21
LA MUSICA MILITAR EN CHILE LA MUSICA MILITAR EN CHILE HISTORIA, TRADICION Y MISTICA IMPERECEDERA HISTORIA, TRADICION Y MISTICA IMPERECEDERA Luis Alberto Rodríguez Amigo Equipo Bandas Militares de Chile

BMC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación

Citation preview

Page 1: BMC

LA MUSICA MILITAR EN CHILELA MUSICA MILITAR EN CHILEHISTORIA, TRADICION Y MISTICA IMPERECEDERAHISTORIA, TRADICION Y MISTICA IMPERECEDERA

Luis Alberto Rodríguez Amigo

Equipo Bandas Militares de Chile

Page 2: BMC

La música militar, es una manifestación milenaria que ha tenido, en sus inicios, la importante misión de guiar las acciones bélicas. Básicamente, se traducía en impartir órdenes a los soldados e infundirles el ánimo necesario para seguir adelante cuando las fuerzas decaían por distintas razones. Grecia, Roma, Egipto y los pueblos musulmanes fueron las primeras civilizaciones en la historia del Hombre en desarrollar este arte, y a medida que pasó el tiempo, se extendió a las demás culturas durante la evolución de la historia del mundo. Francia, España, Alemania, Inglaterra y Rusia fueron países que cultivaron fuertemente esta disciplina, debido a que durante su historia desarrollaron guerras, y fue este tipo de música la que ayudó a levantar el ánimo de los soldados y entregarles la fuerza para poder continuar

Page 3: BMC

En Chile, este tipo de música se ha venido desarrollando desde la conquista por parte de los españoles, que se materializó con la llegada de Diego de Almagro en 1536. Desde ese momento, fueron cuatro los períodos por los cuales tuvo que pasar la música militar para llegar a la instancia en la cual la conocemos. Estos períodos son: 1.- Período Indígena (anterior a 1541) 2.- Período Español (1541-1810) 3.- Período Francés (1765-1890) 4.- Período Alemán (1885 hasta hoy)

Page 4: BMC

1.- Período Indígena (anterior a 1541) La música indígena es producto de sus propias creencias. Su música era empleada frecuentemente en la adoración de sus dioses y celebrar hechos de diversa naturaleza. Practicaban la música de forma individual o conjunta, empleando para ello instrumentos como la trutruca, el trompe y el cultrung, pero también empleaban flautas, silbatos, cuernos y otros elementos de percusión muy rudimentarios. El Ejército de Chile no presentó influencia indígena en la música militar, puesto que nuestros aborígenes continuaron con sus tendencias sin mezcla, salvo la influencia evangelizadora española por la introducción del cristianismo.

Page 5: BMC

2.- Período Español (1541-1810) Siempre se ha dicho que los españoles son personas expansivas, alegres y que gustan de disfrutar la vida. Sus manifestaciones públicas siempre son una alegre muestra de música y colorido. Esto fue transferido por los conquistadores, y fue así como proliferó la manifestación lírica, profana y religiosa, así como también la música de salón. Las bandas españolas estaban bajo el mando de un tambor mayor, individuo que, al igual que los miembros de la banda en general, debía cumplir con ciertos requerimientos establecidos en las ordenanzas. Estos requerimientos, según estaba estipulado, eran los siguientes:

Page 6: BMC

El tambor mayor debía ser un individuo de buena apariencia, de enérgico manejo y destreza en los toques y deseable inclinación por esta actividad.

Los integrantes de las bandas militares

españolas, debían ser “sujetos sin vicio indecoroso ni de mala procedencia, como mulatos, gitanos, verdugos, carniceros o castigados por la justicia”.

De 10 años en adelante, pueden

reclutarse jóvenes para ocupar las plazas de clarinetes y tambores; y al cumplir 16 años, se les pregunta si desean continuar en servicio.

Page 7: BMC

El atuendo de las bandas se relacionaba con el uniforme del regimiento al cual se pertenecía. Carlos III, en 1777, fijó una ordenanza que, al año siguiente, entregó la distribución de los uniformes y unidades a los cuerpos de veteranos y milicia. Se seguía el patrón de Europa, que estaba predominado por la moda francesa. La influencia española en la música militar de Chile, empieza con la llegada de éstos en 1541. Esto se manifiesta en los cantos para motivar a las tropas, lo cual se refleja en sus marchas y para sus instantes de esparcimiento.

Page 8: BMC

3.- Período Francés (1765-1890) En los comienzos de la Guerra de la Independencia, fueron introducidas las primeras bandas militares. En 1818, la exaltación de los patriotas se manifestaba en varias ciudades de la naciente República. Muchos ciudadanos franceses lucharon en las guerras independentistas de América, y Chile no fue la excepción. El motivo principal de esta influencia en la música militar de Chile, fue la Revolución Francesa, que con sus ideales de libertad encendió la llama independentista en las colonias españolas instauradas en América. Como dato histórico, cabe mencionar que Napoleón Bonaparte contaba con una banda de 42 músicos, la cual fue modelo para los músicos militares europeos y americanos. El Ejército Libertador tuvo dos bandas, las cuales pertenecían a los batallones 8 y 11. La primera estaba bajo el mando de Matías Sarmiento, en tanto la segunda estaba conformada por criollos argentinos y negros africanos que tenían como atuendo una tenida de color pardo-rojizo, lo cual significaba que estas unidades estaban ataviadas al estilo turco; pero al pasar el tiempo, cada banda utilizó los colores que pertenecían a la unidad.

Page 9: BMC

Entre sus interpretaciones, cabe mencionar la existencia de una marcha llamada “Marcha de la Guillotina”, que era muy parecida a la actual Marsellesa (himno nacional de Francia), y es importante mencionar que fueron éstas, las bandas que tocaron los pasos de carga y llamadas que enardecieron el temple y espíritu de nuestros padres de la Patria en las batallas de Chacabuco y Maipú. En esta última batalla, esta banda obtuvo un botín de instrumentos que, según los relatos de la época, se conformaba por dos redoblones, dos tambores, dos panderetas, dos clarinetes, una medialuna, una trompa, una corneta y un fagot. En la actualidad, las marchas francesas más empleadas en Chile son: Lorraine, Quand Madelon, Le Clairon D’Avranches (Clarines de Le Branch) y La Joven Trompeta (Alegres Trompetas).

Page 10: BMC

4.- Período Alemán (1885 hasta hoy) La Guerra del Pacífico, dejó en evidencia que Chile, pese a haber ganado, necesitaba una sólida instrucción, ya que la audacia y la valentía predominaron sobre la táctica y la estrategia. Chile, después de este episodio, quedó en calidad de potencia regional, pero fue necesario instaurar un nuevo modelo militar que propiciara uniformidad, solidez y organización duradera. Después de finalizada la Campaña de Lima, el entonces director de la Escuela Militar, solicitó al Poder Ejecutivo la contratación de un instructor alemán en virtud de los resultados obtenidos por los germanos en la Guerra Franco-Prusiana de 1870. Tras este episodio, se mantuvo en conversaciones con el capitán prusiano Emilio Körner Henze entre 1882 y 1883, logrando su aceptación y, otorgando a Chile, la posibilidad de contar con un sistema de instrucción acorde con las nuevas necesidades.

Page 11: BMC

Körner llegó a Chile en 1885, y fue contratado por el Ejército de Chile con le grado de Teniente Coronel. Esta instrucción se proyectó a los elementos formales de presentación, que ya en los inicios de siglo XX contaba con bandas de guerra e instrumentales para las ceremonias. Se instauró la marcha de parada prusiana, el traspaso, y las piezas instrumentales de desfile, que perduran hasta el día de hoy. En nuestras presentaciones militares, se realiza una evolución denominada encajonamiento, en que la unidad militar, específicamente la banda, inicia su paso con la marcha de parada, cambiando a traspaso para la serie de honores y después la banda gira al interior de la pista para ubicarse de acuerdo a una señalización establecida.

Page 12: BMC

Esta evolución se realiza generalmente para ceremoniascomo paradas militares y actos castrenses en general.

En nuestro país, las bandas militares se dividen en bandasde guerra y bandas instrumentales. Las bandas de guerra secomponen de los siguientes instrumentos:

Page 13: BMC

1. Banda de cajas o tambores

Page 14: BMC

2.- Banda de Pífanos

La banda de pífanos siempre forma tras las cajas en los encajonamientos e intercaladas con las cajas en las columnas

Page 15: BMC

3.- Banda de Cornetas

La banda de cornetas es la que da la melodía a la banda de guerra. Se impone por su fuerza y marcialidad.

Page 16: BMC

Estas tres secciones, según corresponda, son dirigidas por un tambor mayor, quien debe tener una destreza adecuada en sus muñecas y cuerpo en general, ya que debe dominar a la perfección las evoluciones propias de su puesto, que es la cabeza de toda banda de guerra. Porta un instrumento denominado bastón de mando que comúnmente es denominado “guaripola”. Suele asociarse el bastón con el Pabellón Nacional, puesto que lleva los colores de éste.

Page 17: BMC

Posteriormente, rompe la banda instrumental, que comprende instrumentos varios.

Page 18: BMC

¿ Qué entendemos por BANDA DE GUERRA ?

Una banda de guerra, es una agrupación conformada por instrumentosde viento y de percusión, que acompaña a una unidad de formaciónmilitar o escolar, en su paso durante un desfile. Sus orígenes seremontan a grandes civilizaciones como el Imperio Romano, y a medidaque pasó el tiempo, varios países siguieron modelos similares. Su laborprincipal fue levantar el ánimo de los militares durante las batallas, yaque los toques que interpretaban muchas veces eran órdenes que enmedio del ruido del combate jamás se escucharían en la voz de unapersona. Es por ello que se empleaban los instrumentos, que son másagudos y se escuchan más lejos.

En la actualidad, las Fuerzas Armadas y de Orden, en conjunto convarios colegios y liceos, conforman bandas de guerra para suspresentaciones en ceremonias, competencias o delegaciones.

Page 19: BMC

Los Instrumentos de una Banda de Guerra

Militar y Escolar

Page 20: BMC

PIFANO

CORNETA

CAJA

Page 21: BMC

BANDAS ESCOLARES

Son muchas las bandas escolares de Enseñanza Básica y Media en Chile. Más allá de las diferencias instauradas por las autoridades educativas, es importante estimular su desarrollo por la labor social que desempeñan, forjando valores y alejando de flagelos. Esta actividad es muy especial, puesto que los valores que trasmite, desde luego, estarían incompletos sin el impulso histórico trasmitido por el espíritu de aquellos niños de tan sólo 10 ó 12 años que dieron su vida luchando por Chile y cuya única arma fue un instrumento musical.