7
KATIA DÍAZ JIMÉNEZ PARADIGMA CONDUCTISTA

Conductismo

Embed Size (px)

Citation preview

KATIA DÍAZ JIMÉNEZ

PARADIGMA CONDUCTISTA

PRECURSORES Aparece entre 1910-1920, como reacción a la Psicología de la introspección. Tiene sus raíces en el asociacionismo y de los filósofos ingleses, en el funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución.

Sir Francis Bacon (1561-1626), (siglo XVII). Experimentación activa

Locke (1632-1704), (siglo XVIII). Propone la idea de tabula rasa, la mente al nacer no tiene ideas innatas, se adquieren por la experiencia y varían de una cultura a otra.

PAVLOV (1849-1936) la conducta y los estímulos producen respuestas “aprendidas” y “condicionadas”

John B. Watson (1878-1958) Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe él estimulo y el medio ambiente.

THORNDIKE (1874-1949). Conexionismo y su Ley del efecto. La forma más característica de aprendizaje es por ensayo y error o por selección y conexión; formulando tres leyes de aprendizaje: asociación, ejercicio y efecto.

GUTHRIE (1886-1959)“Cualquier estructura de estímulos que en una ocasión acompañe a una respuesta inmediatamente la precede y se convierte en un indicio fuerte de esa respuesta”

SKINNER (1940-1960) creo la educación programada, una técnica de enseñanza en la que al alumno se le presentan, de forma ordenada, un serie de pequeñas unidades de información, cada una de las cuales debe ser aprendida antes de pasar a la siguiente.

La fragmentación del material de aprendizaje, que facilita la entrega de reforzamientos a los estudiantes y una mayor cantidad de actividad conductual en los estudiantes (mayor cantidad de respuestas).

Programación

educativa

a) observación inicial, b) definición del objetivo global de la intervención, c)elaboración del análisis de tareas a partir de los objetivos de intervención, d) operaciones de secuenciación de contenidos y habilidades que se van a enseñar,e) determinación del nivel de conducta inicial del sujeto (línea base), f) selección y aplicación del procedimiento conductual apropiado, g) evaluación.

Las técnicas de

modificación conductual.

Confección de programas; con esto se favorece el desarrollo de una tecnología de la programación educativa (diseño de objetivos, secuencia de contenidos, análisis de tareas, evaluación sistemática

PROCESOS

EDUCATIVOS

ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

ENSEÑANZA PROGRAMADA

a) Definición explícita de los objetivos del programa.

b) Presentación secuenciada de la información, según la

lógica de dificultadcreciente asociada al principio de complejidad acumulativa.

c) Participación del estudiante

e) Individualización (avance de cada alumno a su propio ritmo)

f) Registro de resultados y evaluación continua

d) Reforzamiento inmediato de la información.

ENSEÑANZA PROGRAMADA

a) Determinación de los objetivos del programa y análisis de las variables que

hay que considerar

PROCEDIMIENTOS PARA ENSEÑAR Y DECREMENTAR CONDUCTASMOLDEAMIENTO: Se define la

conducta no existente en el repertorio del sujeto, definición clara y operacional izada. A partir de la conducta inicial que el sujeto realiza espontáneamente y que poco se parece a la conducta deseada, ENCADENAMIENTO: Útil para instaurar conductas complejas, ya que el procedimiento implica establecer vínculos de respuestas o conductas simples hasta obtener la conducta compleja-meta.

MODELAMIENTO: Establece una serie de conductas simples o complejas, a través de la observación de un modelo, que puede ser directo o indirecto. Ej. Los pasos de un baile, el maestro modela intencionalmente con el sujeto, indirecta mediante videograbaciones.

PREMARCKCuando se desea que una conducta de menor frecuencia de ocurrencia aumente su nivel, se identifica una conducta de las conductas de mayor frecuencia o mayor nivel de ocurrencia de un sujeto, y se establece una relación de contingencia con la de poca frecuencia.ECONOMíA DE FICHASUtiliza reforzadores secundarios y es eficaz para el mantenimiento de conductas establecidas. Es muy común en centros educativos en los que se dan puntos, estrellas, fichas que posteriormente el alumno puede canjear o cambiar por reforzadores primarios

ENSEÑAR

CONDUCTAS

COSTO DE RESPUESTASe emplea en conjunto con el de economía de fichas, se asigna un “costo” a la presencia de ciertas conductas que se desean evitar y se solicita al sujeto que entregueun número de las fichas adquiridas por las conductas deseadas.

TIEMPO FUERASe excluye al sujeto de una determinada situación reforzante a la presentación de una conducta no deseada; la exclusión puede ser parcial o total

SACIEDAD Ocurre con la presencia masiva de reforzadores, contingentes a una conducta y la controlaban, para que dejen de tener efecto.

REFORZAMIENTO DE CONDUCTA ALTERNASe utiliza reforzando conductas incompatibles con la conducta no deseada, generalmente positivas desde el punto de vista académico

DECREMENTAR CONDUCTAS

ROL DEL DOCENTE

•Diseñar las actividades de enseñanza – aprendizaje mediante una serie de técnicas que le permitan el control de las actividades de la misma forma en que se podría realizar en el laboratorio. Para lograrlo requiere de un entrenamiento en la técnica, que se torna restrictiva para el desarrollo de la creatividad.

ROL DEL ALUMNO

•Es activo en cuanto que tiene que realizar las actividades previamente diseñadas por el docente; y un papel pasivo en cuanto a la participación para la elaboración de las propias actividades de acuerdo a su avance personal

BIBLIOGRAFÍAHernández, Rojas ( 2001) Paradigmas en psicología de la educación. .México: Paidós. Natividad, Tinajero. Teorías contemporáneas en Educación. Antología. México: ETAC