20
“MOSAICOS” Profesor: García, María Alejandra Integrantes: Darsamidad, Melina Ayelén Ramírez, María de los Ángeles Curso: 4º Año Ciclo lectivo: 2016

Darsamidady ramirezm

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Darsamidady ramirezm

“MOSAICOS”

Profesor: García, María Alejandra

Integrantes:

Darsamidad, Melina Ayelén

Ramírez, María de los Ángeles

Curso: 4º Año

Ciclo lectivo: 2016

Page 2: Darsamidady ramirezm

ÍNDICE: INTRODUCCIÓN 3

DESARROLLO 4

Contexto 4

Objetivos del proyecto 4

Contenido curricular por materia 5

Metodología didáctica 6

Etapas del trabajo 8

Requisitos materiales y humanos 9

Temporalización 10

Artefactos y herramientas digitales 10

Producción final 12

SOCIALIZACIÓN 13

EVALUACIÓN 15

CONCLUSIÓN 16

FUENTES CONSULTADAS 17

ANEXO 18

1

Page 3: Darsamidady ramirezm

INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo se limitará a desarrollar un proyecto matemático llamado

“Mosaicos”. El mismo no sólo involucra áreas tales como matemática sino que

también incluye otras asignaturas como lo son el arte y la tecnología.

El objetivo con respecto a este análisis será el de definir, conocer y explicar el

contenido a trabajar; pero asimismo poder relacionar varias disciplinas otorgadas

para una mejor comprensión del tema por parte de los estudiantes, para que

también puedan en relación a ello, reflexionar sobre otro punto de vista sobre el

mismo. Es decir, introducir a este proyecto herramientas digitales como lo son el

Geogebra o Scratch, por ejemplo, ya implica para los alumnos tener otra visión del

tema trabajado, lo que enriquece aún más sus conocimientos.

Además, es oportuno aclarar que también se detalla sobre este trabajo el modo en

que se evalúa dicho proyecto y por otro lado se presenta una breve síntesis

respecto a los artefactos y herramientas a utilizar durante su desarrollo.

2

Page 4: Darsamidady ramirezm

DESARROLLO

Contexto

Este proyecto se llevará a cabo con alumnos de segundo año de Secundaria

Básica, y su modalidad será de manera grupal, en donde cada alumno se

organizará de acuerdo a las relaciones que tengan con sus compañeros.

Una vez constituidos como grupo deberán elegir una de las dos opciones

propuestas por el docente y se desarrollará por consiguiente el aspecto teórico

respecto al tema seleccionado. Luego de esto, se implementará con dicha teoría a

utilizar las herramientas digitales correspondientes según el contenido elegido. Por

último, se experimentarán las construcciones hechas por cada grupo; ya sea de

caleidoscopios o piezas para los murales.

Vale destacar, que se desarrollará en el ámbito de tres asignaturas por lo cual

estará a cargo de tres docentes, como se indicó anteriormente dichas áreas son:

Matemática, Educación Artística y Tecnología de la Información y Comunicación.

Objetivos del proyecto

Los objetivos que se persiguen por medio de este proyecto están basados en la

búsqueda de materializar contenidos geométricos. Es decir, llevar la abstracción

matemática hacia algo tangible, que ellos puedan visualizar lo visto teóricamente.

No sólo se enfoca a esto sino que también se pretende que los alumnos puedan

tener tres puntos de vistas diferentes respecto al contenido ya sea matemático,

artístico o tecnológico. La idea subyace en relación a un ciclo en el que se pueda

empezar por cualquiera de las tres asignaturas dichas.

Además, se procura que los estudiantes puedan producir y validar construcciones

geométricas considerando las propiedades involucradas y las condiciones para su

construcción.

3

Page 5: Darsamidady ramirezm

Contenido curricular por materia

El proyecto tiene carácter interdisciplinario,es decir, no sólo incluye un espacio

curricular sino que varios.

● MATEMÁTICA : Geometría y Magnitudes.

-Definición de teselares y la condición necesaria para poder construirlos.

-Estudio de mosaicos regulares y semirregulares; propiedades de las figuras que

incluyen.

-Transformaciones en el plano, como aquellos conocimientos previos que poseen

los alumnos.

● EDUCACIÓN ARTÍSTICA :

-Modos y medios de representación: técnica, materiales, herramientas y recursos

para la producción artística.

-Construcción y experimentación con murales y caleidoscopios, su vinculación e

intercambio con la ciencia y tecnología.

● TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN:

-Uso de la herramienta digital Geogebra.

-Uso de la herramienta Scratch.

-Uso de la herramienta Sketchup.

4

Page 6: Darsamidady ramirezm

Metodología didáctica

Como un método es considerado el camino para alcanzar alguna meta y esto es

realmente a lo que apuntamos en este proyecto, estimamos que aquellos métodos

que se emplean en dicho proyecto corresponden a los siguientes:

● En cuanto al trabajo del alumno:

Método de trabajo colectivo:

Se apoya en la enseñanza en grupo, es decir, la reunión de esfuerzos de los

alumnos; y de la colaboración entre ellos resulta el trabajo final. Es un excelente

instrumento de socialización ya que desarrolla el espíritu del grupo y los prepara

para futuros trabajos de cooperación.

Cada equipo de trabajo puede tener características propias, dependiendo de su

función y entorno, pero deben tener características esenciales como las siguientes:

-Objetivos: El equipo debe tener una razón para trabajar como conjunto. Esa razón

constituirá la misión del equipo.

-Interdependencia: Es importante que los miembros del equipo sean

interdependientes, es decir, que cada uno necesite de la experiencia, habilidades y

entrega de los demás para lograr objetivos mutuos.

-Eficiencia: Los miembros del equipo deben estar convencidos de la idea de que el

equipo de trabajo consigue siempre mejores resultados que si cada componente del

equipo trabaja de manera aislada.

-Responsabilidad: El equipo debe tener responsabilidad sobre sus actuaciones y,

sobre todo, sobre los logros obtenidos. En el trabajo en equipo, la responsabilidad

es asumida y compartida por todos sus miembros.

5

Page 7: Darsamidady ramirezm

-Diversidad: Un equipo cumple con su razón de ser cuando cada uno, por

pertenecer a él, se realiza y completa más plenamente gracias a la interacción con

los demás. Al aportar cada miembro sus conocimientos, habilidades y

competencias, se contribuye no sólo al logro de los objetivos comunes, sino también

al enriquecimiento de los otros.

● Según la forma de razonamiento:

Método Inductivo:

Los alumnos son más participativos, ya que el profesor asume el rol de facilitador y

consigue que ellos aprendan de su propia interacción. Se basa en la observación

(aspecto teórico), elaboración (herramienta digital) y experimentación (los murales) y

así, llegar a una conclusión general.

● En cuanto al abordaje del tema de estudio:

Método Analítico:

Este método implica el análisis, esto es la separación de un todo en sus partes o en

sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer un fenómeno es

necesario descomponerlo en sus partes.

Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede

explicar, comprender mejor su comportamiento, y hacer analogías.

6

Page 8: Darsamidady ramirezm

Etapas del trabajo

Las etapas que se desarrollaron en este proyecto son pautadas con anterioridad por

los profesores de cada asignatura debido al orden en que se lo quiere presentar y el

tiempo en el que se estimó para cada una de ellas:

Etapa 1: Corresponde a aquella fase en la cual se destacará el aspecto teórico

dentro de lo que es el ámbito matemático. En el mismo no se apunta a enseñar a

los alumnos nuevos conceptos geométricos sino más bien se apunta a analizar

aquellos conocimientos previos de los cuales ya disponen los chicos. Con esto

mismo se pretende que esos saberes puedan ser implementados en la utilización de

herramientas digitales y asimismo establecer relaciones.

Etapa 2: Esta fase comprende otras herramientas digitales a utilizar para construir el

producto final, ya sea el caleidoscopio y los murales. Es aquí donde se observa con

mayor fluidez la presencia del docente de tecnología de la información y

comunicación, ya que como están trabajando con aplicaciones no tan usuales para

los estudiantes se requiere de su colaboración.

Etapa 3: En esta fase el docente indicará los materiales que se necesitarán para

elaborar cualquiera de las dos propuestas del proyecto. Una vez obtenidos dichos

elementos cada grupo comenzará a elaborar el artículo elegido.

Etapa 4: Finalmente se hará una exhibición en donde se presentarán los trabajos

realizados por los alumnos.

7

Page 9: Darsamidady ramirezm

Requisitos materiales y humanos

● Requisitos humanos: Alumnos de segundo año y docentes de distintos

espacios curriculares (Matemática, Educación Artística y Tecnología).

● Requisitos Materiales:

Para la realización de los caleidoscopios se requiere de los siguientes materiales:

1. Tubo de aproximadamente 20 cm por 4 cm. (puede ser de cartón como el de

rollos de cocina, o de cualquier otro material)

2. Tres recortes rectangulares de espejo, de 18 cm por 3cm. (pueden ser partes

de un CDs)

3. Trocitos de vidrio de color, mostacillas, canutillos de bijou,etc.

4. Dos círculos de acetato transparentes del mismo diámetro del tubo.(puede

ser sacado de envases descartables de gaseosas)

5. Un círculo de igual diámetro de cartón, con una perforación central de

aproximadamente 1 cm.

6. Pegamento universal o silicona. Tijeras.

7. Cinta adhesiva de cualquier tipo.

8. Papeles: de diario y de colores para la terminación.

Para la elaboración de los murales se necesitan los siguientes materiales :

1. Cartulina de colores.

2. Tijeras y plasticola.

3. Cartón o madera como molde del mural.

8

Page 10: Darsamidady ramirezm

Temporalización

Este proyecto se llevará a cabo al final del primer trimestre, con el fin de exponerlo

mediante una exhibición el día 15 de abril conmemorando el día mundial del arte,

presentándose ante toda la comunidad educativa y familiar.

Para poder presentarse el producto final de este proyecto se tendrá que comenzar a

confeccionar semanas antes, se estima 6 semanas aproximadamente de

elaboración; dos de ellas se utilizaron para lo que es el área de Matemática, ya sea

para que los alumnos conozcan y amplíen sus conocimientos matemáticos sobre los

mosaicos; las dos siguientes corresponden al área de TIC en donde construirán

mediante herramientas digitales el proyecto y finalmente las otras dos semanas al

área de Artística para la construcción de los dos objetos a presentar ante la

exhibición.

Artefactos y herramientas digitales

A lo largo de este proyecto se utilizarán ciertos artefactos y herramientas digitales

que se detallarán en los siguientes cuadros, y además se indicarán sobre ellos

durante qué etapa de elaboración se requerirá el uso de las TIC.

9

Page 11: Darsamidady ramirezm

ETAPA 1:

ACTIVIDADES ARTEFACTOS HERRAMIENTAS

Presentación de la idea

inicial al grupo de colegas

de la institución.

Grupo cerrado en red

social.

Facebook.

Conformación del grupo de

docentes interesados en

diseñar el proyecto.

Documento colaborativo.

Google Drive.

Construcción de polígonos

por parte de los alumnos

Diseño gráfico

Geogebra

ETAPA 2:

ACTIVIDADES ARTEFACTOS HERRAMIENTAS

Construcción de Mosaicos

Diseño de piezas

Galileo

Construcción de

Caleidoscopio

Diseño de idea visual en el

caleidoscopio

Scratch

Construcción de Mural.

Diseño del Teselado con el

hueso Nazarí

Sketchup

10

Page 12: Darsamidady ramirezm

Producción final En conclusión, como producción final de este proyecto se obtienen tanto el

caleidoscopio como los murales que se formaron a partir del Hueso Nazarí. Ambas

construcciones hacen representación a lo que son los mosaicos pero desde distintos

enfoques.

Vale destacar que la producción final no concluye con la construcción de estos

elementos, sino que existe otra intención respecto al mismo. Se supone que una vez

finalizada la exhibición los alumnos presenten trabajos prácticos, ya sea de manera

grupal o individual, esto es a elección; exponiendo lo realizado y vivido en dicha

muestra para que la idea de trabajar con mosaicos no quede en el vacío sino más

bien para que ellos mismos le encuentren sentido a lo realizado.

11

Page 13: Darsamidady ramirezm

SOCIALIZACIÓN

Movimiento dentro del aula centrado en el aprendizaje cooperativo

Un buen rendimiento en el aula exige un esfuerzo cooperativo, y no los esfuerzos

individualistas o competitivos. La cooperación consiste en trabajar juntos para

alcanzar un objetivo en común. Por eso, en nuestro proyecto implementamos este

método didáctico en el que constantemente los estudiantes deben trabajar e

interaccionar en grupo.

Para ello, se necesita que haya interdependencia positiva, es así que el docente

desde el inicio del proyecto y en conjunto con sus colegas que intervienen en el

mismo, propone una tarea clara y un objetivo grupal para que los alumnos sepan

que van a tener que esforzarse todos juntos y así, obtener un buen resultado.

Al principio se les informará a los alumnos las dos opciones que deben seleccionar

para la elaboración del proyecto: Caleidoscopio o Mural, todos los conceptos que

deben tener en cuenta, las herramientas digitales que van a utilizar y los materiales

que requerirá hacer el producto final. Para esto, una de las decisiones previas que

deben tomar es la conformación del grupo ( 5 ó 6 personas) y luego por grupo van a

informarle a los 3 docentes a cargo la opción elegida.

Vale destacar que durante todo el proceso, cada docente de cada área en su

tiempo estimado con los alumnos, van a estar observando por grupo el avance de

ellos, y también poder asegurar la responsabilidad individual y así evaluarlos.

Al finalizar el proyecto se hará presentaciones por grupo, donde contarán sus

experiencias, sus reparticiones de tareas, los inconvenientes que tuvieron y demás.

De esta manera, se hará una evaluación grupal contándoles sus devoluciones que

tuvieron durante todo el proceso.

12

Page 14: Darsamidady ramirezm

Movimiento hacia fuera del aula

Las investigaciones que los estudiantes realizarán en este proyecto serán a través

de redes sociales y manuales disponibles en sus casas. En el área de matemática

deberán traer información sobre teselaciones, la utilización de la geometría

antiguamente vinculada con el arte y los distintos tipo de mosaicos. En Computación

deberán buscar tutoriales para el uso de las herramientas, si bien el docente a cargo

del área explicara sus funciones, los alumnos podrán seguir investigando y

compartir con sus compañeros. Y en el espacio de Educación Artística deberán

tener la recolección de materiales preparada.

Movimiento hacia dentro del aula (comunidad de aprendizaje)

Un mes antes de terminar el proyecto se les informará a los padres por medio del

cuaderno de comunicaciones la fecha en el que se hará la exhibición de las

producciones de los chicos. Y también se los invitaran al día en el que se realizará

el armado de dichas producciones.

13

Page 15: Darsamidady ramirezm

EVALUACIÓN

La evaluación del proyecto se realizará teniendo en cuenta no sólo los productos

finales elaborados, el caleidoscopio y los murales, sino más bien todo el proceso de

elaboración de los mismos; es decir se podría evaluar dicho desarrollo en base a 4

condiciones:

1) Socialización: Teniendo en cuenta la relación de interacción que se genera

entre los alumnos aunque también la interacción que se origina con los

docentes. La manera en que se organizan e integran como grupo y la forma

de actuar de acuerdo a las expectativas que se plantean; además de la

participación activa de cada uno de ellos.

2) Investigación: Se va a tener en cuenta para evaluar la búsqueda de

información hallada por los alumnos para poder trabajar el nuevo contenido

considerando además sus conocimientos previos, y así, refrescar conceptos

ya vistos anteriormente para poder enriquecer con ellos el proyecto a realizar.

3) Análisis: La idea es que analicen la información hallada, que la ordenen y que

resalten lo más interesante para poder exhibir. Se va a tener en cuenta en

esta etapa la creatividad de cada una de sus producciones.

4) Progreso: Se evaluará en esta etapa final, el producto realizado por cada

grupo, las mejoras que tuvieron desde el comienzo del proyecto (sus

investigaciones teóricas) hasta las presentaciones que harán de toda su

experiencia.

14

Page 16: Darsamidady ramirezm

CONCLUSIÓN

Finalmente, este proyecto resulta bastante fructífero para trabajar con el alumnado,

no solamente les permite comprender el contenido a través de una definición

práctica sino más bien aprenderlo desde su propia utilización, como lo es en la vida

cotidiana. Además, es a partir de este proyecto en donde los estudiantes pueden

experimentar y enriquecer sus conocimientos respecto a lo que es teselar y ciertas

cuestiones referidas a ella, con la intención de ser siempre un trabajo colaborativo y

con total libertad para confeccionarlo.

Es un proyecto que lleva a gran parte de los estudiantes a entretenerse y

comprometerse a la hora de su elaboración, no sólo por la construcción a partir del

uso materiales sino que al incluir en el desarrollo del trabajo ciertos artefactos y

herramientas digitales acordes a su vida habitual donde son muy utilizables, puede

captarse más su atención y es este un aspecto importante para poder llevar a cabo

este diseño.

Consideramos destacar también, cómo los chicos van a poder materializar un tema

del área de matemática, pasando por otros espacios curriculares. Nos pareció

interesante cómo estas tres asignaturas se pueden relacionar y crear una propuesta

interdisciplinaria muy cautivadora.

15

Page 17: Darsamidady ramirezm

FUENTES CONSULTADAS

● Conocimientosweb.com (2016), la divisa del nuevo milenio- Clasificación de

los metodos didácticos . Recuperado el 10 de diciembre de 2014, a partir de:

http://www.conocimientosweb.net/portal/article2565.html

● David W. J, Roger T. J y Edythe J. H (1994). El aprendizaje cooperativo en el

aula . Recuperado de:

http://cooperativo.sallep.net/El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula

.pdf

● García Redín, A (2014). Las TIC en ABP: artefactos digitales. Web

Conectada. Recuperado el 6 de noviembre de 2016, a partir de:

http://webconectada.tumblr.com/post/88078355412/las-tic-en-abp-artefactos-digitale

s

● Humberto Galileo,. (2009). Integración de 2 tecnologías Mosaicos Mágicos de

Galileo y Scratch del MIT. Recuperado a partir de:

https://www.youtube.com/watch?v=eo-QDA6F0WQ

● Iglesias Albarrán, L.M (2012). Construcción: "el hueso" nazarí. Recubrimiento

(teselación) del plano a partir de la unidad base (tesela) . Recuperado a partir de:

https://www.youtube.com/watch?v=X7frET-SKaI

16

Page 18: Darsamidady ramirezm

ANEXO

17

Page 19: Darsamidady ramirezm

18

Page 20: Darsamidady ramirezm

19