6
FLUP Produção de Materiais Didáticos em Espanhol Docente: Pilar Nicolás 1 Expresión escrita 1 La lengua escrita debe presentarse desde el principio del aprendizaje. Deben plantearse ejercicios que se centren en las necesidades e intereses de los alumnos, promoviendo estrategias específicas para la expresión escrita. De los diferentes tipos de escritos tienen mejores resultados los que son de frecuente uso en la vida diaria. I. Criterios para la programación de actividades de expresión escrita Contextualización Cuando escribimos en la vida real, lo hacemos siempre en un contexto o situación. Por esta razón se debe previamente: a. Marcar el tipo de registro. b. Especificar el lugar o situación en donde se produce la comunicación. c. Determinar con claridad las características del contexto. d. Indicar si la respuesta va a ser inmediata o posterior. Finalidad Es importante establecer un propósito que tenga significado para el alumno. a. Que esté relacionado con su mundo de intereses. b. Que proporcione al escrito una unidad temática y conceptual. Se tienen que presentar, como ejemplo, diferentes tipos de texto dirigidos a un lector real. Creatividad Debemos proporcionar al alumno ocasiones en las que pueda crear su propia lengua, que sienta que es un producto de su voluntad y de su esfuerzo. Y programar actividades en las que el alumno escriba espontáneamente mensajes o notas informales. Seleccionar temas sobre los que el alumno ha leído o ha tenido una experiencia personal. Preparación y valoración Se deben realizar ejercicios preparatorios de reflexión lingüística y retórica, para que tomen conciencia de la estructura del texto, de sus mecanismos de cohesión, de las convenciones, etc. Una vez realizado el escrito se debe revisar. Motivación Con la escritura se pretende desarrollar dos tipos de motivación: a. Intrínseca: sentir satisfacción íntima por aprender, por comunicarse con otros, por realizar una tarea que nos guste. b. Extrínseca: observar que se aprende algo útil para el futuro laboral y/o de relación social. Integración Con las otras destrezas lingüísticas. a. Vinculando dos o más destrezas lingüísticas a un contexto. b. Permitiendo la práctica de contenidos lingüísticos o funcionales. c. Aproximando el uso de la lengua a la vida real. Podrá ir precedida de otra actividad o servir como punto de partida. 1 Notas extraídas del seminario “La expresión escrita en la enseñanza/ aprendizaje de ELE” impartido por Isabel García Parejo. Facultad de Educación UCM, octubre 2001.

Expresion escrita

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Expresion escrita

FLUP Produção de Materiais Didáticos em Espanho l Docente: Pilar Nicolás

1

Expresión escrita1

La lengua escrita debe presentarse desde el principio del aprendizaje.

Deben plantearse ejercicios que se centren en las necesidades e intereses de los alumnos,

promoviendo estrategias específicas para la expresión escrita.

De los diferentes tipos de escritos tienen mejores resultados los que son de frecuente uso en la vida

diaria.

I. Criterios para la programación de actividades de expresión escrita

Contextualización

Cuando escribimos en la vida real, lo hacemos siempre en un contexto o situación.

Por esta razón se debe previamente:

a. Marcar el tipo de registro.

b. Especificar el lugar o situación en donde se produce la comunicación.

c. Determinar con claridad las características del contexto.

d. Indicar si la respuesta va a ser inmediata o posterior.

Finalidad

Es importante establecer un propósito que tenga significado para el alumno.

a. Que esté relacionado con su mundo de intereses.

b. Que proporcione al escrito una unidad temática y conceptual.

Se tienen que presentar, como ejemplo, diferentes tipos de texto dirigidos a un lector real.

Creatividad

Debemos proporcionar al alumno ocasiones en las que pueda crear su propia lengua, que sienta

que es un producto de su voluntad y de su esfuerzo.

Y programar actividades en las que el alumno escriba espontáneamente mensajes o notas

informales.

Seleccionar temas sobre los que el alumno ha leído o ha tenido una experiencia personal.

Preparación y valoración

Se deben realizar ejercicios preparatorios de reflexión lingüística y retórica, para que tomen

conciencia de la estructura del texto, de sus mecanismos de cohesión, de las convenciones, etc.

Una vez realizado el escrito se debe revisar.

Motivación

Con la escritura se pretende desarrollar dos tipos de motivación:

a. Intrínseca: sentir satisfacción íntima por aprender, por comunicarse con otros, por

realizar una tarea que nos guste.

b. Extrínseca: observar que se aprende algo útil para el futuro laboral y/o de relación

social.

Integración

Con las otras destrezas lingüísticas.

a. Vinculando dos o más destrezas lingüísticas a un contexto.

b. Permitiendo la práctica de contenidos lingüísticos o funcionales.

c. Aproximando el uso de la lengua a la vida real.

Podrá ir precedida de otra actividad o servir como punto de partida.

1 Notas extraídas del seminario “La expresión escrita en la enseñanza/ aprendizaje de ELE” impartido por Isabel García Parejo. Facultad de Educación UCM, octubre 2001.

Page 2: Expresion escrita

FLUP Produção de Materiais Didáticos em Espanho l Docente: Pilar Nicolás

2

II. Tipos de escritos

Escritos de tipo personal

De uso propio.

a. Listas de la compra, de fechas, de teléfonos, de libros de lectura, de direcciones; notas

recordatorias, de ayuda al estudio (esquemas, resúmenes,...); diarios; etc.

Dirigidas a otras personas.

a. Recados; invitaciones; cartas y postales; felicitaciones; telegramas; tarjetas; mensajes.

Escritos de tipo institucional o público

Anuncios; impresos; informes; canciones; redacciones; instrucciones para búsqueda de objetos

escondidos, juegos, uso de aparatos, recetas, tareas, etc.; pósteres; folletos; cartas; puzzles;

biografías; noticias; crucigramas; titulares.

III. Técnicas preparatorias

Es útil una serie de técnicas que lleven al alumno a observar y experimentar primero antes de escribir.

Normalmente, están relacionadas con la comprensión lectora.

Técnicas de sensibilización

Dirigidas a aplicar a la L2 o LE las estrategias de aprendizaje que ya se poseen en la L1.

a. Inferir o adivinar el significado de palabras desconocidas.

b. Inferir o adivinar significados implícitos en el texto.

c. Predicción del contenido de un texto a partir del conocimiento de sus partes.

P.ej. En un texto se borran palabras clave y el alumno ha de adivinar de qué palabra se trata por el

contexto.

P.ej. Se proporciona el inicio, desarrollo o desenlace de una narración y se debe completarla.

Técnicas de reflexión lingüística

Ayudan a percibir un aspecto específico de la lengua escrita y a reproducirlo aplicando esta

observación.

P.ej. Presentar varias frases en las que se repite un sustantivo y sustituirlo por otros referentes o sinónimos.

P.ej. En diferentes tipos de texto encontrar marcas de estilo: cartas formales e informales

(encabezamiento, saludo, despedida,...).

Técnicas de expresión escrita

Varían desde la más controlada a la más libre (en todos los niveles de aprendizaje).

Se propone que un alumno escriba a un posible lector.

a. Actividades siguiendo un modelo.

Se puede presentar un modelo simple al principio de la actividad y realizar

una serie de ejercicios que conduzcan a la práctica más libre.

P.ej. Descripciones de fotos; juegos de adivinación; razonamientos; clasificación del lenguaje; elaborar anuncios; etc.

b. Actividades de transposición de información.

Consisten en convertir la información dada en forma de diagrama, gráfico,

etc. en un mensaje lingüístico completo.

P.ej. Interpretar estadísticas, mapas del tiempo; elaborar cuestionarios.

c. Actividades a partir de estímulos visuales.

Se utilizan dibujos, fotografías, recortes, tarjetas, etc.

Estimulan la creatividad, inventando historias a partir de imágenes.

d. Actividades a partir de una situación y de unas instrucciones dadas.

Se establece una situación y se dan instrucciones para redactar un texto.

Page 3: Expresion escrita

FLUP Produção de Materiais Didáticos em Espanho l Docente: Pilar Nicolás

3

P.ej. Dejar notas ante una situación dada: “Necesitas material, coges dinero y se lo dejas escrito a tus

padres”.

P.ej. Mensajes enviados a otros compañeros (sobre lo que les apetece hacer; una invitación,...)

e. Actividades sin apoyo específico (escritura menos controlada).

Dramatización, destinada a reforzar la lengua oral.

Diarios, de la clase, de sus actividades.

Elaboración de periódicos, anuncios o folletos.

Creación de un cuento (a partir de otros leídos).

Redactar proyectos monográficos.

ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN ESCRITA

PLANIFICACIÓN

1ª Tarea: La elaboración de

un borrador

Reflexiona sobre lo que quieres contar;

Representa la situación mediante una lista, un esquema,

dibujos, fragmentos, etc.;

Genera las ideas seleccionando palabras clave o realizando

un “torbellino de ideas”;

Formula los propósitos y objetivos que pretendes conseguir;

Ordena y secuencia las ideas.

TEXTUALIZACIÓN

O

REDACCIÓN

2º Tarea: La elaboración

del texto

Elige según el contexto la forma lingüística más acertada

para denominar los conceptos y las ideas que vas a

transmitir;

Organiza el texto: escribe párrafos monotemáticos, revela el

propósito y la estructura al inicio;

Ayuda al lector: marca visualmente el texto, presta atención

a la puntuación y usa marcadores discursivos.

REVISIÓN

3ª Tarea: Ajustes y

correcciones

Cuida el estilo: aplica reglas de economía y claridad (frases

cortas, estilo verbal y directo), comprueba que te adaptas al

género textual que estás componiendo.

Repasa y rectifica: compara el texto con tus planes iniciales,

simula la reacción del lector.

Colabora con colegas: escucha sus opiniones y pregúntales

su punto de vista;

Reajusta el mensaje.

Tabla adaptada del artículo de Daniel Cassany, “La expresión escrita”, (Cassany, 2004: 930-931).

ACTIVIDAD Nº 1

Título: “Palabras, palabras para narrar.”

Objetivo principal: Que los alumnos elaboren por escrito y en grupos el argumento de una historia, a

partir de las palabras o sintagmas que van a extraer de las bolsas que les muestra el profesor.

Técnica: “El binomio fantástico” de Gianni Rodari. “La historia surge con toda fluidez partiendo de dos

palabras extrañas (luz-zapatos), lo suficientemente distantes la una de la otra para que lo insólito las

una, liberándolas de sus referentes cotidianos.” (Delmiro, 2002: 47)

Materiales: palabras y sintagmas recortados de periódicos y revistas. Se recortan las palabras y se

colocan en bolsas de plástico etiquetadas de la siguiente forma:

Page 4: Expresion escrita

FLUP Produção de Materiais Didáticos em Espanho l Docente: Pilar Nicolás

4

1. Nombres propios y sustantivos o sintagmas nominales referidos a personas o animales (=

Personajes).

2. Verbos en infinitivo, en diferentes tiempos verbales y en 3ª persona de singular y de plural (=

Acción).

3. Varios I: Diversos sintagmas o palabras, menos verbos, que hagan referencia a objetos,

conceptos o ideas (= Construcción de la trama).

4. Varios II: Diversos sintagmas o palabras, menos verbos, que hagan referencia a lugares,

adjetivos, adverbios o locuciones adverbiales que indiquen tiempo, espacio, cantidad, causa,

condición, etc. (= Contexto / Situación).

Pasos a seguir para poner la actividad en práctica:

FASE DEL TORBELLINO O LLUVIA DE IDEAS

1. El profesor agrupa a los alumnos en grupos de 3 o 4 personas.

2. Les muestra las cuatro bolsas y ellos, alternativamente, deben escoger en la pr imera ronda una

palabra de cada una de las bolsas.

3. Durante unos minutos piensan en conjunto sobre las palabras que les han correspondido, si ven

que estas no les “inspiran” lo suficiente podrán cambiar hasta tres veces, en rondas sucesivas,

una palabra por otra de la bolsa correspondiente.

FASE DE PLANIFICACIÓN

4. Después del reparto, la profesora activará el cronómetro y los grupos de alumnos tendrán 10

minutos para elaborar las ideas base de una historia y redactar el título de la misma.

Nota: No es obligatorio que todas las palabras que les tocaron en el sorteo aparezcan en el

título, ni siquiera es obligatorio que esas palabras sean puntos clave en la historia. En realidad

sirven para desencadenar la trama, por lo tanto, mientras vayan surgiendo las ideas las palabras

iniciales pueden desplazarse a un segundo plano. Lo único obligatorio es que durante la

redacción de la historia estas palabras aparezcan en algún lugar y con coherencia dentro del

relato.

5. Después cada grupo explicará oralmente al resto de la clase cuál es su historia y el título que

han escogido.

6. Tras cada presentación los otros compañeros les puede hacer alguna sugerencia,

proponiéndoles: un final alternativo, que introduzcan a otro personaje, que reelaboren la

historia para que sea más imaginativa o más extensa, etc.

7. A partir de la puesta en común los grupos se vuelven a reunir para redactar su historia.

FASE DE TEXTUALIZACIÓN O REDACCIÓN

8. Los grupos escribirán sus historias teniendo en cuenta las indicaciones del profesor: número de

palabras, tiempo del que disponen para escribir, normas generales de la redacción, etc.

Para elaborar el texto deberán atenerse a una estructura que respete las siguientes

partes: un inicio, un desarrollo y una conclusión o final.

El texto que elaboren deberá estar bien cohesionado y ser coherente.

Los miembros del grupo tienen que tener tareas repartidas y bien definidas. Por

ejemplo, uno escribirá el texto cuidando la presentación en una hoja suelta (para

después permitir la corrección por parte de otros compañeros y del profesor), al ser

esta persona la que redacta prestará especial atención a los conectores del discurso;

otro de los componentes se encargará de consultar en el diccionario las palabras

dudosas o buscar sinónimos para palabras que se repitan o que sean demasiado

sencillas; otro se encargará de consultar en los apéndices de gramática del libro de

texto las dudas que a este respecto vayan saliendo; el cuarto miembro deberá prestar

Page 5: Expresion escrita

FLUP Produção de Materiais Didáticos em Espanho l Docente: Pilar Nicolás

5

especial atención al hecho de que las ideas estén bien relacionadas las unas con las

otras, esto es, que el texto sea coherente.

Antes de entregar la composición todos harán una lectura final prestando especial

atención a su área respectiva para corregir todo aquello que consideren pertinente.

FASE DE REVISIÓN

9. Una vez que hayan terminado se intercambian las composiciones para que otro grupo la lea e

indique alguna sugerencia de cambio o corrección. Dispondrán de 5 minutos.

10. De nuevo volverá el texto al grupo que originalmente lo redactó para leer las sugerencias que

les hayan hecho y cambiar lo que consideren oportuno. Dispondrán de otros 5 minutos.

CONCLUSIÓN DE LA ACTIVIDAD: PUESTA EN COMÚN

11. Para terminar convendría realizar una lectura final del texto elaborado por cada grupo, durante

la cual los alumnos que escuchan deberán estar muy atentos. Para ello, se puede organizar una

votación a partir de unos criterios pactados previamente como:

Creatividad e imaginación

Cumplimiento de las normas dadas por el profesor

Estructura: coherencia en el desarrollo de las ideas o episodios que se relatan

(=Coherencia)

Corrección gramatical

Variedad y precisión léxica y complejidad en la redacción (=Alcance)

Uso adecuado de los conectores que unen los párrafos y las oraciones (=Cohesión)

Adecuación al registro escrito (=Adecuación)

ACTIVIDAD Nº 2

Título: “Vidas cruzadas.”

Objetivo principal: Que los alumnos agrupados de tres en tres y a partir de fotografías de diferentes

personas, escriban una historia en la cual caractericen a unos personajes describiendo su aspecto físico,

sus rasgos de carácter y sus intereses personales.

Técnica: Crear y caracterizar personajes que posteriormente se integrarán en un relato.

Materiales: Cartulinas con fotografías de personas que se pegarán en la pizarra con Blu-Tack o masilla

adhesiva.

Pasos a seguir para poner la actividad en práctica:

1. A partir de las fotos que la profesora ha colocado en la pizarra los alumnos, reunidos en grupos

de tres, deben escoger tres personas diferentes e imaginar su carácter, su forma de ser, sus

gustos y aficiones.

Nota: Explicar a los alumnos que cada uno de ellos se debe hacer responsable de la

caracterización de uno de los personajes. Esta fase será individual, aunque después explicarán

oralmente a sus otros dos compañeros de equipo cómo han imaginado a su personaje.

2. Después de realizar la actividad anterior, la profesora explica que deben inventar y escribir, en

conjunto, un relato en el que los tres personajes coincidan o crucen sus destinos, tomando

como referente un momento concreto: el verano pasado.

3. Una vez finalizada la redacción cada grupo la leerá en alto al resto de la clase.

Page 6: Expresion escrita

FLUP Produção de Materiais Didáticos em Espanho l Docente: Pilar Nicolás

6

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DEL DISCURSO ESCRITO

Indica el número del grupo que ha realizado la noticia que estás analizando:

SÍ NO

Adecuación pragmática

al contexto

1) ¿El texto cumple el propósito comunicativo, esto es,

informa adecuadamente del hecho?

2) ¿Se respetan las convenciones sociales y discursivas

de este género, en este caso cuento o relato?

3) ¿Se usa el registro apropiado: nivel de formalidad,

modalidad objetiva o subjetiva, no hay marcas de

oralidad, etc.?

Coherencia semántica

entre todas las partes

del texto y coherencia

pragmática con el

contexto

4) ¿Se incluyen todas las informaciones necesarias?

5) ¿Se identifican todas las partes y elementos que

componen este tipo de texto?

6) ¿Las informaciones están secuenciadas de modo

gradual y comprensible?

7) ¿Hay varios párrafos monotemáticos, organizados de

manera lógica?

Cohesión semántica y

gramatical

8) ¿Se usan diferentes procedimientos gramaticales

(conjunciones, marcadores discursivos) para enlazar

oraciones y secuencias discursivas?

9) ¿Los pronombres anafóricos y deícticos muestran

variación léxica y sintáctica y se interpretan sin

ambigüedad?

10) ¿Los signos de puntuación son variados, no

presentan errores y facilitan la lectura y la

comprensión?

Corrección gramatical 11) ¿Se respetan las normas de ortografía, morfología,

sintaxis y léxico, según el contexto?

Alcance

o variación expresiva y

estilo

12) ¿El léxico usado es variado y preciso, no hay

demasiadas repeticiones?

13) ¿La sintaxis muestra variedad de estructuras y

complejidad?

14) ¿Se muestran buenos recursos estilísticos:

fraseología, expresiones, figuras retóricas, etc.?

15) ¿Se asumen riesgos al escribir, esto es, sinónimos,

vocablos menos frecuentes, tiempos verbales

complejos, etc.?

Tabla adaptada del artículo de Daniel Cassany, “La expresión escrita”, (Cassany, 2004: 920).