6
Centro Regional De Educación Normal Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán Ensayo El trabajo de resolución de problemas de suma, resta y multiplicación en preescolar, un punto de partida para el desarrollo de pensamiento matemático, aunado a las estrategias de enseñanza del docente Nombre de la Materia Pensamiento cuantitativo Licenciatura Educación preescolar Alumna Santiago Cruz Miriam Maestra Hercy Baez Cruz.

Ensayo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo

Centro Regional De Educación Normal Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán

Ensayo El trabajo de resolución de problemas de suma, resta y multiplicación en

preescolar, un punto de partida para el desarrollo de pensamiento matemático, aunado a las estrategias de enseñanza del docente

Nombre de la Materia

Pensamiento cuantitativo

Licenciatura

Educación preescolar

Alumna

Santiago Cruz Miriam

Maestra

Hercy Baez Cruz.

Page 2: Ensayo

EL TRABAJO DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SUMA, RESTA Y MULTIPLICACIÓN EN PREESCOLAR, UN PUNTO DE PARTIDA PARA EL

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO AUNADO A LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DOCENTE.

En el presente ensayo abordaremos el trabajo de resolución de problemas de

suma, resta y multiplicación en el preescolar, un punto de partida para el

desarrollo de pensamiento matemático, aunado a las estrategias de enseñanza

del docente.

Las matemáticas se emplean en todo momento de nuestra vida, desde que

nacemos hasta que morimos, ya que con ellas se pueden realizar diversas

operaciones que nos ayudan a la resolución de problemas cotidianos. En el

preescolar las matemáticas juegan un papel de gran importancia, ya que es

ahí donde se obtiene el primer conocimiento formal de ellas, es en el lugar que

el niño aprende las primeras nociones acerca de las operaciones que lo

acompañaran por el resto de su vida. Es por eso que el docente en base a un

diagnostico debe de poner un punto de partida, el cual debe de estar orientado

a favorecer las capacidades, competencias y aptitudes metacognitivas de los

niños y de las niñas en el pensamiento matemático.

Favorecer el desarrollo de pensamiento matemático en los niños de preescolar

es darle la posibilidad de resolver problemas numéricos, es decir, que ellos

tengan la oportunidad de llevar acabo el problema, que lo razonen y

determinen el procedimiento que desean utilizar para llegar a un resultado

(Fuenlabrada 2009), ya sea que este sea correcto o incorrecto. Es por ello que

el docente debe aplicar estrategias en donde él pueda dar a conocer al niño

que es bueno tener un resultado positivo, pero que también le es permitido

cometer errores, ya que es ahí donde el niño genera su conocimiento.

Es común que los niños en etapa preescolar sufran errores al momento de

contar, de enumerar y hacer operaciones, por ello, que la educadora debe de

acompañar al niño en su aprendizaje, pero sin dejar a un lado el hecho de que

cada pequeño aprende de diferente forma y ritmo.

Como educadoras para favorecer el aprendizaje de las matemáticas en los

niños del nivel preescolar creo que debemos tomar en cuenta los

Page 3: Ensayo

conocimientos científicos y teóricos de los diversos enfoques constructivistas

dados por Piaget, Vigostski y Ausubel, necesarios para proponer estrategias

didácticas que estén fundamentadas en la psicología del niño, tales que

desarrollen su pensamiento matemático.

Para el desarrollo de estas estrategias didácticas primeramente debemos

tomar en cuenta si cada uno de los niños de preescolar ha desarrollado las

capacidades propias de su edad, entre las que podría mencionar si es capaz

de recordar objetos, si su pensamiento es intuitivo, si es capaz de establecer

semejanzas y diferencias entre objetos, si conoce los colores, si sabe contar y

hasta que número, etc., además su progreso intelectual debe apoyarse en la

motricidad y la educación sensorial.

Dentro de las habilidades que los niños de preescolar deben tener

desarrolladas para poder iniciarse en el pensamiento matemático son las

habilidades lingüísticas y cognitivas para razonar, calcular y poder resolver

problemas sencillos del mundo que los rodea.

Una vez que hemos valorado los aspectos anteriores se necesita diseñar

actividades basadas en los conocimientos previos del niño que le permitan

desarrollar su pensamiento lógico-matemático.

Es a través de estas actividades basadas en acciones y manipulaciones de

objetos del medio que rodea al niño, que será capaz de crear una

representación mental de las matemáticas, estableciendo relaciones y

comparaciones, semejanzas y diferencias entre los objetos, características

necesarias para realizar sumas, restas y multiplicaciones.

Para que los niños y niñas de educación preescolar aprendan a realizar

operaciones matemáticas tales como la suma, resta y multiplicación, no basta

con una sola estrategia didáctica, sino que se hace indispensable proponer

una gran variedad de estrategias didácticas flexibles donde se desarrollen

actividades relacionadas con el proceso matemático, donde los niños y niñas

interactúen entre ellos, dotados de los materiales didácticos indispensables,

apoyados siempre con personas adultas de su familia y de su entorno, en un

ambiente libre y de confianza, y sobre todo que tomen en cuenta los gustos y

necesidades de los niños.

Cabe hacer mención que deben ser estrategias didácticas flexibles, esto es

que dichas didácticas deben ser adaptativas de acuerdo a las necesidades de

Page 4: Ensayo

un grupo; es decir deben ser tales que sean incluyentes. En otras palabras, las

estrategias didácticas pueden modificarse en caso de que no se esté

obteniendo el resultado deseado; o aún mejor adaptarlas en caso de contar

con niños capacidades diferentes o de diferentes estratos sociales para que

estos puedan aprender lo mismo y de la misma manera.

Como propuesta sugiero que para que haya un buen aprendizaje de las

operaciones matemáticas básicas como lo son la suma, resta y multiplicación,

cada en cada una de las estrategias didácticas se tome en cuenta el juego, los

planes curriculares, el ambiente en el que se va a desarrollar el aprendizaje y

el tiempo en el que se realizarán las actividades.

Las actividades matemáticas prácticas guiadas por los educadores a través de

sus conocimientos, adaptando las acciones de acuerdo a las habilidades y

competencias de los niños es lo que permite que estos construyan sus propios

conocimientos matemáticos.

De lo anterior llego a la conclusión, que el docente juega un papel muy

importante en el desarrollo del pensamiento matemático de los niños de

educación preescolar y que este debe acompañarlos durante el proceso de

aprendizaje de las matemáticas, ya que es él el encargado del diseño y

desarrollo de las estrategias didácticas que guiaran la adquisición de los

conocimientos de los niños. Es por eso que el docente debe tener las

capacidades y habilidades para el diseño y adaptación de estrategias; debe ser

una persona creativa, con amor por los niños, cargado de paciencia para

contestar a los ¿Por qué?, característicos de su edad, debe ser una persona

comprometida y capaz para elaborar y adquirir materiales didácticos y con

ayuda de ellos entablar un punto de partida para el trabajo colaborativo que

brinde a los niños la capacidad de aprender a sumar, restar y multiplicar.