17
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE VILLAVICENCIO PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES CURRÍCULO y evaluación Mg. Saúl Romero Morales Página 14 de 14 CONCEPTO BÁSICO DE EVALUACIÓN Y CURRÍCULO, QUE INCLUYE EL ANÁLISIS CARTOGRÁFICO Y LO REGISTRADO EN EL MURO DEL AULA DE CLASES. Mg. SAÚL ROMERO Docente currículo GRUPO DE TRABAJO MODELO CONDUCTISTA DIANA MARCELA CAMARGO JACQUELINE BUITRAGO JHON FREDY PARRADO YESENIA MORENO LORENA RUEDA VILLAVICENCIO AGOSTO 11 DE 2015

Curriculo (1)

  • Upload
    dmar96

  • View
    69

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Curriculo (1)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

VILLAVICENCIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

CURRÍCULO y evaluación

Mg. Saúl

Romero

Morales

Página 14

de 14

CONCEPTO BÁSICO DE EVALUACIÓN Y CURRÍCULO, QUE INCLUYE EL ANÁLISIS

CARTOGRÁFICO Y LO REGISTRADO EN EL MURO DEL AULA DE CLASES.

Mg. SAÚL ROMERO

Docente currículo

GRUPO DE TRABAJO

MODELO CONDUCTISTA

DIANA MARCELA CAMARGO

JACQUELINE BUITRAGO

JHON FREDY PARRADO

YESENIA MORENO

LORENA RUEDA

VILLAVICENCIO

AGOSTO 11 DE 2015

Page 2: Curriculo (1)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

VILLAVICENCIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

CURRÍCULO y evaluación

Mg. Saúl

Romero

Morales

Página 14

de 14

PRESENTACION:

El presente pretende ser un documento de trabajo que llene las expectativas del grupo

de método conductista; está sustentado en el programa educación para que el

estudiante conductista pueda mejorar su desempeño dentro de un mejor ámbito social,

el cual permite que al llegar a la sociedad no lo vean como un individuo sin

conocimiento y sin capaces de desempeñar su grado de crítica. La temática del

método conductista se llevara a la solución de sistematizarlo al nivel crítico social por

medio del método conocimiento y llevándolo a tener una buena relación tanto lo físico

como lo social.

Page 3: Curriculo (1)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

VILLAVICENCIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

CURRÍCULO y evaluación

Mg. Saúl

Romero

Morales

Página 14

de 14

CONTENIDO:

1) Caratula

2) Presentación

3) Contenido

4) Fundamentación de método

5) Autores críticos del modelo

6) Definición de :

6.1) currículo

6.2) evaluación

6.3) que interrogantes tendríamos frente el modelo

6.4) que concluimos

6.5) que recomendaciones

7) Bibliografía

8)Bibliografía

Fundamentación del método y relación con lo actual (decreto 1290/ 2009)

La perspectiva conductista ha llevado a la iniciativa de que los docentes lleven una

serie de trazo de trabajo para emplear unos objetivos que permitan conocer donde

los estudiantes pueden llegar a un determinado proceso de aprendizaje, el maestro

será capaz de determinar la capacidad del aprendiz y se desarrollara por medio de

actividades, medios, estímulos, y refuerzos secuenciados y meticulosamente

programados.

Page 4: Curriculo (1)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

VILLAVICENCIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

CURRÍCULO y evaluación

Mg. Saúl

Romero

Morales

Página 14

de 14

Retomar nuevas y buenas estrategias para la evaluación y lo invita a romper el

paradigma del miedo al cambio. El Decreto 1290 de 2009 emanado por el Ministerio

de Educación Nacional, para regular la evaluación en la Educación Básica y Media, ha

despertado toda clase de reflexiones por parte de las instituciones educativas e

investigadores nacionales e internacionales, el mencionado decreto se ha establecido

como la política de evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes en los

niveles de educación básica y media.

COMO DESICTEMATIZAR EL MODELO CONDUCTISTA CUANDO SE LLEVA AL

HOMBRE EN LA SOCIEDAD

La función del docente es supervisar u orientar al alumno, estudiante, niño; que

indague o investigue por el mismo, que él descubra el contenido o temática de cierta

área hasta un punto de partida. La Teoría Crítica se opone radicalmente a la idea de

teoría pura que supone una separación entre el sujeto que contempla y la verdad

contemplada, e insiste en un conocimiento que está mediado tanto por la experiencia,

por las praxis concretas de una época, como por los intereses teóricos y extra teóricos

que se mueven dentro de ellas. Se expone en el modelo conductista una teoría a

base de psicología en la relación social donde mediante la experimentación se

pretende llevar los procedimiento positivos de la ciencias físicas a las ciencias

sociales. Según el psicólogo Salomón Asch dio tres razones 1) por un cambio en la

percepción de la línea: los sujetos ingenuos estaban convencidos que la longitud de la

línea fuera variada. 2) distorsión del juicio: se prolonga un debate estableciendo los

Page 5: Curriculo (1)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

VILLAVICENCIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

CURRÍCULO y evaluación

Mg. Saúl

Romero

Morales

Página 14

de 14

errores visuales y de razonamiento para que el grupo sea capaz de corregir y hacer

que no sea diferente. 3) distorsión de acción: los individuos las respuestas le son

indiferentes. Según Asch la opinión individual tiende a cambiar la opinión del grupo.

AUTORES RELACIONADOS CON EL MODELO

Nació el 22 de abril de 1902 en

Chicago illlinois Murió en 1994

Para Tyler la el aprendizaje ocurre a través del acción del

estudiante y no del acción del docente. Además propone una

educación científica y racional, adaptable a las necesidades

humanas, a los valores de la sociedad y han de ser traducibles

en metas.

Tyler dice que toda persona que tiene que diseñar un currículo tendrá que ir primeramente a tres fuentes: Los estudiantes

La sociedad

Los requisitos del contenido

Page 6: Curriculo (1)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

VILLAVICENCIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

CURRÍCULO y evaluación

Mg. Saúl

Romero

Morales

Página 14

de 14

HILDA TABA

Nació 7 de diciembre de 1902, murió el 6 de julio de 1967.

Libros: elaboración de currículo y teoría práctica.

La elaboración del currículo es una empresa compleja que

comprende muchos tipos de resolución como: especialidades

o materias del currículo y el contenido específico que abarca

cada una de ellas, selección del tipo de aprendizaje y tomar

decisiones para determinar de qué manera se evaluará lo que

los estudiantes aprenden y la eficiencia del currículo en cuanto lo que los estudiantes

aprenden y la eficacia del currículo en cuanto al logro de los fines deseados.

Los problemas centrales del planteamiento del currículo son determinar el alcance del

aprendizaje esperado, establecer su continuidad y el ordenamiento adecuado del

contenido, y unificar las ideas provenientes de diversos campos.

CURRICULO PARA EL MODELO CONDUCTISTA

Una vez dicho esto, es necesario hablar acerca de los diferentes elementos que

presenta el currículum:

a) Los grupos destinatarios: suelen ser un grupo homogéneo, que comparte las mismas

necesidades y expectativas y, por lo tanto, el conocimiento debe ser el mismo para

Page 7: Curriculo (1)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

VILLAVICENCIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

CURRÍCULO y evaluación

Mg. Saúl

Romero

Morales

Página 14

de 14

todos. Sin embargo, para este modelo las necesidades del alumnado se tienen en

cuenta a la hora de definir los objetivos.

b) Los objetivos: Son el eje fundamental del diseño y de su desarrollo, haciendo

hincapié en la validez del diseño y su desarrollo, a través de su consecución con la

evaluación de los resultados.

Se formulan en términos de ser capaz o de saber hacer diferenciándose entre

conocimientos, habilidades, destrezas y valores.

c) Los contenidos: Entendidos como instrumentos para ayudar a conseguir los

objetivos, en este modelo tienen menos importancia ya que no son un refuerzo tan

eficaz como las metodologías o los recursos. Suelen ser de carácter informativo aunque

se persigue enseñar y reforzar conductas.

d) La metodología: Esta potencia el desarrollo de procesos individuales de aprendizaje,

desarrollando con este fin las conductas del formador como ejemplo, estímulo a seguir

por el alumnado, a través de la utilización de diferentes refuerzos (repeticiones,

motivaciones, recursos, tecnológicos, premios, etc.) Para conseguir la respuesta

adecuada. Se establece así un aprendizaje pre programado.

e) Los recursos: Los más utilizados en el modelo conductista son los tecnológicos,

principalmente los medios audiovisuales como magnetófono, vídeos, transparencias,

proyector de opacos, casetes, presentaciones en power point, etc. Este modelo

desarrolló y potenció de forma especial los medios audiovisuales (MAV) como

herramienta básica en el desarrollo de actividad formadora.

CURRICULO PARA EL MODELO SOCIO-CRÍTICO

De esta definición se pueden deducir la siguiente concepción curricular y sus

consecuencias en los elementos curriculares del diseño y desarrollo de proyectos:

Page 8: Curriculo (1)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

VILLAVICENCIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

CURRÍCULO y evaluación

Mg. Saúl

Romero

Morales

Página 14

de 14

a) Los grupos destinatarios: Para este modelo, el eje del currículum y su desarrollo son

los grupos destinatarios, entendidos como grupos sociales y culturales, cuyas

necesidades no son sólo de carácter formativo, sino también de emancipación y

participación activa respecto a un entorno socio-tecnológico y económico, planteando la

necesidad de concienciar a los grupos destinatarios de su situación para que luchen y

salgan de la desigualdad y la marginación o comprometerse con los elementos de un

servicio público de calidad, a través de la formación, como un instrumento muy potente

para esa finalidad.

En este modelo el currículum y los proyectos formativos deben tener como punto de

partida estas necesidades y los grupos destinatarios y configurar su eje de diseño y

desarrollo del mismo.

b) Los objetivos: Estos son coherentes con sus posicionamientos y tienen una gran

carga ideológica, es decir, se persigue la emancipación y concienciación de la

formación como un instrumento contra la desigualdad y la marginación. De esta forma

los objetivos serán de transferencia e impacto de la formación que se desarrolla a un

contexto socio-político y tecnológico y se definirán en términos de capacidades a

desarrollar como concienciarse, analizar críticamente, transferir y aplicar los

conocimientos a nuevas situaciones complejas (creatividad y resolución de problemas),

o elaborar, definir o gestionar estrategias alternas, etc).

c) Los contenidos: Son un mero instrumento para la adquisición de estas capacidades y

en muchos casos se utilizan como ejemplos o como modelos a criticar y a analizar para

definir nuevas alternativas o concienciar de la situación socio-cultural y productiva. Para

ellos lo importante es seleccionar estos contenidos con el fin de poder adaptarlos a

Page 9: Curriculo (1)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

VILLAVICENCIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

CURRÍCULO y evaluación

Mg. Saúl

Romero

Morales

Página 14

de 14

situaciones y necesidades concretas de acuerdo a las ideologías y a las finalidades de

emancipación social.

d) La metodología: Esta suele ser de tipo grupal, pero no simplemente con el objetivo

de generar unas relaciones afectivas o de desarrollar determinados roles que fomenten

y potencien la autoestima, sino que por el contrario, el grupo se convierte no sólo en un

grupo potencial de desarrollo cognitivo, sino también en un grupo de presión de

acuerdo con sus intereses, ideologías y utilización posterior de los conocimientos. De

este modo configuran un tejido socio-relacional con alto nivel de implicación y

capacidad de toma de decisiones en los alumnos participantes sobre diferentes

aspectos: desarrollo de la clase, elementos del currículum y criterios de evaluación. Las

metodologías estratégicas más utilizados serán la definición y análisis de situaciones

para definir variables y estrategias de intervención alternas.

e) Los recursos tecnológicos: De acuerdo con el tipo de metodología, no necesitan

grandes despliegues tecnológicos, sino por el contrario documentación sobre la

situación y los casos, gráficos a través de transparencias o la utilización de vídeos

históricos o reportajes, entre otros, cuyo fin es la presentación de situaciones, opiniones

encontradas y el análisis de las propuestas de los expertos.

EVALUACION

La evaluación: Se basa en el control y medición de la reproducción de las conductas

prefijadas y definidas con todo detalle en los objetivos, es decir, que los procesos de

Enseñanza y aprendizaje (desarrollo de contenidos, metodologías, recursos, formador,

etc.)Tienen que tener como consecuencia los resultados definidos y prefijados en los

objetivos, sin importar las acciones realizadas durante el proceso, contabilizándose así

Page 10: Curriculo (1)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

VILLAVICENCIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

CURRÍCULO y evaluación

Mg. Saúl

Romero

Morales

Página 14

de 14

y de forma cuantitativa (Estándares fijos, iguales para todos y en los mismos niveles),

en términos de conductas a reproducir y los niveles de adquisición de esas conductas o

competencias correspondientes, en términos de saber hacer, sobre todo.

PREGUNTAS AUXILIARES

1-¿Qué papel cumple en el rol el docente y rol del alumno en el modelo conductista?

Se basa en la obtención de conocimientos, que el profesor transmite de la forma más

clara y directa posible, empleando sistemas de refuerzo tanto positivos como negativos,

para que los alumnos cumplan un cierto rol de asimilación y las lleven a cabo mediante

la conducta. La perspectiva conductista para lograr la transmisión de conocimientos

determina objetivos medibles, las actividades didácticas están dirigidas por objetivos

específicos de transmisión de contenidos, estructuradas y jerarquizadas de los

contenidos seleccionados manteniendo un aumento progresivo del nivel de dificultad.

2-Desde su punto de vista, ¿cree que el modelo conductista puede mejorar la

educación en Colombia?

Sí, ya que con el esfuerzo de sus mismos estudiantes pueden llegar a al objetivo

planteado en las áreas analizadas.

Page 11: Curriculo (1)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

VILLAVICENCIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

CURRÍCULO y evaluación

Mg. Saúl

Romero

Morales

Página 14

de 14

QUE CONCLUIMOS

El método no solo quiere que los conocimientos queden solo en la memoria, sino que

enriquezca los saberes y sea aplicable en la vida cotidiana.

Que los docentes deben analizar las capacidades de cada alumno y así le dé la

orientación para que todos alcancen el objetivo.

QUE RECOMENDACIONES

El docente debe tener claro los objetivos por alcanzar sus alumnos y que sean a corto

plazo así todos los pueden lograr al ritmo de sus capacidades.

Page 12: Curriculo (1)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

VILLAVICENCIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

CURRÍCULO y evaluación

Mg. Saúl

Romero

Morales

Página 14

de 14

Page 13: Curriculo (1)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

VILLAVICENCIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

CURRÍCULO y evaluación

Mg. Saúl

Romero

Morales

Página 14

de 14

BIOGRAFIA

http://lavisiondidacticacmm.blogspot.com/2012/01/modelo-conductista-y-modelo-

socio.html

http://es.slideshare.net/orlandobordasantacruz/historia-de-la-pedagoga-

5047246?related=2

Page 14: Curriculo (1)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

VILLAVICENCIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

CURRÍCULO y evaluación

Mg. Saúl

Romero

Morales

Página 14

de 14

Page 15: Curriculo (1)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

VILLAVICENCIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

CURRÍCULO y evaluación

Mg. Saúl

Romero

Morales

Página 14

de 14

Page 16: Curriculo (1)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

VILLAVICENCIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

CURRÍCULO y evaluación

Mg. Saúl

Romero

Morales

Página 14

de 14

Page 17: Curriculo (1)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE

VILLAVICENCIO

PROGRAMA DE FORMACIÓN

COMPLEMENTARIA DE EDUCADORES

CURRÍCULO y evaluación

Mg. Saúl

Romero

Morales

Página 14

de 14