34
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015 Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud D’AGOSTINO MARIANI Maria Carolina (Coord.) y HERNANDEZ Silvia Graciela, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires Categoría C: Trabajadores, delegados gremiales y empresarios del sector estudiados 1. Resumen La siguiente monografía abordará la problemática de la precarización laboral y para llevar adelante dicho abordaje realizaremos un breve recorrido histórico para llegar a nuestros días y poder pensar los efectos de la misma en los trabajadores y en la sociedad. Nos interesa visibilizar, por un lado, el impacto que tiene sobre los trabajadores la precarización laboral y, por otro, las dificultades que se presentan en la articulación entre vida laboral, familiar y social. Si bien la precarización laboral existe desde hace algunos siglos, los efectos que tiene la misma sobre los trabajadores no se tienen en cuenta desde hace tantos años y es a causa de este motivo que consideramos necesario profundizar en su conocimiento, a fin de contribuir al diseño de estrategias efectivas para su abordaje y para prevenir efectos sobre la salud de los trabajadores. Entendemos al trabajo como un organizador central en la vida de las personas. Cuando este ordenador se fractura, afecta directamente a la identidad del trabajador, produciendo alteraciones físicas, psíquicas y en sus vínculos con los otros. Nuestra labor como trabajadoras y como delegadas gremiales es aportar y propiciar una concientización a los empleadores, empleados, trabajadores y públicos en general sobre las consecuencias negativas del trabajo no registrado y sobre los beneficios de la registración. Consideramos que disminuir y lograr erradicar la precarización laboral es un compromiso que nos involucra a todos como actores sociales que somos. 2. Acerca de los autores: Maria Carolina D’AGOSTINO MARIANI, Profesora y Licenciada en Psicología, empleada administrativa y delegada de la Asociación de Trabajadores Estatales (ATE) del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Participante de un Proyecto de extensión en la Cátedra de Psicología Laboral de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente cursando la Carrera de Especialista en Orientación en Orientación educativa y laboral en ámbitos individuales,

C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN EL MARCO DEL IV CONCURSO BIALET MASSÉ 2014/2015

Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la

salud

D’AGOSTINO MARIANI Maria Carolina (Coord.) y HERNANDEZ Silvia

Graciela, Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires

Categoría C: Trabajadores, delegados gremiales y empresarios del sector

estudiados

1. Resumen

La siguiente monografía abordará la problemática de la precarización laboral y para llevar

adelante dicho abordaje realizaremos un breve recorrido histórico para llegar a nuestros días y

poder pensar los efectos de la misma en los trabajadores y en la sociedad.

Nos interesa visibilizar, por un lado, el impacto que tiene sobre los trabajadores la precarización

laboral y, por otro, las dificultades que se presentan en la articulación entre vida laboral,

familiar y social.

Si bien la precarización laboral existe desde hace algunos siglos, los efectos que tiene la misma

sobre los trabajadores no se tienen en cuenta desde hace tantos años y es a causa de este motivo

que consideramos necesario profundizar en su conocimiento, a fin de contribuir al diseño de

estrategias efectivas para su abordaje y para prevenir efectos sobre la salud de los trabajadores.

Entendemos al trabajo como un organizador central en la vida de las personas. Cuando este

ordenador se fractura, afecta directamente a la identidad del trabajador, produciendo

alteraciones físicas, psíquicas y en sus vínculos con los otros.

Nuestra labor como trabajadoras y como delegadas gremiales es aportar y propiciar una

concientización a los empleadores, empleados, trabajadores y públicos en general sobre las

consecuencias negativas del trabajo no registrado y sobre los beneficios de la registración.

Consideramos que disminuir y lograr erradicar la precarización laboral es un compromiso que

nos involucra a todos como actores sociales que somos.

2. Acerca de los autores:

Maria Carolina D’AGOSTINO MARIANI, Profesora y Licenciada en Psicología, empleada

administrativa y delegada de la Asociación de Trabajadores Estatales (ATE) del Ministerio de

Salud de la Provincia de Buenos Aires. Participante de un Proyecto de extensión en la Cátedra

de Psicología Laboral de la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente cursando la Carrera

de Especialista en Orientación en Orientación educativa y laboral en ámbitos individuales,

Page 2: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

2

institucionales y comunitarios de la Facultad de Psicología de la UNLP. Integrante del equipo de

formación del GPSS (Gestión de Políticas Socio Sanitarias). Cursado y aprobado el Curso de

Higiene y Bioseguridad en el Trabajo de los Establecimientos de Salud dictado por Dirección

Provincial de Capacitación para la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos

Aires. Integrante del Comité Mixto de Salud y Seguridad en el empleo público (CM) del

Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

Silvia Graciela HERNANDEZ empleada administrativa y delegada de la Asociación de

Trabajadores Estatales (ATE) del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Formada

en Higiene y seguridad laboral en capacitación realizada para los delegados de la asociación de

Trabajadores Estatales. Integrante del Comité Mixto de Salud y Seguridad en el empleo público

(CM) del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

3. Introducción

Por medio del presente informe nos proponemos a contribuir al conocimiento del proceso de

precarización laboral y la pobreza económica de una importante porción de la sociedad

argentina en las últimas décadas.

Confiamos que nuestro esfuerzo plasmado en esta monografía puedacontribuir a una mejor

comprensión del fenómeno de la precarización laboral e impulsar nuevos estudios e

investigaciones, para que otros actores sociales realicen nuevos aportes, formulen y pongan en

marcha un pensamiento crítico en relación a las políticas de empleo, y que no se queden

satisfechos solo con una reducción cuantitativa del trabajo no registrado, sino a pensar

propuestas para lograr que desaparezcan este tipo de contratos del ámbito laboral.

Cuando nos referimos a desaparecer el trabajo precario hacemos alusión a una mejor calidad de

empleo, es decir, un empleo registrado y estable, con una remuneración adecuada a la

reproducción de la fuerza de trabajo con una lógica de “igual trabajo igual remuneración”; una

seguridad social eficaz y protectora; la presencia y vigencia de los derechos individuales y

colectivos de los trabajadores, las condiciones y medio ambiente de trabajo que no atenten ni

contra la vida ni contra la salud de los trabajadores y la libertad sindical.

En un contexto de generalizada precarización, también nombrada como precariedad laboral, los

conocimientos sobre esta temática que tenemos como trabajadoras de Ministerio de Salud de la

Provincia de Buenos Aires y como delegadas gremiales de la Asociación de Trabajadores

Estatales de este sector en el nombrado establecimiento, se constituyen en un saber ineludible

para aquellos que sostenemos que debe ser eliminado este tipo o similares tipos de

contrataciones tanto en el plano público como en el privado.

Nos parece de suma importancia desarrollar este tema debido a que la precariedad laboral tiene

consecuencias en la vida del trabajador que lo afectan tanto física y psíquicamente como en el

plano personal y social.

Page 3: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

3

Haremos hincapié en las distintas situaciones de precariedad laboral y desempleo, en la cual se

encuentra inmersa gran parte de la población. Dichas condiciones contractuales de trabajo se

han profundizado desde la crisis socio económica que la Argentina atravesó en el 2001.

Partimos de la concepción de trabajo y la diferenciaremos del empleo, esto nos posibilitará

hacer un recorrido histórico y conceptual sobre lo que aquí nos convoca hasta desarrollar el

tema de precarización o precariedad laboral. Pasando por temáticas que se relacionan con lo

mencionado y que nos posibilita desarrollar y pensar en forma conjunta esta problemática que

nos atraviesa como trabajadores en nuestro ámbito laboral y/o social. Nuestra intención es

elaborar y brindar insumos que puedan sernos de utilidad a los trabajadores a la hora de realizar

propuestas sustentables para mejorar las condiciones laborales y ser viables en el corto y

mediano plazo.

El sistema de trabajo, es un factor determinante en las organizaciones productivas, por cuanto

delimita la actividad laboral y sus potenciales riesgos psicosociales. Por lo general se asume

como algo dado, frente a lo cual el trabajador debe adaptarse; aún a costa de su salud física y

psíquica.

La precariedad laboral y el desempleo traen aparejada una serie de afecciones psíquicas que

pueden resultar de gravedad para el sujeto, como la pérdida de identidad laboral, depresión,

angustia, ansiedad, entre otras tantas, son características en sujetos que han estado expuestos por

largos periodos de tiempo a estas situaciones laborales.

4. Objetivo del Estudio

El presente estudio, de carácter exploratorio, analiza, desde nuestra visión como trabajadoras del

Ministerio de Salud, los efectos de la precarización laboral en los trabajadores de la salud de la

Provincia de Buenos Aires en el siglo XXI.

Objetivo general

Describir las percepciones que los trabajadores tienen sobre los distintos tipos de contratos

laborales y su impacto sobre la propia salud y su entorno.

Objetivos específicos

Indagar acerca de las percepciones que los trabajadores no registrados actualmente

tienen sobre sus contratos precarios y qué impactos tiene sobre su salud.

Caracterizar las condiciones laborales en las que deben desempeñar su labor los

empleados o futuros empleados.

Generar mayor conocimiento sobre las características de las distintas formas de

contrataciones dentro del denominado trabajo no registrado.

5. Procedimientos metodológicos utilizados

Page 4: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

4

Para abordar el siguiente estudio sobre la precarización laboral, recurrimos a un enfoque

holístico que nos permitió desarrollar la temática desde distintos puntos y responder qué sucede

en el ámbito sobre el cual analizaremos, y de qué manera impacta a los trabajadores el trabajo

precarizado.

Fuimos consultando diversas producciones escritas sobre el tema, documentos creados sobre la

temática y conversamos con compañeros de nuestro lugar de trabajo que tienen distintos tipos

de contratación (Planta permanente. Planta transitoria y Becas) dentro del sector público.

Recogimos testimonios de compañeros de dos agrupamientos (Administrativos y de limpieza)

que trabajan en el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.

Se asistió a reuniones de delegados de otros establecimientos pertenecientes al área de salud

donde se trató la problemática de la precarización laboral y con especial énfasis en las becas.

6. Marco teórico o conceptual

Recorriendo la historia para historizar

La siguiente monografía abordará la problemática de la precarización laboral y para llevar

adelante dicho abordaje partimos de la concepción de trabajo que se tenía antiguamente hasta la

que nos parece más adecuada para poder diferenciarla del concepto de empleo. Luego

realizaremos un breve recorrido histórico hasta llegar a nuestros días y poder pensar los efectos

de la misma en los trabajadores a lo largo de la historia de la humanidad y puntualmente en las

últimas décadas en Argentina.

El trabajo ocupa un lugar privilegiado y central en la vida de los seres humanos, a lo largo de la

historia el concepto de trabajo ha sido concebido de distintas formas. Etimológicamente

hablando la palabra «trabajo» deriva del latín tripalium, que era un instrumento de tortura que

consistía en tres palos que se colocaban el cuello del reo, instrumento tremendamente pesado,

torturante, ahí aparece la idea de algo pesado, una carga, algo que impide que nos movamos

como deseamos. El trabajo está estrechamente relacionado con la idea de castigo.

Lejos de esa concepción, si bien el trabajo es un medio de subsistencia, también es una fuente

de placer y valoración, que nos aporta el sentido de la utilidad y de la trascendencia. De su

carácter rutinario o creativo derivarán frustraciones crónicas o bienestar.

Concebimos el trabajo como una actividad social, realizada por las personas, que está orientada

ya sea hacia un fin, a la producción de un bien, o la prestación de un servicio, y que a su vez da

lugar a una realidad objetiva, externa e independiente del sujeto, y es socialmente útil para la

satisfacción de una o las necesidades de la persona y de su familia. El trabajo como actividad

involucra integralmente al ser humano, es decir, que no solamente a sus dimensiones

fisiológicas y biológicas, dado que en dicha actividad se encuentran comprometidas tanto las

dimensiones psíquicas como mentales. El trabajo tiene un significado subjetivo y psicológico,

desarrollado a través de un complejo proceso de socialización y le proporciona a los individuos

Page 5: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

5

una identidad social.

No puede pensarse al hombre como un individuo aislado porque es incapaz de abastecerse y/o

de subsistir por sus propios medios, desde el primer momento se vincula con el otro sin la

asistencia de quien no podría sobrevivir. El ser humano como sujeto social, es integrado desde

un comienzo a un grupo familiar que lo determina como tal, en donde al mismo tiempo que

satisface sus necesidades, asimila modelos de conductas y paulatinamente, mientras forma parte

de la cultura a la que pertenece, también la construye.

“La utopía está en el horizonte.

Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá.

¿Entonces para qué sirve la utopía?

Para eso, sirve para caminar”.

Eduardo Galeano

7. Desarrollo del estudio

Tomaremos como punto de inicio del siguiente trabajo a la Revolución Industrial debido a que

la misma fue un proceso que generó una transformación sin precedentes en la economía, en lo

social y en lo tecnológico, con todos los cambios que la misma produjo desde la segunda mitad

del siglo XVIII en Gran Bretaña, extendiéndose unas décadas después hasta gran parte de

Europa occidental y Estados Unidos.

Antes de adentrarnos en la revolución industrial haremos un breve recorrido histórico del

trabajo desde la sociedad Griega, quienes crearon una cultura que sobresalía por su reflexión

intelectual, pero la reflexión acerca del trabajo fue muy pobre a raíz de un fenómeno que

construyó la base material de la polis griega que era el esclavismo. El esclavo era visto como

como una cosa, un objeto que le pertenecía a su amo. En este contexto el trabajo era una función

productiva y el esclavo, por lo tanto, sólo una fuerza de trabajo.

Contemporáneamente, en el Medio Oriente, hubo pueblos que constituyeron una estructura

social de producción comunitaria con relaciones humanas menos complejas, asegurando su

subsistencia en el trabajo de la tierra. El hecho de abastecerse y alimentarse de su producción, es

decir, de su propio trabajo, les posibilitó apreciar el trabajo que ellos realizaban manualmente.

Por otra parte, los hebreos concebían el trabajo como un mal necesario.

En el caso de los romanos, si bien su sociedad se parecía bastante a la sociedad de la Grecia

Clásica, en la complejidad de su organización social, en lo que atañe al concepto de trabajo

hicieron aportes en el ámbito jurídico, para organizar las relaciones económicas, legitimando

casi sin límites la propiedad privada. La libertad contractual era garantizada al extremo de

desconocer al esclavo como hombre, siendo el esclavo una cosa mueble, una cosa utilizada para

arrendamiento. Es el derecho romano quien marca el antecedente del derecho civil moderno,

concibiendo la actividad del trabajo, por primera vez, como un servicio alquilable.

La doctrina social cristiana surge como oposición al Imperio Romano con su estructura clasista.

El cristianismo primitivo rechazó la riqueza y ahorro, manteniendo al hombre fuera del ámbito

Page 6: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

6

del ocio, donde se le planteó al hombre la necesidad de hacer del trabajo una labor cargada de

espiritualidad.

Posteriormente, en el pensamiento de la sociedad medieval, surge un nuevo modo de

producción llamado la propiedad feudal, donde se daba una relación entre el señor y el siervo, la

modalidad económica consistió en producir solo para el consumo y no para intercambio; el

siervo del feudo fue propietario de sí mismo y de sus cultivos, le pagaba una renta por las tierras

al señor feudal; de esta manera se generaba un regreso a la agricultura en pequeña escala y

también el desarrollo de artesanos independientes.

Este crecimiento de campesinos y artesanos, que tuvo lugar entre los siglos IX y XIII, originó

un cambio en el sistema feudal en cuanto a la producción y explotación, produciéndose

excedentes que enriquecieron a señores y siervos posibilitando el surgimiento de pequeñas

ciudades donde comercializaban sus productos adquiriendo mayor peso el dinero que la tierra,

deteriorándose la vida de los señores y pudiendo los siervos comprar su libertad, ocasionando

un quiebre en el sistema feudal en los siglos XIV y XV.

En la etapa de transición hacia la sociedad feudal es cuando surgen los gremios corporativos,

dichos gremios nucleaban a los artesanos a través de un trabajo considerado digno, útil y

provisto de valor moral; comienzan a nacer instituciones y nuevas normas jurídicas que le daban

protección al trabajador, éste tenía la libertad de elegir la corporación de la que quería formar

parte.

Esta etapa previa al capitalismo tuvo una duración de aproximadamente de tres siglos.

A partir de la Revolución Francesa, la modernidad concebía al Estado principalmente como

reductos de las incertidumbres y productor de seguridad para los individuos y conjuntos

sociales. Desde la Revolución Francesa y para toda la modernidad occidental, se vincularon

fuertemente los derechos ciudadanos con determinados valores del individuo: el derecho pleno

de ciudadanía es para aquellos individuos que sean autónomos, no dependientes o esclavos,

dueños de su voluntad.

Sobre la base de estos valores de la revolución, la sociedad discriminó siempre a aquellos

individuos que mostraban su no integración a la vida social en algunos de los espacios

legitimados: la razón, el acatamiento a la ley, el trabajo. La exclusión social es una pérdida de

ciudadanía, la diferenciación-exclusión social produce daños en la subjetividad de los

individuos.

Hacia fines del siglo XVIII y principios del XIX, se produce la llamada revolución industrial, en

donde la política económica inglesa posibilito el surgimiento del capitalismo industrial, junto

con medidas de orden político que defendieron la libertad de comercio.

La Revolución Industrial, marca un punto de inflexión en la historia de la humanidad, produjo

modificaciones en todos los aspectos y ámbitos de la vida cotidiana. La producción tanto

agrícola como de la naciente industria se multiplicó llamativamente a la vez que disminuyó el

Page 7: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

7

tiempo de producción.

En la sociedad capitalista, los trabajadores están alienados de su actividad productiva. Los

trabajadores no trabajan para sí, sino para satisfacer sus necesidades. Ellos trabajan para otra u

otras personas que les pagan un salario para subsistir a cambio de utilizarlos en lo que deseen.

Los trabajadores están alienados de sus compañeros de trabajo y generalmente el jefe propicia el

enfrentamiento a los trabajadores entre sí, para poder detectar quien es el que produce más y

trabaja más rápidamente, esto a su vez, propicia hostilidad entre los compañeros generando que

no haya vínculos ni diálogo entre los trabajadores.

El siglo XIX fue un periodo del desarrollo del capitalismo industrial que se caracterizó por un

marcado aumento de la producción, y a raíz de esto se produjo una concentración de la

población en las ciudades. El capitalismo industrial es una nueva etapa del sistema económico,

que hace su aparición en medio de un proceso de las revoluciones políticas y tecnológicas de la

segunda mitad del siglo XVIII. Con esta nueva etapa es superado el denominado capitalismo

comercial, que es también conocido con el nombre de mercantilismo, surgido a finales del siglo

XIV y persistió hasta preceder al capitalismo industrial.

En este momento, la duración de la jornada laboral alcanzaba las 12, 14 y a veces hasta 16

horas. Los salarios eran muy bajos y no alcanzan para asegurar el consumo de las necesidades

básicas. Los trabajadores oscilaban entre períodos de empleo y desempleo que ponían en peligro

la supervivencia de la familia. A las problemáticas nombradas se le sumaban la falta de higiene,

el agotamiento físico, los accidentes de trabajo, una gran tasa mortalidad y una esperanza de

vida muy reducida. Frente a esta situación la prioridad de la clase obrera del siglo XIX era

asegurar la subsistencia, es decir, luchar por la supervivencia y luego por las mejores

condiciones y medio ambiente de trabajo.

En este periodo histórico las luchas obreras tuvieron esencialmente dos objetivos: el derecho a

la vida y la libertad de organización, es decir, libertad sindical. La consigna de los trabajadores

que va a cubrir todo el siglo XIX es la reducción de la jornada laboral.

Sigmund Freud en una nota al pie de página de su escrito “El malestar en la cultura”, caracteriza

al trabajo como una técnica fundamental, un modo o una vía de orientación de la vida, porque

ninguna otra liga tan fuertemente al individuo a la realidad, refiriéndose a la ligazón del

individuo a la comunidad. Es decir, que la ligazón que el trabajo posibilita, responde a una

economía libidinal y social, implica desplazamiento de energía, intercambios de objetos.

Karl Marx nos dice que en el modelo capitalista el trabajador es separado de su producción y

reducido a su fuerza, la cual se vende como una mercancía más, quedando sometida a las leyes

de mercado. Marx va a utilizar el término de enajenación para hacer referencia a la actividad

que arruina el cuerpo y mortifica el espíritu, el trabajo y el resultado del mismo resultan

extraños al trabajador. Dicho trabajador no obtiene satisfacción en el trabajo que realiza, sino

que lo vivencia como un medio para satisfacer necesidades fuera de ese ámbito.

Page 8: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

8

Cuando Marx escribió: “El capital”, enriquece el análisis sobre la situación enajenada del

trabajo, con una teoría científica sobre la explotación; en donde plantea que la alienación en el

capitalismo, no se da solo en el trabajador respecto de su producto, sino que tiene lugar en

todos respecto del mercado, ya que es el mercado quien regula la voluntad de los hombres.

Para Marx, la manera de superar la alienación que produce le produce el trabajo al hombre,

implica abolir el capitalismo, devolviendo así a la existencia humana, su sentido originario.

Los pensadores Marx y Hegel reflexionaron y hablaron acerca de la conceptualización del

trabajo y el trabajo alienado, revisando el lugar que el trabajo debe tener en la vida del hombre.

Hegel sostuvo, acerca del trabajo, que es una actividad constructiva en la vida individual y

social. Planteó que el trabajo aporta carácter universal a la dimensión humana ya que trasciende

las fronteras del individuo aislado y hace de este un ser y social.

Marx escribe sus Manuscritos Económicos y Filosóficos en 1844, hablando de las regulaciones

básicas entre capitalistas y trabajadores, que por sí mismas, determinan una relación de

explotación. Dado que el trabajo, el producto la actividad, es arrebatado de las manos del obrero

por los capitalistas, poseedores de los medios de producción.

La filosofía de Marx supone una concepción de hombre donde es de importancia destacar dos

premisas: la primera es que el hombre es esencialmente un ser social, y se encuentra

determinado por las relaciones que construyó con los otros hombres. Y la segunda es que su

actividad fundamental es el trabajo debido a ya que condiciona su conciencia y se le presenta

como decisivo en la forma de representarse el mundo.

El Sistema capitalista considera al modo de producción como algo racional y del orden natural,

a diferencia de Karl Marx que ve en este modo de producción, una desnaturalización total del

trabajo, una subordinación al capital, y un fetichismo en la mercancía.

Fue significativo el aporte que realizó Frederick Winslow Taylor, uno de los autores que más

contribuyó a formular una concepción operacional, para "racionalizar" el trabajo humano, que

era aplicable tanto a la organización como a la gestión de las empresas orientadas hacia la

búsqueda de beneficios. Su pensamiento contribuyó a configurar e impulsar el desarrollo

industrial y la introducción de un modelo que, respondiendo a una coyuntura económica, busca

introducir la racionalidad mediante la llamada organización científica del trabajo en las

empresas.

Antes de las propuestas que realizó Taylor, los trabajadores eran responsables de planear y

ejecutar sus labores. A ellos se les encomendaba la producción y se les permitía realizar sus

tareas de la forma que ellos consideraban que era la correcta.

El contexto norteamericano en el que surge el taylorismo es el del último tercio del siglo XIX y

esto explica en buena medida el alto grado de aceptación y la legitimidad que se le otorgara a su

propuesta con el transcurso del tiempo. Debemos tener en cuenta que se trataba de un momento

de fuerte crecimiento económico, con una demanda efectiva que iba creciendo y

Page 9: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

9

diversificándose debido al mayor nivel del ingreso nacional y a su redistribución. Las

tecnologías que se usaban en las empresas industriales eran muy diferentes; se utilizaban

numerosas y variadas herramientas manuales para hacer exactamente las mismas tareas, y en

menor medida los medios de producción de tipo mecánico, motivo por la cual se requería una

fuerte y gran cantidad de mano de obra calificada. Era necesario emplear grandes cantidades de

mano de obra calificada, durante largas jornadas de trabajo y a bajos costos.

Es en este contexto, que la formulación del taylorismo bajo la nombre de organización científica

del trabajo, creó una aureola científica de racionalidad, eficiencia, objetividad y neutralidad.

Previamente a que se instaurara la OCT en materia de organización del proceso de trabajo, había

una débil dotación de capital por trabajador ocupado y en consecuencia dificultades para

obtener de manera rápida fuertes incrementos de productividad y economías de escala; había

una prolongada duración de la jornada de trabajo con el objetivo de aumentar la producción y

reducir los costos de la mano de obra; entre otros

La concepción que tenía Tylor sobre los seres humanos era muy particular, esto originó una

antropología económica e industrial, simple y cuestionable, pero dotada de coherencia. Según su

teoría todas las personas podían realizar un mayor esfuerzo del que hacían, para ser más

productivas, mejorar la calidad y el cuidado de la producción, de lo que ellas demostraban en un

primer momento. El problema a resolver consistía en encontrar los métodos y las técnicas que

posibilitaran obtener ese incremento de la producción y la productividad permanente pero sin

que ello demandara un esfuerzo físico de tal magnitud que implicara interrumpir con

posterioridad el trabajo por causa de la fatiga o la enfermedad. De esto se desprende la

importancia que asignaba a la dirección científica de las empresas, al sistema de remuneraciones

y a la organización científica del trabajo.

Los principios de la OCT derivan de una particular concepción del hombre en situación de

trabajo que postulaba Taylor. Según él, predominaba de manera generalizada la pereza, la

holgazanería, la tendencia innata al ocio y la vagancia por parte de los trabajadores.

La denominada organización científica del trabajo (OCT) trató de responder a la necesidad

experimentada por los empresarios industriales en la segunda mitad del siglo XIX, de movilizar

la fuerza de trabajo para que se incorporara al mercado laboral, y por otra parte, de reemplazar

la mano de obra artesanal, calificada y cara que se resistía a los intentos de racionalización,

porque se consideraba capaz de organizar de manera autónoma y responsable su propio proceso

de trabajo.

La OCT proponía que se emplearan trabajadores menos calificados que fueran capaces de

llevar a cabo tareas simplificadas y divididas en contrapartida de salarios básicos bajos, pero

ajustables individualmente en función del rendimiento. Esto facilitaría su entrenamiento,

cambiar libremente de un sector a otro a los trabajadores, y ser remplazados rápidamente en

caso de ausentismo y despido. Con posterioridad, el trabajo humano podría ser sustituido más

Page 10: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

10

fácilmente mediante la operación repetitiva de las máquinas.

La organización científica del trabajo trajo a la división del trabajo el establecimiento de

métodos y tiempos de ejecución, consolidando la alienación del trabajador respecto del

inconsciente y su deseo, y la intrumentalización del cuerpo.

Según las palabras de Taylor, el primer objetivo que tenía la nueva organización científica del

trabajo es el de combinar salarios menos elevados con mano de obra barata. Para ello, se debían

aplicar una serie de principios de la dirección científica de las empresas:

a. Cada empleado del establecimiento, debe recibir cada día una tarea clara y definida,

dicha tarea no debe ser fácil de realizar.

b. La tarea de cada hombre debe aplicarse a una jornada entera de trabajo, y otorgarle al

mismo tiempo las condiciones y adoptar las disposiciones necesarias para que pueda

realizarla.

c. El obrero deberá estar seguro de que si él cumple con su tarea va a recibir una mayor

remuneración.

d. Si el trabajo es realizado por el obrero de manera insuficiente, deberá saber que será

dejado de lado.

e. Cuando alcanzó un alto grado de organización, la tarea asignada debería ser muy

compleja, y solo podrá ser realizada por un obrero excelente.

Dentro de la lógica de producción y acumulación del capital imperante entonces, la OCT se basa

en la sistematización y desarrollo del pensamiento de Frederick W. Taylor (siempre orientado a

lograr los objetivos considerados esenciales para la eficiencia de las empresas):

a. Identificar y apropiarse de los saberes y conocimientos acumulados por los trabajadores,

mediante el estudio de sus gestos productivos con sus correspondientes tiempos y

movimientos;

b. Dividir social y técnicamente el trabajo para simplificar su contenido, reducir la

duración de cada tarea y facilitar su control por parte de los supervisores;

c. Realizar un control estricto, disciplinamiento y racionalización en el uso de la fuerza de

trabajo para lograr aumentar la producción;

d. Buscar una mayor economía de tiempo y movimientos en el ejercicio del trabajo

humano, para aumentar la productividad y reducir los costos unitarios, logrando así

mayores resultados con un menor esfuerzo;

e. Motivar y estimular a los trabajadores de ejecución, para lograr mayor productividad

aparente del trabajo utilizando estímulos monetarios en función del rendimiento

individual; Debilitar la organización sindical de los trabajadores calificados que se

resistían a cambiar sus antiguos métodos de trabajo.

El taylorismo no puede ser reducido simplemente a las técnicas del cronometraje de las

operaciones; consiste al mismo tiempo en una cierta visión del hombre en situación de trabajo,

Page 11: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

11

en una serie de principios que tienen vigencia permanente cuando se trata de organizar el

proceso de trabajo, y en varios mecanismos y técnicas que no siempre se dan todos de manera

conjunta; los mismos pueden variar sensiblemente a lo largo del tiempo según los países y

ramas de actividad de que se trate.

La tesis central del taylorismo puede sintetizarse de la siguiente manera: la prosperidad es la

finalidad del trabajo conjunto, de la dirección y los asalariados, y depende de la productividad

del trabajo; que sólo será posible si se intensifica el trabajo al eliminar el tiempo muerto.

La lógica taylorista de organización del proceso de trabajo estaba centrada en el individuo, y por

este motivo en los hechos, desconocía la constitución de un colectivo de trabajo, donde se

generara un saber productivo autónomo, se transfirieran los saberes y conocimientos

productivos y se difundieran las innovaciones. Taylor se oponía al trabajo en equipos y por este

motivo, él obstaculizaba la constitución y desarrollo de ese colectivo. Por último, el taylorismo

reducía el margen de autonomía e iniciativa obrera, imponiendo tiempos de trabajo muy

exigentes para realizar una tarea siempre de la "única y mejor manera", y al hacer depender el

trabajo de ejecución de la vigilancia y acción disciplinadora de los supervisores y capataces.

La organización científica del trabajo fue un nuevo paradigma en el proceso de trabajo, la

organización y la racionalización de la producción y estaba apoyado en métodos y técnicas que

consistían en observar, estudiar, analizar y cronometrar todos los movimientos del trabajador,

para poder calcular el tiempo y el costo preciso de cada operación, a partir de los resultados que

arrojaban esos cálculos se establecían normas de producción, que luego eran aplicadas a todos

los trabajadores que realizaban una misma tarea. Los trabajadores debían recibir por parte de

empresa una breve formación especializada que consistía en un aprendizaje por imitación, para

intensificar su trabajo se los estimulaba, con la posibilidad de obtener un incremento salarial por

medio de un sistema de remuneración según el rendimiento.

Desde las primeras décadas del siglo XX, otro modelo o forma de organizar la producción y el

trabajo se implantó selectivamente, primero en las grandes empresas norteamericanas que

manufacturaban series largas de bienes de consumo durable de naturaleza homogénea: dicho

modelo es el fordismo, debe su nombre al proceso de trabajo adaptado e implantado por Henry

Ford en su fábrica de automóviles.

El fordismo continúa la tendencia hacia una mayor división social y técnica del trabajo

desarrollada, por Frederick Winslow Taylor, pero la acentúa y la transforma utilizando otros

tipos de medios de trabajo.

Pero, a diferencia de Taylor, el objetivo principal de Ford para aumentar la eficacia de las

empresas y hacer una mayor economía de tiempo, fue mecanizar lo más posible el trabajo e

incrementar el rendimiento de las máquinas, más que aumentar la productividad directa del

trabajo manual.

Henry Ford innovó en primer lugar en cuanto a la norma de producción, e intensificó la

Page 12: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

12

mecanización recurriendo a la incorporación de innovaciones tecnológicas al proceso

productivo.

Desde su origen, los trazos característicos del proceso de trabajo fordiano están fuertemente

influenciados por el producto -el vehículo automotriz- y difieren del tayloriano, no solamente

por la gran dimensión de los establecimientos, el elevado volumen de la producción, la exigente

estandarización de los insumos y piezas a ensamblar, la fuerte densidad en capital de los bienes

de producción y los sistemas de fabricación utilizados para intensificar y aumentar la

productividad, sino también porque su espacio social de aplicación fue más vasto, partiendo del

puesto de trabajo y abarcando hasta el consumo y la vida cotidiana del trabajador y de su

familia.

El fordismo implicó al mismo tiempo la necesidad de establecer una coherencia estable entre la

norma de producción con las de consumo y de vida.

En cuanto a lo que podemos denominar la prehistoria de la salud de los trabajadores, vemos

surgir la consigna que va a cubrir todo el siglo XIX: la reducción de la jornada laboral. Sin

embargo es a partir del final de este siglo que se logran las leyes sociales que conciernen

específicamente a la salud de los trabajadores.

El fordismo es sinónimo de altas remuneraciones salariales, esto se hacía para retener la mano

de obra que era escasa en ese momento, estos sueldos les permitía a los trabajadores el acceso a

una norma más elevada de consumo, y así mantener o reactivar la demanda y finalmente la

producción.

Para poder asegurarse la empresa la retención de la mano de obra ya adaptada al nuevo proceso

de trabajo, una gran cantidad de trabajadores estaban empleados a tiempo completo, en

condiciones de estabilidad, para operar sobre un puesto de trabajo y con contratos de duración

no determinada. Esta modalidad de relación de empleo pasó a ser considerada como la forma

normal, es decir, el "verdadero empleo", esto fue así hasta la emergencia de la crisis de los años

setenta.

Para poder incentivar la producción y obtener un consenso implícito de los trabajadores en

cuanto a aceptar un trabajo cada vez más especializado, rutinario, desprovisto de interés,

descalificado y de pobre contenido, se intensifica el control y se recurre a motivaciones

puramente económicas que retuvieran la fuerza de trabajo; estas son esencialmente

gratificaciones que se daban por puntualidad, presentismo y antigüedad en la empresa,

presentadas como formas de participación de los trabajadores en los resultados de la misma,

pagadas siempre que aceptaran las nuevas pautas productivas, adoptaran la cultura de la

empresa y rectificaran sus normas de vida, si así se lo prescribía en lo que actualmente oficina

de personal.

La relación salarial que había impulsado la empresa paulatinamente se teñía más de

paternalismo. Mediante los altos salarios y los beneficios sociales se deseaba asegurar la paz

Page 13: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

13

industrial, comprometer la lealtad del trabajador hacia la dirección, buscar la integración pasiva

y subordinada, el involucramiento y la cooperación del trabajador con los objetivos de la

empresa, y su rechazo a afiliarse a una organización sindical.

El respeto que debían tener los trabajadores a las normas disciplinarias establecidas y

codificadas en los reglamentos internos de la empresa, debían ser aceptadas en el momento del

reclutamiento, se estimulaba con distinciones o su contraparte que eran la amenaza de sanciones

consistentes en amonestaciones, retrasos en la promoción, suspensiones sin goce de sueldo, y

despidos.

Mediante mutuas concesiones negociadas entre la dirección de las empresas y los directivos

sindicales, se había instaurado un “pacto social" explicitado por medio de una forma

institucional que luego adoptará la de Convenios Colectivos de Trabajo.

El fordismo es el paradigma productivo aún vigente y dominante, ejerce una influencia

determinante sobre el sistema productivo en su conjunto y sobre la lógica de producción y de

acumulación. Sin embargo, las tensiones que se han generado por su propio dinamismo y sus

contradicciones internas propias han generado las condiciones para que entre en crisis.

A partir de la guerra se superan muy importantes etapas, al mismo tiempo que se perfilan

diversas condiciones tanto de trabajo como de salud. El movimiento obrero lucha

constantemente por obtener mejoras en la salud del conjunto de los trabajadores en el ámbito

laboral. A pesar de que se votaran leyes de carácter general, el movimiento obrero no logra que

las mismas sean cumplidas en los distintos sectores y lugares de trabajo.

La organización que lograron los trabajadores se vio reflejada por la conquista fundamental y

primordial que fue el derecho a la vida.

Las últimas medidas sociales en relación a la salud de los trabajadores es una consecuencia de la

segunda guerra mundial y de las conquistas del movimiento obrero durante la resistencia.

Con el período que comienza en 1944, el movimiento obrero continúa luchando para lograr

mejores condiciones de vida dentro de los lugares de trabajo, que trae aparejado la lucha por la

salud; contra las enfermedades y el derecho a la obtención de cuidados médicos. Este segundo

momento de lo que sería la historia de la salud de todos los trabajadores es caracterizado por la

revelación del cuerpo como blanco de la explotación.

La peligrosidad de las máquinas que se utilizaban en las fábricas, los productos industriales, los

gases, los polvos tóxicos y los vapores, entre otros, eran la causa de las afecciones que padecían

los trabajadores en el cuerpo. Desde mediados de la década de 1910 hasta fines de la década del

1960, las condiciones de trabajo van teniendo progresivamente un lugar preponderante dentro

de las reivindicaciones obreras en el tema de la salud, dejando a la lucha por la supervivencia en

un plano inferior. Es así como la consigna que llevaban los trabajadores sobre la reducción de

las jornadas de trabajo cedió su lugar a la lucha por las mejoras de las condiciones de trabajo, la

higiene, la seguridad y la prevención de las enfermedades. Las reivindicaciones de los

Page 14: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

14

movimientos obreros estaban lideradas por la consigna de mejores condiciones de trabajo, dicha

consigna maduró en 1968.

La lucha que se llevó a cabo contra la sociedad de consumo y la alienación, son parte del

discurso de Mayo francés de 1968. En ésta época tuvieron lugar huelgas salvajes que confirman

pensar como un punto de referencia histórica dicha fecha, momento en el cual se produce un

reconocimiento por parte del sector empresarial, de la necesidad de poner en su agenda las

reivindicaciones por las cuales venía luchando la clase obrera hace varios años. La lucha que

entablaban los trabajadores por la salud del cuerpo denunciaba y enunciaba las malas

condiciones de trabajo que se tenían en ese momento.

Luego de esta breve introducción que da cuenta de las malas condiciones de trabajo a las cuales

han estado expuestos los trabajadores en relación de dependencia, veremos puntualmente cuáles

eran las condiciones y la coyuntura histórica y social de los trabajadores en Argentina.

El siglo XX ha sido una etapa de profundas transformaciones para las sociedades de la Vieja

Europa. La consolidación de unos modelos democráticos de convivencia, las concentraciones

urbanas, el acelerado descenso de la población activa agraria y el incremento en el sector

industrial y de servicios, el aumento de trabajo extra doméstico de la mujer, la elevación de las

tasas de escolarización de los dos sexos, la secularización, la difusión del bienestar económico y

de las sociedades de consumo, el cambio de la estructuras ocupacionales y la reducción del

paro, han permitido el tránsito de unas sociedades industriales a unas dinámicas sociedades

postindustriales.

En el tránsito del siglo XX al siglo XXI, Europa, al igual que el resto de sociedades

postindustriales, tiene que seguir avanzando y profundizando en los problemas del bienestar, es

decir, de la seguridad y la protección social, de los servicios sociales y sanitarios, de la lucha

contra las antiguas y nuevas formas de pobreza, mediante políticas de creciente «inclusión

social».

Cuenta regresiva para empezar a contar

La cuestión social nos conduce directamente a pensar en términos de generalidad, es decir a

pensar en el hombre como un ser social. Desde que nacemos entramos a un mundo peculiar, a

un ámbito eminentemente humano. Ello significa que vivimos compartiendo hábitos,

costumbres, tradiciones, lengua, valores y leyes con otros seres humanos. Y a esta construcción

con otros la llamamos sociedad. Vivir en sociedad es en suma, desde el punto de vista

sociológico y antropológico: convivir con los otros.

Aristóteles, uno de los más importantes filósofos de la antigüedad griega, define al hombre

como un animal político lo que, entre otros aspectos, busca hacer referencia a esta idea de que

como seres humanos nos organizamos, gestionamos y necesitamos vivir en sociedad. Nacemos

humanos, pero ello no se reduce a lo meramente biológico, lo genéticamente dado en cada uno

Page 15: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

15

de nosotros; sino que los seres humanos, al vivir en sociedad, a diferencia de los animales, nos

educamos, nos transformamos a nosotros mismos y transformamos el mundo, nos relacionamos,

producimos y eso es siempre con otros, requiere de la sociedad para poder formarse y

proyectarse como ser humano. Por esta razón el mismo Aristóteles nos dice que fuera de la

sociedad sólo podrán existir los dioses o las bestias.

De esta manera pensar en el problema o la cuestión social no es aislado de la idea de política. Al

hablar de política hacemos referencia a cualquier estrategia que gobierna una determinada

actuación dirigida hacia unos fines dados, por lo tanto implica un cambio, una modificación, ya

sea de situaciones, de sistemas o de prácticas de conducta.

Frente a esto, toda política, toda acción (del gobierno, de grupos, etc.) es acción social, en la

medida en que se plantea en el contexto de un conjunto particular de circunstancias, una

sociedad y culturas dadas y un periodo histórico determinado. Hablar de la cuestión social es

ligarla a la política por acción o por omisión pero indefectiblemente unidas.

La terrible crisis que vivió la sociedad Argentina durante el año 2001, fue la finalización de un

proceso que comenzó en la década del ’70. Durante estos años varios sectores de la sociedad

Argentina se fue empobreciendo y a la pobreza estructural se le sumaron los nuevos pobres, esto

puede explicarse por los bajos sueldos y contratos precarios a los cuales han sido sometidos y

han ido padecido los trabajadores tanto en el ámbito privado como en el estatal.

El día 4 de Junio de 1975, se conocieron los detalles del ajuste neoliberal que pensaba llevar

adelante quien en ese momento era el Ministro de Economía de la Argentina durante el gobierno

de María Estela Martínez de Perón. Las medidas eran la devaluación de más del ciento

cincuenta por ciento, una suba promedio de los servicios públicos del cien por ciento y un

aumento alarmante del combustible.

Las medidas tomadas por el Ministro Celestino Rodrigo, dispararon la inflación licuando las

deudas de gran parte del sector empresarial y disminuyendo enormemente los salarios. Los

anuncios de Rodrigo se realizaron en el momento en que las negociaciones paritarias estaban

finalizando, prácticamente estaba cerrado el acuerdo general de un treinta y ocho por ciento,

pero de repente los gremios se niegan a firmar y el gobierno ofrece un cuarenta y cinco por

ciento de incremento y luego un sesenta y cinco por ciento pero no tuvo éxito. Se retomaron las

paritarias y algunos acuerdos cerraron por debajo del ciento treinta por ciento.

Los sindicatos nucleados en la CGT rechazaron las medidas y finalmente la CGT declarara la

Huelga General, siendo ésta, la primera de toda su historia contra un gobierno peronista. La

calle es ganada por los sectores más combativos del movimiento obrero. En distintos puntos del

país los huelguistas piden que se respete el aumento del cien por ciento que han logrado. El país

es un polvorín y millares de obreros están movilizados.

Finalmente, Rodrigo renunció el 17 de julio, pero más allá del triunfo coyuntural, el país ya no

volverá a ser el mismo debido a que el salario de la mayoría de los trabajadores no logrará

Page 16: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

16

recuperarse. El golpe de estado del 24 marzo de 1976 ya estaba en marcha.

A partir de mediados de los ’70 se produjo un marcado incremento de la desigualdad y la

pobreza bajo gobiernos de facto, donde los salarios comenzaron a descender afectando al sector

obrero y se generó un cambio del modelo económico. El proceso de concentración de capitales

dio lugar a la constitución y consolidación de grandes grupos económicos que empleaban a

trabajadores con contratos deficitarios, favoreciendo cada vez más a la precarización laboral,

posibilitando a su vez el acrecentamiento de sectores marginales y la exclusión: aparecen

nuevas formas de trabajo no registrado.

La Argentina se vio agitada en esta década por lo que implicó el terrorismo de estado.El 24 de

marzo de 1976, la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, integrada por el

general Jorge R. Videla, el almirante Emilio Massera y el brigadier Orlando Agosti, derrocó a la

presidente constitucional Ma. Estela Martinez de Perón y asumió el gobierno de nuestro país.

Así, se interrumpía nuevamente un proceso constitucional en el país y se inauguraba el proceso

autoritario más sangriento que registra nuestra historia.

El silencio era propio de la época; la ignorancia que se tejió en torno a lo que acontecía, la

ocultación sistemática de los hechos, les permitió desplazarse con toda libertad. Si bien unos

pocos argentinos sufrían en carne propia lo que sucedía, ya sea por ser perseguidos o familiares

de estos, la población en general vivía inmersa en un engaño inescrupuloso, que le permitía en

algunos casos pronunciar frases como “por algo será”, “algo habrán hecho”.

La dictadura del 76 fue un anti-proceso de elaboración psíquica. El terror tuvo un efecto

paralizante, quedando lo oculto de la historia colectiva y de la historia individual sin posibilidad

de elaboración, y por lo mismo, con duraderos efectos.

A partir de mediados de la década del ’80 los índices de pobreza se incrementan, hay un

aumento de la desocupación y subocupación. La inestabilidad económica de esta década finalizó

con hiperinflación.

La década del 80’ transcurre en sus tres primeros años bajo el gobierno de la dictadura militar,

Después de más de 6 años de producido el último golpe de Estado se consagró como presidente

constitucional el Dr. Raúl Ricardo Alfonsín, luego del acto eleccionario llevado a cabo en 1983.

Alfonsín asume su cargo el día 10 de Diciembre de 1983.

Los primeros años de Alfonsín como gobernante fueron de enfrentamientos con el sector

empresarial, y de medidas que tendían al intervensionismo económico. Los empresarios no

aceptaban las medidas y atacaban a las empresas públicas (ferrocarriles, servicios, etc.); hubo

importantes paros durante su gobierno, y esto generó una gran tensión política y económica que

se reflejaba en el control de precios y salarios, desembocando en una hiperinflación.

Se subsidiaron empresas estatales que tenían grandes pérdidas. También se comenzó a subsidiar

empresas privadas y a cambio de esto, se obtuvo grupos económicos que cada vez invertían

menos de su propio capital.

Page 17: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

17

El 14 de junio de 1985 Alfonsín y el Ministro de Economía Juan Vital Sourrouille durante su

gobierno, anunciaron por televisión la puesta en marcha del -mal llamado- Plan Austral, por el

que se creaba una nueva moneda, el Austral. Se congelaban todos los precios de la economía, y

se establecía un mecanismo de "desagio" para desindexar los contratos. El Plan Austral en

realidad no fue un plan sino más bien una medida monetarista, que estaba basado en la idea de

que, en una economía con alta inflación durante varias décadas, como la Argentina, el único

modo de lograr la estabilidad era frenando lo que llamaban “inflación inercial”, es decir la

anticipación de la inflación por parte de los agentes económicos. Sólo después podrían atacarse

las causas estructurales.

El Plan Austral comenzó funcionando bien en sus inicios, había gran entusiasmo por parte de la

población en general, quienes percibieron un alivio al frenarse los precios. Pero en realidad

dicho plan se basaba en una medida monetaria asimétrica, el costo recaía en los acreedores,

beneficiando a los deudores.

En 1988 la crisis económica se agrava en la Argentina. Estaba en vigencia el "Plan Austral" que

intentaba lograr una estabilización monetaria, pero en agosto de este año se decidió cambiar a

otro plan, que se denominó "Primavera" ya que el anterior no daba resultado. El Plan Primavera

duró poco tiempo. Los operadores cambiarios rechazaron este plan, porque no generaba

confianza y adicionalmente a comienzos de 1989, el Banco Mundial suspendió su ayuda a la

Argentina.

La hiperinflación, es un fenómeno desconocido por los argentinos, golpeó de lleno en 1989, y

llevó la pobreza de 25% a comienzos de 1989, al récord histórico de 47,3% en octubre del

mismo año.

El acto eleccionario del año 1989, fue ganado por Carlos Menem, quien tomó el poder cinco

meses antes de lo previsto, debido a los conflictos políticos, sociales y económicos que tenía el

gobierno del Dr. Raúl Alfonsín.

Durante el gobierno del presidente Alfonsin se trabajó fuertemente para mantener y sostener la

democracia. Quizás esto haya sido lo que produjo un descuido en el aspecto económico y social,

donde se operó un mayor acrecentamiento de la pobreza, los salarios no tenían poder

adquisitivo, y se observaba muchas carencias, reflejándose en la imposibilidad de satisfacer las

necesidades básicas de los habitantes del suelo argentino.

Luego del pico de pobreza al que se llegó en el año 1989 se observó una baja de la misma hasta

1993, a causa de la disminución de la inflación y el surgimiento de nuevos puestos de trabajo. A

partir del año 1994 los índices de pobreza vuelven a crecer como consecuencia de la recesión y

la caída de los niveles de empleo. Sin embargo ésta tiene características distintas a la nombrada

anteriormente, debido a que en 1989-90, el 60 % de los pobres eran los "nuevos pobres"

llamados de esta manera porque eran producto de la crisis, que si bien tenían ingresos inferiores

a la línea de pobreza, contaban con necesidades básicas satisfechas, como un empleo fijo, obras

Page 18: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

18

sociales que les permitía el acceso a un sistema de salud privada, servicios, etc.Lapobreza que se

genera a partir del año 1994 es cada vez más estructural, y se encuentra estrechamente vinculada

a empleos precarios y a la ausencia de servicios básicos, además de un ingreso económico

totalmente insuficiente. A partir de la crisis del año 1998 los índices dela misma se encuentran

vinculados a una mayor incidencia de puestos de trabajo precarios.

En los ’90 se produjo un auge de las privatizaciones, muchas empresas públicas fueron vendidas

a grupos privados, se concesionaron servicios estatales como por ejemplo los ferrocarriles, esto

que fue generando un achicamiento del estado. También se produjeron reformas en normativas

laborales que perjudicaban al trabajador, viéndose reflejado en los contratos por un período de

tiempo determinado, períodos de prueba, la reducción de los costos de despido, costos asociados

a enfermedades y accidentes laborales, entre otros.

En esta misma década, se padeció un aumento de la precarización laboral y una muy marcada

baja de la calidad del empleo, que conllevó a un empeoramiento en las condiciones y

medioambiente de trabajo, perjudicando la salud y la seguridad de los trabajadores, ocasionando

un crecimiento de la accidentabilidad. En ese contexto socio histórico se produjo un retroceso

en la participación de los trabajadores en relación al cuidado de su salud y las mejoras de las

condiciones y medio ambiente de trabajo. En el trabajo el empleado se esfuerza, tanto la mente

como el cuerpo se someten a actividades que le exigen dedicación física y psíquica. Por este

motivo debe tenerse muy presente en la organización del trabajo el cuidado de las personas, en

todos los aspectos que hacen a su salud.

En la década del ´90 la desocupación superaba el veinte por ciento de la población activa, el

trabajo no registrado alcanzaba a la mitad de los trabajadores y el salario promedio se

encontraba un treinta por ciento por debajo de la línea de pobreza. A mediados de esa década,

las políticas neoliberales provocaban el aumento de la pobreza y el desempleo; la ola

privatizadora diezmaba al Estado nacional dejando en la calle y sin sustento económico a miles

de trabajadores que perdían su puesto de trabajo.

Se observa que la sociedad argentina ha sufrido una gran reestructuración en las últimas

décadas. El modelo neoliberal reinante a lo largo de los años ‘90 y los acontecimientos que

tuvieron lugar en el 2001, acarrearon graves consecuencias para todos los argentinos, evidentes

en los niveles de desocupación y pobreza alcanzados por esos días. La salud, o mejor dicho, el

sistema de salud no estuvo ajena a estos acontecimientos y se ha visto atravesada por los

mismos.

En el mes de Diciembre del año 2001 todo comenzó a estallar en nuestro país, el presidente de

esta época y quien ese momento era el Ministro de Economía intentaron aplicar un nuevo plan

de ajuste interno, parte del mismo fue el denominado “corralito” que implicó la restricción hacia

quienes tenían depósitos de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de

ahorros, la libre disposición de los mismos. El pueblo argentino, estaba siendo estafado. Como

Page 19: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

19

corolario de la situación se cierran distintos comercios, fábricas, etc., y se produce un aumento

alarmante de la desocupación y la pobreza. Durante este proceso gran parte del pueblo argentino

se encuentra obligado a contraponer su identidad a la autoconservación, aparece el temor a

padecer hambre y esto conlleva el surgimiento de contratos usureros y la aceptación de los

mismos por parte de los trabajadores sin tener en cuenta lo que esto implica para ellos y para su

entorno.

Este proceso en su conjunto, trajo aparejado un fuerte desmejoramiento de las condiciones de

trabajo y vida de grandes sectores de la población argentina, provocando serios deterioros en la

salud del colectivo.

Desde el año 2001 para adelante miles de argentinos han obtenido un trabajo que antes no tenían

pero nos encontramos que en muchos casos el trabajo registrado, las condiciones laborales y el

salario no han ido creciendo como si lo han hecho las ganancias de los empleadores.

En el año 2003 se estaba recuperando la actividad económica luego de una de las más profundas

crisis de la historia de nuestro país, sin embargo un gran sector de la sociedad argentina no

percibía este importante cambio.

En la actualidad no han sido eliminadas las cláusulas flexibilizadoras de los convenios

colectivos de trabajo de los años 90 y además se han agregado nuevas. En la denominada

revitalización de la negociación colectiva, las principales cláusulas no salariales negociadas,

corresponden a sistemas de turnos y la flexibilización de la organización de trabajo a través del

desdibujamiento de las tareas y la desaparición del puesto de trabajo.

Somos lo que hacemos para modificar lo que somos.

Retomando el concepto de trabajo y el lugar que tiene el mismo en nuestras vidas y en la

sociedad de la cual formamos parte, entendemos que los seres humanos no trabajamos sólo para

obtener dinero ni lo hacemos sólo para satisfacer una necesidad inherente de crear, sino que

trabajamos por varios motivos, entre ellos podemos nombrar: dinero, interacción social,

búsqueda de estatus social y de sentido.

El trabajo es una actividad social que posibilita al individuo establecer vínculos con los

integrantes de una comunidad y formar parte de la misma como un elemento productor,

obteniendo un lugar, un reconocimiento y una valoración social. Viendo de esta manera al

trabajo, puede ser pensado como una de las más fuertes vías de satisfacción para el ser humano.

La importancia y significación del trabajo varían según el contexto socio cultural en el que las

personas despliegan sus actividades. En nuestra sociedad occidental el trabajo es visto y

considerado como una condición necesaria, aunque no por eso suficiente, para alcanzar el

“éxito” en la vida, es decir, tener acceso y poseer lo que para esta sociedad es lo valorado.

El trabajo puede ser visto desde diferentes ópticas pero a su vez todas son partes de lo mismo,

puede ser pensado como un medio de subsistencia, una fuente de placer y una valoración, que

Page 20: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

20

nos aporta el sentido de la utilidad y de la trascendencia en la vida. Cuando el trabajo se

transforma en algo rutinario puede derivar en frustraciones crónicas, a diferencia del trabajo que

es vivenciado por el sujeto como algo creativo que le produce a la persona una sensación de

bienestar.

El grado de movilización que el sujeto debe realizar para ejecutar la tarea, los mecanismos

físicos, mentales y psíquicos que debe poner en juego determinarán la carga de trabajo.

La carga física del trabajo, depende de dimensiones estáticas (las posturas) y dinámicas (los

gestos). Pero lo más importante, que está surgiendo como prioridad en los últimos años, es el

impacto de la carga mental y de la carga psíquica del trabajo, las dimensiones que son

propiamente humanas. Cuando trabajamos no sólo movilizamos nuestros músculos y nuestro

cuerpo sino todos los dispositivos de nuestras estructuras mentales: percibimos informaciones,

las identificamos, las procesamos y actuamos. Pero al final realizamos una actividad que no

siempre coincide con la tarea que fue prescripta por quien concibe y dirige nuestro trabajo,

porque por lo general el operador va a modificarla y adaptará las consignas que recibiera como

una condición necesaria para poder hacer con eficiencia su trabajo.

La Carga Física puede adoptar dos modalidades: una de ellas es La carga estática se trata de

posturas durante el trabajo, estar de pie, arrodillado, agachado, etc. Es el esfuerzo físico que se

realiza en condiciones tales que la contracción de los músculos es continua y se mantiene

durante cierto tiempo; y la otra se denomina La carga dinámica se caracteriza por la sucesión de

tensiones y distensiones de los músculo activos, se trata de movimientos musculares, gestos,

desplazamientos con o sin cargas, etc. La presencia de una o ambas determina la Carga Física de

trabajo.

La Carga Mental del trabajo tiene que ver con la puesta en funcionamiento de las estructuras

mentales, la percepción de las informaciones, identificación y reconocimiento de las

informaciones percibidas recurriendo a la memoria inmediata y/o de largo plazo, procesamiento

de la información y adopción de decisiones, la realización de la actividad, que no siempre

coincide con la tarea prescripta, y la evaluación de la misma por el operador. De la acción

conjunta de todos estos elementos derivará la intensidad de la Carga Mental. Algunos

indicadores de esta Carga Mental pueden ser las exigencias de tiempo para realizar la tarea, la

complejidad- rapidez de la misma, la atención, la minuciosidad, etc.

La carga psíquica depende de la iniciativa que es inherente al trabajo demandado, del grado de

ambigüedad acerca de los resultados de la tarea, de la ansiedad que tenemos para ver si lo

producido nos salió bien o mal, del status social o reconocimiento social de la actividad que

hacemos (pues hay muchas diferencias según como nos ven los otros), la comunicación y la

cooperación que establecemos con nuestros colegas y con la jerarquía, los requerimientos que el

puesto de trabajo implica para mantener las relaciones y el contacto con los clientes y usuarios

(ahora se habla tanto de la satisfacción del cliente), la contradicción que emerge de una

Page 21: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

21

situación provocada por las necesidades naturales o artificialmente generadas que no son

satisfactorias para el trabajador que ocupa un puesto donde se fabrican precisamente los

productos que harían frente a esa necesidad, la responsabilidad en cuanto al manejo del dinero,

así como la carga psíquica emergente como de una crítica situación política, social y económica

que vive el trabajador y de la cual no puede desentenderse totalmente mientras está en su lugar

de trabajo.

La Carga Psíquica se trata de los aspectos afectivos y relacionales, propios de los

requerimientos de los puestos de trabajo que se ocupan. Esta Carga puede ser intensificada o

provocada por uno o varios de estos factores:

El grado de iniciativa que requiere o exige el puesto de trabajo para que el operador conciba y

ejecute la actividad real, en función del trabajo prescripto, por ejemplo la adopción de

decisiones personales en caso de incidentes. De ello dependerá el grado de autonomía que

tendrá el trabajador, o si este debe realizar tareas repetitivas, monótonas y predeterminadas por

otros que son quienes conciben las tareas;

El grado de ambigüedad acerca de los resultados de la tarea realizada. El poder saber si se

cumplieron o no los objetivos, si el trabajo está bien hecho, etc.;

El status social o el reconocimiento social de la actividad propia de cada puesto de trabajo. Los

trabajos de bajo status no tienen reconocimiento, y eso aumenta la carga psíquica;

La comunicación que se establece desde un puesto de trabajo con los demás pudiendo llevarse a

cabo con otros trabajadores de similar status socio-profesional, con los supervisores o

directores. De esto dependerá que los trabajadores puedan o no hablar con otras personas

durante el tiempo de trabajo, o si pueden desplazarse por su lugar de trabajo para comunicarse

con los demás;

La cooperación que se requiere desde un puesto de trabajo respecto de los demás, que pueden

realizar la misma tarea, si no se consigue esta ayuda por ejemplo puede generar angustia;

Los requerimientos del puesto de trabajo ocasionados por las relaciones o contacto con usuarios,

clientes, público en general. En este tipo de actividades se constata frecuentemente que por la

poca dotación de personal, la frecuencia con la que se forman colas de espera, provocan entre

quienes los atienden estados depresivos o despiertan una cierta agresividad;

La contradicción emergente de la situación provocada por las necesidades (naturales o

artificiales generadas) insatisfechas, ante la percepción de bienes o servicios producidos por

esos mismos trabajadores que no tienen los recursos como para acceder a su uso o consumo. Un

ejemplo de esto son albañiles que construyen casas de muy alto costo monetario, y que por el

valor económico de las mismas es sumamente difícil que lleguen a ser propietarios de una de

ellas;

La responsabilidad que tiene el manejo de dinero, un ejemplo de esto es la presión de depositar

grandes cantidades de dinero que no les pertenecen a quienes lo depositan.

Page 22: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

22

La carga emergente, producto de la crítica situación política, social y económica que vive el

trabajador en forma individual y colectiva.

Estas tres dimensiones se diferencian en cada actividad, según sean la complejidad de la tarea,

la intensidad, el apremio de tiempo para concluirlas, la atención y concentración que se requiere

en función de la precisión y de la minuciosidad necesarias.

El trabajo es un fenómeno complejo y multifacético, se trata de una realidad social producto de

la interacción y de la vida humana en sociedad. Cada sociedad a través de sus instituciones y

organizaciones trasmiten valores y creencias sobre el trabajo y socializan a sus miembros en una

determinada cultura. La actividad laboral puede contribuir al desarrollo de la persona y a su

integración social o puede ser un factor fundamental de alienación.

El trabajo es un organizador central en la vida de las personas. Cuando este ordenador se

fractura, afecta directamente a la identidad, produciendo alteraciones en los ritmos vitales del

sujeto. El trabajo le da una estructura a la vida de todos los días, y se puede apreciar por

contraste el tiempo libre.

Puede establecerse una diferenciación entre la concepción de trabajo y la de empleo. Las

personas que desarrollan una actividad de trabajo y están ocupadas, no siempre significa

necesariamente que tengan un empleo. Cuando se piensa al trabajo para obtener a cambio un

ingreso, en calidad de asalariado, de empleador, o actuando por cuenta propia, estamos en

presencia de lo que denominamos empleo. El trabajo puede desenvolverse en el ámbito

mercantil o en actividades sin fines de lucro, y llevarse a cabo sin relación de dependencia o

como asalariado. En el empleo está muy presente la idea de ofrecerse en un mercado laboral por

un salario con regulaciones y normas vigentes en nuestra sociedad.

El empleo, o también denominado trabajo asalariado puede generar alienación en el sistema en

que vivimos, desde el punto de vista económico y/o psicológico, debido a que el sujeto vive

como elección propia lo que en realidad es una imposición, no logrando disfrutar ni ser feliz con

su empleo. Esto puede llevar al sujeto a naturalizar las malas condiciones de trabajo y perdiendo

paulatinamente placer en lo que hace teniendo consecuencias tanto físicas como mentales y

psíquicas hasta la pérdida del empleo, con lo que esta situación conlleva para la vida del sujeto y

su entorno familiar.

El trabajador que no tiene empleo se siente degradado, en tanto que para muchos sectores de

nuestra sociedad, el trabajo está estrechamente ligado a la pertenencia a un grupo. Al no sentirse

parte ni identificarse con el sector de la sociedad al cual si lo hacía cuando tenía un empleo es

devastador y frustrante para el sujeto porque no cumple con los patrones culturales, lo dicho se

manifiesta y se observa en la falta de esperanza en la búsqueda de empleo ante la oferta

existente en el mercado laboral.

Estar sin empleo margina al sujeto ya que no forma parte de la comunidad como un elemento

productor, ni del consumo, y es aislado socioculturalmente. Por este motivo el desempleo

Page 23: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

23

sostenido durante un tiempo prolongado produce patologías individuales y colectivas

relacionadas con la frustración.

La crisis en la estabilidad laboral deriva en la incertidumbre en el empleo o desempleo,

acarreando a la evidente la desprotección social y repercutiendo en el sujeto a una

desorganización estructural a nivel psíquico.

Sabemos que todas las personas son potencialmente vulnerables frente a la desocupación, pero

dicho riesgo no afecta a todos por igual. La persona que se encuentra en condiciones de tener un

empleo y sin embargo no lo tiene, está en una situación de vulnerabilidad y es susceptible de ser

dañada, al no poder acceder al efectivo cumplimiento de los Derechos Humanos fundamentales.

La palabra vulnerabilidad deriva de herida y hace referencia a la persona que es susceptible a ser

dañada de distintas maneras; esto puede verse por ejemplo en una persona que no adquirió

determinados hábitos, si tiene la suerte de poder llegar a la escuela tiene grandes posibilidades a

ser expulsada de la misma, lo mismo le puede ocurrir en otros ámbitos de la sociedad como el

laboral. El grado máximo de vulnerabilidad es el que pone en riesgo la vida de una persona, a

veces esa vulnerabilidad es más psíquica que social.

La dificultad que tiene para el sujeto encontrar empleo y a su vez lograr cierto grado de

estabilidad en el mismo, posiciona a la desocupación y la exclusión como grandes problemas

generadores de nuevas problemáticas y patologías tanto individuales como sociales y culturales

incidiendo profundamente sobre la calidad de vida de la comunidad.

Puede decirse que en la sociedad actual el trabajo es fundamental y a su vez es una de las

principales actividades de las sociedades industrializadas, en estas sociedades, las personas

adultas dedican gran parte de su tiempo a trabajar o a realizar actividades relacionadas con el

trabajo. La mayoría de las personas adultas aspiran a tener un empleo que le brinde estabilidad

laboral, independencia y el reconocimiento como sujetos de derecho.

Partimos de la idea de que el derecho a trabajar representa un derecho fundamental de las

personas reconocido por nuestra Constitución Nacional que encuentra su fundamento en los

principios de dignidad y autonomía de cada persona.

Entendemos al trabajo como un derecho en sí mismo; pero a su vez es un canalizador y

facilitador de otros derechos que permiten efectivizarse a través de la actividad laboral y

constituye una parte inseparable e inherente de la identidad y dignidad humana.

Fue el trabajador quien ha encarnado el rol protagónico en la larga e interminable lucha por

hacer del trabajo un derecho fundamental para la vida de las personas humanas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos que ha sido adoptada y proclamada por la

Resolución de la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948, está constituida por un

preámbulo y treinta artículos, que recogen derechos civiles, políticos, sociales, económicos y

culturales. Su preámbulo se inicia con las siguientes palabras: “Considerando que la libertad, la

justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los

Page 24: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

24

derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana…”

La Asamblea General proclama la Declaración Universal de Derechos Humanos como un ideal

común que todos los individuos, pueblos y naciones deben tener una inspiración constante en

ella, y promover, mediante la enseñanza y la educación, el respeto hacia nuestros derechos y

libertades, y asegurar su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, entre los pueblos

que son estados miembros como los de los territorios bajo su jurisdicción.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos se consolida como texto legal fundamental

en nuestro país en el momento en que adquiere rango constitucional con la reforma de nuestra

Constitución Nacional en el año 1994.

El Estado como garante de los Derechos Humanos, a partir de la incorporación de la declaración

con rango constitucional de los documentos internacionales que los contemplan mediante la

Reforma realizada en el año 1994, tiene la obligación, a través de sus diversas Instituciones, de

dirigir el sentido de sus prácticas y sus producciones en la consecución de esos objetivos.

La Declaración de los Derechos Humanos en los artículos 23, 24 y 25 hace alusión al ámbito

laboral de la siguiente forma:

Artículo 23

1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones

equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria,

que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y

que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección

social.

4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus

intereses.

Artículo 24

Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable

de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,

la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica

y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,

enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por

circunstancias independientes de su voluntad.

En el Artículo Nº 14 bis de nuestra Constitución Nacional se establece que el trabajo en sus

diversas formas gozará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador:

condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados;

Page 25: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

25

retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación

en las ganancias de las empresas, con control de la producción y colaboración en la dirección;

protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical

libre y democrática reconocida por la simple inscripción en un registro especial.

En especial, la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades

nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los

interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes;

jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de

familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

En 1998, la OIT compromete a los Estados Miembros a respetar y promover los principios y

derechos comprendidos en cuatro categorías, hayan o no ratificado los convenios pertinentes.

Estas categorías son: la libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo

del derecho de negociación colectiva, la eliminación del trabajo forzoso u obligatorio, la

abolición del trabajo infantil y la eliminación de la discriminación en materia de empleo y

ocupación.

La Declaración establece claramente que estos derechos son universales y que se aplican a todas

las personas en todos los países - independientemente del nivel de desarrollo económico.

El empleo impone una estructuración del tiempo y de los ritos, hábitos y costumbres al

trabajador y su familia. La estructuración temporal de la jornada forma parte del proceso de

socialización: desde los inicios, la escolaridad implica la participación en un tiempo social

organizado. El trabajo es un organizador central en la vida de las personas. Cuando este

ordenador se fractura, afecta directamente a la identidad, produciendo alteraciones en los ritmos

vitales del sujeto.

El sistema de trabajo, es un factor determinante en las organizaciones productivas, por cuanto

delimita la actividad laboral y sus potenciales riesgos psicosociales.

Dentro de la población de un país pueden diferenciarse tres categorías: una es la

económicamente inactiva, la otra es la población económicamente activa (PEA) que está

compuesta por los ocupados (plenos y subocupados) y la tercera son los desocupados. A su vez,

dentro del grupo de los ocupados pueden identificarse dos grandes grupos o segmentos: las

personas que están registradas (declarados ante el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad

Social e incluidos dentro del sistema de seguridad social) y las que no lo están. Entre los

trabajadores y las trabajadoras que se denominan tradicionalmente “informales” encontramos a

quienes están registrados como a los que no lo están.

La situación del asalariado o de la asalariada que no está registrado o “trabajador en negro” es

de una plena desprotección: dichos trabajadores y trabajadoras son los que más apartados están

de las formas “típicas” del empleo, no tienen con garantías de estabilidad, de seguridad y con

contratos de duración por tiempo indeterminado.

Page 26: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

26

La precarización o también nombrada precariedad laboral se refiere a la inseguridad en el

mercado de trabajo como son las condiciones de empleo, subempleo y desempleo del trabajador,

con la incertidumbre y la falta de garantía de condiciones socioeconómicas mínimas y

suficientes para una supervivencia digna que afecta a los trabajadores y entorno familiar y

social.

Ante la pregunta sobre que es la precarización laboral se pueden dar una diversidad de

respuestas que posibiliten al trabajador pensar sobre su condición laboral, generalmente

empiezan a trabajar sin tener en claro cuánto van a cobrar, suelen ser contratos por tiempo

determinado, no hay recibo de sueldo o el que se les da es ilegal, no tienen obra social. La gran

mayoría de las veces se los obliga a los trabajadores a ser monotributistas, es decir, que deben

presentar facturas para cobrar. No se garantizan condiciones y ambiente de trabajo acordes a la

legislación, ni ropa ni seguridad social. El futuro de los trabajadores precarizados es incierto y

esto genera una inestabilidad muy importante en la vida del trabajador que lo afecta

anímicamente y en su forma de relacionarse con los otros.

Con el término de precarización laboral se denomina a los procesos de flexibilización laboral o

como serían los contratos temporales, la bajada de los salarios, la inexistencia de cobertura

social, ausencia de indemnizaciones, entre otros. El proceso de precarización va de la mano de

un empeoramiento de las condiciones de trabajo. La precariedad, al estar asociada a la

inestabilidad de la conservación del empleo y esto conlleva lógicamente a la incertidumbre

acerca de los ingresos presentes y futuros, puede conducir a gran parte de los trabajadores a

situaciones de exclusión, imposibilitando una plena integración económica y social.

El proceso de precarización se evidencia en lo económico con los bajos ingresos, suspensiones,

despidos, reducción salarial, etc. y en lo jurídico con la implementación de diferentes tipos de

contratación que legalizan formas precarias de inserción laboral, o el no cumplimiento de las

leyes. Ambos aspectos se complementan y confluyen en un proceso dinámico. La inestabilidad

laboral produce en el trabajador desprotección e inseguridad socio laboral que oscila entre

ocupación, desocupación y subocupación.

El contrato de trabajo del asalariado no registrado existe desde el momento inaugural de la

relación salarial, aunque no esté formalizado en un contrato ni tenga una duración establecida.

El trabajo en negro es una de las formas más extremas de precariedad. Quien trabaje en dichas

condiciones no tiene derecho a la garantía de estabilidad en el puesto de trabajo en el que se

desarrolla ni al preaviso e indemnización en el caso de que sea despido. La persona no está

protegida por el resto de la legislación laboral, de seguridad social ni en materia de condiciones

y medio ambiente de trabajo. Carece de acceso a la cobertura médico-asistencial paga tanto para

él como para su familia, no tiene derecho al cobro del salario familiar, del seguro de desempleo

en el caso de ser despedido, ni a la indemnización en caso de accidentes de trabajo o

enfermedades laborales, y al no estar normalmente afiliado ni cotizar en el sindicato no puede

Page 27: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

27

acceder a los servicios o beneficios sociales que éste gestiona. Al no poder certificar su relación

salarial, se presentan dificultades para gestionar su documentación de identidad o su permiso de

residencia en el caso de ser de nacionalidad extranjera. No puede figurar y formalizar como

firmante en carácter de titular cuando para alquilar inmuebles, entre otros.

La flexibilidad laboral es uno de los pilares del neoliberalismo. Cuando nos referimos a

precarización laboral, hacemos alusión a la incertidumbre, inseguridad y la falta garantía de las

condiciones socio-económicas- en el plano laboral- de grupos sociales en términos específicos o

generales.

La flexibilización laboral es una herencia que nos dejó la década del 90 y tiene como resultante

los salarios paupérrimos, temor constante por ser despedido injustamente, falta de protección

laboral, entre otros pero sobre todo quien trabaja en estas condiciones tiene una profunda

sensación de incertidumbre constante.

Las distintas situaciones de precariedad laboral y desempleo que afecta a gran parte de la

población se han profundizado desde la crisis socio económico que la Argentina atravesó en el

2001.

En el año 2003 la Organización Internacional del trabajo (OIT) estimó que en la Argentina la

informalidad en el mercado laboral afecta aproximadamente al 44% del total de los ocupados.

Este dato es alarmante porque da cuenta de que la mitad de las personas que trabajamos en

nuestro país lo hace bajo contrataciones precarias.

Con pérdida del salario real, inflación elevada entre el 30 y el 40%, y caída en el nivel de

actividad, el 2014 se presentó como uno de los peores años en términos macroeconómicos desde

el colapso de 2002. Dicho incremento de la inflación, se explica en buena medida por la

devaluación del 23% del peso contra el dólar en enero del 2014.

La mencionada devaluación también generó una caída en el nivel de la actividad. Diversos

sectores como son la industria automotriz, la construcción y la actividad inmobiliaria vieron

afectados sus precios por la variación del tipo de cambio.

Los principales perjudicados por esta combinación de desaceleración e inflación fueron los

trabajadores quienes se vieron afectados por recorte de horas extra, despidos y el deterioro del

poder de compra de sus salarios.etc. Los problemas en el sector laboral tuvieron un impacto

directo en el consumo y el empleo.

Muchos trabajadores están expuestos a riesgos laborales generados por a las condiciones

derivadas del empleo precario y a la presión que sienten determinados sectores de la sociedad

para satisfacer las exigencias de la vida laboral moderna. La reestructuración de la organización

del trabajo, los recortes de personal, la subcontratación y la contratación de empresas privadas,

la tercerización, entre otros, tienen efectos en las condiciones de trabajo. Combinados con otros

factores, dichos cambios han conducido a generar un aumento del estrés y otros trastornos de la

salud mental relacionada con el trabajo, tendencias que suelen intensificarse durante las crisis

Page 28: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

28

del mercado.

La economía informal se expandió en la actualidad abarcando un gran número de trabajadores

en muchos países, concretamente de los países en vías de desarrollo. También aumentó el

número de trabajadores que vienen de otros países tanto limítrofes como no, debido a la

situación a la necesidad de tener un empleo para poder satisfacer sus necesidades básicas para

vivir a menudo están obligados a aceptar empleos en donde no se respetan las normas de

seguridad, los salarios son muy bajos y las condiciones de trabajo totalmente insuficientes.

Los trabajadores jóvenes frecuentemente suelen realizar trabajos que conllevan riesgos para su

salud y en condiciones precarias, esto tendrá consecuencias a largo plazo en la salud y la calidad

de vida de dichos sujetos. Los jóvenes suelen aceptar empleos con malas condiciones, esto

puede pensarse en relación a su falta de experiencia, formación, del desconocimiento de sus

propios derechos y obligaciones, ni de las responsabilidades de su empleador y la necesidad de

obtener un salario para poder mantenerse o llevar a delante sus estudios.

Con la precarización laboral no solo se perjudica el trabajador sino que también lo hace el

empleador ya que al tener a sus trabajadores registrados evita la posibilidad de tener sanciones

administrativas y condenas judiciales. El trabajo registrado genera una mejor relación entre los

mismos empleados ya que se combate la competencia desleal y hay una disminución de la

evasión tanto previsional como fiscal.

En el Ministerio de Salud y en el resto de las reparticiones públicas, tener y sentir estabilidad en

el cargo, es inherente a estar nombrado en planta permanente, el otro tipo de contrataciones

existentes no lo son.

En la actualidad, dentro de nuestro lugar de trabajo, se producen frecuentes situaciones y hechos

que dan cuenta de la inestabilidad laboral, los mismos son escuchados en el discurso de nuestros

compañeros en situación de precarizados:

"Pobre negra está un poco mal, con la vieja grave, internada que hoy falleció, y no la dejaron

salir"

"El chico nuevo se calló en la escalera y se fracturo, lo echaron, le dijeron que ellos no sabían si

se habíalastimado antes de contratarlo"

"La mandaron a Pergamino, porque dicen que están en su derecho de trasladarlo, que si no le

conviene se vaya, que hay muchos haciendo cola esperando ocupar su lugar. Y tuvo que irse,

tenía más horas de viaje que de trabajo"

"Se tomó carpeta, le dicen que no le corresponde, que venga como este porque le mandan el

telegrama, y que va a hacer vino, sino la rajan”

"Deja de quejarte!, al final las quieren todas!, yo estuve diez años hasta que me nombraron, y

vos no te conformas con una beca, dale !!! hace lo que te dicen he!sino te pongo falta sin aviso y

te lo descuentan"

"Estoy cubriendo de 8 a 22, y si hace dos meses sin francos, me viene bien la plata, además

Page 29: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

29

tengo que hacer buena letra para que me pongan en blanco"

“Un compañero mío estuvo un mes todas la noches con hielo en la rodilla y antiinflamatorios,

porque se torció la pierna trasladando a un paciente en la clínica,no podía descansar, había que

hacer buena letra"

“El 30 de Diciembre del 2014, después de algo de tres o cuatro años de estar precarizado,

blanquearon a mi hijo y a otros más. De los diez compañeros, cinco pasaron a estar en blanco, a

los otros cinco como regalo de fin de año, los echaron. Me alegre enormemente por él, pero no

deje de pensar y se me cerraba la garganta por los que se quedaron desocupados”.

Luego de escuchar estos dichos no podemos hacer oídos sordos a lo que subyace el discurso de

nuestros compañeros, salta a la vista cuáles son sus condiciones contractuales en las cuales se

encuentran y como son vulnerados sus derechos como trabajadores.

El trabajador debe estar bien informado sobre lo que implica tener un trabajo registrado y que el

mismo no tiene como consecuencia una disminución del salario. Desde el inicio de la relación

laboral el trabajador debe estar registrado ya que el período de estar a prueba no exime al

empleador de que registre al empleado.

El Dr. Julio Cesar Neffa conceptualiza al trabajo como “actividad humana, realizada por una o

varias personas, orientadas por una finalidad: la producción de un bien o la prestación de un

servicio para la satisfacción de necesidades sociales”

Desde la OIT, el trabajo decente, está determinado como trabajo productivo, satisfactorio tanto

en cantidad como en calidad, en condiciones de libertad, seguridad y dignidad, donde los

derechos son respetados para todos por igual, con una remuneración adecuada y con el beneficio

de una obra social.

El Trabajo decente es un concepto que busca pronunciar lo que debería ser, a nivel mundial, un

empleo digno. Un trabajo que dignifica y permita la plenitud del desarrollo de las capacidades

con las que cada sujeto cuenta no es cualquier trabajo; el trabajo decente es el que se realiza con

respeto a los principios, derechos laborales fundamentales, un ingreso justo y proporcional al

esfuerzo realizado, y sin cualquier tipo de discriminación.

En el año 1999, Juan Somavia -primer director general de la OIT (fundada en 1919) proveniente

del hemisferio sur- exhibió su memoria "Trabajo decente”. En la misma introduce dicho

concepto, caracterizado por cuatro objetivos importantes: los derechos en el trabajo, las

oportunidades de empleo, la protección social y el diálogo social. Cada uno de estos objetivos

cumple una función en el logro de fines más abarcativos como son: la inclusión social, la

erradicación de la pobreza, el fortalecimiento de la democracia, el desarrollo integral y la

realización personal

Para la OIT la forma más consistente de analizar la situación de quienes se encuentran en la

economía informal es en términos de déficit de trabajo decente. Los trabajos en malas

condiciones, improductivos y no remunerados que no están reconocidos o protegidos por la ley,

Page 30: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

30

la ausencia de derechos en el trabajo, la inadecuada protección social y la falta de representación

y de voz se producen más en la economía informal, especialmente en el extremo inferior que

constituyen las mujeres y los trabajadores jóvenes.

La mayoría de los Estados Miembros de la Organización Internacional del Trabajo se han

comprometido a poner en funcionamiento los Programas de Trabajo Decente por País, muchos

de los cuales hacen hincapié la necesidad de mejorar el sistema de seguridad en el trabajo (SST)

para todos los trabajadores.

8. Conclusión

Para pelear contra la precarización hay que recuperar el orgullo de ser trabajador.

El reconocimiento de la existencia de un problema social es tan difícil de precisar como la

necesidad social. También los problemas sociales tienen su componente histórico. La evidencia

de un problema social depende de dos fuentes: de la existencia de carencias y de la decisión del

grupo social, en el que se presente, de que dicha carencia es un problema social

El trabajo es un organizador central en la vida de las personas. Cuando este ordenador se

fractura, afecta directamente a la identidad, produciendo alteraciones en los ritmos vitales del

sujeto. El trabajo le da una estructura a la vida de todos los días, y se puede apreciar por

contraste el tiempo libre.

Existen actividades autónomas que no son valorizadas por el mercado o el poder, pero que

cuentan, en cambio, con valor reconocido dentro de redes sociales más reconocidas: el

florecimiento de actividades informales y toda la creatividad e inventiva vinculados al deseo de

realizarse o sobrevivir.

Cuando es reconocida la calidad del trabajo que realiza un empleado, quiere decir que adquieren

sentido sus esfuerzos, angustias, decepciones. El trabajador siente que su sufrimiento no fue en

vano y que ha contribuido a la organización del trabajo y a su vez todo esto ha hecho de si un

sujeto diferente del que era antes del reconocimiento, se ha transformado gracias a la propiedad

transformadora que tiene el trabajo. Ese reconocimiento que el sujeto obtiene de la mano del

trabajo puede ser transferido al registro de la construcción de su propia identidad. Dicha

construcción es sumamente importante ya que la identidad constituye la armazón de la salud

mental. El sujeto que no se encuentra reconocidopor su trabajo enfrenta a su sufrimiento. Dicho

sufrimiento sólo genera sufrimiento, y de esta manera se ingresa dentro de un círculo vicioso, y

que es totalmente desestructurante, capaz de desestabilizar la identidad y la personalidad y de

causar enfermedades mentales.

A pesar de los avances que se han producido en la materia laboral, nos encontramos con la

persistencia de problemáticas en el ámbito laboral que demandan mayores esfuerzos desde el

Estado y los actores sociales y que deben ser encaradas a través de la implementación, puesta en

vigencia y/o profundización de políticas públicas de amplio alcance.

Page 31: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

31

La creación de empleo de calidad es fundamental para poder avanzar en la disminución del

trabajo no registrado, que ronda el 33% del empleo asalariado. Entendiendo que el empleo no

registrado constituye una de las problemáticas más graves del mercado de trabajo en Argentina.

Uno de los problemas más graves con los cuales nos encontramos es la presentación que tiene el

trabajo no registrado como algo del orden de lo natural e imposible de ser enfrentado. Muchas

veces se piensa que tener un contrato precario es parte del proceso que debe transitar un sujeto

para luego tener un trabajo registrado o ser pasado a planta permanente.

La transformación que han padecido muchos empleos del sector público en trabajos precarios

como consecuencia de la privatización y la subcontratación, o mediante recortes

administrativos, acentúa la inminente necesidad de que todos los empleados estatales puedan

negociar colectivamente sus condiciones de trabajo, de salario y de contratación. Como

empleadores, sería sumamente importante que los gobiernos den el ejemplo. Los servicios

públicos de calidad resultan indispensables a la hora de pensar y apostar a un crecimiento

sostenible, y no pueden fundarse en el empleo eventual.

La organización y la movilización de los trabajadores, y en particular la inclusión de

trabajadores precarios es muy importante para dar cuenta que es sumamente necesario modificar

las condiciones de trabajo y para esto se requiere de un amplio espectro de formas establecidas e

innovadoras de movilización y organización. Es por este motivo que el movimiento gremial está

en mejor posición que otras organizaciones para transformarse en el portavoz de los

trabajadores a la hora de los reclamos y las reivindicaciones.

Entendemos al trabajo como una actividad social, donde los trabajadores se relacionan,

conforman grupos, creando sus reglas de oficios o ideologías defensivas frente a los riesgos que

están expuestos, constituyendo un “Colectivo de Trabajo”.

Como el Trabajo es una realidad compleja y multidimensional, los riesgos en el sector de trabajo

se presentan de forma conjunta y no de manera separada. Además, dentro de los

establecimientos y a su vez en el medio ambiente de cada puesto de trabajo, los riesgos

interactúan entre sí de manera combinada y lo que ocurre frecuentemente es que estos se

potencian. Sumándose esta situación de gran gravedad al contrato laboral de la persona no

registrada se constituye un coctel de extremo peligro para el trabajador.

Las condiciones de trabajo se modifican permanentemente a través del tiempo, es decir, que no

son estáticas, y esto se debe al impacto que producen los cambios científicos y tecnológicos, es

por este motivo que deben ser evaluadas y mejoradas constantemente. Cada año se fabrican

nuevos insumos y productos, se conciben nuevos procesos productivos y por lo tanto los

estudios hechos en el pasado sobre un lugar de trabajo quedan rápidamente obsoletos.

Las condiciones generales de vida de los trabajadores asalariados van a depender básicamente

de las remuneraciones directas, es decir el salario; de las remuneraciones indirectas, como son

las prestaciones de la seguridad social y, de los medios y servicios públicos a los cuales se puede

Page 32: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

32

acceder para satisfacer las necesidades básicas y esenciales.

La realidad política, económica y social de un país cambia permanentemente (programas

económicos, comisiones, paritarias, etc.), la realidad interna de los establecimientos también

cambia (la incorporación de nuevas tecnologías, el cambio en la organización del trabajo, etc).

Actualmente el empleo público en el país aumentó, pero también se produjo un llamativo

aumento de los contratos precarios. En el ámbito municipal inventaron hasta la más baja

categoría del empleado público, este es el motivo por el cual el empleado municipal de todos los

trabajadores estatales es el que está en las peores condiciones.

Es prioritario y de suma importancia introducir en la agenda política del gobierno tanto

provincial como nacional, de los gremios y la comunidad, la preocupación por la situación de

desempleo y trabajo precario.

Consideramos de fundamental importancia que el Ministerio de Trabajo a través de la

Subsecretaría de Empleo tenga como prioridad la promoción del ingreso nuevamente al

mercado formal de trabajo a las personas que actualmente se encuentran desocupadas, y la

creación y elaboración de políticas, programas, proyectos, etc., que tengan como objetivo de

aumentar la inserción de los sujetos que se encuentran sin un empleo.

A fines del año 2014 desde la Asociación de Trabajadores Estatales se logró, luego de años de

lucha, el pase a planta permanente de 5000 trabajadores estatales que poseían becas, es decir,

que estaban bajo contratos precarizados. El Estado Provincial accedió a ampliar su plantilla de

empleados permanentes en 5000 trabajadores, todos ellos dejarán de tener contratos temporarios

y pasaran a ser planta permanente en sus distintos lugares de trabajo.

Al ser actores de la sociedad somos a su vez motores de cambio. Somos quienes denunciamos y

enunciamos las problemáticas que nos interesan o nos afectan en nuestros las encontramos en

nuestros lugares de trabajo día a día. El poder dar cuenta de lo que no funciona nos permite

poder hacer algo para modificar esa realidad que terminará por transformar nuestras condiciones

de trabajo.

9. Propuestas de mejora de la situación estudiada en esta monografía:

Nuestra propuesta para mejorar la situación estudiada se relacionan con poder empoderar a la

clase trabajadora y esto se ve reflejado en los siguientes puntos:

a. Promover la capacitación y la formación de los trabajadores en sus puestos de trabajo.

b. Que todos los trabajadores tengan las mismas oportunidades, es decir, igualdad de

oportunidades y que sean tratados de la misma forma.

c. Proveer a todos los trabajadores de los elementos de seguridad y prevención necesarios

y que se correspondan a cada sector, capacitando, controlando y exigiendo el

cumplimiento del uso de los mismos para el cuidado de su salud y la de sus compañeros

de trabajo.

Page 33: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

33

d. Hacer los relevamientos, controles y/o inspecciones necesarios de rutina de todos los

sectores (maquinarias, electricidad, vestimenta, etc.)

e. Conformación de los Comités Mixtos de Salud y Seguridad en el empleo público en

todas las dependencias estatales. Siendo este un espacio que a través de los integrantes

del mismo, puedan ser representadas y escuchadas las voces de los trabajadores.

Desde nuestra visión, la función de los Delegados debe ser integral, es decir, hacemos

militancia, velamos porque se respeten los derechos de los trabajadores, y en nuestro caso

somos trabajadoras que convivimos a diario con nuestros compañeros y recorremos todos los

sectores, escuchamos y vemos todo lo que habitualmente suele ser acallado.

Propiciamos y apuntamos a que se produzcan cambios actitudinales en los trabajadores, a partir

de adquirir una mayor conciencia y conocimiento en relación a los tipos de contrataciones y la

necesidad de cuidar las condiciones de trabajo y su salud mental.

Nuestro compromiso, como trabajadoras y delegadas de ATE en el ámbito de la salud, será con

las voces pasadas y con las futuras, intentando desde nuestro lugar apostar a la memoria,

desterrando al olvido, la impunidad y el silencio.

10. Referencias Bibliografía:

ALONSO H (2008). Vivencia colectiva subjetiva de las condiciones de trabajo en el

ámbito público: Efectos subjetivos de la ansiedad y factores de la inteligencia

emocional. Ponencia en V Jornadas Universitarias y II Congreso Latinoamericano de

Psicología del trabajo UBA. Buenos Aires

Castel, Robert: (1995) La dinámica de los procesos de marginalización (de la

vulnerabilidad a la exclusión). En Revista Topía. Año 1, Nro. 2, agosto.

Castel, Robert. “La metamorfosis de la cuestión social- Una cuestión de asalariados”.

Editorial Paidós.

Dejours C. (1992) “Trabajo y desgaste mental”. Capítulos. 2, 3, 6. Editorial Humanitas.

Buenos Aires.

García Roca, J. (2004). Cap. 6: participación social y sociedad inclusiva. En su

“Políticas y Programas de participación social” (pp. 201-230) Madrid: Síntesis.

Herrera Gómez, M. & Castillo, J. Desafíos del servicio social en el marco de las nuevas

políticas sociales. Documento Internet en adobe reader. Universidad de Granada

Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

Herrera Gómez M. y Castillo, Antonio J (2004) Sociedades Complejas; Ariel;

Barcelona.

Hopenhayn M. (2006) “Repensar el trabajo”, Cáp. 9 Editorial Norma, Bs. As.

Lanata, J. (20O2), "Argentinos", Tomo I, Editorial Vergara, Buenos Aires.

Mendicoa, Gloria (2006); Evaluación Social. La fase ausente de la agenda pública.

Page 34: C - "Precarización Laboral, cómo se hace para ganarse la vida sin perder la salud"

34

Espacio Editorial; Buenos Aires.

Moise, Cecilia (2002) cap 4 “Trabajo, desempleo e impacto subjetivo” en Estado, Salud

y Desocupación, De la vulnerabilidad a la exclusión. Cortazzo, I. y Moise, C.

compiladoras. Ed Paidós, Bs. As., Barcelona, México.

Neffa, J. C. (dir.), Oliveri, M.L Persia. J. y Trucco. P. La crisis de la relación salarial.

Neffa, J. C. El impacto de la desocupación y la precarización del empleo sobre las

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT).

Neffa, Julio César (1988) ¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo?

Propuesta de una nueva perspectiva. Ed. Hvmanitas, Buenos Aires.

Neffa, Julio César (1995): “Las condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT).

Presentación de la concepción dominante y de una visión alternativa”. CEIL-PIETTE.

Buenos 429 Aires, Argentina.

Neffa, Julio César (2003): “El Trabajo humano. Contribuciones al estudio de un valor

que permanece.” CEIL-PIETTE/ Ed. Lumen. Buenos Aires, Argentina.

Neffa, J. C. y Cobo, M. E. Informe para la Subsecretaria de Empleo Ministerio de

Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, Actividad, Empleo y Desocupación.

Romero, Luis Alberto (2001). Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos

Aires: Fondo de cultura económica de Argentina S.A..

OIT (2002) “El trabajo decente y la economía informal”. 90° Conferencia Internacional

del Trabajo. Ginebra.

Smith, R (1998). La historia de las ciencias humanas. Buenos Aires: Facultad de

Psicología, UBA. [Traducción del capítulo de R. Smith (1997). The Norton history of

human sciences. New York: W.W. Norton]

Waisbrot, D; Wikinski, M; Rolfo, C; Sluki, D; Toporosi, S., (compiladores) (2002)

Clínica Psicoanalítica ante las catástrofes sociales. La experiencia Argentina. Editorial

Paidós. 2002. Buenos Aires, Argentina.

Otras fuentes consultadas:

Investigación desarrollada en el Programa de Investigaciones Económicas sobre

Tecnología, Trabajo y Empleo (PIETTE) del Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas (CONICET).

Ley de Contrato de Trabajo.

Constitución Nacional de la República Argentina (1994).

ONU (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos.