10
Epistemología y Ciencias Gerenciales Ing. Carlos Revilla, MSc.

Epistemologia y-ciencias-gerenciales

  • Upload
    khaileh

  • View
    50

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Epistemologia y-ciencias-gerenciales

Epistemología y Ciencias Gerenciales

Ing. Carlos Revilla, MSc.

Page 2: Epistemologia y-ciencias-gerenciales

Introducción

la gerencia es una disciplina emergente derivada de la necesidad de los grupos humanos de llevar a cabo empresas más allá de lo que un individuo por

sí mismo puede alcanzar, con uso racional de recursos y proveyendo alguna forma de

productividad o valor, sea económico o social

¿Qué es la Gerencia?

Pero También…

Page 3: Epistemologia y-ciencias-gerenciales

Introducción

Y, como arte liberal, involucra una comprensión del contexto histórico de los valores en diferentes

culturas y épocas, y también en apreciación de las virtudes acordadas en una organización o sociedad

determinada.

La gerencia es un arte liberal

Page 4: Epistemologia y-ciencias-gerenciales

Pensamiento Gerencial

Gerencia

Fayol Rathenau Shibusawa Parker Fillet H.L. Gantt D.

Primera Mitad del Siglo XX

Drucker Ishikawa Deming Juran

Crosby

Segunda Mitad del Siglo XX

EVOLUCIÓN

MASIFICACIÓN

Page 5: Epistemologia y-ciencias-gerenciales

Pensamiento Gerencial

Masificación Proliferación

de Información

Validación y Sistemación

Epistemología Provee medios

Requiere Implica

Page 6: Epistemologia y-ciencias-gerenciales

Gerencia y Complejidad

Posmodernidad Realidades Emergentes

Repensar cómo generar nuevos conocimientos

gerenciales

Epistemología Provee medios

Requiere Implica

Page 7: Epistemologia y-ciencias-gerenciales

Epistemología y Gerencia

Dos Visiones del Mundo Subjetivismo

Platón Racionalismo

Fenomenología Hermenéutico

Cualitativo

Objetivismo Aristóteles Empirismo Positivismo

Empírico-Analítico Cuantitativo

Teoría Crítica

¿Irreconciliables?

Page 8: Epistemologia y-ciencias-gerenciales

Epistemología y Gerencia

Cualitativo vs Cuantitativo Busca comprender los

fenómenos desde la construcción del

propósito y el significado

Busca explicar causalmente la realidad

para predecirla y controlarla

Son complementarios en la Investigación Gerencial

Page 9: Epistemologia y-ciencias-gerenciales

Conclusiones

De todo lo expresado se pueden desprender las siguientes conclusiones: 1.- La Gerencia se ha desarrollado vertiginosamente desde la segunda mitad del siglo XX. 2.- El desarrollo de la gerencia no sólo abarcó un proceso de masificación sino también de profundización filosófica y científica. 3.- La emergencia de la Gerencia como Arte liberal requiere de ella una reflexión crítica de sus bases ontológicas, gnoseológicas y epistemológicas. 4.- El cambio de época hacia la postmodernidad se ha convertido en un reto que exige de la gerencia el repensarse como disciplina científica. 5.- En lugar de tomar bandos entre lo cuantitativo y lo cualitativo, el investigador en las ciencias gerenciales debe buscar la complementariedad de ambos enfoques para enriquecer su comprensión de la realidad social que estudia.

Page 10: Epistemologia y-ciencias-gerenciales

Referencias

• García Montesinos, Martín R.(2012). Investigación Gerencial, Complejidad y Caos: Hacia la modelización computacional. Revista Arbitrada Honoris Causa. Nro.3. Universidad Yacambú: Venezuela.

• Maciariello, Joseph A. y Karen Linkletter.(2012). Peter Drucker y el Arte Perdido de la Gerencia. Grupo Editorial Norma.

• Nascimento Rodrigues, Jorge. (2006). La Gerencia en los 95 años de Peter Drucker. Mundo Gerencial. INCOLDA.

• Perry, Chad. (1996). Cómo escribir una Tesis Doctoral. Ponencia presentada al Consorcio Doctoral ANZ, Universidad de Sydney.

• Scribano, A. (2000). Reflexiones epistemológicas sobre la investigación cualitativa en ciencias sociales. Cinta moebio 8: 128-136