22
Control Biológico de Pulgones en Nogal Ing. Josías Ayala García Coordinador Hermosillo. 2001-2007

Josias Ayala

Embed Size (px)

Citation preview

Control Biológico de Pulgones en Nogal

Ing. Josías Ayala GarcíaCoordinador Hermosillo.

2001-2007

Tipos de enemigos naturales de pulgones:

• Depredadores: Son insectos que se alimentan de otros insectos, que son usualmente mas pequeños y débiles, frecuentemente requieren mas de una presa para completar su desarrollo. Ejemplo: Chrysoperla rufilabris, C. carnea, Olla v-nigrum etc.

• Parasitoides: Insectos que matan y consumen un solo hospedero, durante su desarrollo.Los parasitoides se pueden desarrollar dentro o fuera de su hospedero. Ejemplo:Aphelinus perpallidus, etc.

Consumo de pulgones

Consumo promedio de afidos por dos estados biológicos de dos catarinitas y dos crisopas.

Afidos por día

Insecto Larva Adulto

Harmonia axyridis1 65 100

Olla v-nigrum2 62 60

Chrysoperla rufilabris2 40 0

Chrysoperla carnea1 30 01Afido de especie no reportada y 2 afido del nogal M. Caryella. Adaptado de Toschi (1965), Liao et. At. (1985), Tedders (1993),

Knodel y Hoebeke (1996).

Fluctuación poblacional

Requerimientos para la Cría de Insectos benéficos contra pulgones

• Infraestructura.

• Personal Capacitado.

•Selección de la especie y pureza biológica.

•Técnica de Cría.

•Control de Calidad

Infraestructura

Desarrollo de larvas de chrysopaen rejillas de 200 cavidades.

Desarrollo de adultos de chrysopa en cilindros con 800 individuos.

Verificación de parámetros de calidad

Personal capacitado

Actividades diarias en el CREROB

Selección de la especieChrysoperla carnea, Chrysoperla rufilabris, Chrysoperla comanche etc.

Ficha pictórica para la especie Chrysoperla carnea.

Ficha pictórica para la especie Chrysoperla comanche.

Ficha pictórica para la especie Chrysoperla rufilabris.

Certificación de la pureza biológica

de la especie seleccionada (Chrysoperla rufilabris).

Revisión al microscopio de la integridad morfológica de la especie.

Separación de 100 huevecillos de chrysoperla rufilabris.

Verificación del adulto: La genas con manchas rojas que van de los ojos a la boca. En las alas anteriores, las venas gradatas cruzadas en AA.

Verificación de los 3 estadios larvales: Las manchas paralelas casi uniformes inician de parte dorsal hacia el frente de la cabeza.

Técnica de cría

(Etapa de Desarrollo 1 )de Chrysoperla rufilabris

Mezcla de huevecillo de sitotroga mas huevecillo certificado de Chrysoperla rufilabris en proporción 1 litro:100 cc3.

La mezcla alcanzara para sembrar 500 rejillas de 100 cavidades.

Una vez emergidas las larvas se alimentaran cada 3er. Día esparciendo el huevecillo sobre la malla que cubre la rejilla.

En la 1er. Alimentación se utiliza 1 litro de huevecillo de sitotroga, en la 2da. 2 litros y la misma cantidad en la 3ra.

(Etapa de Desarrollo 2)

Se colocan 10 rejillas en pupación por cubeta y se espera la emergencia de los adultos.

Después de la ultima alimentación las larvas pupan, formando un pequeño cocon.

Antes que inicie la emergencia de las adultas se les coloca dieta en tablillas y un algodón con agua.

Emergidas las adultas se retiran las rejillas y se les mantiene con dieta y agua e iniciaran la colocación de huevecillos..

Obtención de huevecillos

Chrysoperla rufilabris

Sala con capacidad para tener 500 cubetas con adultas ovipositando.

Obtención de huevecillos que fueron colocados en las paredes de la cubeta.

Obtención de huevecillos colocados en las tablillas con dieta.

Obtención de huevecillos colocados en los gorros que cubren la cubeta.

Empaque y almacenaje

de Chrysoperla rufilabris

Cuando el huevecillo no será liberado el mismo día de su colecta deberá ser almacenado de 6-12 0C por no mas de 7 días.

El huevecillo destinado a liberación deberáeclosionar dentro de las primeras 12 horas de su liberación.

Para liberaciones locales, el empaque es vasos térmicos de 1 litro conteniendo la mezcla de salvado y huevecillos de chrysopa dentro de bolsas plásticas.

Para liberaciones externas, deberá colocarse el material en hieleras con gel congelado, para garantizar optimas condiciones de temperatura hasta su llegada.

Estándares de calidad para la cría de Insectos Benéficos

Los estándares de Calidad fueron obtenidos por la IOBC y avalados y reconocidos por CNRCB, perteneciente a DGSV-SAGARPA.

Centro Nacional de Referencia de Control Biológico CNRCB

Control de calidad

El Control de Calidad es un sistema que desarrolla, mantiene y mejora la calidad del producto; en el insectario, este

sistema se efectúa en tres niveles:

a) Control de la Producción

b) Control del Proceso

c) Control del Producto

a) Control de la Producción

HUEVO48 horas28 + 1 oC

REFRIGERACIÓN48-120 horas

10 + 1 oC

MADURACIÓN48 horas28 + 1 oC

LARVA28 + 1 oC1o Instar 3 días2o Instar 3 días3o Instar 5 días

PUPA5 días

ADULTO-OVIPOSICIÓN

25-30 días prod.Huevo

30 días de vida28 + 1 oC

LIBERACIÓN100% por 22 días

PIE DE CRÍA20 %

Huevecillo de 3 días de postura

CONTROL DE CALIDADPureza BiológicaNum. Huevecillos/cm3

% Emergencia% Larvas defectuosas% Larvas viables% Huevecillos Infértiles% Emergencia Post-almacenaje

DIAGRAMA DE Flujo de la cría de Chrysoperla carnea (Stephens)

b) Control del Proceso

CONTROL DE CALIDADParámetros:1) Pureza Biológica2) Num. Huevecillos/cm3

3) % Emergencia4) % Larvas defectuosas5) % Larvas viables6) % Huevecillos Infértiles7) % Emergencia Post-almacenaje

c) Control del Producto

1) Pureza Biológica: Se refiere a que la especie que se produce no este contaminada con otras especies diferentes.

Para esto se toma una muestra de 100 huevecillos al azar, de los cuales se separa una muestra de 20 larvas hasta que lleguen al estado adulto, que es donde se hace la identificación, ya sea por personal del laboratorio o por algún especialista.

2) Número de huevecillos/cm3:Se realizan 3 repeticiones al azar de 1 cm3 cada una, con la ayuda de un contador de mano, se contabiliza el numero de huevecillos totales/cm3 de cada una de las 3 repeticiones, se registra el promedio/cm3 (5000).

+ + = 5000>

3) Porcentaje de Emergencia (PE):De las unidades de producción, tomar una muestra de huevecillo, de esta separar al azar 100 huevecillos y se ponen en capsulas de gel (un huevo por capsula) en la sala de producción . Después de 5 días, se registra el porcentaje de larvas emergidas ( > 92% ).

(LE / 100) x 100 = PE

4) Porcentaje de Larvas Defectuosas (PLD) = (LD / PE) x 100 = PLD

5) Porcentaje de Larvas Viables (PLV) = (PE - LD ) = PLV

6) Porcentaje de Huevecillos Infértiles PHI:Huevecillos infértiles / Huevecillos iniciales x 100 = PHI

7) Emergencia Post-almacenaje (EPA): (LER / 100) x 100 = EPA

Se toma una muestra de 10 cm3 y se distribuye en 10 Viales ( 1 cm3 en cada uno); posteriormente se guardan durante 15 días en refrigeración a temperatura de 8-10 oC. Se escogen al azar 100 huevecillos de cada vial y se ponen en condiciones normales de desarrollo. Se espera 3 a 5 días para que emerjan las larvitas y se calcula el EPA.

Millares de huevecillos de chrysopa liberados en huertas de Nogal Costa de Hermosillo

1429 1092 980 8370

1291

79496145 6875

4845

0

13305

02000400060008000

100001200014000

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Años en que se libero

Mill

ares

Hue

v/ha

.

HAS MILLARES DE HUEV.

Especies de Chrysopas encontradas en Huerta de Nogal "Campo Palo Verde "Año 2006

0

2

4

6

8

10

12

16/0

6/20

06

23/0

6/20

06

30/0

6/20

06

07/0

7/20

06

14/0

7/20

06

21/0

7/20

06

28/0

7/20

06

04/0

8/20

06

11/0

8/20

06

18/0

8/20

06

25/0

8/20

06

01/0

9/20

06

08/0

9/20

06

15/0

9/20

06

22/0

9/20

06

29/0

9/20

06

06/1

0/20

06

13/1

0/20

06

20/1

0/20

06

27/1

0/20

06

03/1

1/20

06

10/1

1/20

06

17/1

1/20

06

24/1

1/20

06

01/1

2/20

06

08/1

2/20

06

15/1

2/20

06

22/1

2/20

06

Fechas de Muestreo

Num

ero

de e

spec

imen

es

C.carnea C. rufilabris C. comanche Ceaerocrysa C.Nigricornis

Conclusiones

• Los enemigos naturales son una alternativa eficaz para la regulación de las poblaciones de pulgones.

• Contar con la Infraestructura adecuada nos permite tener Material Biológico de Calidad en tiempo y oportunidad.

• El Control de Calidad de cada uno de los niveles (Control de producción, Control del Proceso yControl del Producto) garantizan la calidad del producto final que se libera en campo.