7
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 5 . N° 22 CIRCUITO ECONOMICO I Al encarar el estudio de la Ciencia Económica, hay que responder a algunos interrogantes que se plantean para que éstos no crean luego dudas, durante el avance del estudio de esta ciencia. Entre varios posibles interro gantes que pueden presentarse, los primeros que hay que responder son los siguientes: a) ¿Qué ciencia es la Economía? b) ¿Qué problemas trata de resolver? Sin lugar a dudas la Economía es una ciencia humanística, ya que estudia la actividad del hombre y de todo aquello que está íntimamente ligado con esta actividad. Dada su naturaleza, el hombre, para crecer y desarrollarse como un ser humano necesita de concurrencia y ayuda de otras personas. Esto ya lo había observado el pensador y filósofo griego Aristóteles, todavía a comienzos de la historia de la humanidad, quien definió al hombre como un "animal social". A una conclusión parecida llegó también el padre de la psicología moderna Sigmund Freud, para quien el hombre es un ser, que vive presionado por sus necesidades; su existencia y su desarrollo dependen de la satisfacción de sus necesidades, las que no puede satisfacer por sí solo, sin la concurrencia de otras personas, o sea de la sociedad. De modo que a la Ciencia Económica se debe definir no solamente como una ciencia humanística sino también como una ciencia social POR MIGUEL WASYLYK

Circuito económico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CIRCUITO ECONOMICO

Citation preview

Page 1: Circuito económico

Boletín de Lecturas Sociales y Económicas . UCA . FCSE . Año 5 . N° 22

CIRCUITO ECONOMICO

I

Al encarar el estudio de la Ciencia Económica, hay que responder a algunos interrogantes que se plantean para que éstos no crean luego dudas, durante el avance del estudio de esta ciencia. Entre varios posibles interro gantes que pueden presentarse, los primeros que hay que responder son los siguientes:

a) ¿Qué ciencia es la Economía? b) ¿Qué problemas trata de resolver?

Sin lugar a dudas la Economía es una ciencia humanística, ya que estudia la actividad del hombre y de todo aquello que está íntimamente ligado con esta actividad. Dada su naturaleza, el hombre, para crecer y desarrollarse como un ser humano necesita de concurrencia y ayuda de otras personas. Esto ya lo había observado el pensador y filósofo griego Aristóteles, todavía a comienzos de la historia de la humanidad, quien definió al hombre como un "animal social". A una conclusión parecida llegó también el padre de la psicología moderna Sigmund Freud, para quien el hombre es un ser, que vive presionado por sus necesidades; su existencia y su desarrollo dependen de la satisfacción de sus necesidades, las que no puede satisfacer por sí solo, sin la concurrencia de otras personas, o sea de la sociedad. De modo que a la Ciencia Económica se debe definir no solamente como una ciencia humanística sino también como una ciencia social

POR MIGUEL WASYLYK

Page 2: Circuito económico

La definición de Freud nos introduce indirecta­mente en el problema económico, que es la satisfacción de las necesidades del hombre, que son múltiples y de di­ferente importancia, con los bienes que son escasos y de uso alternativo. Igual que una llama, para seguir ardiendo necesita de combustible y se apaga cuando éste se acaba, el hombre para seguir viviendo necesita satisfacer sus necesidades. Si no lo puede lograr, muere.

La mayoría de las necesidades del hombre se sa­tisfacen con los bienes económicos. Solamente muy pocas necesidades (respirar) se satisfacen con bienes no económicos (aire) que son libres, no pertenecen a nadie. Para disponer de los bienes económicos el hombre debe producirlos, realizando un esfuerzo, o tiene que pedirlos a aquellos que los poseen, entregando a cambio algún medio de pago equivalente. Así surge el problema económico que, partiendo de la situación "necesidad - me-dios para satisfacerla", se puede definir como una determinada relación que surge entre aquellos que disponen de ciertos bienes económicos y aquellos que los necesitan.

Pirámide de las necesidades

SeguriAlimenta

Un bien, para ser considerado económico, debe reunir las siguientes características:

- Útil , o sea debe tener la capacidad de satisfacer las necesidades del hombre;

− Escaso y por lo tanto Oneroso ; hay que pagar por su uso;

- Apetecido, es decir no debe tener ningún impedi­mento ni rechazo de tipo cultural, religioso etc.

− Conocida su utilidad por los demandantes; − Disponible, o sea, debe estar al alcance de los con­

sumidores o usuarios.

Estos bienes tienen una característica en común: pueden satisfacer varias necesidades pero no simultáneamente, sino en forma alternativa.

Se ha mencionado que las necesidades del hombre son múltiples y de diferente orden de importancia. Varios autores intentaron ordenarlas según la importancia de cada una. El or­denamiento más acertado, según nuestro criterio, propuso el sicólogo norteamericano A.Maslow. Este autor ordenó las nece­sidades en tres diferentes niveles:

I- personales,- que son las más importantes pero de me- nor grado de urgencia; los denomina las necesidades del

“yo” II - sociales,- son de importancia y urgencia similares; las

subdivide en: b) prestigio y poder a) pertenecer y ser aceptado con amor

III- fisiológicas,- son de mayor urgencia que la im­portancia, y además son más o menos recurrentes. Las subdivide en: b) seguridad y confort a) alimentación, descanso y procreación.

II

restigio y Poder y AceptaciónP

Pertinencia

Idad, Ación, D

II brigo y Confort

escanso y Procreación
Page 3: Circuito económico

Recapitulando, llegamos a la conclusión de que el "objetivo principal" de la Ciencia Económica es estudiar la mejor manera posible de adecuar los bienes económi­cos. que son escasos y de uso alternativo, a las necesida­des del hombre, que son múltiples y de diferente orden de i mportancia.

II

El así llamado "circuito económico" es un simple esquema del funcionamiento del sistema económico que busca ofrecer al hombre todo aquello que él demanda pa­ra satisfacer sus necesidades. Este sistema se forma en base de dos agentes económicos, funcionalmente diferen­tes pero estrictamente interdependientes y por su natura­leza complementarios entre sí, a saber:

FAMILIAS - que son las poseedoras de diferentes facto r es de producción y al mismo tiempo están presio­nadas por sus necesidades no satisfechas;

EMPRESAS - las que tienen vocación y capacidad de producir bienes y servicios útiles para satisfacer las necesidades de las familias.

Entre estos dos agentes económicos se genera el fluir de dos circuitos:

- "r e a 1" - constituido por los factores de produc­ción que fluyen de las Familias a las Empresas, donde se transforman en bienes y servicios y siguen fluyendo de las Empresas a las Familias, donde se cierra el circuito;

- "m o n e t a r i o" - que representa el fluir de las compensaciones y remuneraciones por el uso de los factores de producción que pagan las Empresas a las Fa­indias y de los precios y tarifas que pagan las Familias a las Empresas al adquirir los bienes o servicios produci ­

Este esquema, además de simple es altamente ingenioso. Correctamente explicado y bien comprendido, ayuda conside­rablemente a la comprensión del problema económico en sí y del complejo funcionamiento del sis tema económico. Aparen­temente no todos nos preocupamos por explicarlo correctamen­te. No porque el esquema sea muy complicado, difícil de iden­tificar e interpretar los diferentes procesos que pueden ser refe­ridos al circuito económico, sino porque varios autores no le dan importancia, no le prestan la atención que merece, aparen­temente debido a su sencillez metodológica. Como a nosotros nos parece un método de alta utilidad para formar la base sóli­da del conocimiento del funcionamiento de la economía por aquellos que comienzan a estudiarla, nos hemos tomado el tra­bajo de proponer una "lectura ampliada" del "circuito económi­co" en cuestión.

La Familia es el principal agente económico, anterior a la empresa, tiene posesión jurídica y física de los factores de pro­ducción y además demanda bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. Por el hecho de cumplir esas dos funciones al­gunos autores la denominan el "agente doble". Históricamente, en la época de la economía de subsistencia, la Familia producía la mayoría de los bienes y servicios que necesitaba, por lo tan­to cumplía también la función de la Empresa. En algunos casos y en proporción más o menos reducida, la Familia sigue cum­pliendo esta función.

La Empresa es el "agente productor" de bienes y servi­cios, que se emancipó de la Familia cuando apareció la especia­lización y la división del trabajo. Su función básica es producir todos aquellos bienes y servicios que requieren los consumido­res, o sea la Familia. En algunos casos produce también bienes de uso intermedio, llamados los insumos, pero éstos son de­mandados exclusivamente por las Empresas y no llegan a las Familias.

Page 4: Circuito económico
Page 5: Circuito económico

Una vez emancipada la Empresa de la Familia, para poder cumplir con su objetivo, debe solicitar a ésta la autorización para usar sus factores de producción. Así aparece la Oferta de factores de producción pero éstos no van directamente de las Familias a las Empresas, si-no pasan primero por el mercado de factores, donde se evalúa su calidad y se cotiza la remuneración que deben pagar las Empresas a las Familias por su uso, que en el mercado forman la Demanda de factores de producción. Esta Demanda depende del producto marginal de cada factor productivo y de su valor monetario cotizado en el mercado de bienes y servicios.

Producidos con los factores arriba mencionados los bienes y servicios, las Empresas los ofrecen a las Familias, formando así la Oferta de bienes y servicios. Esta Oferta tampoco se dirige directamente a las Familias, sino que se presenta en el mercado de bienes y servicios, donde concurren también las Familias constituyéndose en la Demanda de bienes y servicios, y donde se evalúa la calidad y se cotiza el precio de éstos, basándose en primer lugar en su utilidad. De la unión del flujo de factores de producción y del de bienes y servicios, se forma el ya

" mencionado, circuito real".

En las condiciones de la economía monetarizada, todas las transacciones normalmente, deben ser compen­sados con los pagos en dinero, o sea deben ser pagadas las remuneraciones por el uso de los factores de produc­ción, los precios por la adquisición de los bienes, y las tarifas por el uso de servicios. Esto da lugar a la aparición del flujo del dinero que circula en sentido contrario del "circuito real", y que suele denominarse "circuito monetario".

III Al analizar algo más detenidamente el funciona­

miento del "circuito económico" y especialmente, de los dos mercados que lo integran, se puede deducir lo si­guiente:

Mercado de factores de producción, es el que convoca a las Familias como los Oferentes, y a las Em-pre.sas como los Demandantes de factores de producción que, fluyen de las Familias a las Empresas a través de es­te mercado, que evalúa su calidad y cotiza sus remune­raciones. En este mercado se demanda solamente aquellos factores que son capaces de producir el valor del

producto monetario marginal superior a su costo. Se los agrupa en cuatro tipos de factores: Tierra, Trabajo, Ca­pital y Empresario.

1) Tierra: es la denominación tradicional de los Recursos Naturales. Este factor es anterior al hombre. Lo integran: el suelo con todo lo adherido al mismo; el subsuelo donde se encuentran depositados los yacimientos minerales; y el agua, aire y sol.

a) Suelo es el factor básico para todo tipo de acti ­vidad del hombre, por lo menos por la necesidad de ubi­carse en el espacio, pero para la agricultura es el factor imprescindible, que condiciona la posibilidad misma del desarrollo de esa actividad.

b) Subsuelo - es el depósito preparado por la Pro­videncia Divina para el hombre. Contiene diferentes ri ­quezas: combustibles y no combustibles, metalíferos y no metalíferos, químicos, etc., que llegaron a constituir la

parte substancial de la vida del hombre. c) Agua - como principal componente de todas las

cosas existentes en la naturaleza; como alimento de toda flora y fauna; como fuente de energía hidráulica e hi­droeléctrica.

d) Aire - como portador de oxígeno, que requiere la flora y la fauna y, además, constituye la fuerza eólica que produce la polinización de plantas y también puede servir de fuerza matriz en algunas actividades o produc­tora de energía eléctrica.

e) Sol - fuente de la luz, generadora del proceso de fotosíntesis, fundamental para la existencia de la flora y con eso para la actividad agropecuaria y de energía tér­mica, que junto con el relieve del suelo, precipitaciones pluviales y fuerzas eólicas conforman el clima propicio para el desarrollo de la vida del hombre. La energía tér­mica constituye además la fuente más barata para produ­cir la energía eléctrica.

Por el uso de todos aquellos recursos naturales que son escasos y pertenecen a alguien, se debe pagar una re­muneración denominada "renta". Esa remuneración es contractual y de derecho privado, ya que para acceder a éste se debe firmar un contrato privado entre el propie­tario y el arrendatario, indicando el objeto, la duración del uso, el monto de la renta y otras condiciones. A los recursos naturales se agrega además algunos bienes de capital creados por el hombre, que tienen por lo menos una de las características de aquellos recursos: su inamo­vilidad (viviendas, edificios fabriles, depósitos, silos, calderos, puertos, rutas, etc.). Por el uso de éstos se pa-

Page 6: Circuito económico

ga "cuasi-renta" (alquileres, tarifas, peajes, etc.) que tam­bién son contractuales, de derecho privado, pero a veces pueden ser de derecho público.

2) Trabajo: siendo un esfuerzo humano forma par-te del hombre mismo. Según el tipo del esfuerzo puede ser trabajo físico o intelectual y según el tiempo imple­mentado en él en relación de dependencia, puede ser:

a) a destajo, cuando éste se remunera en función de determinadas fracciones de tiempo (hora o día) cedido al empresario, o la cantidad de unidades producidas de un bien. Esta remuneración se denomina "salario" y se abona semanalmente o quincenalmente. Es contractual de derecho público, es decir, que las relaciones entre los oferentes de trabajo (trabajadores) y los demandantes (empresas), se rigen por el derecho laboral público. A es­te tipo de trabajo y de remuneración se refiere la teoría neoclásica del análisis económico.

b) empleo, cuando el trabajador cede a la empresa su tiempo por determinados períodos, y recibe la remu­neración en los mismos períodos de tiempo, normalmente por mes. Esta remuneración se denomina "sueldo". Es contractual del derecho público.

c) servicios esporádicos o regulares de profesionales o similares que no están en relación de dependencia. Se remuneran pagando los honorarios establecidos entre partes. junto con otras condiciones, en el contrato de derecho privado, firmado entre la empresa y el profesional.

3) Capital: es el único factor creado por el hombre, gracias a su capacidad de abstenerse voluntariamente a consumir una parte de lo que ha ganado con su esfuerzo, o sea, por su capacidad de ahorro. Hay quienes definen al capital como "trabajo ahorrado", aunque aquí hay que tener en cuenta que la inteligencia y la eficiencia del hombre, es capaz de incrementar sustancialmente no so­lamente el rendimiento del trabajo humano, sino también el monto del ingreso ahorrado, por el o por la empresa. dejando de distribuir, de común acuerdo con los ac­cionistas, una parte de los dividendos.

Normalmente el factor capital se presenta de dos maneras: como "capital monetario" y como "capital en bienes de producción".

El "capital monetario" es la masa de fondos pres-tables que se ofrecen en el mercado de dinero a cualquier persona solvente, por un período de tiempo, pagando una

determinada "tasa de interés". Si la operación se realiza de acuerdo con las normas y la tasa de interés establecida por el Banco Central, el pago es contractual de derecho público. Si se firma el contrato según otras normas, es también contractual, pero de derecho privado.

El "capital en bienes de producción" está consti ­tuido por instalaciones, maquinarias, herramientas, ma­teriales etc. adquirido por el dinero de los accionistas. La compensación por el uso de este capital son los divi­dendos, que no es la remuneración "contractual" sino "residual", o sea que depende del monto del beneficio que obtuvo la empresa y el monto del dinero invertido en acciones.

4. Empresario: la función de este factor es muy especial y consiste en la organización de otros tres fac­tores para producir un determinado bien o servicio, y los potencia según su capacidad y el grado de eficiencia. Su remuneración es exclusivamente "residual", y consiste en los beneficios económicos que logra el empresario y en las compensaciones no económicas. El beneficio eco­nómico se calcula restando del beneficio contable el valor del mejor uso alternativo del tiempo y la capacidad directiva del empresario. Dicho de otra manera, habría que restar el valor que podría ganar el empresario p.ej. cumpliendo la misma función para terceros.

La sumatoria de todas las remuneraciones de los factores de la producción representa:

− I n g r e s o s - para las Familias y − C o s t o s - para las Empresas

Mercado de Bienes y Servicios, es el que convoca a las Empresas como Oferentes, y a las Familias como Demandantes de los diferentes bienes y servicios que son útiles para satisfacer determinadas necesidades. Es decir, la demanda de un determinado bien o servicio, y su precio dependen del grado de su utilidad.

En general, los bienes y servicios que se ofrecen en este mercado pueden ser clasificados como:

1. Bienes perecederos, o de consumo, - aquellos que se destruyen con su primer uso, como p.ej. alimentos, artículos de limpieza, combustibles etc.;

2. Bienes durables, o de uso - aquellos que sirven para por lo menos dos usos, manteniendo invariable su aspecto y su naturaleza, corno p.ej. muebles, indumenta­ria, artefactos de hogar y otros.

Page 7: Circuito económico

3. Servicios - son bienes no tangibles y pueden ser clasificados en:

− servicios públicos, de los cuales gozan to-dos por igual y que pueden estar prestados por entes es­tatales o privados. P.ej. energía eléctrica, gas por redes, alumbrado público, seguridad, justicia, salud, etc.

− servicios privados o personales, - se dan cuando se atienden las necesidades de personas, familias u organizaciones en forma individual y a requerimiento del interesado.

Por la adquisición de bienes perecederos o dura­bles los demandantes deben pagar los precios y por el acceso a los servicios - tarifas. Los precios y las tarifas son propuestos por los oferentes a través del mercado a los demandantes. Según sea la reacción de la Demanda en el mercado, éstos pueden ser aceptados, modificados o rechazados.

La sumatoria de todos los precios pagados por los bienes y de las tarifas abonabas por los servicios repre­senta: I n g r e s o s s - para las Empresas, y G a s t os -para las Familias.

Si el monto total de los Ingresos de las Familias iguala al monto total de los Ingresos de las Empresas, el "circuito económico", o sea el sistema económico que él representa, funcionará normalmente. Si aparecen las

diferencias, éstas son la señal del desajuste en el "circui-to económico" que a largo plazo indicaría desequilibrio en el funcionamiento de determinado sistema económico.

IV

En el centro del esquema del "circuito económico" se ha colocado al Estado. Obviando las consideraciones sobre la importancia del mismo en el funcionamiento de un sistema económico, nos referiremos a sus principales funciones, referentes a la sociedad en general y su inci­dencia en el "circuito económico". Normalmente el Esta­do tiene a su cargo cuatro principales funciones:

1. Defensa exterior del país; 2. Seguridad interna para los ciudadanos y sus bienes; 3. Administración de la justicia; 4. Cuidado del bien común.

Mientras el objetivo de cada una de las primeras tres funciones es completamente claro para todos, el ob­jetivo de la función del cuidado del bien común es un

tanto ambiguo, debido al concepto subjetivo que pesa considerablemente en la definición del bien común en sí. Se observa cómo el Estado en nombre del bien común interviene, en mayor o menor grado, en la vida de la sociedad en general y en lo económico en particular, ya sea en forma indirecta, a través de la recaudación de los impuestos, o directa, a través de la regulación de todo tipo de transacciones económicas, con el propósito de:

− mantenimiento del equilibrio en el sistema eco­nómico;

− redistribución de los ingresos entre los sectores sociales;

- crecimiento de la economía del país, etc.

La ubicación en el centro de nuestro circuito eco­nómico refleja la capacidad del Estado de intervenir, en cualquier sector del sistema económico de un país. De cualquier manera, la práctica demuestra que existiendo un estado de equilibrio, una intervención del Estado en la actividad económica, p.ej. un incremento de impuestos o un nuevo impuesto provoca de inmediato, un incremento de los gastos de las Familias y de los costos de las Empresas y por ende, una reducción de los ingresos dis­ponibles de las Familias y de las Empresas. Como con­secuencia de esto, en primer lugar se reduce en el mer­cado de factores la oferta de fondos prestables y comien-

za a aumentar la tasa de interés. Esto a su vez genera, por un lado la desconfianza hacia el sistema económico y por el otro el incremento de la preferencia de liquidez, ya sea con fines especulativos o por la tendencia al ate­soramiento, refugiándose en moneda extranjera, metales preciosos o bienes inmuebles. La situación se agrava cuando aparece el déficit en el comercio internacional, remesas de dinero hacia el exterior, fuertes gastos públi­cos no productivos etc. Comienzan a reducirse las ven­tas, tanto internas, como las exportaciones, se acumulan las existencias de productos y finalmente aparece la de­socupación de los factores de la producción.

La función del Estado es cuidar para que este de­sajuste del circuito económico no se produzca, pero su in tervención en el funcionamiento de la economía debe ser cuidadosa y bien calculada, orientada en primer lugar a la compensación que se produce en el flujo monetario por el atesoramiento. Las herramientas adecuadas para mantener el funcionamiento normal, con miras al crecimiento, del circuito económico son: fomento de las exportaciones de bienes y servicios, ingreso de las inversiones externas, y una racional política crediticia y de subsidios.

3

5