28
FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA POR: ABRAHAM MORALES MUÑOZ JESÚS VÁZQUEZ LAGUNES

Filosofía contemporánea

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Filosofía contemporánea

FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEAPOR: ABRAHAM MORALES MUÑOZ JESÚS VÁZQUEZ LAGUNES

Page 2: Filosofía contemporánea

Filosofía contemporánea

Corresponde a la Edad Contemporánea (siglos XIX, XX y lo que va del XXI).

Supone una ruptura conceptual con la filosofía moderna, derivada de la crisis de los valores.

Como resultado surgió un amplio abanico de corrientes filosóficas.

Page 3: Filosofía contemporánea

Filosofía contemporánea

Materialismo

PositivismoIrracionalis

moVitalismo

Existencialismo

Filosofía analítica

Pensamiento actualFilosofía

latinoamericanaFilosofía de la

posmodernidad

Page 4: Filosofía contemporánea

Materialismo

Toda existencia se puede reducir a materia.

Opuesto al idealismo.

Max Stirner: libertarismo, el hombre como

centro.

Ludwig Feuerbach:

humanitarismo altruista y

cooperativo.

Karl Marx: socialismo,

historicismo y capitalismo.

Page 5: Filosofía contemporánea

Positivismo

Métodos y resultados de las ciencias positivas.

Auguste Comte: filosofía de la

historia, clasificación de

ciencias fundamentadas y

sociología.

John Stuart Mill: Utilitarismo

Irracionalismo

Insiste en el carácter

absurdo de la realidad y en su carencia de fin.

Arthur Schopenhauer: fuerte crítica al optimismo de la

razón.

Friedrich Nietzsche:

destruir distinción entre mundo de ideas

y mundo material; el

superhombre.

Page 6: Filosofía contemporánea

Vitalismo

Conocer y comprender la vida misma.

Dos conceptos predominaron: el

biológico y el biográfico.

Filósofos vitalistas: Wilhelm Dilthey, Friedrich Nietzsche, Henri

Bergson, José Ortega y Gasset.

Page 7: Filosofía contemporánea

Fenomenología (Husserl)

Ciencia fundamental y filosofía que

hace posible el quehacer

científico y la captación de las esencias

mostradas en los fenómenos.

Fenómeno: Es lo que se muestra (phainómenon).

Método para hacer de la filosofía una

ciencia estricta que ofrezca certezas, no

sólo relativismos y subjetivismos.

Método fenomenólo

gico (Etapas)

Actitud natural

Reducción (epojé) Intuición

Page 8: Filosofía contemporánea

Scheler

Método fenomenológico en ciencias sociales,

ética, antropología y religión.

Valores: materia pura de la ética.

Ética material de los valores.

Valor: cualidad de orden ideal que, al

realizar en un objeto, hace que en él desaparezca su

situación de indiferencia frente al sujeto, es decir, en

éste habrá atracción o repulsión hacia

aquél.

Persona: Es la portadora y

realizadora de los valores.

Page 9: Filosofía contemporánea

Existencialismo (el problema de la

existencia)

Su tema central es la existencia

concreta del individuo.

La existencia no es algo hecho, sino un actuar

constante

El individuo tiene una vinculación esencial con el

mundo

Corriente filosófica según la cual lo principal de la realidad es

la existencia humana

Surge entre las dos guerras mundiales

Filósofos importantes:

Soren Kierkegaard,

Martin Heidegger y Jean Paul Sartre

Page 10: Filosofía contemporánea

Existencialismo (Heidegger)

¿Qué es el ser?, ¿qué es la verdad?,

¿tiene sentido la vida del hombre?

Existencia: Solamente los seres humanos existen, ya que

ellos tienen que ir realizando su ser a cada instante; los

demás seres solamente son, en cuanto tienen un ser que ya está

hecho

Page 11: Filosofía contemporánea

Existencialismo (Sartre)

Sólo el hombre

existe; las demás cosas

son.

Existencia: forma de ser consciente,

libre y activa, que se define

más por su realidad que

por su posibilidad.

Soren Kierkegaar

dDefinió el

concepto de existencialis

mo

Rechazo a la lógica

científica

La filosofía debe ser

vivida

Page 12: Filosofía contemporánea

Filosofía Contemporánea.

Filos

ofía

Analí

tica

El

Pensamiento

Actual.

La Filosofía Latino Americana (Filosofía Social y Política) Filosofía de

la

posmodernid

ad.

Page 13: Filosofía contemporánea

Filosofía Analítica.

Principales Autores:

Bertrand Russell. (1872-1970)

Ludwig Wittgenstein. (1889-195)

Page 14: Filosofía contemporánea

Definición Tiene el interés especial por el análisis del lenguaje Lógico

con el propósito de esclarecer.

Características

Influencia al empirismo: Solo es valido lo que se puede experimentar.

El Analisis del lenguaje es especifico ya que es el método de la filosofía.

Rechazo total (Radical) a la Metafísica.

Page 15: Filosofía contemporánea

Bertrand Russell

Atomismo Lógico:

Idealismo Realismo

Monismo Pluralismo.

Page 16: Filosofía contemporánea

Relaciones Internas, Externas.«Es Posible Afirmar la existencia de hechos independientemente de que sean conocidos o no»

Page 17: Filosofía contemporánea

« Los Hechos Simples se unen entre si dando lugar a hechos complejos o moleculares»

Page 18: Filosofía contemporánea

El Pensamiento Actual.

Sigmund Freud 1856-1939 «Seria interminable la exposición si pretendiéramos

referirnos a todos los representantes significativos de alguna posición filosófica actual. Desde luego los grandes de la filosofía siempre resurgen de una u otra forma representando variantes en cada filosofía dentro de la propia escuela (neo filósofos).»

Page 19: Filosofía contemporánea

Psicoanálisis

Filosofía de la ciencia

Estructuralismo

Se caracteriza por tres posiciones

Page 20: Filosofía contemporánea

Psicoanálisis

«Parte de dos principios basicos: El principio de placer (todo organismo tiende a buscar el placer y evitar el dolor)

, y el principio de constancia (La energia que hay en una vida animica tiende a mantenerse constante)»

Page 21: Filosofía contemporánea

Filosofía de la cienciaSe divide en:

Formales

No formales

No ofrece información acerca de la naturaleza, pues es únicamente recursos e instrumento meramente formal para el científico. Son dos las ciencias formales: La Lógica y la Matemática.

La que se informa acerca dela realidad; una de estas ciencias es la física.

Page 22: Filosofía contemporánea

EstructuralismoDel Vocablo estructura, que a su

vez proviene del verbo latino struere que significa construir, estructura hace referencia a productos arquitectónicos, donde los distintos elementos están relacionados integrado un todo

Page 23: Filosofía contemporánea

La Filosofía Latino Americana (Filosofía Social y Política)

La Elaboración de obras consideradas como filosóficas y la presencia de posiciones criticas de las diferentes corrientes filosóficas, comprueban la existencia de esta filosofía.

Page 24: Filosofía contemporánea

Características «De las varias características que presenta la

filosofía latinoamericana, destacan las siguientes: esteticismo, interés en las cuestiones filosóficas por si mismas, preferencia por los social y lo político, apertura para la influencia filosófica europea, relación con el modelo estadounidense, originalidad necesidad y deseos de liberación»

Page 25: Filosofía contemporánea

Fundadores José Enrique Rodo (1871-1917, Uruguay) Raimundo Farías Brito. (1862-1917, Brasil) Alejandro Korn (1860 -1936, Argentina) Alejandro Octavio Deustua (1845-1945, Perú) Pedro Henríquez Ureña (1884-1945, Republica

Dominicana) Antonio Caso (1884-1945, México) José Vasconcelos (1882-1959, México)

Page 26: Filosofía contemporánea

Modos

Modo Metafísico: Para José Vasconcelos acontece Cuando, por medio de los sentidos, Percibimos a la existencia como realidad y la conocemos por la inteligencia.

Modo Ético: Consiste en captar la existencia como acción.

Modo estético: La existencia se presenta como implicada con lo absoluto y solamente es expresable mediante una filosofía integral.

Page 27: Filosofía contemporánea

Tendencia cultural y artística, de la década de 1980, que se caracteriza por el culto a las formas , al individualismo, a la falta de compromiso político y social; así como por la oposición, al funcionalismo y al racionalismo modernos.

Filosofía de la Posmodernidad

Page 28: Filosofía contemporánea

Filósofos Reconocidos:

• Jean – Francois Lyotard , (1928-1998)• Gianni Vattimo.• Gilles Deleuze (1925-1995)• Jacques Derrida 1938 • Michel Foucault (1926-1984)• Jean Baudrillard 1929