9
Universidad Fermín Toro Vice- Rectorado Académico Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales Asignatura: Sociología y Antropología del Trabajo DIVISION DEL TRABAJO Realizado Por: María González C.I: 25961849

Division del trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Division del trabajo

Universidad Fermín Toro

Vice- Rectorado Académico

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales

Asignatura: Sociología y Antropología del Trabajo

DIVISION DEL TRABAJO

Realizado Por: María GonzálezC.I: 25961849

Page 2: Division del trabajo

DIVISION DEL TRABAJO

Es la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Aunque es consustancial a toda actividad humana desde la prehistoria, se intensificó con la revolución neolítica que originó las sociedades agrarias y aceleró de modo extraordinario su contribución al cambio tecnológico y social con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial.

Page 3: Division del trabajo

I N D U S T R I A L

C O L A T E R A LV E R T I C A L

LA DIVISIÓN DEL TRABAJO SE DIVIDE POR TIPOS

Se trata de la división de tareas dentro de una misma industria o empresa.

Un conjunto de trabajos realizados antes por una persona o actualmente de lugar a distintas profesiones.

Es la división por la cual se separan distintas profesiones.

Page 4: Division del trabajo

TEORIAS DE DIVISIÓN DEL TRABAJO

Page 5: Division del trabajo

EL TAYLORISMO En organización del trabajo, hace referencia a la división de las distintas tareas del proceso de producción. Fue un método de organización industrial, cuyo fin era aumentar la productividad y evitar el control que el obrero podía tener en los tiempos de producción. Está relacionado con la producción en cadena. Se basa en la aplicación de métodos científicos de orientación positivista y mecanicista al estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra, máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas, la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial.

Page 6: Division del trabajo

EL FORDISMO Apareció en el siglo XX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. La diferencia que tiene con el taylorismo, es que esta innovación no se logró principalmente a costa del trabajador, sino a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón es que si hay mayor volumen de unidades de un producto cualquiera (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la razón tiempo/ejecución) habrá un excedente de lo producido que superará numéricamente la capacidad de consumo de la élite, tradicional y única consumidora de tecnologías con anterioridad.

Page 7: Division del trabajo

RELACIONES HUMANASLas cuatro principales causas del surgimiento de la teoría de las relaciones humanas son:

• Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica, la teoría de las relaciones humanas fue un movimiento dirigido a la democratización de los conceptos administrativos.

• El desarrollo de las llamadas ciencias humanas, en especial la psicología y la sociología, y sus primeros intentos de aplicarse a la organización industrial. Las ciencias humanas demostraron gradualmente lo inadecuado de los principios de la teoría clásica.

• Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de kurt Lewin fueron esenciales para el humanismo en la administración. Elton Mayo, considerado el fundador de la escuela; Dewey, indirectamente, y Lewin de manera más directa, contribuyeron a su concepción.

• Las conclusiones del experimento de Howthorne, llevado a cabo entre 1927 y 1932 bajo la coordinación de Elton Mayo, pusieron en jaque los principales postulados de la teoría clásica de la administración.

Page 8: Division del trabajo

TOYOTISMO Corresponde a una relación en el entorno de la producción industrial que fue pilar importante en el sistema de procedimiento industrial japonés y coreano, y que después de la crisis del petróleo de 1973 comenzó a desplazar al fordismo como modelo referencial en la producción en cadena. Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.

Page 9: Division del trabajo

CUADRO COMPARATIVO TEORIAS DE LA DIVISION DE TRABAJO

TEORIAS FECHA PROCEDENCIA ENFOQUE

TAYLORISMO

1911

Frederick Taylor

Se enfocaban en el estudio de la relación entre el obrero y las técnicas modernas de producción industrial, con el fin de maximizar la eficiencia de la mano de obra, máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas.

FORDISMO

1913

Línea de montaje de

Ford

Promover la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos.

RELACIONES HUMANAS

1927 y 1932

Elton Mayo

Necesidad de humanizar y democratizar la administración, liberándola de los conceptos rígidos y mecanicistas de la teoría clásica, la teoría de las relaciones humanas

TOYOTISMO

1973..

Taiichi Ohno

Se destaca de su antecesor básicamente en su idea de trabajo flexible, aumento de la productividad a través de la gestión y organización y el trabajo combinado que supera a la mecanización e individualización del trabajador, elemento característico del proceso de la cadena fordista.