4

Click here to load reader

Cuestionario Orientación Educacional

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuestionario Orientación Educacional

Cuestionario Orientación

1. Refiérase a las ventajas y desventajas de los modelos de felicidad. Modelo hedonista: Beneficio presente, perjuicio futuro. Este tipo de personas buscan el

placer y evitan el dolor. No tienen objetivos a largo plazo y vivir en extremo en ese estado puede transformar a las personas en adictos.

Modelo competitivo: Beneficio futuro, perjuicio presente. Al confundir alivio con felicidad, sigue luchando por conseguir sus objetivos. La persona competitiva piensa que solo logrando los objetivos planteados pueden ser felices. Sufre porque tiene la concepción de que el sufrimiento es parte del logro.

Modelo nihilista: No disfruta del momento presente ni tiene un sentido de felicidad futura. Las personas clasificadas dentro de este modelo han perdido la capacidad de disfrute, para ellos no tiene sentido buscar la felicidad. Estas personas han renunciado a la felicidad, generalmente recordado y reviviendo errores pasados, pueden sentir que no les corresponde aprender a moverse para conseguir la felicidad.

Las personas que se encuentran bajo uno de estos modelos tienen una falsa idea de la real naturaleza de la felicidad. El competitivo cree en lo valioso de llegar a un destino, el hedonista en lo gratificante del momento y el nihilista que haga lo que haga, nunca encontrará la felicidad.

Modelo de la felicidad: Beneficio presente y futuro. Este modelo puede estar presente en diferentes planos de nuestra vida, en nuestro trabajo o en las relaciones de pareja. Si bien es cierto que el beneficio presente y futuro pueden estar en conflictos, tenemos que estar conscientes de que en algunas ocasiones tendremos que renunciar a beneficios presentes a sabiendas de que el beneficio futuro será mayor.

2. Analice la relación entre el modelo “preventivo-sistémico” y el “remedial-individual” de Orientación Educacional

El modelo “preventivo-sistémico” tiene 3 etapas de prevención, donde la primera indica que no hay señales de un problema con la persona y la tercera etapa indica que hay señales duras de un problema. Este modelo intenta prevenir problemas que pudiera presentar el alumno y de esa forma no tener que tratarlos después cuando el conflicto es mayor: además considera 3 modelos más pequeños desde donde se puede tratar a la persona integralmente: currículum, tecnológico y asesoramiento triádico. Modelo proactivo. Ayuda grupal

Mientras que el modelo “remedial-individual” considera una intervención individual y en este se deriva el problema a otro especialista; este modelo es reactivo.

Entre los dos modelos de orientación educacional existe una relación antagónica.

3. Refiérase a cada uno de los ejes del proceso vocacional y laboral y señale actividades para cada una de ellas.

Conocimiento de sí mismo: tratar de combinar los intereses con el potencial, y de esa forma llegar a ser personas integrales. (ventana de Johari)

Conocimiento del sistema productivo laboral: cuando ya se tiene conocimiento de sí mismo, uno es capaz de decidir y adelantarse en el escenario laboral. Se debe tener conocimiento previo del sistema, como el sueldo que se puede obtener.

Conocimiento de la oferta educativa: se toma una decisión de donde y que estudiar en base a los gustos y aptitudes personales.

Conocimiento de los procesos de inserción laboral: al momento de postular a un trabajo, se tiene conocimiento de los requerimientos para quedar en ese puesto de trabajo, las labores a realizar, el sueldo que se obtendrá, el lugar de trabajo, etc.

Page 2: Cuestionario Orientación Educacional

4. Describa con precisión los principios que orientan las entrevistas

a. Rapport: es la base de una relación de comprensión y confianza. Posee una dimensión social y ambiental.

b. Confidencialidad: capacidad de guardar secretos. Es un principio ético. Excepción: cuando se pide permiso explicito para utilizar cierta información, esto tiene que ser autorizado.

c. Respeto a la persona: respetar siempre la dignidad de la persona y su vida íntima, evitando entrometernos innecesariamente en algo que no nos convoca.

d. Propósito: cada entrevista debe tener un objetivo que cumplir, la finalidad siempre debe ser positiva, ayudando al entrevistado alcanzar madurez y autodeterminación.

5. Describa el proceso de entrevista de forma contextualizada en un caso concreto.

6. Establezca la relación entre la autobiografía y la entrevista desde un punto de vista del seguimiento

Autobiografía: historia de vida de un sujeto.

Entrevista: profundización del conocimiento que se tiene de un sujeto.

7. Describa las estructuras y funciones de la familia Familia nuclear simple (una pareja sin hijos) Familia nuclear biparental (pareja con hijos) Familia monoparental (una persona asume el rol de padre o madre) Familia extensa (familia grande, con diferentes generaciones) Familia reconstituida (cuando dos parejas se separan y forman una nueva familia juntando

a los hijos de los dos)

Funciones:

1. Biológica (procreación): identidad y sentido de pertenencia2. Afectiva: afecto, emociones, autoestima3. Social/educativa: función formal -> cuando el papá actúa como apoderado en el

colegio. Función informal -> crianza de los hijos.4. Económica: la mantención monetaria de los hijos

8. Describa los pasos del desarrollo de una reunión de padres y apoderados proactiva

Antes Durante DespuésDiagnóstico de necesidades

Actividad Temas Otros

Planificación semestre(carta Gantt)Reunión de directa y profesor Convocatoria a reunión

Acogida: social, ambiental, material.Palabras del profesor (10min. Que incluya objetivos y motivación)Directiva del curso (20 min.)Tema formativo ( 30 min. participativo/activo)(puede ser un video, trabajo grupal, etc.)

Directiva y profesor deben evaluar

Aciertos Errores Que se debe mejorar

Page 3: Cuestionario Orientación Educacional

9. Analice una de las fichas de las reuniones de padres y apoderados propuestos por Romagnoli E., Claudia.

Comunicación en la familia:

Introducción: se hace hincapié en que la buena comunicación contribuye a lograr buenas relaciones al interior de la familia. Además se estipulan los objetivos de la reunión.

Presentación de los participantes: se hace una actividad lúdica para romper el hielo Actividad principal: responden preguntas en parejas o responden un cuestionario de

opinión en grupo. Plenario: se lee una de las preguntas o afirmaciones y el representante de cada grupo dice

que respuesta obtuvieron. Intervención del profesor: se plantean aspectos claves que se consideran más relevantes

de transmitir al grupo de apoderados. Es importante valorar el trabajo de los padres considerando y rescatando explícitamente sus ideas, experiencias, incorporándolas a la exposición de contenidos.

Evaluación: se entrega a cada apoderado una hoja con las preguntas de la ficha de evaluación, las que se deben considerar en forma anónima en la misma sala.