3
GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE CONSULTA EXTERNA 10 4.- EMBARAZO DEFINICIÓN: Es la gestación o proceso de crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo en el seno materno. Abarca desde el momento de la concepción hasta el nacimiento pasando por la etapa de embrión y feto. En el ser humano la duración media es de 269 días (cerca de 10 meses lunares o 9 meses-calendario). CUADRO CLÍNICO: Síntomas: Amenorrea, náuseas y vómitos, hormigueo mamario, mastalgia, micción frecuente y urgente, percepción de movilidad fetal (después de la semana 14). Hay estreñimiento, fatiga, aumento de peso; menos frecuentemente puede haber sialorrea, anorexia, disgeusia, antojos o deseos de alimentos no apetecidos anteriormente, tendencia a vértigos, lipotimias, insomnio o somnolencia, irritabilidad, cambios de carácter y alteraciones de los órganos olfatorios. Signos: leucorrea, cambios de color, consistencia, tamaño o forma del cuello uterino o del útero. Elevación de la temperatura, aumento de tamaño del abdomen, aumento de tamaño e ingurgitación de las mamas y descarga por el pezón, soplo pélvico y contracciones uterinas con aumento del tamaño del cuerpo uterino, pigmentación cutánea (cloasma y “línea negra”) y épulis después de la semana 12. LABORATORIO Y GABINETE: La presencia en el suero materno de la hormona gonadotrófica corial (HGC), que se produce poco tiempo después de la implantación del huevo y su eliminación por orina es la base para el diagnóstico por laboratorio. a) Pruebas biológicas (determinación de la subunidad beta de la gonadotropina coriónica) b) Pruebas inmunológicas: se basan en el potencial antigénico de la HGC (aglutinación directa o indirecta de eritrocitos sensibilizados o de partículas de látex). No aseguran de manera total el diagnóstico de embarazo por la semejanza inmunológica de la HGC con LH. c) Radioinmunoanálisis (RIA); d) Prueba del radiorreceptor. e) ELISA. f) Ultrasonografía (US): Permite diagnosticar el embarazo a partir de la 4ª semana y el embarazo gemelar a partir de la 6ª. La US de tiempo real de alta resolución puede determinar la edad gestacional de manera precisa sobre todo en la primera mitad del embarazo; permite realizar mediciones del saco gestacional (a partir de la 5ª semana) y del feto. La modalidad doppler permite identificar el latido cardiaco fetal después de la 8ª semana. COMPLICACIONES: a) aborto espontáneo; b) enfermedad trofoblástica (mola hidatiforme, mola invasora y coriocarcinoma); c) embarazo ectópico (trompas, ovarios, cavidad abdominal, cuello o cuerno uterino); d) isoinmunización materno-fetal; e) enfermedad hipertensiva del embarazo (incluida eclampsia y preeclampsia); f) diabetes gestacional; g) enfermedades intercurrentes que complican la gestación; h) ruptura uterina; i) placenta previa; j) desprendimiento prematuro de la placenta; k) oligo o polihidramnios; l) patologías del cordón umbilical; m) ruptura prematura de membranas; n) infección amniótica TRATAMIENTO: Se debe planear una consulta con la paciente cada mes hasta la semana 32, cada 2 semanas hasta la semana 36 y después cada semana hasta el parto. Se dará consulta más a menudo si sobrevienen complicaciones. Registro continuo del progreso del embarazo. Incluir signos y síntomas, hábitos, contactos y/o exposiciones con enfermedades, medicamentos, resultados de laboratorio, etc. Se examinará una muestra de orina en busca de proteínas y glucosa. Si sobreviene glucosuria importante (>2 +), se efectuará investigación de intolerancia a los carbohidratos. La proteinuria repetida >1 + ó los síntomas urinarios requerirán la obtención de una muestra estéril para cultivo y estudio microscópico. Si la cuenta bacteriana es > 100 000/ml, se prescribirán antibióticos apropiados. Se planea un urocultivo repetido una semana después de concluido el tratamiento, y de nuevo si reaparece la sintomatología. Si la cuenta es < 100 000/ml, se obtiene una muestra de

Guia del embarazo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia del embarazo

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE CONSULTA EXTERNA

10

4.- EMBARAZO

DEFINICIÓN: Es la gestación o proceso de crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo en el seno materno. Abarca desde el momento de la concepción hasta el nacimiento pasando por la etapa de embrión y feto. En el ser humano la duración media es de 269 días (cerca de 10 meses lunares o 9 meses-calendario). CUADRO CLÍNICO: Síntomas: Amenorrea, náuseas y vómitos, hormigueo mamario, mastalgia, micción frecuente y urgente, percepción de movilidad fetal (después de la semana 14). Hay estreñimiento, fatiga, aumento de peso; menos frecuentemente puede haber sialorrea, anorexia, disgeusia, antojos o deseos de alimentos no apetecidos anteriormente, tendencia a vértigos, lipotimias, insomnio o somnolencia, irritabilidad, cambios de carácter y alteraciones de los órganos olfatorios. Signos: leucorrea, cambios de color, consistencia, tamaño o forma del cuello uterino o del útero. Elevación de la temperatura, aumento de tamaño del abdomen, aumento de tamaño e ingurgitación de las mamas y descarga por el pezón, soplo pélvico y contracciones uterinas con aumento del tamaño del cuerpo uterino, pigmentación cutánea (cloasma y “línea negra”) y épulis después de la semana 12. LABORATORIO Y GABINETE: La presencia en el suero materno de la hormona gonadotrófica corial (HGC), que se produce poco tiempo después de la implantación del huevo y su eliminación por orina es la base para el diagnóstico por laboratorio. a) Pruebas biológicas (determinación de la subunidad beta de la gonadotropina coriónica) b) Pruebas inmunológicas: se basan en el potencial antigénico de la HGC (aglutinación directa o indirecta de eritrocitos sensibilizados o de partículas de látex). No aseguran de manera total el diagnóstico de embarazo por la semejanza inmunológica de la HGC con LH. c) Radioinmunoanálisis (RIA); d) Prueba del radiorreceptor. e) ELISA. f) Ultrasonografía (US): Permite diagnosticar el embarazo a partir de la 4ª semana y el embarazo gemelar a partir de la 6ª. La US de tiempo real de alta resolución puede determinar la edad gestacional de manera precisa sobre todo en la primera mitad del embarazo; permite realizar mediciones del saco gestacional (a partir de la 5ª semana) y del feto. La modalidad doppler permite identificar el latido cardiaco fetal después de la 8ª semana. COMPLICACIONES: a) aborto espontáneo; b) enfermedad trofoblástica (mola hidatiforme, mola invasora y coriocarcinoma); c) embarazo ectópico (trompas, ovarios, cavidad abdominal, cuello o cuerno uterino); d) isoinmunización materno-fetal; e) enfermedad hipertensiva del embarazo (incluida eclampsia y preeclampsia); f) diabetes gestacional; g) enfermedades intercurrentes que complican la gestación; h) ruptura uterina; i) placenta previa; j) desprendimiento prematuro de la placenta; k) oligo o polihidramnios; l) patologías del cordón umbilical; m) ruptura prematura de membranas; n) infección amniótica TRATAMIENTO: Se debe planear una consulta con la paciente cada mes hasta la semana 32, cada 2 semanas hasta la semana 36 y después cada semana hasta el parto. Se dará consulta más a menudo si sobrevienen complicaciones. Registro continuo del progreso del embarazo. Incluir signos y síntomas, hábitos, contactos y/o exposiciones con enfermedades, medicamentos, resultados de laboratorio, etc. Se examinará una muestra de orina en busca de proteínas y glucosa. Si sobreviene glucosuria importante (>2 +), se efectuará investigación de intolerancia a los carbohidratos. La proteinuria repetida >1 + ó los síntomas urinarios requerirán la obtención de una muestra estéril para cultivo y estudio microscópico. Si la cuenta bacteriana es > 100 000/ml, se prescribirán antibióticos apropiados. Se planea un urocultivo repetido una semana después de concluido el tratamiento, y de nuevo si reaparece la sintomatología. Si la cuenta es < 100 000/ml, se obtiene una muestra de

Page 2: Guia del embarazo

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE CONSULTA EXTERNA

11

orina de 24 hrs para medición de volumen, depuración de creatinina y determinación de proteínas totales para diagnosticar la presencia de posible enfermedad renal. Se recomienda por lo general que la paciente embarazada ingiera 36 a 38 cal/Kg/día. Es indispensable administrar calcio durante el embarazo para satisfacer las necesidades fetales y preservar las reservas maternas del mineral. Se requiere hierro complementario durante el embarazo para el feto y para prevenir que se agoten las reservas maternas del mismo, sobre todo durante la parte final del embarazo. El hierro es el único mineral que suele prescribirse (30 a 60 mg de hierro elemental o 300 mg de sulfato ferroso dos veces al día). Los equivalentes de estos preparados (gluconato o fumarato ferrosos) pueden ser mejor tolerados por la paciente. La mujer embarazada que consume cantidades suficientes de alimentos frescos no requiere otros suplementos vitamínicos o minerales. Para asegurarse de que la ingestión de vitaminas es suficiente, no será dañino el criterio frecuente de recomendar complementos vitamínicos prenatales a las dosis que suelen prescribirse. Deben evitarse las dosis masivas de cualquier vitamina o compuesto vitamínico. Por ejemplo, puede ser fetotóxica la ingestión excesiva de vitaminas D y A. Para la mayoría de las embarazadas puede ser benéfico la administración de ácido fólico, que además se ha demostrado que previene los defectos congénitos del tubo neural. No se justifica la insistencia excesiva en la restricción de sal. Deben tomarse por lo menos 2-3 litros de líquido todos los días durante el embarazo. La limitación de líquidos no prevendrá ni corregirá la retención de éstos. Los líquidos que no contienen sodio no contribuirán al edema en ausencia de insuficiencia renal. La mujer promedio requiere 2,300- 2,600 cal/día durante la gestación para garantizar un aumento promedio de peso de 11.5 a 12.5 kg en total. El aumento de peso debe ser casi lineal durante el 2° y el 3er trimestres, con un promedio de cerca de 0.4 kg/semana. En términos generales, esto debe ser igual a un aumento aproximado de 0.65 kg hacia las 10 semanas, 4 kg hacia las 20 semanas, 8.5 kg hacia las 30 semanas y 12.5 kg hacia las 40 semanas. Cerca de la mitad de todas las mujeres embarazadas experimentan náuseas y vómitos, a menudo al levantarse, durante las 10 primeras semanas, al parecer guarda relación con las concentraciones más elevadas de HGC. Alrededor de 1/1000 embarazadas desarrollan vómitos resistentes al tratamiento (hiperemesis gravídica, vómitos perniciosos del embarazo). En estos casos puede ser de utilidad extrema la consulta psiquiátrica. Quizá se requiera hospitalización para corregir el desequilibrio hidroelectrolítico o para estudio. BIBLIOGRAFÍA.- 1.- Benson/Pernoll: diagnóstico de embarazo y cuidados prenatales. En: Manual de Obstetricia y Ginecología. 9ª ed. McGraw-Hill Interamericana. 1994. 108-154. 2.- J. González-Merlo: control del embarazo, en Obstetricia, 4ª. Edición,Masson Salvat Medicina, 1992. 151-157. 3.- Crombleholme WR. Obstetrics. In: Current Medical Diagnosis & Treatment, 42nd edition. Lange Medical Books/McGraw-Hill, 2003. 734 – 758. 4.- Haertsch M et al: What is recommended for healthy women during pregnancy?. Birth 1999; 26: 24. 5.- Mattar F et al: Risk factors for maternal morbidity. Am J Obstet Gynecol 2000; 24: 24.

Page 3: Guia del embarazo

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE CONSULTA EXTERNA

12

EMBARAZO

Reafirmar cuidados prenatales yasistencia del parto

Buena evolución

Referir al especialista

Mala evolución

Cuidados prenatales: complemento de hierro,vitaminas y minerales, restringir ingesta de sal,aumentar ingesta de líquidos, control de peso.

POSITIVA

Referir al especialista

Estudios de laboratorio específicos

Diagnóstico diferencial: seudociesis, endocrinopatíastrastornos metabólicos, lesiones malignas, etc.

NEGATIVA

DX: Prueba inmunológica de embarazoy/o USG pélvico

Signos y síntomas tempranos:náuseas, vómitos, hormigueo mamario,mastalgia, micción frecuente y urgente

Amenorrea