8
CAPÍTULO XVI GESTION DE POTENCIALIDADES HUMANAS. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. ¿QUÉ COMPRENDE LA GESTIÓN DE POTENCIAL HUMANA? Comprende el plan y establecimiento de programas racionales para determinar las necesidades de personal, con objeto de que el trabajo en los distintos departamentos, ya sean administrativos o técnicos. ¿CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DE LA GESTIÓN DE POTENCIALIDADES HUMANAS? Articula la capacitación y el desarrollo del personal, garantiza la seguridad industrial; y captura, mide, almacena, integra y difunde todo dato respecto a cada trabajador, elaborando los informes que demandan los entes gubernamentales, presentando datos estadísticos y registros relacionados con pagos y comportamiento del personal en la empresa. Las principales funciones de esta área son: 1. Selección, Capacitación y Entrenamiento del Personal. 2. Contratación y Liquidación del Personal. 3. Acopio y control del tiempo de asistencia de los Tomadores de Tiempo. 4. Recolección de los datos variables de ingresos y descuentos para el cálculo de planillas. 5. Verificación de la autorización de pago horas extras y descuentos por ausencias. 6. Control del pago de bonos y comisiones. 7. Determinación y pago de impuestos y contribuciones por leyes sociales. 8. Retención y pago de las órdenes judiciales. 9. Control y pago del descuento de cuotas sindicales. 10. Autorización, control y pago del descuento de terceros. 11. Liquidación de Remuneraciones Semanales y Mensuales. 12. Preparación de asiento de contabilidad financiera y de costos. 13. Registro, medición y control del Record del Personal. 14. Elaboración de Estadísticas del Personal. 15. Análisis, Medición y Evaluación del Personal. POLÍTICAS, PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA ORGÁNICA.

CAPITULO XVI

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CAPITULO XVI

CAPÍTULO XVI

GESTION DE POTENCIALIDADES HUMANAS.

FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.

¿QUÉ COMPRENDE LA GESTIÓN DE POTENCIAL HUMANA?

Comprende el plan y establecimiento de programas racionales para determinar las necesidades de personal,

con objeto de que el trabajo en los distintos departamentos, ya sean administrativos o técnicos.

¿CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DE LA GESTIÓN DE POTENCIALIDADES HUMANAS?

Articula la capacitación y el desarrollo del personal, garantiza la seguridad industrial; y captura, mide, almacena,

integra y difunde todo dato respecto a cada trabajador, elaborando los informes que demandan los entes

gubernamentales, presentando datos estadísticos y registros relacionados con pagos y comportamiento del personal

en la empresa.

Las principales funciones de esta área son:

1. Selección, Capacitación y Entrenamiento del Personal.

2. Contratación y Liquidación del Personal.

3. Acopio y control del tiempo de asistencia de los Tomadores de Tiempo.

4. Recolección de los datos variables de ingresos y descuentos para el cálculo de planillas.

5. Verificación de la autorización de pago horas extras y descuentos por ausencias.

6. Control del pago de bonos y comisiones.

7. Determinación y pago de impuestos y contribuciones por leyes sociales.

8. Retención y pago de las órdenes judiciales.

9. Control y pago del descuento de cuotas sindicales.

10. Autorización, control y pago del descuento de terceros.

11. Liquidación de Remuneraciones Semanales y Mensuales.

12. Preparación de asiento de contabilidad financiera y de costos.

13. Registro, medición y control del Record del Personal.

14. Elaboración de Estadísticas del Personal.

15. Análisis, Medición y Evaluación del Personal.

POLÍTICAS, PRINCIPIOS Y ESTRUCTURA ORGÁNICA.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE PERSONAL?

El objeto primordial de una política de personal consiste en lograr que las tareas realicen de una manera eficaz,

económica y con tan pocas fricciones como sea posible. En términos generales, la tarea de las empresas consiste en

suministrar bienes y prestar servicios a la comunidad y administrar el activo de la institución en función de los

mejores intereses de los accionistas.

Hay que aclarar que las personas son los potenciales, no los objetos de la política.

Un segundo objetivo es elaborar formas mejores de realizar las operaciones productivas y comerciales ofreciendo

nuevos y mejores bienes y servicios a prestar a la comunidad.

Un tercer objetivo fundamental consiste entrenar y en desarrollar la administración sucesora.

Page 2: CAPITULO XVI

¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS?

Uno de los principios es el de las buenas comunicaciones. La buena voluntad, la capacidad, la determinación, en fin,

de mantener una comprensión mutua en toda la organización es un prerrequisito básico de éxito..

Otro se refiere a la calidad del liderazgo mismo: la capacidad de estimular a otros para que trabajen en la mejor

posible es la cualidad esencial de la administración en todos los niveles.

¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS DE LA ADMINISTRACION DE PERSONAL?

La formulación adecuada de políticas.

¿CÓMO ES LA SELECCIÓN DEL PERSONAL?

Al efectuar el selección para cargo de mayor responsabilidad se va en busca de personas capaces e interesadas y se

recluta al personal más apto y mejor capacitado.

¿DE QUÉ MANERA SE REALIZA LA DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE CARGOS?

La descripción y evaluación de cargos son herramientas estándar de la administración del personal. Una descripción

escrita de cada cargo detalla lo que se espera de cualquier persona de su desempeño.

Se debe cuidar que la descripción de cargos y el programa de evaluación no origine rigidez innecesaria. Un

programa demasiado estricto puede reforzar el sistema jerárquico que ya predomina demasiado en el negocio.

¿CÓMO SE REALIZA EL CONTROL DEL DESEMPEÑO.?

Se realiza a través de un examen donde se evalúa sus capacidades en cuanto a su especialización.

¿CÓMO ES LA ADMINISTRACION DE LOS SUELDOS?

A través de una política de sueldos en la cual se debe pagar según el mérito del trabajador.

¿CÓMO SE ESTABLECE LOS CANALES DE COMUNICACIONES?

Debe de ser lo más adecuado y óptimo posible sin malentendidos y sin órdenes defectuosas, debe ser de forma mutua

con instrucciones claras y comprensibles. Uno de los medios de comunicación más eficaces es la reunión en las que

se discuten temas que abarcan la eficiencia de los trabajadores así como de los esfuerzos que se debe realizar para un

mejor manejo empresarial.

INNOVACIONES EN LA ADMINISTRACION DE PERSONAL

Una de ellas es la administración por objetivos exige que el gerente superior y el subordinado de una organización

identifiquen en forma conjunta sus metas comunes, definan las áreas principales de responsabilidades de cada

individuo en función de los resultados que se esperan de él y utilicen estas medidas como guías para dirigir la unidad

y evaluar la contribución de cada uno de sus miembros. El diseño de empleo con fines de motivación es otro enfoque

de personal que se ha enfatizado cada vez más en los años recientes. .

DIAGRAMA DE CONTEXTO.

La Sección Análisis y Descripción de Puestos La Sección Selección de Personal. La Sección Evaluación de Personal

La Sección Capacitación, Entrenamiento y Desarrollo. Sección Remuneraciones Sección Seguridad Industrial.

Page 3: CAPITULO XVI

SISTEMAS DE SALARIOS

¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS DE SALARIOS?

A continuación, indicamos la clasificación general, enunciativa y no limitativa de los diversos sistemas de

salarios:

1. POR TIEMPO.- es el más generalizado en nuestro medio. Percibe un salario fijo por hora o mensual

que puede expresarse en términos de cuotas por hora normal y extraordinaria.

2. A BASE DE DESTAJO.- los pagos se efectúan en razón directa a su rendimiento individual, fijando

unidades de rendimiento en cada operación concreta que debe efectuarse durante el proceso de

producción.

3. A BASE DE INCENTIVOS.- se divide en:

a) INCENTIVOS INDIVIDUALES, que se subdividen en:

Métodos Empíricos: Plan Rowan y Plan Halsey

Métodos Científicos: Plan Taylor, Plan Gant, Plan Emerson y Por Puntos

c) INCENTIVOS COLECTIVOS

Se basa en la fijación de incentivos para trabajos efectuados por los determinados grupos de operarios.

PLANILLA DE REMUNERACIONES

¿CUÁL ES EL CONCEPTO DE LIBRO DE PLANILLAS?

Es un registro donde se anotan los datos de todos los trabajadores, empleados y obreros, en planilla de sueldo o

salarios respectivamente conteniendo los diferentes conceptos de pago de remuneraciones y otros derechos sociales,

independientemente de su jornada de trabajo y de la duración del contrato laboral.

¿QUIÉN ESTÁ OBLIGADO A LLEVAR EL LIBRO DE PLANILLAS?

Todo empleador que tenga por lo menos un trabajador que esté obligado a llevar libro de planillas de pago

de remuneraciones y otros derechos sociales de sus trabajadores.

¿CUÁNDO SE REGISTRA EL LIBRO DE PLANILLA EN ESSALUD?

Una vez que las planillas han sido autorizadas, éstas deberán ser registradas por el empleador en la Oficina Zonal del

Instituto Peruano de Seguridad social que le corresponda, según su ubicación geográfica, la misma que se debe

efectuar dentro de los diez días siguientes a la inscripción.

¿DÓNDE O EN QUE LUGAR SE LLEVAN LAS PLANILLAS?

Los libros de planillas, conjuntamente con los duplicados de las boletas de pago, deben llevarse en el lugar donde se

encuentra el centro de trabajo. Si el empleador tuviera sus oficinas en localidad situada a más de 50 kilómetros del

centro de trabajo, puede solicitarles que se le autorice a llevar planillas por duplicado.

INCLUSION DE TRABAJADORES EN PLANILLA

Los empleadores están obligados a registrar en sus planillas a los trabajadores que tomen, dentro de los veinticinco

horas de ingreso a prestar servicio.

¿QUÉ DATOS SE ANOTAN EN PLANILLAS?

Page 4: CAPITULO XVI

a) La fecha de ingreso o del trabajador.

b) El número de su libreta electoral o de su libreta militar si el trabajador es peruano y el número

de su carnet de extranjería o el número de resolución autorizando el contrato de trabajo si el

trabajador es extranjero; y

c) La nacionalidad, la edad y el domicilio del trabajador.

En las planillas deben anotarse además, semanalmente en caso de trabajadores obreros, quincenal o

mensualmente en caso de trabajadores empleados, los datos relativos a cada trabajador que señalamos a

continuación:

a) Su nombre, apellido y el número de asegurado. Tratándose de trabajadores afiliados a una AFP

se deberá anotar también su código único de identificación.

b) Su categoría y ocupación especifica.

c) Su remuneración por hora, por día u otro período, la tarifa, el porcentaje o la comisión.

d) El número de horas trabajadas por semana.

e) La remuneración por horas extras

f) El salario o remuneración dominical.

¿EXISTE OBLIGACIÓN DE ENTREGAR BOLETAS DE PAGO?

El empleador está obligado a entregar a cada trabajador una boleta conteniendo los mismos datos que figuran en las

planillas y la fecha de ingreso del trabajador, la misma que será sellada y firmada por el empleador o por un

representante suyo.

¿CUÁNTO TIEMPO SE DEBE CONSERVAR LAS PLANILLAS Y BOLETAS?

Los empleadores deben conservar sus planillas hasta cinco años después de la terminación de sus actividades como

tales. De igual modo están obligados a conservar los duplicados de las boletas de pago de cada trabajador hasta cinco

años después de ejecutado el pago correspondiente.

¿QUIÉN ESTA OBLIGADO A PRESENTAR Y EXHIBIR LAS PLANILLAS?

Los empleadores, con los duplicados o copias de las boletas de pago.

Trabajadores con derecho a gratificación

Tienen derecho a percibir gratificación en el año, uno en Fiestas Patrias y la otra con ocasión de la Navidad.

Requisitos para tener derecho a gratificación

Para tener derecho a las gratificaciones son requisitos indispensables que el trabajador esté efectivamente laborando

al 15 de Julio y al 15 de diciembre.

Monto de la Gratificación

La gratificación será un sueldo mensual en caso de empleados y 30 jornales en caso de obreros.

1. FECHA DE PAGO

Page 5: CAPITULO XVI

Las gratificaciones serán abonadas en la primera quincena el mes de julio y primera quincena del mes de diciembre.

Los trabajadores que hayan laborado en forma continuada hasta el 15 de diciembre percibirán el íntegro de la

gratificación.

¿CUÁL ES EL FLUJO OPERATIVO Y DOCUMENTARIO DE PLANILLA DE REMUNERACIONES?

La tarjeta de control de personal, muestra por cada trabajador su código de identificación, área de trabajo y

las horas trabajadas. Las horas laboradas, o un resumen mensual de ellas son digitadas y totalizadas por la máquina,

pudiendo emitir un reporte para fines de revisión y control. Los datos por cada trabajador son clasi ficados en

secuencia de acuerdo al área y sección operativa o centro de costos.

El procesador del computador efectúa los cálculos, estableciendo los importes totales , descuento e importe

neto a la fecha de registro actualizando los archivos del registro imprimiendo sus resultados en forma detallada sea:

nombre, código, horas laboradas, jornal, deducciones, remuneraciones totales y neta. Estos datos están distribuidos

por áreas u centros de costos.

El computador además de emitir los sobres de pago y la planilla de remuneraciones, conserva en su memoria

un registro de las operaciones, emitiéndose a voluntad los reportes siguientes:

1. Reporte de horas laboradas por cada centro de costo y/o por jefe de equipo.

2. Reporte de horas de trabajo efectivo en función de las horas de entrada y salida.

¿COMO DISEÑAR PLANILLAS EN UNA PEQUEÑA EMPRESA?

Por medio de hojas de cálculo como Excel, de tal manera que se integre todos los datos correspondientes del

empleado así como del monto a pagar.

¿COMO DISEÑAR PLANILLAS EN UNA MEDIANA EMPRESA?

• FOX PRO – CLIPPER – DBASE - .- Son programas contables prediseñados que en forma automática calcula

los descuentos y aportaciones con solo ingresar el código de los trabajadores, la remuneración y el tiempo de

horas extras.

• ¿COMO DISEÑAR PLANILLAS EN UNA GRAN EMPRESA?

• VISUAL FOXPRO – VISUAL BASIC – ORACLE- .En grandes empresas con la instalación de programas, se puede

interconectar con el solo marcar las tarjetas, el sistema controla automáticamente la remuneración y los

descuentos así como el tiempo que trabaja el empleado. El sistema además se puede programar para suministrar

la información semanal, quincenal o mensual

Page 6: CAPITULO XVI