189

Investigación Doctoral

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. 2 BIOTICA Y TRABAJO TALLER DE BIOETICA: Constitucional, pedagoga del trabajo, Legislacin laboral individual y colectiva, reconversin del talento humano, Seguridad social - Sistema general de riesgos laborales, sociologa del trabajo, Mercado de trabajo, Biotica, responsabilidad social empresarial, Filosofa del derecho y Hermenutica jurdica. GABRIEL IGNACIO GMEZ MARN Magister en Biotica Pontificia Universidad Javeriana. Instituto de Biotica Bogot, 2015
  2. 2. 3 1a Edicin: Palmira, Valle del Cauca. Colombia 19 de Enero de 2004 2a Edicin: Taller de biotica. Bogot D. C, Colombia 14 de Enero de 2014 3a Edicin: El mundo del trabajo .Bogot D. C, Colombia 23 de Febrero de 2014 4a Edicin: Seminario Taller Legislacin Laboral y Biotica. Girardot, Colombia. 10 de Octubre de 2014 5a Edicin: Investigacin Doctoral. Bogot, Colombia. 9 de Julio de 2015 Editor y Compilador: GABRIEL IGNACIO GMEZ MARN Autor: GABRIEL IGNACIO GMEZ MARN Direccin: Carrera 93 No. 147 -62 Barrio La Campia de Suba, Cel.:300 574 78 11 Bogot D.C. Colombia. Sur Amrica. ISBN 958-33-5666-2 Hecho el depsito que ordena la Ley Se permite y alienta la copia, modificacin, adaptacin, traduccin y exhibicin pblica de este documento, siempre que no existan fines de lucro y se mantengan estas mismas condiciones. En especial, en el mbito acadmico para el uso de los educandos de las ctedras universitarias y los cursos de actualizacin programados por el Ministerio de Trabajo y la Universidad Piloto de Colombia, de acuerdo al artculo 32 de la Ley 23 de 1982 cuyo texto es el siguiente: "Es permitido utilizar obras literarias o artsticas o parte de ellas, a ttulo de ilustracin en obras destinadas a la enseanza, por medio de publicaciones, emisiones o radiodifusiones o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los lmites justiciados por el fin propuesto, o comunicar con propsito de enseanza la obra radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de formacin personal sin fines de lucro, con la obligacin de mencionar el nombre del autor el ttulo de las obras utilizadas. Impreso en Colombia Printed in Colombia Produccin: Juan David Pulido Gmez - Smart Soluciones Integradas Impresin: Encuadernacin ARTEB Calle 45 No 7-36 Bogot D.C ISBN 978-95-8335-667 www.bioeticadeltrabajo.org
  3. 3. 4 DEDICATORIA A los Un milln ciento once mil (1.111.000) Nios, Nias y Adolescentes trabajadores en Colombia. La siguiente compilacin se propone a manera de investigacin como un circuito que une y atraviesa todo emergiendo la categora "Biotica del Trabajo" (Ver mapa conceptual); as como la vida moderna est llena de momentos, de fragmentos, de sucesos le sugerimos que no trate de leer esta obra de una sola vez ,sino que cada lectura sea analizada individualmente como punto de referencia que le permita integrar a la reflexin tica y Biopoltica los principales problemas relacionados con la legislacin laboral, la preparacin para ingresar al mundo laboral por parte de los jvenes, la transicin del mundo de la academia al mundo del trabajo, el avance cientfico y la vida. Basado en: Las investigaciones de los profesores Daniel Meneses, e Ingerborg Carvajal Freese de la Universidad del Quindo. SE PROPONE QUE EL PRESENTE TEXTO SE INTEGRE a los lineamientos acadmicos del diseo de cursos curriculares relacionados con el mundo del trabajo para los pases signatarios de la Organizacin Internacional del Trabajo.
  4. 4. 5 TABLA DE CONTENIDO Pg. Epgrafe 7 Antecedentes Generales 8 Captulo 1 Introduccin. 11 1.1. Objetivo General 13 1.2. Objetivos Especficos 15 1.3. Bases conceptuales 17 1.4. Caractersticas de la Biotica y el trabajo 18 1.4.1. Estado Constitucional 20 1.4.2. Estado Social de Derecho 20 1.4.3. Tutela Efectiva de los Derechos 21 1.4.4. Derechos Fundamentales, Dignidad Humana 21 1.4.5. Derecho al trabajo digno 21 1.5. Definiciones de Biotica 22 1.6. Campos de accin de la biotica segn Van Rensellaer Potter 23 1.7. Sentido y alcance de la biotica 23 1.8. Visin histrica de la biotica 24 1.9 Contexto de la biotica 26 1.10. Significado de la biotica 26 A. Nueva cultura y modo de existencia 27 B. Lo humano como viviente y a la vida en general en sus distintas manifestaciones y posibles desenvolvimientos 28 C. Ciencia de redes y en ciencias de lo complejo 28 1.11 Conexin entre biotica y derecho 29 1.12 Componente de los derechos humanos en la esencia de la biotica 29 Captulo 2 La Biotica del Trabajo 30 2.1. Problema en forma hipottica 32 2.2. Procedimiento investigativo 32 2.3. Fundamentacin jurdica para una biotica del trabajo 32 2.4. Una tica para la biotica del trabajo 33 2.5. Objeto de investigacin 34 2.6. Desarrollo del problema esencial 34 2.7. Proposiciones tpicas 36 2.8. Justificacin 37 2.9 Estudio de Caso: La Explotacin sexual comercial de adolescentes 38 Captulo 3 Consideraciones Metodolgicas 45 3.1. Antecedentes histricos 46 3.2. Problema de investigacin 48 3.3. Descripcin del problema 49 3.4. Premisas implcitas en la pregunta y los problemas jurdicos secundarios 50 3.5. Hechos que sustentan el asunto 51 3.6. Cuestionamiento inicial del problema en forma interrogativa 54 3.7. Pertinencia investigativa 55 3.8. Surgimiento del problema jurdico 56
  5. 5. 6 A. Igualdad en el trabajo 57 B. Globalizacin 57 3.9. Hiptesis 60 3.10. Metodologa 60 3.11. Bases metodolgicas 61 3.12. Enunciados 62 3.13. Demostracin del problema 64 3.14. Solucin de la pregunta y marco terico 64 3.15. Exigencias conceptuales del tratamiento del problema 67 3.16. Biotica y Derecho 68 Captulo 4 Dimensiones de La Biotica Del Trabajo 70 4.1. Asuntos relacionados para profundizar en la investigacin A. Por una biotica para el trabajo B. La biotica desde el trabajo C. La biotica con el trabajo D. La biotica por el trabajo E. La biotica y el trabajo F. La Biotica en el trabajo 73 73 74 74 75 75 76 Captulo 5 Enfoques Tericos 77 5.1. Fundamentacin terica y conceptos jurdicos 78 5.2. Elementos tericos para llenar el vaco legal 82 5.3. Anlisis: Tpicos de Kant, citados por Jhon Finnis 87 5.4. La concepcin Moral de Kant 88 5.5. La razn como fundamento 90 5.6. Referentes 91 5.7. Adecuacin del derecho a la biotica 94 Captulo 6 Educacin, Biotica y Trabajo 95 6.1. Propuesta 97 Captulo 7 Aspectos Temticos 100 7.1. Polticas Publicas 101 7.1.1. Temas laborales 103 7.2. Campos 106 7.3. reas de esta investigacin 107 7.4. Antecedentes normativos y jurisprudenciales 108 Captulo 8 Marco Jurdico 110 8.1. Conectores lgicos 111 8.2. La inspeccin de trabajo 112 Captulo 9 Trabajo de Campo 120 9.1 Panorama de la inspeccin de trabajo en Colombia 122 9.2. Pedagoga constitucional 125 9.3. Procedimiento 125 9.4. Incorporacin de la biotica del trabajo a la pertinencia de la misin, visin y valores de las empresas 128 Captulo 10 Comentarios a la Obra 144 Imgenes 160 Mapa Conceptual 2015 169 Glosario 170 Fuentes y Consultas, Bibliografa 177 Resea histrica de la Universidad Piloto de Colombia 188
  6. 6. 7 El porqu de un Ttulo EPGRAFE En este libro he sistematizado la vida, cimentada en los valores familiares y en forma de autobiografa novelada, contiene imgenes de una trayectoria, que recoge los relatos de mis estudiantes, y las historias de los emprendedores empresarios, y sus ilusiones, cuyos protagonistas son los trabajadores; dialogando con ellos acerca de sus angustias y necesidades, en especial, cuando han perdido su empleo, descubro en su rostro la abnegacin y el sacrificio para llevar el pan a sus hogares. La Biotica del trabajo es un proyecto de vida, que no he abandonado a pesar de ser una idea futurista que por las afanes del da a da y las coyunturas, se dificulta verla en prospectiva; pero si la analizamos desde el presente, siendo conscientes del pasado; es un aporte espiritual, enriquecedor de la moral y los valores, para consolidar formas de optimismo y autoestima. Es la consagracin del amor a la comunidad, colocando en prctica e investigando sobre los conceptos de la Biotica y el trabajo, teniendo como punto de partida las vivencias del servicio pblico, asumiendo el rol de autoridad de paz e Inspector de Trabajo del Ministerio de Trabajo impartiendo justicia e igualdad, conjurando el agravamiento de controversias laborales. Durante ms de tres lustros, he trasegado en la vida laboral de las empresas, los sindicatos y los trabajadores, aplicando el pacifismo como proyecto tico contemporneo y valor social, resaltando la importancia de la concertacin y el dilogo social, para prevenir conflictos, construyendo confianza e involucrando la integridad y la lealtad como principios; la evidencias de este esfuerzo se reflejan en la creacin de cientos de actas de conciliacin voluntarias laborales, realizadas en el Quindo, Valle y Bogot. La presente creacin, est dirigida a los jvenes de hoy, con mentalidad espontnea, a quienes les interesa, lo intempestivo, lo audiovisual, el arte, el cuerpo, la danza, lo esotrico y tal vez, por mi formacin, en ciencias jurdicas y ticas; se convierte en todo un reto y desafo personal, transmitir los conceptos bsicos relacionados con los valores: personales, familiares, sociales y empresariales. Utilizando la ldica, he transmitido conocimientos humansticos; con una nueva mirada en el mundo del trabajo, con la perspectiva Biotica. Las actividades se basan en la consolidacin de nuevas formas de interactuar con la comunidad mediante formacin con los actores sociales y dems como aportes al enriquecimiento del conocimiento. Renovando la practica pedaggica por medios audiovisuales a travs del arte aplicado al cine y documentales, para conmover a los jvenes y suscitar el debate y el contraste moral, con el objetivo de activar el pensamiento proponiendo la redaccin libre de escritos, mapas conceptuales e inclusive dibujos con sus respectivas explicaciones. La categora filosfica Biotica del Trabajo se adelanta a la realidad, con una labor fuera de lo convencional, que permite construir sueos y utopas, donde absolutamente, todos seamos iguales en el empleo, sin jerarquas; no exista la esclavitud moderna en forma de trabajo infantil o adolescente; y el trabajo adulto sea por conviccin, autnomo, libre, feliz, creador de nuevas realidades, sin rutinas ni monotonas; es decir, profundamente humano y espiritual, continuador y protector de la calidad de vida, llena de esperanzas y nuevas posibilidades de mejoramiento.
  7. 7. 8 ANTECEDENTES GENERALES Parafraseando a Fritjof Capra, en su obra conexiones ocultas (The Hidden Connections Doubleday, (2002) me propongo extender al mbito social la nueva comprensin de la vida y del trabajo que ha surgido de la teora de la complejidad. Para ello me he basado en un marco conceptual que integra las dimensiones filosficas, jurdicas y sociales de la vida. En el comienzo del nuevo milenio, mi objetivo consiste no solo en ofrecer una visin unificada de la vida, el trabajo y la sociedad, sino en desarrollar tambin un planteamiento coherente y sistemtico de algunas de las cuestiones crticas de la tica y del trabajo en nuestra poca; para lograr esto he sistematizado mi experiencia personal a travs de mis vivencias, como inspector de trabajo en el Quindo, en el Valle del Cauca (Palmira, Cerrito, Candelaria, Pradera y Florida) y Bogot. Encontramos que la Inspeccin de trabajo dentro de sus funciones en concordancia con el concepto de proteccin social promueve una visin integral del sistema de seguridad y proteccin social. Al ser operador de equidad, como autoridad de trabajo se contribuye activamente a consolidar el sistema de proteccin y seguridad social haciendo realidad la poltica pblica propendiendo por una unificacin institucional buscando cobertura de aseguramiento en el cual se incluye la proteccin al desempleado y proteccin materno-infantil, la cobertura para la recreacin de activos a travs de la educacin y la capacitacin, el acceso al crdito para nuevos actores de la economa, la adquisicin de vivienda y procesos de titulacin y saneamiento de la propiedad y cobertura de asistencia social a travs de programas de promocin y subsidio de desempleo, de la recreacin, el turismo social y proteccin de ancianos indigentes; y se resume en un cambio de paradigma al actual donde solo pensamos en el hoy y dejamos la accin para maana (M.P.S, 2003). En este orden de ideas en el Ministerio de Trabajo, la inspeccin de trabajo se convierte en un centro de conciliacin a donde llegan personas peleando por diversas causas, originadas en el mundo del trabajo graves muchas o insignificantes otras hemos descubierto que mediante el dilogo, esas rivalidades han terminado en trminos amistosos, el secreto es tener siempre el nimo dispuesto, la mente clara y el espritu sereno paras entrar a conciliar querellas y conflictos laborales por los que llegan decenas de personas. Es necesario por ello poseer una buena dosis de optimismo y paciencia para soportar momentos difciles, como cuando intervino la personera municipal de Palmira para concertar el levantamiento de una huelga de hambre, realizado por un cortero de caa como protesta por los abusos de este sector a los trabajadores; todo este asunto se problematiz didcticamente logrando presentar por unos cuantos minutos en la televisin pblica (seal Colombia) el sentir, el pensar y el hacer de los obreros del centro del Valle del Cauca esto sucedi gracias a los dilogos surgidos en las ponencias de las mesas de trabajo en el rea de empleo, trabajo y seguridad social cuando se realizaron las audiencias pblicas en San Vicente del Cagun en el marco del proceso de paz airendose alternativas de concertacin a nivel local potenciando una nueva mirada en el mundo del trabajo que hemos definido como biotica del trabajo. Tampoco he dudado en imponer la autoridad cuando he encontrado injusticias laborales por parte de quienes han faltado a la palabra, a los que confiaron en un pago, por su trabajo. An estamos a tiempo de alfabetizar a la poblacin en la conexin del trabajo, con lo micro (subsistencia), como en lo macro (sostenibilidad planetaria), con estrategias novedosas y audaces que acoplen en un mismo concepto la vida y el trabajo, lo que implica superar ideas como las jerarquas, los premios y los castigos; por lo tanto se va agotando y se hace necesario revisar la utilizacin indebida del concepto del liderazgo en las organizaciones. Quien inicie un curso de preparacin para la vida laboral, con nfasis en los valores y en la calidad de vida, podr apoyarse en la Biotica del Trabajo, para fortalecer las dimensiones ticas en su cotidianidad.
  8. 8. 9 Si no hacemos un verdadero esfuerzo personal, no habra aporte; por eso a nivel local mediante la sistematizacin de mi vivencia como inspector de trabajo, hemos hecho traduccin de niveles conceptuales, con diferentes niveles de complejidad, nuestro trabajo es seguirle dando contenido y la propuesta es operacionalizar la experiencia que resulte, y en la medida que se va trabajando pueda ir organizando sus ideas, de una forma abierta y flexible, a travs de sus propios receptores de insumos esperados, para que le vaya dando contenido en los temas que le apasionen y lo pueda pensar como algo para entregar a otro proceso libremente, por eso quien se sirva de esta informacin debe seguirla produciendo dndole su propio contenido y significado; es necesario trabajar con este esquema donde todos hacemos parte de una red de aprendizaje; de lo contrario nos limitaramos a seguir acumulando informacin. Si en estas ctedras en las Universidades Piloto de Colombia, del Valle y del Quindo dictadas desde el ao de 1996 a la fecha en Bogot, Girardot, Caicedona, Palmira, Buga, Pereira y Armenia; para las Facultades de Contadura, Administracin de Empresas, Ingeniera Financiera, Ingeniera Industrial, Ingeniera de Mercados, Sistemas, Telecomunicaciones, Mercados y Electrnica, Diseo de Espacios de escenarios, diseo Grfico, Negocios Internacionales, Arquitectura, Psicologa y Economa, han surgido estos interrogantes y preocupaciones, confiamos que desde la BIOTICA se pueda realizar un mejor ejercicio de la legislacin social. En este taller se aprende problematizando el conocimiento (revisando y aterrizando a la realidad con estudios de caso basados en querellas interpuestas entre trabajadores y sindicatos contra algunas empresas). Es as como se trenzan en distintos ritmos los intereses de los trabajadores y los empleadores; no basta todas las normas legales para dar respuesta a los mltiples y complejos fenmenos de tipo productivo por ello es necesario rescatar un humanismo prctico, es decir, trabajadores y patrones ticos que antepongan lo espiritual a lo material; esto se plasma en las conciliaciones que hemos adelantado, permitiendo un mejor clima organizacional en la regin. Tambin en la implementacin de este seminario alemn se ha avanzado en la unin de la docencia y la extensin all un grupo de estudiantes han pasado a transformar las tradicionales pasantas o los proyectos en empresas que se reducen a dar un espacio laboral en donde los estudiantes desarrollan tareas rutinarias y en donde es poco lo que se aprende; pasando a buscar y crear un verdadero espacio que se constituya en una "escuela" para los practicantes, que les permita desarrollarse como profesionales y que les facilite su integracin laboral en otras instituciones, realizando trabajos de campo as: bsqueda activa de nios trabajadores y su posterior encuesta; su participacin en el Comit Local de Salud Ocupacional con sus mltiples gestiones en red que implican visitas empresariales y capacitaciones tanto a sindicatos como a gestores empresariales. Es en la vivencia concreta que he tenido al presidir el comit local de mi jurisdiccin donde se busca hacer realidad nuevos escenarios de participacin y de democracia para el bien comn, que no es otra cosa que polticas pblicas y es all en esa categora de lo pblico es donde se encuentran la biotica y el trabajo. Toda esta experiencia en el comit local de salud ocupacional ha venido haciendo posible la participacin de los jvenes en el mundo del trabajo para permitir que los estudiantes interioricen "los cambios acontecidos en la dcada de los noventa frente a las relaciones internacionales, configurado por un nuevo escenario estructural caracterizado por los procesos de globalizacin, privatizacin, liberalizacin econmica y democratizacin que buscan mejorar la capacidad de competir en los mercados internacionales, preservar equilibrios macroeconmicos y garantizar que los beneficios de una economa ms slida se trasladen al progreso social para reducir los ndices de desempleo y marginalidad de la poblacin colombiana (M.P.S, 2003). Ante estas situaciones tenemos la responsabilidad social de aplicar los principios y valores que entraan estos principios, con el objeto de fomentarlos y difundirlos. Se est desarrollando desde la biotica del trabajo una labor de promocin y divulgacin de los derechos fundamentales en el trabajo considerando que la comunicacin e informacin de los derechos es uno de los principales mecanismos mediante el cual el Sector Trabajo y Seguridad Social contribuye al logro de la paz.
  9. 9. 10 La cuidadosa seleccin de lecturas que hace parte del presente texto le permitir una visin integral del trabajo y brindara argumentos Bioticos para defender los derechos humanos. El compendio que hoy se encuentra en sus manos es el producto depurado, actualizado y complementado de las Estrategias Metodolgicas y los programas de curso dirigido a los jvenes universitarios de Bogot, Valle del Cauca, Risaralda, Quindo y Girardot que si bien es cierto contribuyeron para accionar el ejercicio de la docencia, tambin es que necesitbamos el aporte de los estudiantes y de las personas anteriormente mencionadas a travs de la crtica y sugerencias que a ella hicieron cada uno de los que intervinieron en los cursos con la metodologa de Seminario Alemn. Un enfoque Biotico para el trabajo, permite un avance en las relaciones de los actores productivos, superando las ideologas totalizantes y le da valores agregados, impulsando mejoras en las relaciones industriales, mitigando el riesgo por la falta de confianza entre empleadores y trabajadores. POBLACIN DESTINATARIA1 Dirigido al personal docente de instituciones de formacin profesional, de organizaciones empresariales y sindicales, a los responsables en sntesis, de facilitar y conducir procesos de aprendizaje, actualizacin profesional, reconversin laboral y generar cultura para transitar por y con el sistema productivo. A los que creen que el aprender es descubrir, producir, buscar oportunidades, resolver problemas, crear. El perfil de partida exige inters por la formacin, gusto por la interaccin, el trabajo en equipo; visin global de los problemas (anlisis-sntesis), contacto con la realidad social y productiva, autogestin y disposicin a centrar el protagonismo del aprendizaje en el alumno. Apertura mental y sentido del humor. 1 Formacin de formadores manual didctico, Mara Luisa Herraiz. OIT - Organizacin Internacional del Trabajo.
  10. 10. 11 CAPITULO 1 INTRODUCCIN
  11. 11. 12 Todos mis libros son si se quiere pequeas cajas de herramientas. Si las personas quieren abrirlas servirse de una frase de una idea, de un anlisis como si se tratara de un destornillador o de unos alicates para cortocircuitar, descalificar, romper los sistemas de poder y eventualmente los mismos sistemas de los que han salido mis libros, tanto mejor (M. Foucault)2. Esta cita nos autoriza a tomar las ideas de Foucault para el anlisis del problema del trabajo y su relacin con la Biotica. Para salir de escenarios descriptivos y repetitivos, se ha considerado importante iniciar el anlisis del problema de las relaciones de poder en el mundo del trabajo, a partir de uno de los pensadores ms grandes del siglo XX: Michel Foucault (1926- 1984) Sobre el aspecto, la relacin saber - poder, autores como Botero afirman: Foucault dedic la mayor parte de su vida a la historia, a la arqueologa o a la genealoga. De ah deriv a mi parecer una conciencia de la necesidad de la historia. Esa conciencia de la necesidad est potenciada por su dialctica de poder y saber [que] permiti examinar los temas de la sexualidad, de la locura, de la penalidad con una ptica nueva3 . 2 PASTOR MARTN, J., y OVEJERO BERNAL, A, (2007), Prlogo, en J. PASTOR MARTN, Y A. OVEJERO BERNAL, Michel Foucault: caja de herramientas contra la dominacin (p. 11), Universidad de Oviedo, Espaa 3 BOTERO URIBE, Daro, Crtica de la Funcin Represiva. Del panoptismo a la autoeducacin, en: MONCAYO, VCTOR M y otros (eds) (1995), Pensar a Foucault. (p.110), Ediciones Antropos, Bogot.
  12. 12. 13 1.1. OBJETIVO GENERAL Para hacer un trabajo demostrativo y til para el rea del derecho se plantea una utopa del deber ser sustentada en la PERSPECTIVA LAICA DE BIOTICA4 entendiendo que: El debate contemporneo ha puesto en crisis los dos presupuestos sobre los cuales reposaba el positivismo jurdico, determinando la apertura de la filosofa del derecho, por un lado hacia el mundo de los valores tico-polticos y, por el otro , hacia el mundo de los hechos 5. A partir de la tendencia jurdica del Neoconstitucionalismo como nuevo entendimiento de la Constitucin y del Estado Social y Democrtico de Derecho, as como las variaciones que implica para el ordenamiento jurdico y para su aplicacin judicial6 , es necesario contextualizar las relaciones laborales dentro del concepto de la Proteccin Social en Colombia y la dinmica de la globalizacin de la economa mundial, con respuestas inmediatas, garantizando la dignidad humana, y la forma de mutar esas relaciones, es con la dimensin Biotica. En la relacin del trabajo con la Biotica, prevalece el principio la dignidad humana. El trabajo se convirti en una mercanca porque tiene estos problemas prcticos: la filosofa moderna y gran parte de la cultura moderna han perdido su anclaje en un modelo apropiado de razn prctica por haber optado por una argumentacin moral equivocada7. 4 Faralli, C. (2007). La filosofa del Derecho Contempornea. (p.25), Buenos Aires, Argentina: Ciudad Argentina. 5 Faralli, C. (2007). La filosofa del Derecho Contempornea. (p.13), Buenos Aires, Argentina: Ciudad Argentina. 6 Bernal Pulido, C. (2009). El Neoconstitucionalismo y Normatividad del Derecho. Bogot: Universidad Externado de Colombia, Contraportada. 7 Epifanas de la identidad: La comprensin multiculturalista de Charles Taylor. Bogot: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2008. , paginas 89- 111 Por: Yelitsa Marcela Forero Reyes.
  13. 13. 14 Se propone cualificar la reflexin jurdica y crear una pedagoga constitucional, sobre el derecho al trabajo y la Biotica, con un enfoque universal de derechos humanos, haciendo popular el concepto de Biotica, con metodologas educativas como la de la Formacin de formadores y la Educacin permanente. La aproximacin necesaria para darle operatividad a esta idea principal es desarrollando: Los conceptos bsicos de la Biotica, como el respeto a la dignidad del otro, a su autonoma y sus derechos, son aplicables no solo en la escala individual sino en la social; las comunidades humanas son sujetos de esos derechos, respetar su autonoma es obligacin biotica ineludible pero el cumplimiento de tal deber exige que ellas reciban los medios para poder ejercer el derecho que se les reconoce 8 La misin y visin es comprender las interpretaciones legales, que regulan las tensiones presentes, en la constitucin Poltica sobre la prctica de libertad econmica (base para los empresarios de su iniciativa privada y generacin de riqueza), con el principio constitucional de igualdad, propio de la aspiracin de trabajadores, a una calidad de vida, fundamentada en un empleo decente. La pregunta central de la investigacin, desde la abstraccin, la razn y la intuicin, es: 8 Castro Fernndez , M. F., Bernal Gonzlez, Y., Escobar Triana, J., Hottois, G., Maldonado, C. E., Mendoza Vega, J., . . . Cely Galindo, G. (2004). Biotica y Tecnologa en la perspectiva CTS.(p.108-109). Bogot: Ediciones El Bosque.
  14. 14. 15 La sobrevivencia a largo plazo de lo viviente expone (sujeta) el derecho y el trabajo a la biotica? Las palabras claves que describan las sub/reas del conocimiento relacionadas son Biotica, Derecho y Trabajo. Se profundizar en el anlisis de estrategias educativas, para la reflexin moral, sobre paradojas en el mundo del trabajo, utilizando herramientas audiovisuales (cine y documentales) y el papel del Estado a travs de la polica del trabajo (Inspectores de trabajo), en su rol de autoridades de paz, para la proteccin del derecho al trabajo. Todo esto con el propsito de hacer entendible y aplicable una Biotica, para quien busque en el trabajo el significado de su proyecto de vida. 1.2. OBJETIVOS ESPECFICOS: El tratamiento a este problema de investigacin, claramente identificado, sugiere varios objetivos especficos, a manera de declinacin del problema que se encuentran en el siguiente orden: Identificar la falta de conexin de los valores del trabajo y los hechos con las normas laborales.
  15. 15. 16 La biotica nos permite establecer la irracionalidad econmica, sea esta instrumental (tecnolgica) o estratgica (econmica, administrativa, poltica)9 . Crear un sistema de comprensin, divulgacin, identificacin de los principales riesgos que pueden escapar del control legal que protege la dignidad y la igualdad humana en el trabajo. Hacer un seguimiento a la evolucin y transformacin de los derechos laborales para detectar la necesidad de los posibles ajustes a la normatividad. Se analizar y har una precisin conceptual sobre el derecho a la igualdad y el trabajo. Creacin de dilogos tripartitos (Empresas, trabajadores, estado) y Estrategias ticas y Bioticas en la poltica pblica del trabajo. Explicando a los actores laborales como hacer hallazgos distintos respecto al tratamiento de los conflictos surgidos en el mundo del trabajo. Demostrar que la Biotica del trabajo, puede a travs de procesos educativos transformar las relaciones de poder presentes en el conflicto capital trabajo. 9 Taller de Escuela Doctoral: Conceptos fundamentales y ejes temticos. Doctorado en Derecho. Universidad Externado de Colombia. Martha Lucia Neme Villareal.
  16. 16. 17 1.3. BASES CONCEPTUALES Es la nocin de Biotica, que ampla la prctica de la justicia como criterio unificador: La Biotica no es una nueva disciplina o una nueva tica: ms bien, se trata de un conjunto de investigaciones, de discursos y de prcticas, generalmente multidisciplinarias, que tiene por objeto la clarificacin o la solucin de cuestiones de carcter tico, suscitadas por las innovaciones cientficas y tecnolgicas que han hecho posible intervenir sobre fenmenos vitales en formas hasta hace algunas dcadas consideradas impensables10 . El modelo terico que voy a utilizar es el de la Biotica que no es derecho ni filosofa y se referencia en: HANS JONAS, el principio de responsabilidad. Ensayo de una tica para la civilizacin tecnolgica, Barcelona, Ed. Herder, 1995.11 Lo que hoy puede hacer el hombre y despus, en el ejercicio insoslayable de ese poder, tiene que seguir haciendo, carece de parangn en la experiencia pasada. Toda la sabidura anterior sobre la conducta se ajustaba a esa experiencia; ello hace que ninguna de las ticas habidas hasta ahora nos instruya en las reglas de bondad y maldad a las que las modalidades enteramente nuevas del poder y de sus posibles creaciones han de someterse. La tierra virgen dice de la praxis colectiva en que la alta tecnologa nos ha introducido es todava, para la teora tica, tierra de nadie. En el progreso tecnolgico, la totalidad de los intereses implicados en el riesgo de la apuesta tienen un sentido incomparablemente ms abarcador que todo lo dems que se pone en juego en las decisiones humanas; es un poder capaz de poner en peligro toda la existencia o toda la esencia del hombre en el futuro.12 10 Faralli, C. (2007). La filosofa del Derecho Contempornea, Buenos Aires, Argentina: Ciudad Argentina. 11 Hooft, P. F. (2005). Biotica, Derecho y Ciudadana. Casos bioticos en la jurisprudencia. (p. 17). Bogot: Editorial Temis S.A. 12 Hooft, P. F. (2005). Biotica, Derecho y Ciudadana. Casos bioticos en la jurisprudencia. (p. 17). Bogot: Editorial Temis S.A.
  17. 17. 18 1.4. CARACTERSTICAS DE LA BIOTICA Y EL TRABAJO Se detectaron distintas reas de investigacin posibles y necesarias para tratar el tema; Identificamos al trabajo como valor y fin ltimo en los principios Constitucionales artculos 1, 53, (Axiolgicos - Teleolgicos) los cuales requieren de un soporte de informacin pblica, que haga posible su comprensin y el entendimiento de la magnitud y trascendencia de su aplicacin. Poniendo de presente la importancia global de la investigacin, encontramos que el desafo actual es el impacto de la tecnociencia en el trabajo, que para Meneses y Carvajal Nos introduce al universo de los grados de libertad ofrecidos por los avances cientficos, la nica manera de usar con libertad esos grados de libertad que nos brinda el conocimiento , es generando an ms conocimiento acerca de cmo usarlo y creando las condiciones con las cuales sea posible acompasar un desarrollo biotecnolgico con un desarrollo humano del mundo vivo en general;13 Por la ausencia de precisin doctrinal sobre el tema, y por un desarrollo esencial no abordado, es necesario evitar la instrumentalizacin de la actividad productiva porque las maquinas no pueden alienar al hombre; todo esto en el contexto de la crisis actual del derecho, por lo vertiginoso de los avances tecnolgicos y el rezago de la legislacin laboral, por lo tanto es necesario de precisin de concreciones jurisprudenciales o legales. 13 Carvajal Freese, I y Meneses Carmona, D en Gmez, J. E., Gonzlez, A., Castao, J. C., & Patarroyo, M. A. (2011).P.P 600. Biologa molecular: principios y aplicaciones. Medelln, Colombia: Corporacin de investigaciones biolgicas.
  18. 18. 19 Se busca investigar, lo relacionado con el cuestionamiento del siguiente tema En un Estado Constitucional el derecho al trabajo digno comporta la consideracin de la dimensin biotica? En este proceso la Biotica es importante por ser un instrumento que enriquece el significado de los derechos humanos, que pretende ser la expresin de una nueva responsabilidad por la vida y de una tica civil que nos permite abordarla y descifrarla como una totalidad. Otro desafo para nuestra poca se relaciona con el objetivo de crecer en humanidad: el descubrimiento contemporneo de la idea de dignidad humana y sus proyecciones prcticas en la vida social ha ido acompaado del creciente reconocimiento positivo de la existencia de ciertos derechos fundamentales inviolables (vida, integridad personal, libertad de conciencia, derecho de la personalidad), a los que el orden jurdico debe ofrecer proteccin frente a los peligros de posibles retrocesos (por caso, la tortura o la extensin preocupante de la pena de muerte, a la que consideramos realmente cruel, inhumana y degradante). Si bien es cierto que mucho se ha avanzado en los ltimos decenios en lo que atae al reconocimiento jurdico y formal de los derechos humanos, creemos, con NORBERTO BOBBIO (destacado iusfilosofo italiano), que urge ahora avanzar por el camino de la real vigencia sociolgica de tales derechos esenciales. En este campo, por los dems, no basta ya con los derechos individuales clsicos, sino que es imperioso extender una real proteccin a los derechos sociales y a los de la llamada tercera generacin, cuyo ncleo central se encuentra en el valor solidaridad, incluso intergeneracional (proteccin del ambiente natural y cultural, derecho de las generaciones futuras, proteccin de la especie humana, desarrollo sustentable, etc.). El espacio de interseccin (el puente) entre biotica y derecho, y ms an la coimplicacin, se produce por mediacin de la filosofa del derecho (en la que los problemas axiolgicos ocupan un lugar central) y de los derechos humanos y de la filosofa de los derechos humanos y el derecho (formal, normativo) de los derechos humanos.14 14 Hooft, P. F. (2005). Biotica, Derecho y Ciudadana. Casos bioticos en la jurisprudencia. (p. 20-21). Bogot: Editorial Temis S.A.
  19. 19. 20 Para sistematizar dicho asunto, se presenta una gua comprensiva de lo que hemos denominado Biotica del trabajo a partir de los hitos laborales relacionado con los cambios histricos en el trabajo, que permita y facilite la comprensin y adaptacin al trabajo del futuro con las siguientes categoras de anlisis: 1.4.1. Estado Constitucional: Con el trmino social se seala que la accin del Estado debe dirigirse a garantizarle a los asociados condiciones de vida dignas. Es decir, con este concepto se resalta que la voluntad del Constituyente en torno al Estado no se reduce a exigir de ste que no interfiera o recorte las libertades de las personas, sino que tambin exige que el mismo se ponga en movimiento para contrarrestar las desigualdades sociales existentes y para ofrecerle a todos las oportunidades necesarias para desarrollar sus aptitudes y para superar los apremios materiales 15 . 1.4.2. Estado social de Derecho: Se define como aquel que consagra, protege y hace efectivos los derechos de las personas, sus garantas y deberes. La proteccin de los derechos se integra como elemento definitorio del Estado Social de Derecho. No hay Estado de Derecho sin garanta efectiva de los derechos de las personas ni stos pueden realizarse por fuera de l. El respeto a la dignidad humana, al trabajo y a la solidaridad de las personas que integran la nacin le proporcionan conjuntamente un contenido material y no formal. En este sentido, el constituyente encargado de redactar los artculos sobre Prembulo y Principios, en ponencia para primer debate ante la Plenaria de la Asamblea Nacional Constituyente, afirma: "Al respetar la dignidad humana estamos respetando todos los derechos de la persona y otorgamos preeminencia a la libertad y la justicia... Hemos tenido muy en cuenta, adems, el abrumador plebiscito con que todos los proyectos y propuestas (ms 15 Sentencia SU-747/98, Corte Constitucional de Colombia.
  20. 20. 21 de quinientas) proclaman la primaca de los derechos de la persona, as como la proteccin de la familia, institucin bsica de la sociedad"16 . 1.4.3. Tutela Efectiva de los Derechos: De conformidad con el artculo 4 de la Carta Poltica de 1991, la Constitucin es la norma de superior jerarqua del ordenamiento jurdico colombiano. En virtud del privilegiado lugar que ocupa dentro del sistema de fuentes, regula no slo los procedimientos de produccin del derecho, sino tambin el contenido de los actos jurdicos, todos los cuales se encuentran en consecuencia sujetos a la Constitucin, la cual se convierte en su parmetro de control y por lo tanto constituye la nica norma intangible en el ordenamiento jurdico colombiano. Ahora bien, para garantizar la sujecin de los actos jurdicos entendidos en sentido amplio, es decir leyes, actos administrativos y sentencias judiciales- a la Constitucin, existe un completo arsenal de mecanismos judiciales, entre los que se cuenta por supuesto la accin de tutela 17 . 1.4.4. Derechos Fundamentales, Dignidad Humana: La dignidad humana hace referencia al valor esencial e intransferible de todo ser humano, independientemente de su condicin social o econmica, raza, religin, edad, sexo, etc. La dignidad humana constituye la base de todos los derechos. La referencia a la dignidad humana est siempre presente en los instrumentos fundacionales del derecho internacional de los derechos humanos nacido luego de concluida la Segunda Guerra Mundial18 . 1.4.5. Derecho al Trabajo Digno y Trabajo: 16[Alberto Zalamea Costa - Ponencia para primer debate en plenaria sobre Prembulo y Principios G.C. No. 36 p. 28] 17 Auto 100/08, Corte Constitucional de Colombia. 18 MARCHIORI, H.y DEBATTISTELLI, C, (1999), Derechos Humanos Documentos Bsicos. http://www.cef.es/estudiaespana.htm/?web_origen=indexMonografiasAdvocatMonografias.com.Recuperado en lnea el 3 de octubre de 2012.
  21. 21. 22 El trabajo, es ante todo, un proceso entre el hombre y la naturaleza, durante el cual el hombre, mediante su propia actividad, mediatiza, regula y controla, el intercambio de sustancias entre l y la naturaleza (Marx y Engels). Al actuar sobre la naturaleza exterior, el hombre modifica la naturaleza a la vez que se modifica as mismo. Al modificar la naturaleza el hombre realiza su fin consciente, adapta los objetos de la naturaleza a sus necesidades. El proceso del trabajo incluye tres momentos: 1) la actividad del hombre dirigida a un fin, es decir, el trabajo mismo. 2) el objeto del trabajo; y 3) los instrumentos de produccin con que el hombre acta sobre el objeto dado. El trabajo constituye la condicin primera y fundamental de la existencia humana, el trabajo, en su proceso de socializacin, ha creado al propio hombre. El trabajo es considerado a la vez como un deber moral, una obligacin social y como la va hacia al xito personal. Solo el trabajo directo fructifica. Jose Mart 19 . 1.5. Definiciones de Biotica: Estudio sistemtico de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y de la salud, examinada a la luz de los valores y principios morales (Encyclopedia of Bioethics). La Biotica es la ciencia normativa del comportamiento humano aceptable en el dominio de la vida y de la muerte (Pierre Deschamps). Mecanismo de coordinacin e instrumento de reflexin sistemtica para orientar de forma interdisciplinar el saber biomdico y tecnolgico al servicio de una proteccin cada vez ms responsable de la vida humana (David Roy). Es el uso creativo del dilogo interdisciplinario para formular, articular y en lo posible resolver algunos de los problemas que plantea la investigacin y la intervencin sobre la vida, la salud y el medio ambiente (OPS/OMS 2006). Surge en el paisaje que se inaugura con la biotecnologa. A diferencia de la tica mdica que tiene su origen en la Antigua Grecia, la biotica es un fenmeno contemporneo propio 19 Glosario de Biotica. Rafael Torres Acosta. Editorial Ciencias mdicas, ECIMED. La Habana, 2011
  22. 22. 23 de los escenarios de una sociedad tecnolgica, plural, globalizada y en red. Sus asuntos y preocupaciones trascienden las relaciones humanas y la vida tal y como la conocemos; en su horizonte se encuentra la pregunta por el futuro de la especie en el contexto de una vida tal y como podra ser20 . 1.6. Campos de Accin de la Biotica segn Van rensselaer Potter: El profesor Maldonado explica: La biotica es la expresin de un inters creciente, en general, por la vida y los sistemas vivos. Lejos de ser una disciplina consolidada y esttica, ella ha producido otras reas que al mismo tiempo que la complementan y la desarrollan, tambin la superan ampliamente. En lugar de ver en esta circunstancia una limitacin, es posible observar en este fenmeno un tema de mucha mayor envergadura. Al mismo tiempo, de otra parte, hay diversas disciplinas y campos de estudio prximos y conexos a la biotica, varios de los cuales incluso no saben para nada de biotica.21 1.7. Sentido y alcance de la Bioetica : Alfonso llano Gonzales S.J. aclara: El trmino biotica, a mi juicio, es el resultado de unas condiciones histricas concretas que produjeron nuevos problemas o que plantearon viejos problemas con nuevos enfoques y nuevas posibilidades. La biotica surge de los nuevos problemas morales, es decir, cuestiones dirigidas a los sistemas de valores existentes, ocasionados por la capacidad de intervencin humana sobre la vida de las personas y del planeta en el ltimo siglo. Para afrontar estos problemas, la biotica recurre 20 Carvajal Freese, I y Meneses Carmona, D en Gmez, J. E., Gonzlez, A., Castao, J. C., & Patarroyo, M. A. (2011).P.P 600. Biologa molecular: principios y aplicaciones. Medelln, Colombia: Corporacin de investigaciones biolgicas 21 Maldonado, C. (2007). Biotica, Biopoltica, Bioderecho y Bioeconmia: Panorama prctico sobre la biotica. Tunja, Colombia.
  23. 23. 24 a la tica para que reflexione sobre ellos, pero tambin a muchas disciplinas y a sistemas morales concretos existentes.22 1.8. Visin histrica de la Biotica: Amor Pan, J. R. hace el siguiente contexto, necesario para la investigacin: Se refiere al nacimiento mismo de dicha disciplina, pues aunque unos meses antes haba aparecido un artculo en el que se utilizaba por primera vez la palabra biotica, su autor, Van rensselaer Potter, public en 1971 el primer libro sobre esta disciplina, Bioethics: Bridge to the Future (Biotica, un puente hacia el futuro), en el que sentaba con claridad cules eran las bases y los objetivos de la misma. Potter era doctor en Bioqumica y estaba dedicado a la investigacin oncolgica en la Facultad de medicina de la Universidad de Wisconsin, en los Estados Unidos. Vemos, pues, que la Biotica no es una creacin de filsofos ni telogos. Nace como una necesidad sentida dentro de la propia biomedicina; es, por tanto, un elemento propio y natural de las ciencias de la vida, no un meteorito ni un postizo. Probablemente esto sea lo que explique su rpida aceptacin y desarrollo, su fecundidad y su fuerza. Otros dos aniversarios confluyen en la persona de Potter, pues nuestro hombre haba nacido el 27 de agosto de 1911 y falleci el 6 de septiembre de 2001. Hoy, que tantas efemrides vacas de contenido se celebran a lo largo y ancho de nuestro mundo, un recuerdo y una reflexin sobre las intuiciones profundas de este prestigioso investigador del cncer son ms que merecidas. Mxime si tenemos en cuenta que, durante un tiempo, su paternidad respecto a la Biotica pas un tanto desapercibida nos vamos a detener en tres pasajes de su obra que considero especialmente afortunados: En primer lugar, su comprensin de la Biotica. Potter entiende que los valores ticos no pueden estar separados de los hechos biolgicos, algo en lo que pone mucho nfasis, y, entre otras muchas cosas, afirma: nosotros tenemos una gran necesidad de una tica de 22 Pea, B. (2002). Alfonso llano Gonzales, Memorias Catedra Manuel Ancizar. I Semestre de 2001. tica y Biotica. (p. 214-215). Bogota: Universidad Nacional de Colombia.
  24. 24. 25 la tierra, una tica de la vida salvaje, una tica de la poblacin, una tica del consumo, una tica del urbanismo, una tica internacional, una tica geritrica, y as sucesivamente. Todos esos problemas requieren acciones que estn basadas en valores y en hechos biolgicos. Todos ellos involucran a la Biotica, y la supervivencia del ecosistema global es el test de valor del sistema. Potter afirma que el nuevo paradigma moral que propugna, la Biotica, debe ser un puente entre las ciencias y las humanidades, porque el conocimiento cientfico y tecnolgico por s solo no dar la felicidad al ser humano ni garantizar su supervivencia en una civilizacin justa y sostenible. Una visin, por tanto, global de la Biotica, y no la versin reducida de la misma en clave de tica mdica renovada por la que se han decantado algunos. Una idea que es sumamente lcida y clarividente, pues muchos de esos asuntos tardarn todava largo tiempo en formar parte de las agendas pblicas y privadas. Lo que se necesita es una nueva disciplina que proporcione modelos de estilos de vida para personas que puedan comunicarse entre ellas y proponer y explicar las nuevas polticas pblicas que deberan proporcionar un puente hacia el futuro. La nueva disciplina debera forjarse en el calor de los problemas actuales, que requieren todos ellos alguna clase de mixtura entre la biologa bsica, las ciencias sociales y las humanidades. Pero, por qu nace la Biotica? La Biotica no es un simple lavado y puesta al da de viejos modelos morales; significa debe significar que nos encontramos ante un mundo que, a travs de las nuevas tecnologas de la comunicacin, se est haciendo cada vez ms interdependiente y policntrico: vase lo que el uso de Internet, las redes sociales y el telfono mvil est suponiendo en el desarrollo de los acontecimientos sociopolticos que se estn produciendo en estos momentos en el norte de frica. Este mundo policntrico habr de ser tambin un mundo transcultural y multirreligioso. El ecumenismo ha ensanchado sus confines, y pasamos del ecumenismo entre las confesiones cristianas a hablar de la necesidad del dilogo entre las religiones. Se trata de llegar, gracias a un consenso que va ms all del puro convencionalismo, a aquellas polticas que reflejen en
  25. 25. 26 la teora y en la prctica la prioridad de la tica sobre la tecnologa, de las personas sobre las cosas, del bien comn sobre los intereses individuales y/o de grupo. Un consenso que nada tiene que ver con los consensos estratgicos y meramente coyunturales a que nos tienen acostumbrados nuestros polticos. No estoy de acuerdo, por tanto, con quienes consideran que el precio que hay que pagar por la libertad, como debe ser entendido en una sociedad pluralista laica (en un mundo caracterizado por la pluralidad de las visiones morales), son la tragedia y la diversidad (). La imposibilidad de establecer una visin concreta de la vida buena, del comportamiento adecuado, de la poltica y de la biotica basndose en argumentos seculares racionales generales, conduce a dos concepciones divergentes de la biotica: la biotica secular y la biotica del compromiso dotado de contenido. Que nos cueste captar los valores morales universales no quiere decir que no existan y que no puedan ser descubiertos: lo pueden ser con el trabajo, el esfuerzo y la colaboracin armnica de todos, que es muy distinto. Pocas veces se ha hablado tanto de tica, pero ello coexiste con la sensacin de que existe una clara deficiencia de esa disciplina, nos deca el P. Gafo que poseemos, recursos como los sumideros del planeta tienen lmites, y esos lmites parece que estamos a punto de sobrepasarlos, lo que desencadenara una mutacin de las actuales condiciones de vida sobre la Tierra. Problemas tales como la contaminacin, la deforestacin, la explosin demogrfica, el efecto invernadero, el agujero en la capa de ozono, los riesgos de la energa nuclear, la lluvia cida o qu hacer con las basuras estn todava por resolver, a pesar de que las seales de alarma hace ya 40 aos que saltaron. 23. 1.9. Contexto de la Biotica: Segn Alfonso Llano S.J. El trmino Biotica, de origen griego, acuado recientemente, alude a dos magnitudes de notable significacin bios = vida y ethos = tica, su significado etimolgico sera entonces 23 Amor Pan, J. R. (8 de 04 de 2011). Vida Nueva. Recuperado el 29 de 06 de 2015, de Vida Nueva: http://www.vidanueva.co/files/2011/03/124669PLIEGO2331.pdf
  26. 26. 27 tica da la vida. La Biotica se ocupa de la vida en cuanto tal y se pregunta: Cmo debemos tratarla? Van Rensselaer POTTER, bioqumico norteamericano, fue el primero en usar este vocablo (1971) con el ttulo de un libro: Bioethics, Bridge to the Future (la Biotica, puente hacia el futuro). En dicho libro Potter prepone la iniciativa de crear una disciplina que integre (con un "puente") el saber tico con el saber cientfico, que venan separados, para salvar a ambos pero sobre todo, para mejorar la calidad de vida y buscar, de manera urgente y eficaz, la supervivencia del hombre y de su medio ambiente. Tres grandes factores dieron origen a la biotica, a saber !os avances cientficos y tcnicos; los cambios producidos en el concepto de la salud y en la prctica mdica y tercero, la secularizacin de la vida moral24 . 1.10. Significado de Biotica del trabajo, se fundamenta en los siguientes idearios aportados por Meneses y Carvajal: A. Nueva cultura y modo de existencia: Esto nos permite comprender que recreamos la realidad al percibirla, y que slo podemos hacerlo cuando contamos con los "rganos" adecuados para ello. Estos rganos son tanto los sentidos propiamente dichos, como los programas cerebrales de procesamiento de la realidad. De esta manera podemos decir que el mundo en el cual estamos "instalados", es en parte realidad objetiva y en parte la realidad recreada por nosotros, por nuestros programas de interpretacin. En cada sistema tico y en la biotica est contenida una forma de responder a la pregunta por el conocimiento y el pensamiento, por una visin particular del mundo. Cada forma de estructurar la tica constituye un "programa" con una capacidad de percepcin - interpretacin propia25 . 24 Alfonso Llano Gonzales, Instituto de Biotica, Universidad Javeriana, Apuntes de clase, Maestra en Bioetica, 2010 . 25 (Carvajal Freese, y otros, 2002), I., & Meneses Carmona, D. (2002). Acercndonos a la biotica como una nueva inteligencia. Bogot D.C: Kimpres Ltda
  27. 27. 28 B. Lo humano como viviente y a la vida en general en sus distintas manifestaciones y posibles desenvolvimientos: Volvemos a afrontar la pregunta de nuevo: "qu es lo que tenemos que hacer con lo que podemos ser?". En medio de estructuras y roles establecidos, tareas por cumplir, experiencias pasadas, expectativas futuras, clculos individuales de utilidad y una situacin cualquiera, se van detectando, censando, rastreando, filtrando, catalizando, despegando del suelo, sobrevolando, en fin, midiendo en lo colectivo finos hilos en los que emerge una figura, un ambiente, en donde acaece la vida. En la interaccin con otros, nos transformamos. Es como si momentneamente hubisemos entrado en una burbuja de tiempo, en la que los afanes cotidianos desaparecen para movernos en una dimensin en la que nos sentimos conectados a cosas lejanas, diferentes y diversas; cosas que normalmente no aparecen en nuestro campo vital. Y, luego, como si la burbuja fuese una pompa de jabn, el instante se rompe y cada quien vuelve a dispersarse, aunque nos hemos alimentado de algo extraordinario, algo ms all de lo visible y sensible a nuestros sentidos, algo que se transmuta y se expresa, quin sabe cundo, quin sabe dnde y de qu manera26 . C. Ciencia de redes y en ciencias de lo complejo: Si nos planteamos la relacin ciencia - tecnologa - sociedad como asunto evolutivo, es posible asomarnos a horizontes de accin inditos. Ello implica remontar la escala de lo inmediato, de lo tangible, del saber y del control, an aquella de lo antropolgico, lo progresivo, lo seguro, lo previsible, en fin, lo ergdico en tanto que cognoscible y aprehensible hoy o maana. Se abre as un universo vasto e inagotable, en el que la entropa en aumento contiene, a su vez, infinitas posibilidades de organizacin y complejidad crecientes. La evolucin como proceso abierto y autoorganizativo se hace cada vez con patrones cualitativos nuevos como atractores extraos que reconfiguran el entramado de relaciones, situaciones, significados, contextos, en todas sus dimensiones. 26 Carvajal Freese, I., Meneses , D., Sarmiento, Y., Carmona Orozco, J., Ovalle Gmez, C., Suarez , D., . . . Maldonado, C. E. (2002). Fundamentacin de la Biotica: Una tarea comn. Bogot: Ediciones El Bosque.
  28. 28. 29 La emergencia de un nuevo patrn evolutivo se acompaa no solo de cambios en su dinmica, sino de cambios en los ritmos y reglas de cambio de los mismos, como un mundo que se gesta dentro de otro y que va cobrando vida propia. En el movimiento de ocurrencia de lo nuevo lo otro se va incorporando e integrando como condicin inicial, como cuenca de futuro; as la vida se va abriendo camino. Un patrn evolutivo es a la vez la forma de encarar el problema de la viabilidad global y que hoy adquiere la textura de nuestro aporte diferencial al cosmos27 . 1.11. Conexin entre Biotica y derecho Bioetica y derecho son complementarias, se enriquecen la una a la otra y presentan la siguiente conexin, segn Hooft: Ello dentro de una perspectiva de sntesis y mediacin que procura en cada caso concreto la efectiva proteccin de la dignidad, la libertad y la salud de las personas, concebida aqu la salud como derecho humano fundamental emanado de a dignidad personal y como corolario del mismo derecho a la vida. Este reconocimiento de los derechos humanos, que a su vez remiten a la dignidad de la persona como valor fundante, implica concebir aqu los derechos humanos como cristalizacin histrica de la conciencia tica de la humanidad. Es importante enfatizar entonces que las sociedades aprenden no slo en el aspecto cientfico, tcnico o artstico, sino tambin en el moral, y que por ende la autonoma personal, la dignidad que a todo hombre compete, los derechos humanos y la forma de vida democrtica se han incorporado a nuestro saber moral en un proceso que resulta irreversible, de modo que renunciar a todo ello significa renunciar a nuestra propia humanidad28 . 1.12. COMPONENTE DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ESENCIA DE LA BIOETICA Los temas de derecho laboral son de orden pblico y por tanto de derechos humanos, por ello tienen directa relacin con la perspectiva biotica: El estado debe servir a las personas y no al contrario. Si se trata de la educacin en Derechos Humanos y en Biotica, bienes primarios de integracin, garanta de puente entre las distintas subculturas y de la posesin de una actitud comn de respeto mutuo, sta aparece como un instrumento primordial en la preparacin de los ciudadanos para la 27 Villaveces Cardoso, J., Maldonado, C., Marcos, A., Castro Fernndez, M., Bernal Gonzlez, Y., Escobar Triana, J., . . . Meneses, D. (2006). Biotica, Ciencia, Tecnologa y Sociedad CTS. Bogot D.C: Ediciones El Bosque. 28 Hooft, P. F. (2005). Biotica, Derecho y Ciudadana. Casos bioticos en la jurisprudencia. (p. 17). Bogot: Editorial Temis S.A.
  29. 29. 30 convivencia; por lo tanto debe merecer especialsima atencin por parte del Estado.29 29 Rodrguez H. , C. E., Galvis S., C., Nez S., L. S., Marin Arias, G., Senz Corts , M., & Ovalle Gmez, C. E. (2000). Ensayos en Biotica Una experiencia Colombiana. (p. 57). Bogot: Ediciones el Bosque.
  30. 30. 31 CAPITULO 2 LA BIOTICA DEL TRABAJO30 30 Con las orientaciones y aportes entregados en el Taller de Escuela Doctoral: Conceptos fundamentales y ejes temticos realizado 11, 12 y 13 de Mayo de 2015. Doctorado en Derecho. Universidad Externado de Colombia por la Martha Lucia Neme Villareal, abogada Universidad Externado de Colombia; estudios de Doctorado en Derecho Privado y tambin de Magster Sistema Jurdico Romanista, Unificacin del Derecho y Derecho de la Integracin, con nfasis en Derecho de los Contratos en la Universidad de Roma Tor Vergata. Profesora e investigadora de la Universidad Externado de Colombia.
  31. 31. 32 2.1. PROBLEMA EN FORMA HIPOTTICA: Resignificando el concepto de Trabajo mediante la perspectiva Biocntrica y utilizando los espacios de interlocucin que brindan los consejos Nacionales de Biotica, se transformara el mbito de las polticas pblicas, por una sociedad deliberativa, en el contexto de la globalizacin de los valores, en el mundo de Trabajo, en el cual no existan productor y producto, empleados y empleadores, sino redes de organizacin social. 2.2. PROCEDIMIENTO INVESTIGATIVO: La Biotica nos permite organizar las ideas principales del tema, proporcionado instrumentos conceptuales para el entendimiento de la vida como sagrada e integral; se propone una limitacin a los discursos ideolgicos totalitarios cuyo accionar es la lgica de ganancia y utilidad, resultado de la cultura del consumo, potenciada por los adelantos tecnolgicos de las redes sociales, la publicidad y el entretenimiento, por lo tanto se busca crear una metodologa para que las empresas, los trabajadores y el estado canalicen las ventajas, oportunidades y las mejoras que generan las tecnologas en los centros de trabajo.31 2.3. FUNDAMENTACIN JURDICA PARA UNA BIOTICA DEL TRABAJO Para demostrar la conexin lgica del tema con los asuntos contemporneos con relacin al trabajo: se hace necesario un cambio de perspectiva, mentalidad y cultura, asumiendo crticamente una nueva escala de valores que se propone
  32. 32. 33 desde este intento de definicin de la Biotica: Expresin de la responsabilidad respecto a la humanidad futura y lejana () e investigacin de las formas de respeto debido a la persona32 . El papel de la Biotica es develar y ampliar formas de argumentar ms all de lo establecido por los sistemas morales, culturales, sociales con una nueva lgica, que defienda la dignidad de la vida en todas sus formas, Carvajal y Meneses lo relacionan con los procesos vitales: Emerge en una poca en que la ciencia se convierte en tecnociencia, y por ende el saber ligado al hacer, la complejidad de las interacciones. Aparece como una nueva inteligencia para movernos en este mundo y en los que podran emerger; hace un biocircuito con el BIOS, con la vida en sentido global, no nicamente con la humana e introduce esta dimensin en la toma de decisiones. Se trata de una tica Biocntrica que integra y re- significa las anteriores. La biotica hace visible la lgica de lo viviente33 . 2.4 UNA TICA PARA LA BIOTICA DEL TRABAJO Segn Florin, Foucault hace: Distinciones entre morales con pretensin universalista apoyadas en la autoridad y el castigo, y morales de orientacin tica donde los individuos se constituyen ellos mismos como sujetos de conducta moral, problematizan sus comportamientos y buscan inventarse un modo deseado de existencia34 . 32 Schmidt Hernndez, L. (2010), Memorias del Foro Nacional de Biotica - 8 al 12 de Septiembre de 2008 (p. 28). Imprenta Nacional de Colombia - MPS. Bogot. 33 CARVAJAL FREESE, I y MENESES CARMONA, D. (2002), Acercndonos a la biotica como una nueva inteligencia,(p. 56), Universidad del Bosque, Bogot. 34 Ibdem (p.72).
  33. 33. 34 En el mundo del trabajo, resaltamos la dimensin valorativa pensada por Foucault: Una moral orientada hacia la tica implica una relacin consigo mismo para poder determinar lo que quiere llegar a ser y constituirse como sujeto tico35 . 2.5. OBJETO DE INVESTIGACIN Localizado el tema concreto de la Biotica y el trabajo, como primer paso, y trasformando ese tema, en uno, de tal manera que se ubique jurdicamente, encontramos que, para el Ministerio de Proteccin Social: El trabajo es el eje central de la ganancia de valor, de la distribucin del ingreso y la riqueza, del acceso a los derechos sociales y de la identidad y el estatus social del individuo que tiene la fortuna de realizarlo. As, el trabajador es el ms valioso recurso del desarrollo de los pueblos, pues es la principal fuente del trabajo productivo, el cual asegura la produccin autnoma, autosuficiente. Continuo estudio y valoracin demandan que su utilizacin sea consciente, responsable y en condiciones de proteccin social que garanticen su subsistencia36 . 2.6. DESARROLLO DEL PROBLEMA ESENCIAL Biotica y trabajo considerados como un todo, es la respuesta a la degradacin moral de la produccin, en donde el factor humano siempre queda rezagado cuando hay reconversin industrial, a causa de la tecno ciencia, sobre el asunto Faralli, esclarece: Es necesario Identificar dentro de la crisis del positivismo jurdico, en los debates filosfico jurdico contemporneos, la notable ampliacin de su mbito temtico37 . 35 Ibdem (p.73). 36 Ministerio de Proteccin Social. Polticas Pblicas, 2010. 37 Faralli, C. (2007). La filosofa del Derecho Contempornea. Buenos Aires, Argentina: Ciudad Argentina.
  34. 34. 35 Hans Kung, en su obra Proyecto de una tica mundial frente al concepto de tica y valores, resalta estas consideraciones: Los acontecimientos sucedidos durante los ltimos aos han permitido ver con claridad que el mundo en que vivimos no conservar posibilidades de sobrevivir mientras sigan existiendo espacios para ticas opuestas o antagnicas. Un mundo nico no necesita, ciertamente, una religin o una ideologa unitarias, pero s alguna clase de normas, valores, ideales y fines obligatorios y obligantes. La supervivencia es imposible sin una tica mundial38 . En el Taller de Escuela Doctoral, la Doctora Neme plantea: Siendo la Biotica la parte de la tica que se ocupa de la reflexin sobre los principios que permiten la vida en general y, la existencia humana digna, en particular, las enseanzas de esta disciplina deberan ser consideradas en la regulacin jurdica de toda relacin humana? El derecho al trabajo debe concebirse en funcin de la sobrevivencia inmediata, de la fortuna de los individuos, del incremento de la riqueza de las naciones o debe pensarse en trminos de sobrevivencia a largo plazo de la especie humana y del entero sistema de la vida? El modelo capitalista de produccin, que ponen en riesgo los ecosistemas, la vida de la naturaleza y la especie humana, impide el pleno ejercicio del derecho a una vida digna al someterla a condiciones, inequitativas, desiguales, injustas e insostenibles a largo plazo? El derecho al trabajo debe regularse a la luz de los principios de la biotica y no de los intereses de los imperialismos econmicos? 38 KUNG HANS. Proyecto de una tica mundialhttp://www.lecturalia.com/libro/17309/proyecto-de-una-etica-mundial. recuperado en lnea el 3 de octubre de 2012.
  35. 35. 36 Qu relacin existe entre el principio de dignidad humana y Biotica? Qu implicaciones tiene en el mbito laboral el principio de dignidad humana, iluminado por la biotica? 39 2.7. PROPOSICIONES TPICAS40 : El enfoque para el desarrollo de esta investigacin doctoral es: Es el mundo de la vida el que hace posible toda la accin humana y no a la inversa. La racionalidad econmica de tipo instrumental o estratgico no puede subyugar ni colonizar el mundo de la vida. La biotica reflexiona sobre la sobrevivencia, sistematiza los principios que elabora a travs de tales reflexiones, ilumina la verdadera funcin del trabajo, bajo el entendido de que este ltimo est al servicio de la sobrevivencia. Un Estado Constitucional, que posee como eje central la tutela efectiva de los derechos, no puede estar ajeno a las exigencias de la biotica en trminos de la realizacin de la sobrevivencia, en cuanto; esta es, condicin absoluta del ejercicio de todo derecho. Faralli, lo analiza, as: Los grandes temas del debate contemporneo se convierten as, o mejor an, en algunos casos vuelven a ser, en una perspectiva internacional, la justicia, los derechos fundamentales del hombre, la imparcialidad y neutralidad del estado, enriquecindose con nuevos aspectos, como los derechos de las minoras culturales, el multiculturalismo, los derechos de los animales, el derecho del medio ambiente, los derechos del nascituro, la eutanasia, etc 41 . 39 Taller de Escuela Doctoral: Conceptos fundamentales y ejes temticos. Doctorado en Derecho. Universidad Externado de Colombia. Martha Lucia Neme Villareal. 40 Ibidem. 41 Faralli, C. (2007). La filosofa del Derecho Contempornea. (p.19), Buenos Aires, Argentina: Ciudad Argentina.
  36. 36. 37 2.8. JUSTIFICACIN La importancia de la investigacin radica en que, el trabajo debe ser saludable; proporcionar bienestar evolucin y progreso, fuente de derechos y plataforma para implementar los distintos instrumentos normativos adoptados por (UNESCO, 2005) en biotica, esa es la conexin entre dignidad en el trabajo y la Declaracin internacional sobre la biotica y los derechos humanos. Afincada en la problemtica enunciada y los objetivos determinados. Hemos establecido las reas o los aspectos que sern tratados en la presente investigacin doctoral sobre la Biotica del trabajo. Estableciendo una suerte de verificacin sobre la pertinencia del problema identificado, en la medida en que responde a la preocupacin esencial que motiva la investigacin, se concluye que: En el mundo del trabajo y por su divisin social se hace necesario articular los diferentes dominios disciplinarios, con una perspectiva global e integradora, que valore la calidad de vida en diferentes contextos culturales y la forma como se relacionan, apareciendo una relacin entre calidad de vida en el trabajo y Biotica, a partir del desarrollo moral de los pueblos y en este caso articulado con la legislacin laboral, que se concretan en los mandatos filosficos y ticos de dignidad humana plasmados constitucionalmente.
  37. 37. 38 2.9. ESTUDIO DE CASO: LA EXPLOTACIN SEXUAL COMERCIAL DE ADOLESCENTES (ESCA) Es una forma contempornea de esclavitud, que incluye la trata de personas, el turismo sexual y el uso de menores de edad en pornografa; afecta a los adolescentes en su libertad, autonoma, dignidad y cuidado. Esta situacin requiere para su profundidad analtica de una comprensin ms completa, desde lo jurdico, lo tico y lo Biotico. A partir de uno de los pensadores ms grandes del siglo XX: Michel Foucault (1926-1984) se hace un anlisis comparativo de la influencia de las relaciones saber poder as como de las acciones relacionadas, reflexionando sobre los aspectos conceptuales, el contexto y los antecedentes histricos de la instrumentalizacin de los adolescentes y su explotacin sexual, como peor forma del trabajo adolescente. Por qu la ESCA es un problema que amerita el estudio y la educacin en Biotica? Al ser de alcance, sentido y contenido global, la Biotica defiende la dignidad de la vida, propiciando contenidos para educar con el cine y hacer educacin permanente buscando cambios de actitudes, descubriendo los valores, la responsabilidad, la conciencia de libertad, la deliberacin, la problematizacin y la autonoma moral para fortalecer en los adolescentes su dignidad humana y evitar que sus cuerpos se conviertan en mercancas por las ideologas totalitarias del consumismo y capitalismo; retomando la prevalencia y universalidad de los derechos de los NNA fundamentados en los normas Nacionales e Internacionales, el Cdigo de la infancia y la adolescencia, los Convenios internacionales de rango Constitucional y la evolucin de la Jurisprudencia.
  38. 38. 39
  39. 39. 40 [El proxenetismo]. (2012). Recuperado de http://www.chsalternativo.org/upload/archivos/fotos%20ok/ [Cuidar el medio ambiente (20.Recuperado de http://jkiba.wordpress.com/pag
  40. 40. 41 Arenas Higuera, M., & Quintero Bueno, C. (2006). Carta de Navegacin II. Vulneracin de los derechos humanos de los nios y las nias. Derechos sexuales y reproductivos. En OIT, Carta de Navegacin para la prevencin y erradicacin de la explotacin sexual comercial infantil - ESCI (p. 11). Bogot: OIT. PEZ MORALES G. (1990) Ser Nio en Colombia. Elementos de sociologa de la infancia (p.9) Danaranjo S.A. [La esclavitud en la histora]. (2013). Recuperado de http://ftsblog.net/2011/03/07/cnn-slavery-then-and-now/
  41. 41. 42 *Romero, M. (30 de 08 de 2008). Dales Voz, ong contra la explotacin sexual infantil. Recuperado el 20 de 11 de 2011, de Clave social: http://www.clavesocial.com/dales-voz-ong-contra-la-explotacion-sexual-infantil.html **[1]Tepelus, C. (2008). Cdigo de Conducta para la Proteccin de la Niez contra la Explotacin Sexual en la Industria del Turismo y los Viajes. Recuperado el 19 de 11 de 2011, de Thecode: http://www.thecode.org/dokument/documents/code_summary_es_2008.pdf ***Forselledo, A. (2001). Niez en situacin de calle un modelo de prevencin de las farmacodependencias basados en los derechos humanos, infancia (Vol. 69). Montevideo, Uruguay: Boletn del instituto interamericano del nio. ****[1] Web Report OIT. (06 de 06 de 2011). La OIT presenta su campaa internacional contra el trabajo infantil. Recuperado el 17 de 11 de 2011, de Portalpolitico.tv: http://www.portalpolitico.tv/content/site/module/news/op/displaystory/story_id/20840/format/html/ [La justicia en la sociedad]. (2013). Recuperado de www.conevyt.org.mx/cursos/minicursos/trata/contenidos/tema7.htm
  42. 42. 43 [Nios trabajando en la calle]. (2013). Recuperado de http://www.imagenpoblana.com/2012/150000-ninos-poblanos- trabajan-sin-recibir-salario BRICEO AYALA, L., MENDOZA ALZATE, D. R., GUERRERO CASTELLANOS, R., y otros, (2005), Estudio sobre ocupaciones y condiciones de trabajo riesgosas para la salud y el desarrollo de los menores trabajadores en Colombia (pp. 29-33), Imprenta Nacional de Colombia, Bogot. [El espritu estudiantil de los jvenes] (2012). Recuperado de http://communipower.com/ La educacin en Biotica en Amrica Latina y el Caribe: experiencias realizadas y desafos futuros, HOYOS, G y MALDONADO, O, (p. 336). 2012 UNESCO, Montevideo, Uruguay. Ibidem, MAINETTI J, (p. 116).
  43. 43. 44 [Caratula de la pelcula Sin tetas no hay paraso]. (2012). Recuperado de http://www.dvdgo.com/dvd-sin-tetas-no-hay- paraiso/1960662 Recuperado de La educacin en Biotica en Amrica Latina y el Caribe: experiencias realizadas y desafos futuros, (2012) MICHEL FARIA, J (p. 96) . UNESCO, Montevideo, Uruguay.
  44. 44. 45 CAPITULO 3 CONSIDERACIONES METODOLOGICAS
  45. 45. 46 3.1. ANTECEDENTES La Declaracin Universal de los Derechos Humanos fue proclamada por la Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 como el ideal comn por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse. Desde entonces como Estatuto Moral, fue adquiriendo mayor relevancia, hasta que en 1968, lleg a constituirse en una obligacin jurdica para los miembros de la comunidad internacional42 . Seala Potter cmo las inquietudes por el conocimiento nocivo y el problema de controlar la tecnologa, vieron la luz pblica desde 1962 y de qu forma su preocupacin por el futuro del hombre surgi desde 1957, a raz de un pronunciamiento de Margaret Mead. Entonces l constituy con miembros de su facultad, un Seminario Interdisciplinar sobre el Futuro del Hombre43 . Se ha reconocido cmo la obligacin por el futuro y la necesidad de combinar la ciencia con los talentos de individuos interesados en las humanidades va encontrando atencin con una legislacin nueva que exige una oficina para evaluacin de la tecnologa. La Fundacin Nacional por la Ciencia est apoyando programas interdisciplinares. La Fundacin Nacional por la Ciencia est apoyando programas interdisciplinares. Miles de estudiantes universitarios han comprendido sbitamente que el futuro est en peligro44 . Los Derechos Humanos y la Biotica implican inquietudes filosficas, polticas, religiosas, jurdicas en el centro de las cuales est la existencia. Eso exige definiciones y contenidos concretos. El ser en s de la vida humana es la persona, y esa persona est condenada a ser libre y responsable45 . As pues, los Derechos Humanos implican la libertad de la persona, tambin ellos se hacen posibles gracias a la libertad real de la persona. La mayor condicin de posibilidad de los Derechos Humanos es, por lo tanto, la libertad, tanto del individuo como la libertad social. Pero esta libertad es siempre y absolutamente la libertad que se funda en las vivencias concretas de los miembros de una comunidad social o poltica [] en otras palabras, a un mayor respeto de la vida y de la dignidad humana, mayores y ms slidas las experiencias de solidaridad y de convivencia [] El principio de responsabilidad de los derechos humanos no es, por tanto, un asunto impuesto desde afuera ni el resultado de deducciones y demostraciones anteriores. La tica de los Derechos Humanos es una tica de la responsabilidad pero tan solo debido a que el piso real de los derechos humanos es el de las experiencias y las vivencias efectivas que los individuos tienen en situaciones determinadas. La responsabilidad, pues, es en ltimas responsabilidad frente a la vida, y por consiguiente, tambin frente a la vida de los dems46 . 42 Rodrguez H. , C. E., Galvis S., C., Nez S., L. S., Marin Arias, G., Senz Corts , M., & Ovalle Gmez, C. E. (2000). Ensayos en Biotica Una experiencia Colombiana. (p. 37). Bogot: Ediciones el Bosque. 43 Rodrguez H. , C. E., Galvis S., C., Nez S., L. S., Marin Arias, G., Senz Corts , M., & Ovalle Gmez, C. E. (2000). Ensayos en Biotica Una experiencia Colombiana. (p. 41). Bogot: Ediciones el Bosque. 44 Rodrguez H. , C. E., Galvis S., C., Nez S., L. S., Marin Arias, G., Senz Corts , M., & Ovalle Gmez, C. E. (2000). Ensayos en Biotica Una experiencia Colombiana. (p. 41). Bogot: Ediciones el Bosque. 45 Rodrguez H. , C. E., Galvis S., C., Nez S., L. S., Marin Arias, G., Senz Corts , M., & Ovalle Gmez, C. E. (2000). Ensayos en Biotica Una experiencia Colombiana. (p. 46). Bogot: Ediciones el Bosque. 46 Rodrguez H. , C. E., Galvis S., C., Nez S., L. S., Marin Arias, G., Senz Corts , M., & Ovalle Gmez, C. E. (2000). Ensayos en Biotica Una experiencia Colombiana. (p. 46). Bogot: Ediciones el Bosque.
  46. 46. 47 CONTEXTO HISTORICO En las clases iniciales del Doctorado en derecho, el profesor Antonio Annino, explica: Se est dando un gran cambio en la concepcin de los derechos humanos y de los derechos internacionales. La globalizacin acarrea una serie de procesos y de problemas nuevos. El ncleo polmico, es una crtica feroz a la acumulacin de normas, el codicismo que es un procedimiento tcnico muy sofisticado que hizo una operacin de reduccin y abstraccin de la norma frente a sistemas legales pluriseculares, los jueces por cada caso tena que inventar una solucin, lo que cambia con el codicismo es la forma de producir normas. El Estado como productor de normas. Estamos en una situacin de reajuste y de crtica que las necesidades de la globalizacin. El derecho sea ms real y menos abstracto47 . Y en su obra se puede encontrar la fundamentacin, sobre la relacin saber- poder en el trabajo: Cuando autores como Paul Ricoeur, De Certeau o Michel Foucault y cito solo algunos reflexionaron sobre la historia como productora de textos, de saberes, de ; en fin, sobre la historia como saber que se discute a s mismo buscando en los eventos su genealoga, que no coincide con las cronologas cannicas de los eventos48 . 47 Apuntes de Clase Antonio Annino. Doctorado en Derecho, Universidad Externado de Colombia. (Febrero de 2015). 48 Annino , A. (2014). Silencios y Disputas en la historia de Hispanoamrica. Bogot: Taurus.
  47. 47. 48 3.2. PROBLEMA DE INVESTIGACIN Est demostrado que: En el mundo hay ms de 200 millones de desempleados, entre ellos 80 millones son jvenes que buscan su primer trabajo. Hay 1.500 millones de trabajadores vulnerables alrededor de la mitad de la fuerza laboral mundial, mientras 1200 millones de personas trabajan, pero sobreviven con menos de 2 dlares diarios49 . La nueva sociedad del conocimiento es necesariamente pluralista, libre pensante, polivalente, polifuncional, multidireccional, un tanto desjerarquizada, flexible, pluricultural, demcrata liberal, tolerante, crtica y participativa.50 Es pertinente cambiar de procesos tradicionales de solucin de problemas a procesos inteligentes: Sistema inteligente es aquel que es capaz de realizar acciones autnomas basadas en conocimiento previamente programado, con la particularidad de producir una retroalimentacin (feed back) al sistema para aprender de la accin ejecutada y preparar nuevas respuestas a problemas nuevos. En esta definicin se involucran los conceptos de: conocimiento, accin, aprendizaje y autonoma; todo lo anterior muy tpico de la capacidad racional humana, llevado a funciones mediticas de aparatos altamente sofisticados, a los cuales solamente les falta acceder a la sensorialidad volitiva y a la autoconciencia para la toma de decisiones libres y responsables que dan connotacin de moralidad a los actos exclusivamente humanos.51 La conciencia moral va surgiendo como proceso de larga maduracin biolgiconeural acompaada de interacciones socializantes que se expresan en conocimiento52 . 49 SOMAVIA, J. (1 de junio de 2011), Crecimiento con justicia social, Portafolio, Bogot. 50 Cely Galindo, G. (1999). La Biotica en la sociedad del conocimiento. (p. 26). Bogot: 3R Editores Ltda. 51 Cely Galindo, G. (1999). La Biotica en la sociedad del conocimiento. (p. 30-31). Bogot: 3R Editores Ltda. 52 Cely Galindo, G. (1999). La Biotica en la sociedad del conocimiento. (p. 36). Bogot: 3R Editores Ltda.
  48. 48. 49 3.3. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA Cuando a partir de los aos setenta se toma conciencia de que estamos construyendo con la ciencia y la tecnologa una macrocultura que se globaliza y nos involucra para conformar la llamada Sociedad del Conocimiento, nos percatamos tambin de la urgente necesidad de construir mancomunadamente una tica nueva que se ocupe del cuidado de la vida como tarea fundamental.53 A. El mundo del trabajo, por su divisin social, debe articularse con los diferentes dominios disciplinarios, en una nueva mirada; que valore la calidad de vida en diferentes contextos culturales y la forma como se relacionan, es as como surge de estas consideraciones, una relacin entre calidad de vida en el trabajo y la Biotica, a partir del desarrollo moral de los pueblos y en este caso relacionado con la legislacin laboral, que se concretan en los mandatos filosficos y ticos de dignidad humana, plasmados constitucionalmente, en este orden de ideas, La exigencia de reglamentacin jurdica choca con en las sociedades pluralistas contemporneas con la ausencia de valores compartidos, de donde el riesgo reside en crear limites que reflejen los valores morales tan solo de unos pocos o en sofocar con decretos y leyes el progreso de la ciencia La filosofa del derecho contemporneo, los temas y desafos 54 . B. Con la influencia de la tecno ciencia en el trabajo emerge una controversia entre ley y vida. 53 Cely Galindo, G. (2005). Biotica Humanismo cientfico emergente. (p. 31).Bogot: Pontificia Universidad Javeriana. Instituto de Biotica. 54 Carla Faralli, Santiago Perea Traductor, Ed. Universidad Externado de Colombia, enero de 2013. P 110.
  49. 49. 50 La Biotica desea servir de puente comunicativo para el dilogo fecundo entre todas las ciencias, a modo de un lenguaje centrpeto y conciliador de intereses, una especie de esperanto cientfico que conduzca a consensos comprometidos con el cuidado de los seres humanos hagamos de nosotros mismos y de nuestra casa terrenal, para bien de las presentes y futuras generaciones. Es un imperativo moral cuidar del hbitat, puesto que este, adems de ser un bitopo, es decir, espacio embarazado de vida, es tambin un psictopo, espacio donde emerge la psique humana con todas sus potencialidades. En este sentido hablamos de ecologa humana. La Biotica, entonces, nada como pez en el agua en el ambiente universitario puesto que asume una mirada holstica de realidad, mientras camina en bsqueda de su propia fundamentacin y estatuto epistemolgico55 . 3.4. PREMISAS IMPLCITAS EN LA PREGUNTA Y LOS PROBLEMAS JURDICOS SECUNDARIOS: A. Dentro de las principales corrientes del pensamiento filosfico jurdico de los ltimos treinta aos Se encuentra la reflexin sobre la biotica56 . B. Afectacin de la vida por desconexin de los valores del trabajo y los hechos, con las normas laborales por lo tanto buscaremos Identificar dentro de la crisis del positivismo jurdico, de los debates filosfico jurdico contemporneos, la notable ampliacin de su mbito temtico 57 . 55 Cely Galindo, G. (2005). Biotica Humanismo cientfico emergente. (p. 23-24).Bogot: Pontificia Universidad Javeriana. Instituto de Biotica. 56 Ibdem. Contraportada. 57 Ibdem. (p. 12).
  50. 50. 51 C. Inexistencia de un sistema de comprensin, divulgacin, identificacin de los principales riesgos que pueden escapar del control legal que protege la dignidad y la igualdad humana en el trabajo. D. Hacer un seguimiento a la evolucin y transformacin de los derechos laborales para detectar la necesidad de los posibles ajustes a las estructuras jurdicas. E. Se analizar y har una precisin conceptual sobre el derecho a la igualdad y el trabajo, Cul es el valor de los convenios internacionales del trabajo en el ordenamiento jurdico Colombiano?58 . 3.5. HECHOS QUE SUSTENTAN EL ASUNTO La esencia de la investigacin doctoral es que en el pas ms de la mitad de la poblacin trabajadora en Colombia no tiene acceso a un trabajo digno59 . Las relaciones laborales en Colombia no han podido desarrollarse bajo el precepto de trabajo decente. Desde una mirada empresarial, Daniel Funes de Rioja propone: Para erradicar la pobreza a travs del empleo lo que hay que hacer es promover la empresa. Ese va a ser el proceso virtuoso, que conjugue de forma adecuada con los trabajadores, porque en definitiva - los grandes pases que han conseguido instalar modelos de progreso sustentable, muestran que por cada empresa que muere, se crean 58 Lpez Medina, J. (2011). Lneas jurisprudenciales del Derecho laboral. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Bogot: rea laboral. Consejo Superior de la Judicatura. Sala Administrativa. 59 Segn el DANE -Departamento Administrativo Nacional de Estadstica- el ndice de desempleo nacional de Junio de 2015 es del 8.9%.
  51. 51. 52 varias nuevas, de forma inmediata. All est el secreto del crecimiento permanente y exitoso. Obviamente desde la visin empresarial es muy fcil transmitirlo y desde la sociedad es muy difcil comprenderlo. La discusin de esta temtica de por s sugerente - se da en el contexto del proceso de globalizacin y su impacto aparece hoy en todos los grandes debates por el reto que implica para la inversin, la incorporacin tecnolgica y el empleo productivo. Por eso es que estamos convencidos que debe haber dilogo social, amplio, permanente, fundado en el nuevo paradigma de la cooperacin y no una estril confrontacin ya superada por las nuevas realidades del mundo de hoy. Los cambios que afrontamos, la adaptacin que imponen las nuevas formas de organizacin de la produccin y el impacto del libre comercio en trminos de competitividad, relocalizaciones fabriles y migraciones laborales se suman a los normales desafos de la relacin entre empresarios y trabajadores haciendo an ms necesario el clima de dilogo y concertacin para armonizar los diferentes intereses y prioridades. En tal contexto, el desafo de Amrica Latina en su conjunto es crecer econmicamente y hacerlo con empleo productivo y ello requiere un gran salto en el mejoramiento de la infraestructura fsica y social y en la productividad para la competitividad y, como lgico corolario, en una distribucin de la renta que asegure la cohesin social, que recree las condiciones para la cooperacin entre la produccin y el trabajo y que nos lleve a frmulas de desarrollo realmente sustentable en el marco de un modelo de integracin regional y global. Destacamos para ello- la afirmacin de la democracia, la prevalencia de los principios ticos y los valores, el crecimiento, la educacin, el empleo y la integracin que como teln de fondo- cruzan transversalmente todas las necesidades de la regin, ya que han sido la inestabilidad poltica, la corrupcin, la falta de crecimiento y competitividad, el dficit de empleo y la brecha entre educacin y trabajo, responsables de los movimientos
  52. 52. 53 pendulares entre circunstanciales situaciones de bonanza y largos perodos de depresin econmica y crisis sociales60 . La crisis del trabajador y la cultura de no pago de salarios, prestaciones y del Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia se caracteriza por: El fenmeno multidimensional de la exclusin social, que incorpora la pobreza, el desempleo y la integracin social para la comprensin del impacto de la distribucin polarizada de la riqueza. Las diferentes dimensiones de la exclusin social ilustran la dura realidad de la mayora de los pases en desarrollo, que como los de Amrica Latina entre ellos Colombia, que se caracterizan por: - La dimensin econmica cuando se pierde el trabajo o surge el trabajo precario, con la privacin de la proteccin social y la prdida de ganancia econmica. - La dimensin poltica cuando no se puede acceder a participar en la toma de decisiones. - La dimensin cultural basada en la discriminacin de sexos tnica o social61 . Se espera identificar, de la manera ms precisa posible, el enunciado del problema esencial en torno al cual girar la investigacin siendo una de estas, la aparicin de las nuevas tecnologas en el trabajo Carvajal y Meneses explican la situacin: Es tambin un momento crucial que inaugura nuevos hbitos y formas de solucionar problemas con gran impacto en el porvenir de la sociedad en lo que respecta la calidad de vida , las instituciones los valores, la cultura, los smbolos y las mentalidades62 . La Biotica se constituye en la base de una alternativa histrica para abordar los problemas laborales porque: 60 IV Cumbre de las Amricas; BASES Y PUNTOS DE PARTIDA PARA UNA POLTICA DE CREACIN DE EMPRESAS Y EMPLEO. Daniel Funes de Rioja1 Presidente del Comit Empresarial de Asesoramiento Tcnico de Asuntos Laborales de la Organizacin de Estados Americanos (CEATAL/OEA).Vicepresidente Ejecutivo de la Organizacin Internacional de Empleadores. Presidente del Departamento de Poltica Social de la Unin Industrial Argentina y miembro de su Comit Ejecutivo .Vicepresidente Empleador del Consejo de Administracin de la OIT1 61 OIT-ILS, Foro Regional sobre exclusin social en Amrica Latina, Lima, Per 1995 62Carvajal Freese, I y Meneses Carmona, D en Gmez, J. E., Gonzlez, A., Castao, J. C., & Patarroyo, M. A. (2011). Biologa molecular: principios y aplicaciones. Medelln, Colombia: Corporacin de investigaciones biolgicas. Beck, Ulrich (2002). La sociedad del riesgo global. (p. 597), Siglo XXI de Espaa Editores.
  53. 53. 54 Los griegos presocrticos escriban con eta () la palabra ethos (o) y sin tilde, cuyo significado era medio ambiente o entorno natural en el cual vive el ser humano, vocablo que pas a ser escrito con psilon () (o) y tildado, thos, cuando lleg a significar un modo de ser, un carcter, un comportamiento humano responsable, correcto y virtuoso, lo cual llamamos hoy tica.63 Adems del Dr. Potter, el Dr. Andr Hellegers introdujo el mismo trmino, supuestamente indito, el 1 de julio de 1971, al fundar el Instituto Joseph Rose Kennedy para Estudio de la Reproduccin Humana y Biotica, en la universidad George Town, en Washington, hoy conocido como Kennedy Institut of Ethics. Por esta misma poca se fund el Hansting Center, en New York, dedicado tambin a estudios bioticos. Dado que, por la dcada de los setenta, las ciencias mdicas estaban pasando por una profunda crisis de identidad y se cometan verdaderos crmenes en experimentacin con seres humanos, el neologismo Biotica vino en ayuda de la biomedicina y esta nueva tica se ha extendido mundialmente con la rapidez de la expansin de los avances en salud humana. En los ltimos aos, y siguiendo el reclamo del mismo Potter con su libro Biotica Global, innumerables temas ajenos a lo mdico han enriquecido tanto la casustica como la fundamentacin terica de la Biotica.64 3.6. CUESTIONAMIENTO INICIAL DEL PROBLEMA EN FORMA INTERROGATIVA 63 Cely Galindo, G. (2005). Biotica Humanismo cientfico emergente. (p. 30).Bogot: Pontificia Universidad Javeriana. Instituto de Biotica. 64 Cely Galindo, G. (2005). Biotica Humanismo cientfico emergente. (p. 30).Bogot: Pontificia Universidad Javeriana. Instituto de Biotica.
  54. 54. 55 Por qu hay inaplicabilidad de las normas laborales respecto a los hechos en el mundo del trabajo? Cmo hacer una transicin de las relaciones saber poder en el trabajo, a una de libertad? 65 Cmo hacer realidad la prctica de los principios constitucionales, en el derecho al trabajo? Cmo aplicar las nuevas inteligencias de la tecno ciencia, en la productividad, sin desplazar al humanismo? Cmo traducirlos lenguajes de las lites laborales (sindicatos), sociales, econmicas, polticas, que aplican en la defensa de sus intereses; para avanzar en la concertacin social? Por qu hay desigualdad social y econmica en las relaciones laborales? Se hace necesario ahondar en los: Temas filosfico jurdicos en sentido estricto (si y cmo fijar reglas)66 . 3.7. PERTINENCIA INVESTIGATIVA Identificados y formulados los problema de investigacin as cmo los campos de accin de la Biotica (matriz de los procesos vitales) se reconfigura el derecho y 65 PASTOR MARTN, J., y OVEJERO BERNAL, A, (2007), Prlogo, en J. PASTOR MARTN, Y A. OVEJERO BERNAL, Michel Foucault: caja de herramientas contra la dominacin (p. 11), Universidad de Oviedo, Espaa 66 Faralli, C. (2007). La filosofa del Derecho Contempornea., Buenos Aires, Argentina: Ciudad Argentina.
  55. 55. 56 se resignifica el trabajo, haciendo necesario fundamentar jurdicamente una biotica del trabajo. Con la prospectiva Bi