7
UCSAR ÉTICA LATINOAMERICANA MSC. JORGE JIMENEZ HISTORIA DE LAS ETICIDADES

Historia de las eticidades

  • Upload
    amisdb

  • View
    626

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de las eticidades

UCSAR

ÉTICA LATINOAMERICANA

MSC. JORGE JIMENEZ

HISTORIA DE LAS ETICIDADES

Page 2: Historia de las eticidades

El Egipto africano-bantú

Para el siglo VIII A.C. el África subsaharariana

es una tierra fértil

El proceso de desecamiento se da para el siglo VI A.C.

Page 3: Historia de las eticidades

El Egipto africano-bantúHe oído contar –escribe Platón- que el nombre del dios era Thot. Éste inventó los números y el cálculo, la geometría y la astronomía…y también los signos de la escritura. Era entonces rey de todo Egipto Thamus.

Page 4: Historia de las eticidades

El Egipto africano-bantúLa existencia cotidiana de Egipto se tejió en torno al

culto de sus muertos o ancestros.

La vida es valiosa al igual que la corporeidad.

Por ello el muerto retoma la carnalidad luego de la muerte

empírica para nunca más morir

El cuerpo es valiosos, se momifica

Page 5: Historia de las eticidades

La Mesopotamia sumeria

Entonces Anum y Enlil me señalaron, Hammurabi, príncipe piadoso, temeroso de mi dios, para proclamar el derecho, para destruir al malvado y al perverso, para impedir que el fuerte oprimiere al pobre .

Las necesidades reales del pobre se transforman en criterios éticos.

Page 6: Historia de las eticidades

La mancomunidad hebrea

La liberación del oprimido se convierte en criterio ético. La mancomunidad de tribus, sin monarquía hereditaria que unifica a los clanes contra la esclavitud y la marginación

Los fenicios empujaban a las tribus hebreas hacia las zonas no cultivables y significaban una amenaza

Page 7: Historia de las eticidades

El inco-quechua

Se asume la pretensiónn de sinceridad transparente en la relación intersubjetiva; asumir la corresponsabilidad en la actividad reproductora del cosmos; no tiene que ver con la propiedad privada sino apropiarse de algo no producido

Ama lulla, ama kella, ama sua: No mentirás, no dejaras de trabajar, no robarás. Negaciónn universal de una máxima no generalizable