6
En torno al rol del profesor del siglo XXI En torno al rol del profesor del siglo XXI Sigo con interés los temas presentados en el Encuentro Internacional de educación 2012-2013 promovido por Educared en la Fundación Telefónica. Me interesa el enfoque dado y me animo a participar, compartir experiencias entre docentes del mismo u otros países resulta sugestivo. Estructuraré este escrito en cuatro puntos, los he pensado a raíz de lo escuchado en algunos debates en vivo y el panel de expertos de cada tema, pero además he salido del campo directo de la educación y he escuchado intervenciones que, sobre el tema de Empresa, también ofrece la Fundación Telefónica. Veo una relación entre Empresa y Educación. El campo de la Empresa puede prestar líneas valiosas a la Educación, al menos así lo considero yo. Estos serán los puntos del análisis: 1. Requerimientos siglo XXI 2. Metodología 3. Las personas 4. Cultura educativa A continuación el desarrollo: 1. Requerimientos siglo XXI: - Mundo en transformación: Mi comentario va desde la experiencia docente –en la etapa de Secundaria- y acompañada por el interés que, ahora me ocupa, en la tarea de gestionar formación del profesorado. En primer lugar, como punto de partida, la consideración de una evidencia, estamos en un mundo en transformación marcado por el nuevo mundo digital, en evolución gradual e imparable desde hace unos años. A este respecto se nos dice en la conferencia Retos y oportunidades para las empresas en tiempos de redes -Conversaciones sobre la Empresa 2020 del pasado 22 de noviembre- , que no se trata de hablar sobre digital sí o no, sino de la posición que ocupa la persona en este mundo digital descrita por Pío Cabanillas, Presidente General de Imagen Corporativa y Marketing Global de Acciona, como una cuestión generacional según la que somos o seres analógicos revestidos de enfoque digital o seres digitales, con una distancia entre la capacidad potencial real de los jóvenes y la incapacidad progresiva de los mayores. También los profesores tienen que salvar esta brecha digital y afrontar su tarea en este mundo cambiante. No solo es esto lo que les caracteriza, lo veremos más tarde, pero sí un factor importante con el que hay que contar. - Posición del nuevo profesor:

En torno al rol del profesor del siglo xxi

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: En torno al rol del profesor del siglo xxi

En torno al rol del profesor del siglo XXIEn torno al rol del profesor del siglo XXI

Sigo con interés los temas presentados en el Encuentro Internacional de educación 2012-2013 promovido por Educared en la Fundación Telefónica.

Me interesa el enfoque dado y me animo a participar, compartir experiencias entre docentes del mismo u otros países resulta sugestivo.

Estructuraré este escrito en cuatro puntos, los he pensado a raíz de lo escuchado en algunos debates en vivo y el panel de expertos de cada tema, pero además he salido del campo directo de la educación y he escuchado intervenciones que, sobre el tema de Empresa, también ofrece la Fundación Telefónica. Veo una relación entre Empresa y Educación. El campo de la Empresa puede prestar líneas valiosas a la Educación, al menos así lo considero yo.

Estos serán los puntos del análisis:

1. Requerimientos siglo XXI

2. Metodología

3. Las personas

4. Cultura educativa

A continuación el desarrollo:

1. Requerimientos siglo XXI:

- Mundo en transformación:

Mi comentario va desde la experiencia docente –en la etapa de Secundaria- y acompañada por el interés que, ahora me ocupa, en la tarea de gestionar formación del profesorado.

En primer lugar, como punto de partida, la consideración de una evidencia, estamos en un mundo en transformación marcado por el nuevo mundo digital, en evolución gradual e imparable desde hace unos años. A este respecto se nos dice en la conferencia Retos y oportunidades para las empresas en tiempos de redes -Conversaciones sobre la Empresa 2020 del pasado 22 de noviembre- , que no se trata de hablar sobre digital sí o no, sino de la posición que ocupa la persona en este mundo digital descrita por Pío Cabanillas, Presidente General de Imagen Corporativa y Marketing Global de Acciona, como una cuestión generacional según la que somos o seres analógicos revestidos de enfoque digital o seres digitales, con una distancia entre la capacidad potencial real de los jóvenes y la incapacidad progresiva de los mayores.

También los profesores tienen que salvar esta brecha digital y afrontar su tarea en este mundo cambiante. No solo es esto lo que les caracteriza, lo veremos más tarde, pero sí un factor importante con el que hay que contar.

- Posición del nuevo profesor:

Page 2: En torno al rol del profesor del siglo xxi

Por otra parte se comprueba el impacto que las Redes Sociales ejercen en el trabajo docente, lejos de considerarlo como algo negativo, hay que utilizarlo para mejorar, convertir ese potencial en hacernos mejores personas, gestionar mejores centros educativos y , en definitiva, establecer mejores sociedades. Desde aquí lanzo esta idea, a modo de pista, para desarrollar y completar.

Me cuento entre quienes creen que interesa mucho insistir en la persona, en las personas sujetos de la tarea docente y también las personas receptoras de esa tarea, los alumnos y alumnas.

Tener en cuenta el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales puede convertirse en un reto, más que en obstáculo a salvar ¿En qué sentido? Se ha generalizado, por parte de los alumnos, – al menos en Secundaria- el uso de móviles en el centro y, en contra de ello, en los Centros se persigue este uso. Sin embargo, a mi juicio, se cae en un derroche de energías por parte de los docentes. Quizá podemos plantearnos incorporar a la práctica docente este uso, bien canalizado de modo que en verdad se emplee para esta actividad y no otra de carácter privado.

Se decía también, en la citada conferencia de la Empresa 2020 por parte del CEO de Vueling, que una tecnología es relevante cuando cambia el sistema productivo, algo así precisamos en la Educación y continúa el conferenciante “el móvil aumenta la productividad, también la puede bajar” Se trata de cambiar la idea de producto frente a la de servicio.

- Polifacético rol del docente:

Hasta hace un tiempo se podía considerar al docente anclado en su especialidad, unido solo al contexto pedagógico y en transmisión de contenidos. Progresivamente se amplían competencias, el profesor está implicado en otros contextos, tal y como se plantea en el Encuentro Internacional de Educación, el educativo –no solo pedagógico- el social, cultural –de este hablaremos más adelante- y el tecnológico, aquí se han presentado propuestas, en una de las actividades del Encuentro Internacional, con soluciones al modo de enfrentarse el docente al cambio digital.

2. Metodología:

- Inteligencia:

Se utiliza el término Inteligencia, en el ámbito empresarial, como método o estrategia para definir objetivos, identificar necesidades, analizar y validar para elaborar una información que permita redefinir los objetivos.

- Digital:

“El mundo digital facilita enormemente la transmisión” con estas palabras u otras parecidas se expresaba Alex Cruz, CEO de Vueling, y añadía “los hábitos y expectativas de la tecnología cambian la vida”.

Estimo conveniente plantear, como cuestión central, que el cambio digital que experimenta actualmente la educación es sobre todo metodológico. Me parece vital no solo no perder el norte, como se suele decir habitualmente, sino no perder el centro, esto es, no descentrar la

Page 3: En torno al rol del profesor del siglo xxi

cuestión. El docente continúa con su papel de promover capacidades, desarrollar actitudes y transmitir contenidos, en resumen preparar muy bien a los alumnos para intervenir en el mundo en que viven, un mundo globalizado por otra parte.

Es en esta perspectiva metodológica donde se centra el rol del docente en el siglo XXI, al menos en el arranque del siglo, no sabemos qué pasará al final.

Adaptación e incorporación de lo digital en el proceso enseñanza-aprendizaje, de un lado, y subirse al carro de los proyectos colaborativos a la hora de transmitir capacidades y contenidos.

Copio unas palabras recogidas en Curalia (Fundación Telefónica) correspondientes a la Entrevista realizada a David Álvarez:

¿Cómo deberían ser formados los futuros profesores?

“Los futuros profesores deberían aprender tal y como se supone que deberían aprender sus futuros alumnos: aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje por competencias, uso de las TIC de forma transversal a toda su formación, aprendizaje experiencial,… y muy especialmente deberían de aprender a aprender, a ser autónomos en la gestión de sus aprendizajes. Finalmente deberían aprender a participar en redes profesionales, deberían de terminar su formación reglada llevando con ellos una potente Red Personal de Aprendizaje.”

¿Y los profesores en activo?

“En cuanto al profesorado en activo, que se le presupone un alto nivel de capacitación debido a su actividad profesional, la formación TIC que recibe es en la mayoría de las ocasiones una formación orientada a herramientas y no a competencias actitudinales o a aplicaciones educativas de las tecnologías. Se enseña como crear y gestionar un blog, pero no como darle valor, desde un punto de vista pedagógico, entre el resto de recursos y herramientas con las que el docente desarrolla su trabajo en el aula.- Redes sociales:

No cabe duda que las redes sociales permiten y propician la comunicación. El profesor del siglo XXI debe contar con este tipo de redes, ineludiblemente, si quiere estar “a la altura” del alumnado, es decir, hay que contar con el ámbito natural en el que respiran los jóvenes educandos. Si bien es verdad que no todos los estudiantes tienen las mismas oportunidades y hay alumnos con bajos recursos, sin embargo dotar de herramientas tecnológicas a los centros facilitará paliar estas diferencias, pues la habilidad digital nace con los jóvenes, o, si se quiere, ellos nacen con ella, casi a modo de etapa evolutiva. Ellos ven mucha tecnología y están acostumbrados a usarla.

No olvidemos que la tecnología es herramienta, método, que no debería ser lo fundamental en el trabajo del docente, sino que su papel como apoyo, guía del alumno, en esta sociedad supone un desafío a su tarea. He leído en las conclusiones del tema 4 del Encuentro Internacional de Educación que “el profesor debe ser un moderador, ya no el profesor de la clase magistral que sabe todo” y más adelante presenta su rol parecido a un disk jockey que mezcla actitudes y aptitudes de cada persona en su proceso de educativo. A través de Internet se crean mayores espacios de aprendizaje, los contenidos, al menos en su gran mayoría, se encuentran en la red.

Page 4: En torno al rol del profesor del siglo xxi

En las mismas conclusiones se aporta una frase que me servirá para cerrar este punto “Quien se atreve a enseñar, nunca debe dejar de aprender” John Cotton Dana.

3. Las Personas:

- Hábitos y expectativas:

Hablar del rol del profesor en el siglo XXI tiene, a mi juicio, un peligro, considerar a todos por igual. No parece que tenga el mismo punto de vista el profesor joven, recién incorporado a la profesión, que quien “peina canas” en su experiencia. Quizá el primero es más osado en lo referente a las nuevas tecnologías, sobre todo, pero el segundo aporta un poso y, aunque se resista en su incorporación a las TIC, no deja de hacerlo, va mucho a contenidos que forman el bagaje sobre el que construye el estudiante, tiene en cuenta el amor a la verdad.

Respecto a expectativas hay que partir de un hecho real, la escuela que tenemos hoy no es la misma que habrá en el futuro. Es más, la escuela no es ya el único medio de aprendizaje. Como reto, la escuela se proyecta en el desarrollo de capacidades, por ejemplo en la memoria comprensiva, debe precisar ¿qué retener? ¿qué memorizar? Y, en este sentido, tomar Internet como memoria auxiliar.

Por otro lado se tiene una base de aprendizaje muy ampliada, en relación a un pasado no muy lejano, hay libro impreso, libro digital y tenemos recursos en la red. Se trata, en definitiva, de trabajar para orientar a los estudiantes.

Todo esto nos introduce en el diseño de nuevos modelos de aprendizaje para los que los profesores debemos prepararnos y enfrentarnos, de este modo, a distintos problemas que emergen en el mapa social y educativo.

- Servicio:

¿No se entrevé la tarea docente como servicio? Al hilo de lo tratado hasta ahora cabe distinguir entre servicio y servilismo, opto por el primero pues supone la libertad y la voluntad de aportar, o ayudar a salir a la luz, valores emergentes a la sociedad actual y de futuro. Por esta razón la idea de servicio se considera fundamental, el profesor transmite, genera, en sus alumnos, capacidades de conocimiento, diálogo e interacción con los otros. Piensa en los demás y no en sí mismo.

Para conquistarlo es necesario un ámbito favorable a su tarea, en el que haya un respeto y unas necesidades mínimas cubiertas como reconocimiento a su figura docente, horario y compensación económica básica pero suficiente. Se podrá ser, en consecuencia, creativo, innovador.

- Emprendedores:

En la sesión la Empresa 2020 desarrollada en la Fundación Telefónica, se habla de la inteligencia de los emprendedores como sistemática propia de los analistas que ayudan a tomar decisiones para mejorar la información. El emprendedor se convierte en una buena expectativa de futuro, incluso en situaciones críticas, el emprendedor innova, no se queda atascado ni instalado en su pasado inmediato, ve la necesidad de crear futuro desde el presente para lo que genera soluciones a problemas que ha estudiado previamente. Aplica su

Page 5: En torno al rol del profesor del siglo xxi

inteligencia de forma eficaz, efectiva y es competitiva, tomada esta en su buen sentido, no discriminatorio sino integrador, aparece, de nuevo la misión de servicio. “Innovar es encontrar nuevos o mejorados usos a los recursos de que ya disponemos” según Peter Drucker.

Es también Peter Drucker quien asegura que faltan mujeres emprendedoras. Creo que esto puede ser aplicable a la empresa pero no a la educación, hay un valioso activo femenino en este campo. En buena parte corresponde a la mujer el cometido de reforzar la educación del siglo ya comenzado. Reforzar y no suplir ni sustituir lo que hay. Su elevada presencia en el ámbito educativo, la valía y amor por lo concreto forman la riqueza que gestionará el entramado formativo de la sociedad.

4. Cultura educativa:

- Transmitir la verdad:

El problema, en la actualidad, no es tanto el coste como la cultura. Es conveniente crear una nueva cultura educativa en la que prime transmitir la verdad. No quedarse solo en metodologías y herramientas, útiles sin duda, sino, al mismo tiempo, profundizar en la realidad. Ir a la persona, suscitar comportamientos éticos basados en el bien hacer. El bien es considerado filosóficamente como la puesta en práctica de la verdad conocida. No me cuento entre quienes creen que todo vale, es imperiosa la necesidad de alcanzar en clave de verdad la propia existencia y la de nuestros semejantes.

- Características del profesor:

Un profesor y profesora innovadores es bueno que transmitan aquellos valores sobre los que cimentar la estructura básica que mantendrá al alumno en su presente y su futuro.

Destacar entre las características que pueden esperarse de un docente la de dar confianza, en primer lugar porque tiene los conocimientos científicos requeridos de un modo integrado a su persona y, tras ello, porque confía en el alumno y el alumno puede confiar en él pues apoyará su desarrollo y no le va a traicionar.

Un docente, además, reclama en su modo de ser y, sobre todo de comportarse, integridad –que no integrismo- en el aspecto moral, una continua búsqueda de la verdad, un no conformarse con lo superfluo ni lo superficial, sino que va a más, indaga y se compromete con la vida, en su vida, a ser optimista, veraz, prudente porque sabe decir y callar cuando es oportuno, fuerte interiormente para prescindir de sus emociones y seguir comprometido con su tarea. Ha de saber templar sus reacciones y no desesperar si no se alcanzan a primera vista resultados. ¿Qué está ligado todo lo anterior a las virtudes? Sin duda. Una reflexión en torno a ellas será de seguro eficaz. Claro! pero, al transmitir, debe saber hacerlo. La capacidad didáctica, la claridad, el saber “llegar” al alumno es la envoltura sobre la que se presenta el regalo del docente y no es extraño que no todos los profesores sirvamos para serlo.

Page 6: En torno al rol del profesor del siglo xxi

Pensando en estas características estaba cuando encontré, referido a un maestro, un dibujo que sintetiza de maravilla lo que he expuesto aquí. Pido no se me tenga en cuenta si al finalizar una exposición escrita lo hago con un dibujo, pero es muy clarificador y si alguien ha tenido la paciencia de leerme hasta el final, quizá coincida conmigo al menos en esto:

María Herrero-Tejedor Algar, Madrid

DNI 18885098M

Entorno al rol del profesor del siglo XXI por María Herrero-Tejedor Algar se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España.