjetividades, que no

pueden ser medidas o comparadas por medio de métodos como los

aplicados en este proyecto. En este sentido, el personal

encargado de la administración y coordinación del PHC, deberá

estar en capacidad de evaluar casos especiales, relacionados a

esas dimensiones que no pueden ser tomadas en cuenta por las

herramientas diseñadas.

Los procedimientos desarrollados en este proyecto permiten

entonces, fundamentar las decisiones que tome la Dirección de

Participación Ciudadana en cuanto a la selección de beneficiarios

del PHC, por medio de un sustento matemático y teórico.

Page 128: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

117

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Etapas restantes

En primer lugar, se debe desarrollar el sistema digital que

permita llevar a cabo el vaciado y análisis de la información de

forma organizada. Éste debe poder generar una base de datos

organizada que permita ordenar a los grupos de familias de modo

que se puedan clasificar por tamaño del grupo familiar,

identificando si en el mismo hay personas calificadas para

recibir los beneficios de algún plan o proyecto. Del mismo modo

el sistema debe poder permitir organizar a los beneficiarios en

función de todos los datos relativos a su locación geográfica a

fin de poder generar mapas de pobreza.

En segundo lugar, corresponde realizar una selección de

parroquias tipo, en las cuales se aplique el instrumento diseñado

y que permita la prueba piloto del mecanismo elaborado en este

trabajo. Con estos ensayos posiblemente se revelarán ajustes que

deban ser realizados en cuanto a la redacción de algunos ítems

del instrumento para que sean de más fácil comprensión para los

potenciales beneficiarios; o en cuanto a las matrices, ya sea en

la ponderación asignada a los diferentes criterios y

alternativas, o en los rangos definidos para la determinación de

las prioridades.

A continuación, se pueden tomar varias rutas de actuación,

dependiendo de la satisfacción que ofrezcan los resultados de las

pruebas piloto:

• Si la satisfacción es alta los escenarios más viables son:

Page 129: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

118

1. Se pone en práctica de forma inmediata, sin tomar en

consideración los demás aspectos relativos a la nueva

propuesta del programa.

2. Se incorpora a la nueva propuesta del Programa Hambre

Cero (PHC), y se ejecuta en la medida que se apruebe

dicha propuesta.

• Si la satisfacción es baja se pueden dar varios escenarios

entre los que destacan:

1. Se aplican nuevos ajustes en los aspectos considerados

como insatisfactorios de modo que se puedan obtener los

beneficios planteados por medio de la implementación de

este mecanismo.

2. Se descartan las propuestas presentadas en este informe y se dispone a evaluar la aplicación de otros mecanismos

que permitan mejorar la calidad del servicio ofrecido en

el PHC.

Consideraciones finales

Problemas externos detectados que influyen en el PHC

Incongruencia de criterios

Existe entre las diferentes direcciones y coordinaciones de

una heterogeneidad de criterios en aspectos fundamentales para

desarrollar proyectos, planes, y en general, una gestión

coherente. Llama la atención el caso de las diferentes

perspectivas que se manejan en cuanto a las edades en las que las

personas pueden o deben incorporarse al mercado laboral. En este

sentido, es de notar que para la incorporación de beneficiarios

para las “Escuelas de artes y oficios” se exige una edad en el

rango “Mayor o igual que 15”, tomando en cuenta que dicho plan

Page 130: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

119

está dirigido a personas en busca de mejorar sus posibilidades en

el mercado laboral, contradice las consideraciones hechas para

otros planes como el “Plan crecer” en donde se toma como edad

mínima los 18 años. La solución a este tipo de problemas se debe

hallar por medio de mesas de trabajos entre representantes de las

diferentes direcciones y planes en las que se plantee la

discusión sobre el enfoque que se le dará a la consideración de

cada variable.

En este sentido, el análisis multicriterio aparece como una

solución para enfrentar esta situación.

Situación de desabastecimiento generalizada en el país

En la actualidad, Venezuela vive una situación muy crítica en

cuanto al abastecimiento de los mercados, de modo que se ven

mermadas las posibilidades de ofrecer ayudas que involucren la

entrega o facilitación de bienes, como es el caso de los créditos

mirandinos de materiales, e incluso planes como “La entrega de

kits de herramientas” para productores agrícolas (también se ven

afectados muchos otros planes y proyectos sociales de la

gobernación que no están vinculados con el PHC).

El PHC como alternativa ante la lucha contra la pobreza

La lucha contra la pobreza, desde el punto de vista de los

entes gubernamentales, debe llevarse a cabo abarcando el problema

desde todos los ejes de acción que posibles, ya que la pobreza

esta vinculada a deficiencias en múltiples áreas de la vida de

las personas. En este sentido, el PHC representa una alternativa

real para la superación de la pobreza y la pobreza extrema, pues

ofrece ayudas en la adquisición de bienes y servicios básicos, al

mismo tiempo que motiva y promueve el desarrollo y crecimiento

personal. Sin embargo estas políticas deben estar acompañadas de

Page 131: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

120

un apoyo del Estado central con el que actualmente no cuenta, que

daría una mayor proyección al programa y permitiría obtener

mejores resultados.

El análisis multicriterio y su aplicabilidad en las políticas

sociales

Frente a estas situaciones en las que los recursos disponibles

no son suficientes para que un proyecto pueda alcanzar todo su

potencial, es necesario implementar todos los mecanismos de

gestión posibles para poder optimizar su uso y generar, en este

caso, el mayor beneficio para la mayor cantidad de personas

posibles. En el presente informe se demuestra como los métodos de

análisis multicriterio se adaptan perfectamente a dichas

situaciones y permiten organizar y seleccionar las mejores

alternativas para optimizar los recursos en un proyecto, al mismo

tiempo que cuentan con la flexibilidad suficiente para ajustarse

a diferentes escenarios que varíen en cuanto a disponibilidad de

recursos, demanda, entre otros.

Considerando la importancia de buscar nuevas formas de abarcar

problemas en materia de gestión de recursos y beneficiarios en

políticas sociales, a fin de ello se traduzca en una mejoría en

la calidad de vida de los ciudadanos, la incorporación del índice

de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el método de

Análisis Multicriterio al proceso de selección de beneficiarios

del PHC, representa la posibilidad de contar con un sustento

matemático y cuantificable, basado en criterios estandarizados.

Esto permite generar confianza entre los personas atendidas por

el programa ya que se reducen significativamente los medios por

los que pudiese haber corrupción y efectivamente se atendería a

quienes más lo necesiten, reafirmando el enfoque de política

social que lleva la actual gestión de la Gobernación del estado

bolivariano de Miranda. Sin embargo, estas metodologías se pueden

Page 132: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

121

adaptar a cualquier enfoque de política social por medio del

ajuste de las ponderaciones y criterios considerados en las

matrices.

La potencialidad del índice NBI en la gestión pública

El índice NBI desarrollado en este trabajo de pasantía puede

cumplir una doble función con relación al PHC y el

desenvolvimiento general de algunos aspectos de la gestión en la

Gobernación del estado bolivariano de Miranda. La posibilidad de

generar mapas de pobreza y de identificar las deficiencias

generales y a gran escala en los diferentes sectores de la

entidad, permite organizar los gabinetes parroquiales (de gran

relevancia en el proyecto de gobierno de la actual gestión) u

operativos de diferente naturaleza, con base en información

procesada y analizada que permita definir un orden de actuación.

Page 133: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

122

REFERENCIAS

Aguilera, O. (2006). La Pobreza en América Latina. Fermentum:

Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 16(45), 7-8.

Aguilera, F. y Molero, E. (2008). Material docente del Taller de

Planificación: Análisis territorial mediante Sistemas de

Información geográfica, Escuela Técnica de Ingenieros de

Caminos de Granada, Granada.

Belik, W., Da Silva, J., y Takagi, M. (2012). Para los críticos

de hambre cero. En J. Da Silva, M. Del Grossi y C. Galvão

(Coords.) Fome zero (programa hambre cero) la experiencia

brasileña. (325-342). Brasilia: Ministerio de Desarrollo

Agrario de Brasil.

Betto, F. (2004). El programa hambre cero en Brasil. Encuentro

internacional La pobreza: un problema de todos. Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales - Guatemala, Guatemala.

Camargo, M. (2003). Calidad de Vida y Capacidades Humanas.

Revista Geográfica Venezolana, 040(02), 247-258.

Castells, M. (1979). La Cuestión Urbana. Caracas: Siglo XXI.

Constitución del Estado Bolivariano de Miranda. (2006). Gaceta

Oficial del Estado Bolivariano de Miranda, 0086

[Estraordinario], Julio 28, 2006.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, 20

de Diciembre). Gaceta Oficial de la República de Venezuela,

5.453 [Extraordinario], Marzo 24, 2000.

Page 134: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

123

D’Elía, Y. (2006). La cuestión social en las políticas públicas.

En T. Maingon (Coord.) Balance y perspectiva de la política

social en Venezuela. (17-38). Caracas: Ildis.

Del Grossi, M. (2012). La reducción de la pobreza: De 44 a 29,6

millones de personas. En J. Da Silva, M., Del Grossi y C.

Galvão (Coords.) Fome zero (programa hambre cero) la

experiencia brasileña. (325-342). Brasilia: Ministerio de

Desarrollo Agrario de Brasil.

España, L. (2009). Detrás de la pobreza: Diez años después.

Caracas: Publicaciones UCAB.

Feres, J. C., y Mancero, X. (2001). El Método de las Necesidades

Básicas Insatisfechas (NBI) y sus Aplicaciones en América

Latina. Serie de Estudios Estadísticos y Prospectivos, 7.

Fernández, M. (2010). Enfoques alternativos para la evaluación de

proyectos. Trabajo de ascenso no publicado, Instituto de

Urbanismo FAU / UCV, Caracas, Venezuela.

Fernández Bustillo, A. (2010). Diseño de una herramienta de

evaluación multicriterio. Trabajo final de grado no

publicado, Facultad de informática - Universidad Politécnica

de Madrid, Madrid, España.

Fernández-Mayoralas, G., y Rojo, F. (2005). Calidad de vida y

salud: planteamientos conceptuales y métodos de

investigación. Territoris, 5, 117-135.

Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda. (2008). Anuario

Estadístico 2008. Los Teques (Disponible:

http://sistemas.miranda.gob.ve/estadisticas_miranda/component

s/anuario.php?anuario=2008).

Page 135: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

124

Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda. (2009). Plan de

Desarrollo Económico y Social 2009-2012. Los Teques

(Disponible:

http://sistemas.miranda.gob.ve/archivos_pdf/potebm/plan_estad

al_de_desarrollo.pdf).

Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda. (2012). Memoria y

cuenta 2012. Los Teques (Disponible:

http://www.miranda.gov.ve/index.php?option=com_content&view=a

rticle&id=6173&Itemid=360).

Hernández, A. y Escala, Z. (2012). Enfoques de la capacidad y el

desarrollo humano. Origen, evolución y aplicaciones. Caracas:

PNUD y Total.

Hernández-Ponce, L. Rodríguez, J.C. y Giménez, C. (2010). La

posibilidad del cambio social. Aproximación psicosocial a los

conceptos de agencia, empoderamiento y participación. Temas

de Coyuntura,(62), 79-102.

Ley de los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de

Políticas Públicas. (2002). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela, 37.509, Agosto 20, 2002.

Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. (1987, 2 de Diciembre).

Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 33.868,

Diciembre 16, 1987.

Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. (2010). Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 6.011,

Diciembre 21, 2010.

Page 136: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

125

Ley para personas con discapacidad. (2006, 15 de noviembre).

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,

38.598, Enero 05, 2006.

Lope-Bello. N. (1994). Planificacion y urbanismo. Caracas:

Equinoccio.

Matus, Carlos. (1984). Política y Plan. Publicaciones del

Instituto Venezolano de Planificación, Caracas.

Morales, A. (1977). Material docente del curso Evolución de la

Teoría de la Planificación, Carrera de Urbanismo, Universidad

Simón Bolívar, Caracas, Mimeo.

Nussbaum, M. y Sen, A. (1996). La calidad de vida. Mexico D.F.:

Fondo de Cultura Económica.

Organización de las Naciones Unidas. (2005). Objetivos de

desarrollo del milenio informe 2005. New York (Disponible:

http://millenniumindicators.un.org/unsd/mi/pdf/MDG%20BOOK_SP_

new.pdf).

Pera, M. (1969). Teoría de la planificación. Fondo Editorial

Humanidades.

Ponce, M. (2009). La pobreza en Venezuela: Mediciones,

acercamientos y realidades. 1997-2007. Temas de Coyuntura,

(60), 53-99.

Presidencia de la República Federativa de Brasil (2001) Projeto

Fome Zero. Brasilia: Da Silva, L.

Page 137: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

126

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Oficina

Central de Estadística e Informática. (2001). Informe sobre

desarrollo humano en Venezuela 2000. Caracas: Autores.

Rapley, M. (2003). Quality of Life Research. A Critical

Introduction . Londres, Sage.

Rodríguez, J. C. (2006). Material docente del curso Introducción

a la Teoría de la Planificación, Carrera de Urbanismo,

Universidad Simón Bolívar, Caracas, Mimeo.

Rodríguez, J. C. (2011). Planificación Urbana en Perspectiva: Una

Mirada a Nuestra Formación en Teoría de la Planificación

Urbana. Quivera, 13(2), 232-258.

Romero, A. y Romero, M. (2005). Diccionario de Política. Caracas:

Panapo de Venezuela.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Editorial

Planeta. (1ra. Edición en Inglés, 1999. Oxford: Oxford

University Press).

Zambrano, A. (2008). Gobernar implica gerenciar una apuesta

técnica y política. Visión Gerencial, 01(01), 31-35.

Page 138: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

APÉNDICE A

Organigrama general de la Gobernación del Estado Bolivariano de Miranda

Page 139: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

A-2!

Page 140: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

APÉNDICE B

Propuesta de instrumento de recopilación de información

Page 141: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

A-4!

DIRECCION DE PARTICIPACION CIUDADANA

PROGRAMA HAMBRE CERO

PLANILLA DE REGISTRO DE BENEFICIARIOS

Page 142: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

A-5!

GOBERNACION DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA - DIRECCION DE PARTICIPACION CIUDADANA

PROGRAMA HAMBRE CERO - PLANILLA DE REGISTRO DE BENEFICIARIOS

Datos del beneficiario

Rellene las casillas con la información personal que se solicita.

V

E

H

M

RuralUrbano

Unido(a)

Región:

Cédula

Sexo Fecha de Nacimiento:

Nombre: Apellidos:

Situación Conyugal Soltero(a) Casado(a) Viudo(a) Divociado(a) Concubino(a)

Municipio: Parroquia: Urb, Sector o Barrio:

Observaciones

Tiempo de Residencia: Tlf. Local: Tlf. Móvil:

Calle, Av: Dirección:

Ambito

Page 143: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

A-6!

CUADRO FAMILIAR!

Complete la información solicitada en el siguiente cuadro familiar empleando (en las columnas numeradas) los valores asignados a cada posible respuesta en las tablas correspondientes a cada pregunta, ubicadas más abajo.

--

Utilice la primera fila para los datos del beneficiario. (en todos los casos se admite una sola respuesta, excepto en Rol Familiar, donde se aceptan máximo las dos opciones más relevante

Tablas-guías para la elaboración del cuadro familiar.

Cédula

1) P

aren

tesc

o co

n el

Ben

efic

iario

2) S

exo

Fech

a de

N

acim

ient

o

3) G

rado

de

Inst

rucc

ión

4) O

cupa

ción

5) Á

rea

Labo

ral

Ingr

eso

(Bs.

)

6) E

nfer

med

ad

7) R

efer

ncia

par

a in

terc

onsu

lta

8) R

écip

e p

ara

oper

ació

n

9) D

isca

paci

dad

Men

tal

10) D

isca

paci

dad

Físi

ca

11) E

mba

raza

da

12) I

nten

ción

de

este

riliz

ació

n

ApellidosNombre

Page 144: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

A-7!

2) SexoFemenino 1 Masculino 2

NOTA:No sabe leer ni escribir 0 Técnico Superior Incompleto 6 Opciones 0, 1, 2, 4, 6, 8, 10Sabe leer y escribir / Sin estudios 1 Técnico Superior Completo 7 Indicar motivo de deserciónPrimaria Incompleta 2 Universitaria Incompleta 8Primaria Completa 3 Universitaria Completa 9Bachillerato Incompleto 4 Postgrado Incompleto 10Bachillerato Completo 5 Postgrado Completo 11

3) Grado de Instrucción

Del Hogar 1 Contrato a término 6Desempleado, sin buscar trabajo 2 Cuenta propia, formal 7Desempleado, buscando trabajo 3 Cuenta propia, informal 8Empleo fijo (tiene prestaciones soc) 4 Jubilado(a) 9Contrato a término, a renovar 5 Estudiando 10

4) Ocupación

5) Área laboralNinguna 1 Administrativo / empresarial 6Medicina / Salud 2 Industria primaria 7Industria manufacturera 3 Producción agrícola - pecuaria 8Entretenimiento / Artes 4 Religión 9Académico 5 Servicios 10

Ninguna 0 Hipertensión 1Diábetes 2 Ambas 3

6) Enfermedad

Padre 1 Cuñado(a) 6Madre 2 Sobrino(a) 7Hijo(a) 3 Yerno/Nuera 8Esposo(a) 4 Nieto(a) 9Hermano(a) 5

1) Rol Familiar

Page 145: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

A-8!

No 0 Si 17) ¿Tiene referencia para una interconsulta con algún médico especialista?

No 0 Si 18) ¿Tiene algún récipe médico para ser operado?

Ninguna 0 Demencia Senil 5Alzhaimer 1 Retardo Mental 6Autismo 2 Síndrome de Parkinson 7Parálisis Cerebral 3 Otro (especifique) 8Síndrome de Down 4

9) Discapacidad Mental

Cuadriplejia 1 Ceguera 5Paraplejia 2 Sordera 6Fractura 3 Otra (especifique) 7Ausencia de alguna extremidad 4 Ninguna 0

10) Discapacidad Física

No 0 Si 111) Situación de Embarazo

No 0 Si 112) Intención de esterilización

Page 146: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

A-9!

VIVIENDA, HOGAR Y SERVICIOS

A continuación se presentan unas preguntas referentes a la vivienda, el hogar y los servicios del beneficiario. Señale las respuestas a dichas preguntas rellenando las casillas correspondientes en los cuadros asignados a cada una.

--

1. Observe detenidamente las características de la vivienda en cuanto a los materiales de construcción y la situación general de la misma determine la tipología de la vivienda (puede apoyarse en el glosario de términos ubicado al final). Luego, con base en los títulos de compra y/o propiedad de la vivienda y el terreno determine la situación de la tenencia de la vivienda y del terreno. (sólo se admite una respuesta en cada cuadro)

2. Al observar las condiciones de la vivienda identifique deficiencias que se presenten. (se admiten múltiples respuestas)

3. Indique si la vivienda o terreno dispone de agua para riego. (sólo se admite una respuesta)

0) No 1) SiDisponibilidad de agua para riego

1. Apartamento 1. Propia 1. Propio2. Mansión, quinta o casaquinta 2. Propia (Pagando) 2. Propio (Pagando)3. Casa 3. Comunal 3. Alquilado4. Rancho 4. Alquilada 4. Ejido Municipal5. Refugio 5. Prestada 5. Prestamo6. Rural 6. Ocupada sin papeles 6. Ocupada sin papeles7. Indígena 7. Otro (Especifique) 7. Otro (especifíque)8. Otro (especifíque)

Tenencia del terrenoTenencia de la viviendaTipología de vivienda

0) Ninguna 5) Daños de tuberías1) Daño en los Techos 6) Goteras2) Filtraciones en el frisado 7) Ventanas violentadas3) Camas 8) Enseres4) Suelos 9) Puertas violentadas

Deficiencias presentadas

Page 147: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

A-10!

4. De la siguiente lista señale los servicios que presenten deficiencias e irregularidades. (se admiten múltiples respuestas)

5. Indique la opción que se adapte mejor a la situación del servicio de abastecimiento de agua potable. (sólo se admite una respuesta por cuadro)

24-20 Todos los días - 6 días por semana

20-12 6 días por semana - 4 días por semana

12-6 4 días por semana - 1 día a la semana

6-0 1 día a la semana - Cada 10 días

No Cada 10 días - Cada 2 semanas

menos de Cada 2 semanasNo

Horas al día RegularidadAbastecimiento de agua potable por tubería

Todos - 4 días por semana Cada 2 semanas - Cada 20 días

4 días por semana - 1 día a la semana Menos de 1 vez cada 20 días

1 día a la semana - Cada 2 semanas No

Abastecimiento de agua potable por cisterna

0) Ninguna 4) Gas1) Vialidad 5) Centro de Salud2) Electriciadad 6) Teléfono3) Aseo 7) Transporte

Carencia de Servicios públicos

Page 148: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

A-11!

6. Indique la opción que se adapte mejor a la situación del servicio de disposición de excretas y desechos (aguas negras). (sólo se admite una respuesta)

7. Indique cuántos hogares censales habitan en la vivienda (puede apoyarse en el glosario de términos ubicado al final). Luego indique cuántas personas duermen por dormitorio.

Si NoAbastecimiento de agua potable por pozo

Si NoAbastecimiento de agua potable por río

Si NoAbastecimiento de agua potable por pila

1) Tubería de aguas negras 4) Pozo séptico2) Letrina 5) Patio3) Río o canal 6) Otro (especifíque)

Disposición de excretas y desechos

N° de hogares por vivienda N° de dormitorios

Page 149: Asistencia en la Refomulación del Plan Hambre Cero

A-12!

RIESGO

A continuación se presenta un listado de condiciones sobre la vivienda y su entorno. Identificar cuales de ellas se cumple y cuales no.

PonderaciónEstá ubicada muy cerca de una quebrada 3Puede ser dañada por un deslizamieto de tiera 3Algún árbol cerano puede caer sobre su casa 3Se observan paredes o pisos con grietas 3Existen filtraciones 2Hay tuberías rotas 2Las instalaciones eléctricas son deficientes? 2Hay cables eléctricos a la intemperie? 2Hay bombonas de gas en lugar cerrado, sin ventilación? 3Hay escapes de gas? Tuberías de gas sin mantenimiento? 3Hay bibliotecas u otros muebles altos sin fijar a la pared? 2Hay equipos eléctricos colocados en lugares inestables? 2Hay ventanas o vidrios rotos? 1Hay tomacorrientes defectuosos? 2Hay camas ubicadas junto a ventanas de vidrio? 1

Bajo 0-8Medio 9-18Alto 19-34

TOTAL