6
Educación Socio comunitaria productiva (El modelo educativo del Estado plurinacional) Intento de interpretacion.Por:Efrain Melgarejo E Antecedentes: Él 2003 se produce en Bolivia un momento histórico pocas veces dado, la crisis del estado neoliberal, que llevo a plantear un nuevo modelo económico político .Esto supone además un nuevo modelo Educativo. Este momento existía Disponibilidad de todos para hacer un cambio de sistema, un cambio de estructuras, una revolución pero por la vía democrática y es así que por este medio asciende al poder político el actual mandatario Evo Morales Ayma y su organización política que proponen al país muchos cambios. El modelo que se propone es uno diferente al capitalismo liberal y al socialismo estatista, se pretende construir un Estado Comunitario productivo reconociendo como culturas del estado las 36 nacionalidades originarias, afros bolivianos e interculturales. En base a dos conceptos. DESCOLONIZACION Y SISTEMA COMUNITARIO. Con el tiempo se incorporan los paradigmas del VIVIR BIEN Y EL HOLISMO. En Educación esto se manifiesta como un modelo alternativo y con la intención de: -Universalizar los contenidos de las sociedades indígenas en todo el sistema EDUCATIVO (.conocimientos y saberes), se implanta una Educación única, un currículo único. -Obligatoriedad de aprendizaje y dominio de un idioma nativo. --Economía y democracia comunitaria . Breve desarrollo de los elementos filosóficos principales

Educación socio comunitaria productiva resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

datos para comprender la reforma educativa que se esta aplicando en Bolivia.

Citation preview

Page 1: Educación socio comunitaria productiva resumen

Educación Socio comunitaria productiva

(El modelo educativo del Estado plurinacional)

Intento de interpretacion.Por:Efrain Melgarejo E

Antecedentes: Él 2003 se produce en Bolivia un momento histórico pocas veces dado, la crisis del estado neoliberal, que llevo a plantear un nuevo modelo económico político .Esto supone además un nuevo modelo Educativo.

Este momento existía Disponibilidad de todos para hacer un cambio de sistema, un cambio de estructuras, una revolución pero por la vía democrática y es así que por este medio asciende al poder político el actual mandatario Evo Morales Ayma y su organización política que proponen al país muchos cambios.

El modelo que se propone es uno diferente al capitalismo liberal y al socialismo estatista, se pretende construir un Estado Comunitario productivo reconociendo como culturas del estado las 36 nacionalidades originarias, afros bolivianos e interculturales. En base a dos conceptos. DESCOLONIZACION Y SISTEMA COMUNITARIO. Con el tiempo se incorporan los paradigmas del VIVIR BIEN Y EL HOLISMO.

En Educación esto se manifiesta como un modelo alternativo y con la intención de:

-Universalizar los contenidos de las sociedades indígenas en todo el sistema EDUCATIVO (.conocimientos y saberes), se implanta una Educación única, un currículo único.

-Obligatoriedad de aprendizaje y dominio de un idioma nativo.

--Economía y democracia comunitaria .

Breve desarrollo de los elementos filosóficos principales

Educación descolonizadora: Visión cultural de la sociedad indígena en la estructura del currículo.

Descolonizar: Recatar la cosmovisión Andina, los conocimientos y saberes y la cultura de las civilizaciones indígenas. Rescatar el concepto de equilibrio y armonía que es el eje central de todo tipo de relaciones, para desarrollar una cultura de vida

Enseñanza universal del sistema de sociedades indígenas en un dialogo intercultural.

Rescatar y universalizar en los contenidos el conocimiento de las sociedades indígenas Educarse a partir de culturas y valores propios.

L a ley obliga la Aplicación del mismo currículo a todos.

Page 2: Educación socio comunitaria productiva resumen

Idioma nativo: Pretende que el joven salga hablando y escribiendo dos idiomas(Originario y castellano) como idiomas oficiales contenidos en la CPE.

Empresa y Democracia comunitarias: En la alternativa al Capitalismo y al Socialismo se plantea la empresa comunitaria que es una interpretación de la sociedad comunitaria.

En el campo económico en las comunidades rurales no hay propiedad privada, sino posesión privada, los comunarios solo son propietarios de su trabajo, esto permite formalizar la empresa comunal o comunitaria. Adecuando a la sociedad de masas y de industrialización contemporánea significaría que los trabajadores directos sean propietarios de las empresas en cualquier rama de la producción.

La vida comunitaria como convivencia de paz y amor equilibrados, como Vivian las sociedades quechua y Aimara. Este planteamiento es difícilmente aplicable a las urbes que en Bolivia fueron producto de la migración.

La educación aplica estos principios en su intento de formar jóvenes con formación humanística y técnica que después de salir bachilleres puedan formar empresas en cualquier rama de la producción y evitar la explotación de los trabajadores.

El paradigma del “Vivir Bien” : Se denomina vivir bien al flujo de relaciones y de correspondencias complementarias entre los fenómenos naturales ,socioculturales económicos y cosmológicos para el bien común.

Abarca el campo ecológico es la vida en relación de equilibrio y armonía.

Lo más importante no es el ser humano, ni el dinero, lo más importante es la armonía con la naturaleza y la vida en comunidad en hermandad .Es la base para la defensa de la naturaleza y la vida misma y de toda la humanidad.

Holismo: Paradigma filosófico que plantea que el desarrollo humano es integral que el ser humano es un todo inseparable y sus procesos de aprendizaje los ejecuta con todo su ser.

La formación integral holística del estudiante a través de las dimensiones del SER-SABER-HACER Y DESCIDIR.

Implementación del modelo educativo. Para ejecutarlo se elabora la ley Avelino siniani-Elizardo Pérez .

Se organiza la educación Regular en tres Niveles;

a.-Nivel de educación Inicial en familia. (Dos años) Desarrollo Psicomotriz, socio afectivo, cognoscitivo, vinculadas a actividades cotidianas.

Page 3: Educación socio comunitaria productiva resumen

b.-Nivel de educación primaria comunitaria vocacional(Seis años) Intercultural,plurilingüe,desarrollo de capacidades vocacionales, identificación cultural y lingüística ligado a valores socio comunitarios.

C.-Nivel de educación Secundaria productiva (Seis años) De primero a segundo, orientación vocacional. Hacia las especialidades. De las sub Áreas:

Agropecuaria-Industrial-Comercial-Servicios-Turismo-Artes-Salud-Educacion Física y deportes.

En los cursos superiores ya se especializara en una de las áreas escogidas.se formaran Bachilleres técnicos-humanísticos y no de especialidad

Organización de los campos de saberes y conocimientos:

Para todos los cursos se organizan en:

Cosmos y pensamiento

Comunidad y sociedad

Vida tierra territorio

Ciencia y tecnología producción.

En cada campo se aglutinan ciencias y artes distribuidas en función de los mismos.

Dimensiones del modelo educativo socio comunitario-productivo

SER: desarrolla valores-sentimientos-Aspiraciones-Espiritualidad-Religiones –Cosmovisión

SABER: desarrolla conocimientos-conocimientos empíricos-saberes.

HACER: desarrolla Actividades-Procedimientos-Técnicas-Tecnologías-destinadas a la producción material e intelectual.

DECIDIR: desarrolla el ámbito político de la persona-Pensamiento crítico y desafíos de la vida.

Ejes articuladores: Para la respectiva correspondencia se establecen a la educación Intra e intercultural plurilingüe. Y la convivencia con la naturaleza de manera comunitaria.

Intracultural: conocimientos y saberes de las culturas indígenas del Estado plurinacional, afrobolivianos y los grupos interculturales.

Intercultural.- conocimientos y saberes de la cultura nacional y las externas en una relación de reciprocidad.

Page 4: Educación socio comunitaria productiva resumen

Identidad y modernidad.-Como vincular lo propio y ajeno en el contexto de la globalización y la revolución informática. Los caminos a tomarse fueron en algún caso el mestizaje o la hibridez cultural. En este caso se elaboró la teoría d los acoplamientos que consiste en:

La modernidad algo ajena que viene de la civilización occidental

Propio lo que viene de las civilizaciones indígenas

En la teoría del sistema/entorno, la civilización ajena es la modernidad que se puede acoplar operacionalmente con todos los entornos externos. a lo propio sin necesidad de renunciar a la identidad.

En el currículo podría estar compuesto por el entorno interno y por el externo y por lo propio y lo ajeno “que no afectaría a en nada al sistema comunitario tampoco a la transformación de la sociedad.

Actualmente reconocemos somos el resultado de dos entornos. Originario y Español negar la modernidad y la identidad es imposible en términos prácticos.

Por esto se plantea en la nueva ley “descolonizar en el nivel de los entornos, él aprender los dos troncos civilizatorios en términos de reciprocidad y complementariedad.

Conclusiones: Sustentada por tres elementos filosóficos Descolonización, educación comunitaria y educación productiva han sido desvirtuados por el Min. Educación por solo pone énfasis en lo simbólico, ritualista, ético moral y cósmico de los pueblos indígenas.

Frente a la cultura occidental se opone el Vivir bien pero solo en el carácter depredador del sistema capitalista frente al respeto a la naturaleza no se plantea la necesidad de revisar una nueva relación social de producción no tiene establecido un modelo de sociedad de cambio.

El modelo económico pretendía acabar con la explotación con el sistema comunitario que apenas llega a aplicarse a las comunidades indígenas , inaplicable en las ciudades .

En el campo político la democracia comunitaria no avanza y se mantiene la democracia representativa capitalista.