8
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN NORMAL ‘’GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO’’ El desarrollo de las operaciones lógicas Pensamiento Cuantitativo Magdalena Luján Tavera - Preescolar 1°’’A’’ 08/09/2015

Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarrollo de las operaciones lógicas) resumen

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarrollo de las operaciones lógicas) resumen

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN NORMAL ‘’Gral. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO’’

El desarrollo de las operaciones lógicas

Pensamiento Cuantitativo

Magdalena Luján Tavera - Preescolar 1°’’A’’

08/09/2015

Page 2: Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarrollo de las operaciones lógicas) resumen

El desarrollo de las operaciones lógicasEl pensamiento lógico-matemático es uno de los componentes esenciales para el desarrollo intelectual de los niños. La construcción de los distintos conceptos lógico-matemáticos se inicia a temprana edad a partir de las experiencias que los niños desarrollan al interactuar con los objetos.

Al explorar el mundo que los rodea, los niños usan todos sus sentidos, por ejemplo:

Al realizar exploraciones sensoriales, como preparar masa, modelar figuras, jugar con agua o arena, pintar, probar diversas texturas, cantar, bailar, etc., los niños identifican las propiedades que poseen los diversos materiales y se introducen en el proceso de clasificación.

Cuando ordenan materiales, lápices, colores, juguetes, etc., construyen secuencias o patrones que son la base de acción de seriar, esto favorece a que establezcan relaciones de orden entre las cantidades.

Cuando les pedimos a los niños que compartan sus juguetes, dulces, galletas, etc., con intención de que se relacionen socialmente, y esto les permite usar las relaciones de correspondencia uno a uno de manera espontánea.

Las acciones de clasificar, seriar y establecer correspondencia uno a uno se constituyen en las operaciones lógicas que son una de las bases para la construcción del concepto de número.

El desarrollo de cada una de las operaciones mencionadas se fortalece cuando los niños se involucran en situaciones cotidianas en las que pueden utilizar sus conocimientos matemáticos.

Cuando los niños se encuentran en la etapa preescolar, es indispensable que el docente proponga actividades que los involucre con las operaciones lógicas.

Algo más sobre el desarrollo de los niños

Lo más recomendable, es que el desarrollo del pensamiento lógico-matemático se promueva considerablemente en la etapa preescolar. En la medida en que los niños realizan calificaciones, seriaciones y correspondencias uno a uno de manera cotidiana y sistemática en el salón de clases se fortalecerá su construcción.

Actividades que se sugieren para los futuros docentes

Consultar las secciones 1 y 2 del Tomo I.

Primero es necesario que se hojeen las páginas de las secciones mencionadas, identificando los aspectos que llamen más su atención, y describa cómo están integrados esos materiales y qué aspectos matemáticos que se están trabajando.

Page 3: Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarrollo de las operaciones lógicas) resumen

Tal vez le llamaron la atención las ilustraciones, éstas nos ofrecen diversas oportunidades para clasificar, seriar y realizar correspondencias uno a uno, cada una de ellas muestra conjuntos de objetos que se pueden contra, clasificar y ordenar, estas acciones son básicas para la construcción del concepto de número.

Las operaciones lógicas de clasificación, seriación y correspondencias uno a uno se construyen entre los 3 y 7 años aproximadamente; sin embargo se constituyen para toda la vida.

Operaciones lógicas: clasificaciónLa clasificación es una operación lógica que consiste en establecer semejanzas y diferencias entre los objetos, esto nos permite describir, tomar decisiones, organizar y estructurar procesos.

Los niños pequeños se inician en los procesos pre-clasificatorios en el momento en que eligen con qué juguete jugar, qué dulce prefieren, con qué adulto quieren estar, etc.

En la etapa preescolar los niños se adentran en los procesos clasificatorios, que se caracterizan por:

1. Acciones de clasificación aleatoria: Son el desarrollo de procesos de exploración libre con los objetos, resultando de esto la construcción de colecciones figurales.

2. Establecimiento de uno o dos criterios de clasificatorios: Consiste en la determinación de una o dos clases al agrupar o desagrupar objetos, estos grupos comparten propiedades o características comunes.

3. Establecimiento de clases y subclases: Consiste en la organización lógica de un grupo de objetos de acuerdo con criterios clasificatorios.

Para clasificar, algunas estrategias útiles pueden ser:

Agrupar los materiales en el salón de clases. Organizar y etiquetar los materiales. Que los niños organicen por sí mismos sus pertenencias. Establecer espacios para trabajos diversos, ejemplo: juegos de mesa, actividades de lectura o

de arte, etc.

Alrededor de los 7 u 8 años de edad se espera que los niños hayan avanzado en la construcción de los diversos procesos de clasificación a través de las cuales pueden establecer relaciones de pertenencia y no pertenencia entre los objetos.

Page 4: Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarrollo de las operaciones lógicas) resumen

Algo más sobre el proceso de clasificación

Los conceptos de clasificación que los niños construyen, no sólo contribuyen a la comprensión, sino también que representan las bases conceptuales de los procesos de medida, del pensamiento geométrico y de análisis de la información en los estudios estadísticos.

Actividades que se sugieren para los futuros docentes

El análisis anterior favorece a que los niños puedan describir y analizar la información utilizando sus capacidades de clasificación, las ilustraciones de los libros o los objetos del salón de clases pueden ayudarle a realizar estas actividades. Cuando los niños son capaces de enunciar diversas características de los objetos, así como diferencias entre los mismos, eso nos indica que la clasificación se está convirtiendo en un concepto matemático útil para ellos.

Operaciones lógicas: seriaciónLa seriación contribuye a la construcción del concepto de número y al establecimiento de diversas relaciones y reflexiones numéricas.

Consiste en ordenar los elementos de un conjunto de manera ascendente o descendente.

Alrededor de los 2 años de edad, surge en los niños la necesidad de ordenar los objetos o las situaciones que viven.

La acción de seriar se desarrolla a partir del proceso de comparación, el cual con el tiempo ayuda a que los niños utilicen cuantificadores cualitativos como ‘’más, menos, igual, poco, mucho o nada’’.

En la etapa preescolar y en los dos primero grados de primaria, los niños van a transitar por los procesos típicos de la seriación:

1. El establecimiento de dicotomías, es decir, la comparación a partir de grandes diferencias entre dos elementos u objetos, ejemplo: chico o grande.

2. Al ordenar objetos, se incluye un tercer elemento y hasta cinco. La comparación se va realizando uno a uno, comparando por parejas e incluyendo los objetos en la serie formada, ejemplo: chico, mediano o grande.

3. La serie que se construye, contempla 10 o más elementos y puede realizarse en orden ascendente o descendente.

La experiencia que los niños adquieren al seriar, les permite:

Realizar comparaciones numéricas distintas. Construir la serie numérica.

Page 5: Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarrollo de las operaciones lógicas) resumen

Ordenar los números. Identificar los números que van antes o después de uno dado. Realizar comparaciones aditivas.

Durante los primeros 7 u 8 años de vida, los niños van enriqueciendo sus experiencias e interés por ordenar los conjuntos de objetos, por lo cual es indispensable que el maestro del grupo considere que este tipo de acciones son fundamentales.

Actividades que pueden realizarse con los niños para seriar

Uno de los aspectos que es necesario considerar para apoyar el desarrollo de la capacidad de seriar en los niños, es que al realizarlo no sólo se haga sobre tamaños o longitudes, por ejemplo los preescolares pueden ordenar:

Las tonalidades de los colores, más oscuro-menos oscuro. Los pasos a seguir en una receta de cocina. Por el número de hermanos o familiares de los niños. El tiempo que tardan en llegar a la escuela. La cantidad de alimentos que trajeron en el almuerzo. Los materiales que hay en el salón para realizar distintos trabajos.

Operaciones lógicas: correspondencia 1 a 1Es una operación lógica que consiste en relacionar un conjunto de objetos con una etiqueta numérica.

Las acciones de correspondencia uno a uno sustentan la construcción del concepto de número y son la base para la conceptualización de la conservación de la cantidad.

Para desarrollarla es necesario que los niños se involucren con situaciones matemáticas en las que puedan cuantificar y comparar distintos conjuntos, y determinen dónde hay más, igual o menos elementos en la comparación de los dos conjuntos.

Los niños preescolares son capaces de separar numéricamente cantidades usando esta operación lógica, sin embargo tiene que pasar por distintos momentos conceptuales, como:

1. La comparación que se realiza es solamente visual, de acuerdo con el espacio que ocupan los elementos de los conjuntos. *Para los niños pequeños, la línea de objetos que ocupa mayor longitud es el conjunto en el que hay más objetos, aún la cantidad de elementos de cada conjunto no es un hecho relevante para ellos.*

Page 6: Construcción de operaciones lógico matemáticas en niños de 3 a 7 años (desarrollo de las operaciones lógicas) resumen

2. En algunas ocasiones las comparaciones que realizan los niños son visuales y otras veces numéricas.

3. Los planteamientos de los niños ya se enfocan en la cantidad de elementos que hay en cada conjunto. *Las acciones de comparación numérica y la correspondencia uno a uno invita a los niños a usar los números que conocen, a centrarse en las cantidades y a establecer relaciones numéricas.*