70
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Alumnos: García Cárdenas Karen Vianey González Damián Edgar Alfredo Guzmán Benavides Itzel Márquez Lara Karina Martínez Ledesma Jesús Manuel Meráz Acevedo Adrián Sebastián Moreno González Joseph David Pompa Morales César Adrián Romo Ramírez Rafael Misael Profesor: Llamas Gerardo Carrera: Médico Cirujano Grupo : 1113 CÁNCER

Cáncer

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta es una presentación realizada por alumnos de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, de la carrera de medico cirujano, de primer año, del grupo 1113

Citation preview

Page 1: Cáncer

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFacultad de Estudios Superiores Zaragoza

Alumnos: García Cárdenas Karen Vianey González Damián Edgar Alfredo

Guzmán Benavides Itzel Márquez Lara Karina

Martínez Ledesma Jesús Manuel Meráz Acevedo Adrián Sebastián Moreno González Joseph David Pompa Morales César Adrián Romo Ramírez Rafael Misael

Profesor: Llamas Gerardo

Carrera: Médico CirujanoGrupo : 1113

CÁNCER

Page 2: Cáncer

ÍNDICE DIAPOSITIVA• Introducción................................................................................................................................3

• ¿Qué es el Cáncer?.......................................................................................................................4-8

• La genética del Cáncer..................................................................................................................9-14

• Causas del Cáncer.........................................................................................................................15-23

• Fenotipo Mutador........................................................................................................................24-31

• Genes supresores de tumores.....................................................................................................32-47

• Protooncogenes...........................................................................................................................48-50

• Oncogenes...................................................................................................................................51-53

• Inhibición de la actividad de proteínas promotoras del cáncer..................................................54-60

• Inmunoterapia............................................................................................................................61-66

• Conclusiones................................................................................................................................67

• Referencias biblioráficas..............................................................................................................68-70

Page 3: Cáncer

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, hace la referencia sobre el Cáncer, su definición, sus causas, sus componentes asi como diversas técnicas que se manejan para su estudio o tratado.

EL Cáncer es una enfermedad hasta ahora incurable, sin embargo eso no quita que el hombre llegue a un conocimiento tal, hasta poder controlarlo.

A pesar de que aun existen muchas lagunas o espacios vacíos sobre el por que o como tratar con él, día a día se buscan nuevas metodologías que apoyen un desarrollo y conocimiento mas amplio acerca de este tema.

ÍNDICE

Page 4: Cáncer

CÁNCERENFERMEDAD PRODUCIDA POR UNA ALTERACIÓN GENÉTICA DE CÉLULAS SOMÁTICAS QUE AFECTA UN TEJIDO Y/U ÓRGANO.

Page 5: Cáncer

LOCALIZACIÓN DEL CÁNCER

• Tejido u órgano especifico

• Proliferación a todo el cuerpo (metástasis)

Page 6: Cáncer

DUCTAL CARCINOMA IN SITU (DCIS)

• Cáncer no invasivo en glándula mamaria

• Se extiende a las paredes de los ductos glandulares mamarios.

• Crece en tejido adiposo mamario

• Prolifera a vasos linfáticos y se denomina cáncer ductal invasivo (IDC)

Page 7: Cáncer

CÉLULA CANCEROSA

• Inhibición del control del crecimiento

• División celular incontrolable por acción de la telomerasa

Page 8: Cáncer

CÉLULA CANCEROSA

• Uso de rutas metabólicas anaerobias.

• Complementos cromosómicos anormales (aneuploidía)

• Inhibición de rutas apoptóticas

ÍNDICEÍNDICE

Page 9: Cáncer

EL CÁNCER ES MONOCLONAL. LAS CÉLULAS DE UN TUMOR CANCEROSO SURGEN DE UNA SOLA

CÉLULA. CADA CAMBIO GENÉTICO PUEDE INDUCIR UNA CARACTERÍSTICA ESPECÍFICA DEL

ESTADO MALIGNO

Tipos de células en tumor

Células madre

Células progenitoras

Productos finales diferenciados del tejido

La genética del cáncer

Page 10: Cáncer

LAS COMPLEJAS REDES FORMADAS POR CÉLULAS MADRE CANCERÍGENAS CONTRIBUYEN A LA ACTIVIDAD INVASIVA DE TUMORES.

CÉLULAS MADRE MESENQUIMATOSAS

CÉLULAS ENDOTELIALES

FIBROBLASTOS ESTROMALES

Page 11: Cáncer

POLARIZACIONES FENOTÍPICAS QUE SON M1 Y M2.

Macrófagos asociados a tumor

M1 M2

Contribuye con la actividad tumoral y la inmunidad antitumoral

Facilita la contención de parásitos renueva tejido y participa en la tolerancia inmune lo que esta ligado con la progresión de tumor.

Los TAM promueven la tumorogenicidad de las células madre cancerígenas por: Milk fat globule-epidermal growth factor-factor VIII (MFG-E8) IL-6 atraves de la activación coordinada de STAT3 y la hedgehog pathway (vía del erizo)

Page 12: Cáncer

El objetivo de los TAM derivado de los factores como MFG-E8 y IL-6 es reprimir el surgimiento de tumores quimio resistentes y controlar la actividad de células madre cancerígenas.

Page 13: Cáncer

CÉLULAS DENTRO DE UN TUMOR QUE EXPRESE TELOMERASA TIENEN VENTAJA SOBRE OTRAS. SU ACTIVACIÓN ES UN CAMBIO EPIGENÉTICO QUE SE DEBE A LA ACTIVACIÓN DE UN GEN REPRIMIDO EN CONDICIONES NORMALES .

CÉLULAS CANCEROSAS NO DEJAN DE ACUMULAR MUTACIONES Y CAMBIOS EPIGENÉTICOS.

Page 14: Cáncer

LOS DISTINTOS TIPOS DE CÁNCER TIENEN UNA COMBINACIÓN DISTINTA DE GENES MUTADOS, AUNQUE EN EL MISMO TIPO DE CÁNCER HAY VARIABILIDAD DE GENES QUE MUTAN.

Perfil de expresión génica

Revela la letalidad de un tumor especifico

Indicios sobre la forma terapéutica con más probabilidad de inducir regresión del tumor.

ÍNDICE

Page 15: Cáncer

CAUSAS DEL CÁNCER

Percivall Pott (1775)

Agente ambiental

Huésped

Page 16: Cáncer

• Virus de ADN y ARN

Inducen mutaciones en forma directa

Alteran el genoma

Se convierten en mutágenos por

acción de enzimas celulares

Page 17: Cáncer

• Virus tumorales de ADN: Son capaces de transformar a las células figura el polyomavirus, el virus de los simios, el virus de los simios 40, adenovirus y virus similares al herpes

Page 18: Cáncer

• Virus tumorales del ARN (llamados retrovirus)

Pueden transformar las

células

Portan genes cuyos productos interfieren con las actividades

normales que regulan el crecimiento celular

Incrementan el riesgo a una persona de desarrollar cáncer.

Page 19: Cáncer

TIPOS DE VIRUS TUMORALES DEL ARN

• Agentes físicos: las radiaciones ionizantes producidas por radiografías, gas radón, rayos cósmicos, radiaciones ultravioletas del Sol y algunas fibras minerales como el asbesto.

• Agentes Químicos: Benzopireno presente en el humo del cigarrillo y el alquitrán, los nitritos, nitrosaminas, metales pesados como el plomo, cadmio o mercurio, hormonas inyectadas al ganado, aflatoxinas.

• Agentes Biológicos: Bacterias y virus como el Virus del Papiloma Humano, el Epstein-Barr, el de la Hepatitis B y el Helicobacter pylori.

Page 20: Cáncer

FACTORES DE RIESGO

Page 21: Cáncer

CAUSAS EVIDENTES

Page 22: Cáncer
Page 23: Cáncer

La gente en Gran Bretaña, reporto que no asisten a una

revisión o a un chequeo con el doctor por miedo a que un

síntoma que sea detectado, se vuelva serio

Les preocupaba la pérdida de tiempo que se utilizaba en ir al

doctor

La mayoría eran propensos a informar que

estaban demasiado ocupados para asistir

al ir al médico

Dinamarca tenía menos barreras

medias hasta llegar a la presentación

sintomática

ÍNDICEÍNDICE

Page 24: Cáncer

Se considera al cáncer como una enfermedad consecutiva a las alteraciones en el ADN de las celular somáticas, se

refiere que cualquier actividad que incremente la frecuencia de las mutaciones

genéticas eleva la probabilidad del riesgo de

desarrollar cáncer.

El fenotipo mutadorGenes mutantes participantes en la reparación del DNA

Page 25: Cáncer

La replicación incorrecta del DNA puede causar el cáncer y

para poder repararlos se necesitan esfuerzos de

proteínas, las cuales reconocen la lesión y sustituyen los

segmentos faltantes.

Pero si cualquiera de estas proteínas resulta ser

defectuosa, pueden presentar un índice alto de mutaciones

descritas como “Fenotipo mutador”.

Page 26: Cáncer

Las células con fenotipo mutador, pueden incurrir en mutaciones, en los genes supresores tumorales en la

oncogenes, con el riesgo de volverse malignos.

Page 27: Cáncer

El descubrimiento de la variación en la secuencia de los microsatélites en los canceres hereditarios sugirió la probabilidad

de que la causa fuera una deficiencia en el sistema de reparación de discrepancias

Page 28: Cáncer

MicroRNA son nuevos participantes en la genética del cáncer, el MicroRNA son diminutos de RNA que participan de alguna

manera en la cariogénesis.

Los MicroRNA-15ª y MicroRNA-16, producen leucemia linfocítica crónica, y se demostró que estos dos, inhiben la expresión del mRNA que codifica la proteína antiapoptósica BCL-2, conocido como protooncogén.

Page 29: Cáncer

Los genes que codifican estos dos MicroRNA pueden considerarse supresores tumorales. Cuando las células leucémicas que carecen de MicroRNA-15 y

MicroRNA-16 se manipularon por la ingeniería genética, estas células sufrieron apoptosis, la cual es una actividad supresora tumoral.

Page 30: Cáncer

Los métodos ordinarios para combatir el cáncer, como la resección, quimioterapia y radiación, no suelen curar al paciente del cáncer metastásico.

Nuevas medidas para combatir el cáncer.

Otro problema es en el cual también se matan células normales y cancerosas, en las quimioterapias y radicación, por lo que esto tiende a causar graves

efectos secundarios.

Page 31: Cáncer

Se busca que estás sean sustituidas por tratamientos dirigidos. Y dirigido se referiré a que solo atacaran a las células cancerosas, dejando intactas las células

normales, también dirigido para una proteína especifica cuya desactivación dejaría a las células cancerosas el dividirse o sobrevivir, también puede estar

dirigido contra las células cancerosas como tal.

ÍNDICEÍNDICE

Page 32: Cáncer

GENES SUPRESORES DE TUMORES

Page 33: Cáncer

Existen cerca de dos docenas de genes supresores tumorales en los seres humanos.

Page 34: Cáncer

Algunos participan en el desarrollo de una gran variedad de distintos tipos de cáncer.

Forma hereditaria o esporádica

Page 35: Cáncer

Retinoblastoma. El gen causante del trastorno se conoce como RB.

Un miembro del par décimo-tercero de cromosomas homólogos carece de una pequeña parte de la porción interior del cromosoma.

Page 36: Cáncer

En el retinoblastoma las personas heredan un alelo normal y uno anormal.

Page 37: Cáncer

En 1971, Alfred Knudson propuso que el desarrollo del retinoblastoma requiere la mutación o eliminación de ambas copias del gen RB de una célula retiniana.

Page 38: Cáncer

Retinoblastoma esporádico: el tumor se desarrolla a partir de una célula retiniana en la que ambas copias del gen RB sufrieron mutación espontánea sucesiva.

Page 39: Cáncer

Retinoblastoma heredado: las células heredadas de un cromosoma con una deleción de RB ya se encuentran a la mitad del camino de volverse malignas.

Page 40: Cáncer

EL PAPEL DE PRB EN LA REGULACIÓN DEL CICLO CELULAR

Page 41: Cáncer

La importancia de pRb: Virus tumorales de DNA codifican una proteína que se une con pRb, lo que bloquea su capacidad para unirse con E2F.

Conduce al desarrollo de tumores en los seres humanos.

Page 42: Cáncer

EL PAPEL DE P53: GUARDIÁN DEL GENOMA

En 1990, TP53 se reconoció como un gen supresor tumoral. Si falta induce el síndrome de Li-Fraumeni (alelo normal y anormal).

Page 43: Cáncer

p53 es sensible a las mutaciones en su dominio de unión a DNA. Son 6 aminoácidos que mutan con más frecuencia en las moléculas de p53.

Page 44: Cáncer

p53 codifica a la proteína p21, que inhibe la cinasa dependiente de ciclina que impulsa a la célula por el punto de revisión de G1

Page 45: Cáncer

El aumento de p53 en la célula G1 dañada, activa al gen p21 y detiene el avance en el ciclo celular. Tiempo necesario para reparar el daño genético antes de iniciar la replicación del DNA.

Si no se repara el daño en el DNA se pueden producir células anormales que tienen la capacidad de volverse malignas.

Page 46: Cáncer

OTROS GENES SUPRESORES DE TUMORES

La poliposis adenomatosa colónica familiar (FAP): Las células de los pacientes con este trastorno tienen una deleción de una pequeña parte del cromosoma 5.

Se identificó como el sitio del gen supresor tumoral llamado APC.

Page 47: Cáncer

Deleción parecida al de RB, en donde el segundo alelo pierde el valor protector de la función del gen,

La célula pierda el control de crecimiento y prolifera hasta formar un pólipo. ÍNDICEÍNDICE

Page 48: Cáncer

GENES SUPRESORES DE TUMORES Y ONCOGENES

• Los genes que intervienen en la carcinogénesis se dividen en dos grandes categorías:

• Genes supresores de tumores: frenos celulares

Page 51: Cáncer

Los oncogenes codifican proteínas que promueven:

Page 52: Cáncer

El oncogén que muta con mayor frecuencia en los tumores humanos es el RAS

Page 53: Cáncer

Oncogenes que codifican factores de crecimiento o sus receptores:Sis y erb-B

Oncogenes que codifican proteínas quinasas de tirosina: Src

Oncogenes que codifican factores de transcripción nuclear: Myc

Oncogenes que codifican productos que afectan a la apoptosis: Bcl-2

ÍNDICEÍNDICE

Page 54: Cáncer

INHIBICIÓN DE LA ACTIVIDAD DE PROTEÍNAS PROMOTORAS DEL

CÁNCER

Page 55: Cáncer

• el crecimiento o la supervivencia de las células tumorales depende de la actividad continua las proteínas

“Adicción de oncogenes”

• células cancerosas se comportan como lo hacen por que contienen proteínas que están presentes en concentración anormal o exhiben

actividad anormal.

Page 56: Cáncer
Page 57: Cáncer

inhibe la forma selectiva de cinasa (enzima) Abl mediante la unión con la forma inactiva de las proteínas e impide su fosforilación por otra cinasa, lo cual es preciso para la activación de Abl.

Page 58: Cáncer

Las endotoxinas tienen propiedades antitumorales gracias a su alto contenido de LPS (lipopolisacaridos), las cuales inhibirán algunas de las proteínas oncogénicas

Page 59: Cáncer

InhibiciÓn de la formaciÓn de nuevos vasos sanguÍneos (angiogenesis)

Page 60: Cáncer

LA MEJOR TERAPÉUTICA ES LA DETECCIÓN TEMPRANA

ÍNDICEÍNDICE

Page 61: Cáncer

INMUNOTERAPIA

• Inicio con William Coley un cirujano óseo y oncólogo estadounidense. en el año de 1891.

• Encontró expedientes hospitalarios de paciente con tumor inoperable en el cuello que experimento la remisión después de contraer una infección estreptocócica debajo de la piel.

• Paso su vida desarrollando un extracto bacteriano que estimulara al sistema inmunitario de las personas para atacar y destruir células malignas después de inyectarlo bajo la piel, llamado “toxina de Coley”

• De los resultados de este medico se confirmo que el cuerpo tiene la capacidad de destruir un tumor, incluso cunado ya esta establecido.

Page 62: Cáncer

TIPOS DE INMUNOTERAPIA

Actualmente existen 2 tipos :

• Pasiva: Es una forma que intenta tratar a los sujetos con cáncer mediante la administración de anticuerpos como agentes terapéuticos.

• Activa: Es una forma que intenta que el propio sistema inmunitario de la persona participe en la lucha de las células malignas.

Page 63: Cáncer

INMUNOTERAPIA PASIVA

• Los anticuerpos administrados reconocen y se unen con proteinas especificas que tienen un papel clave en las actividades del tumor contra el que se dirigen.

• Una vez unidos, el anticuerpo orquesta un ataque contra la célula, el cual es ejecutado por otros elementos del sistema inmunitario.

Anticuerpo Tipo de cáncer

Herceptina Cáncer de mama

*Rituxan Linfoma de células B no Hodgkin

Panitumumab Cáncer de colon metastásico

Page 64: Cáncer

INMUNOTERAPIA ACTIVA

• El sistema inmunitario es capaz de reconocer y destruir materiales extraños, pero los canceres provienen de las células malignas.

• Aunque muchas células tumorales tienen proteínas que no se expresan de manera normal en células sanas son distintas en células sanas, aun son proteínas de hospedador en hospedador.

• Como resultado, el sistema inmunitario casi nunca reconoce a estas proteínas como “Extrañas”

• En ocasiones si las personas tienen células inmunitarias que reconocen los antígenos relacionados con el tumor, la neoplasia desarrollan mecanismos que les permite escapar a la destrucción inmunitaria

Page 65: Cáncer

INMUNOTERAPIA ACTIVA

• Consiste en aislar las células inmunitarias del paciente, estimularlas de manera in vitro, se permiten que proliferen en cultivo y luego se introducen de nuevo en el individuo.

• En algunos casos las células inmunitarias se aíslan y se modifican genéticamente antes de que proliferen para elevar su potencial de ataque a los tumores.

• Actualmente se esta utilizando un fármaco llamado Provenge para montar una inmunoreacción contra células que contiene una enzima que es expresada por el cáncer prostático.

Page 66: Cáncer

INMUNOTERAPIA

• EL objetivo final de los investigadores del cáncer es producir tratamientos inmunológicos preventivos en los que las personas se vacunen con antígenos que impidan de manera permanente el desarrollo de cáncer que ponga en peligro su vida.

ÍNDICE

Page 67: Cáncer

CONCLUSIONES

• Finalmente podemos inferir que el Cáncer, es una enfermedad hasta cierto punto prevenible en cuanto a cada caso que podemos estar expuestos, sin embargo hay mas allá que solo los riesgos y cuidados.

• No solo basta con saber lo que es, sino que se debe indagar mas allá debido a la alta participación de nuevas teorías o nuevos conceptos en nuestra civilización.

• La implicación o el efecto de una enfermedad va mas alla de lo que nosotros creemos y es de vital importancia el sostener nuevos y bastos conocimientos para una prevención o una erradicación de problemas o enfermedades que azotan a la sociedad actual

ÍNDICEÍNDICE

Page 68: Cáncer

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

• Medicina Interna volumen 2, Domarus, A. Von, Editorial Elsevier, 14ª. Edición, Madrid, España, 2000

• Histología Humana, Stevens Alan, et al; 2ª edición, Editorial Hardcourt, Madrid, España, 1998

• Biología celular y molecular, conceptos y experimentos 6ª. Edición, editorial McGraw-Hill, México, 2011

• Medicina Interna, Russell L. Cecil, 5ª edición, Editorial Elsevier, Madrid España, 2003

• El Cáncer, Lloyd J. Old, Piensa Cientifica, 2ª edición, Barcelona España, 1996

• Dermatología. Magaña Mario, et al; editorial Panamericana, 2ª edición, Mexico, 2012

• EL manual de Merck de diagnostico y tratamiento, Beers, Mark, et al; editorial Hardcourt, 10ª edición, España, 2007

Page 69: Cáncer

ARTÍCULOS Y LIBROS

• Mufudza, Chipo. (2013) Assessing the Effects of Estrogen on the Dynamics of Breast Cancer. Hindawi Publishing Corporation/ISSN: 1155-4735

• Jinushi, M. (2012) Regulation of cancer stem cell activities by tumorassociated macrophages Research Center for Infection-associated cancer, Institute for Genetic Medicine, Hokkaido University /ISSN:2156-6976

• Yapeng Hu, Liwu Fu (2012) Targeting cancer stem cells: a new therapy to cure cancer patients. State Key Laboratory of Oncology in South China, Cancer Center, Sun Yat-Sen University, Guangzhou 510060, China. 2012;2(3):340-356, ISSN:2156-6976

• Carvajal, M. Espinoza, L. et. al. (2011). New stereoisomeric derivatives of jasmonic acid generated by biotransformation with the fungus Gibberella fujikuroi affect the viability of human cancer cells. Redalyc, 14 (2), 1-15.

Page 70: Cáncer

• Jennifer Y Zhang, Selim Maria Angelica, The role of the c-Jun N-terminal Kinase signaling pathway in skin cancer, Department of Pathology and Dermatology, Duke University, Durham, NC, USA, ISSN: :2156-6976, Octobubre19, 2012

• Lundin J. I., (2010) “Endotoxin and cáncer”, Ciência & Saúde Coletiva, ISSN: 1413-8123, Rio de janeiro Brasil.

• Differences in cancer awareness and beliefs between Australia, Canada, Denmark, Norway, Sweden and the UK (the International Cancer Benchmarking Partnership): do they contribute to differences in cancer survival? British Journal of Cancer Vol 108, No 2(February 2013)ISSN 0007-0920Thomson Reuters

ÍNDICE