5
GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EDUCACIÓN NORMAL “GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO” TÍTULO: Ensayo “Análisis de Lecturas Y (RIEB). PLANEACIÓN EDUCATIVA Licenciatura en Educación Preescolar PRESENTA: Frida Maricela Reyes Delgadillo. MAESTRA: Talia Gabriela Castillo Martínez CD. LERDO, DGO. FEBRERO 2014

Ensayo planeaci n_educativa (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo planeaci n_educativa (1)

GOBIERNO DEL ESTADO DE DURANGO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

DE EDUCACIÓN NORMAL

“GRAL. LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO”

TÍTULO: Ensayo

“Análisis de Lecturas Y (RIEB).

PLANEACIÓN EDUCATIVA Licenciatura en Educación Preescolar

PRESENTA:

Frida Maricela Reyes Delgadillo. MAESTRA:

Talia Gabriela Castillo Martínez

CD. LERDO, DGO. FEBRERO 2014

Page 2: Ensayo planeaci n_educativa (1)

INTRODUCCIÓN

En este ensayo se analiza brevemente la importancia de los planes y programas dentro de las instituciones educativas, así como la relevancia que han adquirido dentro de la escuela actual.

El objeto del mismo, es representar una serie de puntos de conflicto y discusión vinculados con el análisis y práctica de elaboración de planes y programas.

Se atiende, la importancia de los planes y programas dentro de la práctica docente de los profesores. Al igual que se visualizara la imagen del profesor frente a sus limitaciones con los planes y programas establecidos.

Por ello, se analizaran las estrategias o parámetros que deben utilizarse dentro de los planes y programas para el logro de alumnos preparados, competentes en la sociedad, y así se logre una mejora en la educación.

Page 3: Ensayo planeaci n_educativa (1)

DESARROLLO

La educación para el siglo XXI, contempla un gran desafío para los sistemas

educativos de nuestra nación y del mundo. Existen un sin fin de experiencias

exitosas, las cuales no siempre conducen a la utilización de los mismos métodos,

ni con la certeza de utilización de diferentes trayectos trazados en educación los

cuales no han sido permanentes.

La educación formal fue organizada al solidificarse los Estados nacionales

dejando de ser el privilegio de los grupos que podían adquirirla o promoverla, para

convertirse en un derecho de los ciudadanos que garantiza el Estado nacional al

asumir la responsabilidad de la educación como un bien público.

Las leyes que establecieron la obligatoriedad y gratuidad de la educación pública

surgieron en el siglo pasado. Al igual que la organización del sistema educativo,

como se conoce hoy a nivel internacional se realiza en el siglo XIX.

El eje de la relación pedagógica se modificó en este siglo drásticamente. Educar

para el empleo se convirtió en la finalidad central de la educación. La acción

educativa estuvo dirigida a la gestación de una pedagogía industrial, con carácter

unidimensional y que podríamos definir como una pedagogía pragmática o

científica.

A través de los planes y programas de estudio se buscó establecer un tipo de

contenido y de práctica educativa que tendiera a lo unitario. La finalidad de la

educación quedó reducida a "lograr ciertas metas comportamentales".

En la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) se presentan varias áreas

las cuales son de suma importancia que podemos conocer y aprovechar, y sobre

todo para dar un cierto sentido a los esfuerzos que van acumulados y encauzarlos

de manera positiva al ánimo de cambio y de mejorar continuamente, de manera

que pueda convencer a la sociedad en general (maestros, padres de familia,

estudiantes y/o comunidad académica) que estén realmente interesados en

cuanto a la educación básica.

Con el propósito de ir sobre un solo camino para reformar la Educación Básica

(Preescolar, Primaria Y Secundaria) de nuestro país, se implementó el plan y

Page 4: Ensayo planeaci n_educativa (1)

programas 2011, el cual tuvo la necesidad de ir en una constante transformación

debido a las exigencias de la comunidad estudiantil.

Un plan de estudios prepara al individuo con el conocimiento para ser un

ciudadano exitoso, confiable y responsable.

Por lo tanto, es de vital importancia que el maestro utilice y lleve a cabo el

desarrollo de los planes y programas ya que sin un plan de estudios efectivo, los

estudiantes no serán capaces de entender o conocer los retos de la sociedad.

El logro de un buen desarrollo de planes y programas, se realizara si el maestro

deja de lado la concepción de que son solo normas a seguir o concepciones

globales, y por el contrario empieza a implementarlos con criterios flexibles y

adecuados para sus alumnos.

De la misma manera la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) plantea

una serie de estrategias y áreas de oportunidad que el maestro debe de llevar a

cabo dentro de los planes y programas para que el alumno aprenda a aprender,

aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida, así como formar ciudadanos que

aprecian y practiquen los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el

respeto, la justicia, la honestidad y la legalidad.

Page 5: Ensayo planeaci n_educativa (1)

CONCLUSIÓN

En este momento, y después de analizar varios conceptos presentes en las

lecturas y la Reforma Integral de la Educación Básica se determina que es de vital

importancia conocer los objetivos, fortalezas o debilidades, aplicación y ventajas o

desventajas de los planes y programas en la actualidad. Ya que sin duda, es algo

que tiene carácter obligatorio dentro de la práctica docente de cualquier maestro

en cualquier institución educativa.

Por lo tanto no debemos dejarlos de lado, y al contrario hay que utilizarlos como

una orientación para la planeación didáctica diaria que nos permita transmitir

conocimientos a nuestros alumnos y así acuñarles aprendizajes significativos.

Es importante que cada uno de nosotros futuros maestros de la Educación Básica

reflexionemos y autoevaluemos nuestras acciones frente a la utilización adecuada

los planes y programas que nos plantea la nueva reforma.

Dejemos de quejarnos de la evaluación que sin duda nos invita a actualizarnos

diariamente dentro de nuestra Práctica Docente, tomemos el compromiso y la

responsabilidad que conlleva nuestra profesión siempre buscando cubrir y

satisfacer las necesidades y requerimientos que exige la sociedad del siglo XXI

para que así se refleje una mejora en la educación de México.