27
Jurisdicción indígena colombiana Verónica Espinal Restrepo Antropología política Maestría en Gobierno Universidad de Medellín 2011

Jurisdicción indígena

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jurisdicción indígena

Jurisdicción indígena colombiana

Verónica Espinal RestrepoAntropología política

Maestría en GobiernoUniversidad de Medellín

2011

Page 2: Jurisdicción indígena

Unidad 2 Análisis crítico de las propuestas teóricas y

metodológicas de la antropología política: clásicos, colonialismo y post-colonialismo

Temas:– Mirada a los “clásicos” de la antropología política:

sociedades sin estado, diversidad de formas de organización política.

– Giro en la mirada: lectura de los nuevos sujetos políticos, énfasis en Colombia (Latinoamérica)

– Acercamiento a los debates coloniales y postcoloniales.– Antropología jurídica: énfasis, enfoques metodológicos,

propuestas y lecturas de análisis (casos colombianos).

Page 3: Jurisdicción indígena

Textos a trabajar • GUPTA, Akhil y FERGUSON, James (2008). Más allá de la

“cultura”: Espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda No 7. Julio-diciembre de 2008. P 233-256.

• SÁNCHEZ BOTERO, Ester (2010). Reflexiones en torno a la justicia y la jurisdicción especial indígena en una nación multicultural y multiétnica. Texto: VII Congreso Internacional Red Latinoamericana de Antropología Jurídica RELAJU “un reto para nuestras sociedades: identidades, interculturalidad, pluralismo jurídico y derechos colectivos”. Lima 2010. (versión digital)

• ABELES Marc (¿?) La Antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos. En: www.unesco.org/issj/rics153/abelespa.html (opcional)

• Sentencias Corte Constitucional Colombiana.

Page 4: Jurisdicción indígena

Antropología y Derechoconexiones y ramificaciones.

Page 5: Jurisdicción indígena

Cambios en Colombia 1991

Page 6: Jurisdicción indígena

Aproximación teórico-

metodológica

Page 7: Jurisdicción indígena

Pluralismo jurídico • Se refiere a la coexistencia de sistemas jurídicos diversos dentro de

un mismo campo social.• El derecho no es exclusivo de las sociedades con Estado.• Al interior del Estado se pueden dar cuenta de manifestaciones

diversas de derecho. • Tres relaciones respecto al tipo de relación entre sistemas jurídicos:

– Reconoce la existencia de diversos sistemas jurídicos independientes entre sí pero coexisten en el mismo territorio.

– La relación de estos sistemas jurídicos en una mutua constitucional de legalidad.

– La relación de estos sistemas jurídicos como dos miradas distintas sobre el mismo objeto, sobre el cual cada sistema jurídico tiene principios y procedimientos diferentes para darle solución.

• jurisdicción indígena.pdf

Page 8: Jurisdicción indígena

• Dos referencias para entender el sistema jurídico y pluralismo jurídico:– El reconocimiento de los derechos de los pueblos

indígenas como extensión de los derechos humanos- que depende más de la existencia humana que de la norma que contiene- y que los Estados han debido reconocer como parte de sus sistema normativos internos.

– Los sistemas normativos indígenas, han sido capaces de retomar instituciones y discursos positivos.

Page 9: Jurisdicción indígena

• “… el pluralismo jurídico es ver el derecho como un universo policéntrico de órdenes jurídicos o formas diversas de derechos interconectados y sobrepuestos (interlegalidad), pueden abordarse según su escala, proyección y simbología” (Santos, 1991:223-234)

– Derecho local, nacional y mundial. – Los anterior lleva a que los órdenes jurídicos operan en escalas diferentes y, con eso,

traducen objetos empíricos eventualmente iguales en objetivos jurídicos distintos. – Es decir ordene policéntricos que se vinculan entre sí en diferentes escalas. – Se reconoce con elementos de: Coexistencia, legalidad y principios y procedimientos

diferentes para darle solución. – Soporte de estos sistema: en un denso cuerpo de principios éticos y axiológicos que es

el comunalidad, entendido este último como un pensamiento sustantivo que parte de la noción territorial, en donde se suman valores de intercambio hacia adentro y al exterior; integra a la individualidad pero es algo más que la suma de individualidades. Es autoridad y poder en tanto decisión consensual.

– Comprensión “… las normas jurídicas indígenas deben ser entendidas en su propio contexto histórico y cultural de subalternalidad frente al Estado y la sociedad, que el derecho positivo puede ayudar a una comprensión de ese derecho indígena, pero que éste, por sus antecedentes, tiene características propias”. (Cruz,2008:36)

Page 10: Jurisdicción indígena

• “La justicia, el sentido de justicia, los principios generales del derecho y las normas (orales o escritas) forman un sistema jurídico-cultural en que esos principios dan legitimidad sistémica al ejercicio de autoridad para hacer la justicia y a los acuerdos que se convierten en noma, y por tanto al derecho y al quehacer de las autoridades cuando se apegan a ellos. Así, la justicia y el sentido de justicia se entienden en su relación con los valores y principios culturales de un pueblo, y los principios jurídicos expresan esos valores, con lo cual se da legitimidad a la justicia y a las normas del derecho” (Cruz,2008:39) La Jurisdicción Indígena en Colombia.doc

Page 11: Jurisdicción indígena

Campo jurídico Incluye: Instituciones Autoridad

Procedimientoses para aplicar y hacer eficaz ese derecho.

Visiones del mundo expresadas en la manera y forma como se debe regular los asuntos públicos y

privados

El derecho indígena se define como un conjunto de normas jurídicas (que establece derechos y obligaciones), cuya observancia y aplicación está

garantizada por un poder público. Tal poder- fundado en los principios de la comunalidad- se ejerce a través de un cuerpo institucionalizado de autoridades-

que muchas veces forman parte del Estado. Por eso la dificultad de distinguir uno del otro- en ciertos momentos-

Debe tenerse en cuenta:Lógica, motivaciones, circunstancias, contextos,

jurisdicciones, procesos sociales y culturales, historia y presente.

Page 12: Jurisdicción indígena

Diferentes formas de control. Palabrero Wayu

Page 13: Jurisdicción indígena

Peritaje antropológico

• Acceder a una mejor comprensión y entendimiento cultural de hechos, prácticas, normas y procedimientos en los que se inscribe una conducta de una persona o de un colectivo adscrito a un grupo cultural.

• Estas demandan llevan a construir prácticas jurídicas, políticas públicas y desarrollos interdisciplinarios que propicien las relaciones interculturales basadas en el reconocimiento de los otros.

• Finalidad: una lectura de la experiencia cultural, para tener mejores elementos de juicio.

Page 14: Jurisdicción indígena

Reconocimiento de sistemas normativos indígenas.

Page 15: Jurisdicción indígena

Derecho indígena

Derechos axiológicos:Teoría de los valores

Derechos ontológicos: se trata del ser. El deber y sus procedimientos

transcendentales.

Se relaciona con un proceso deontológico

Las normas no se relacionan con el deber ser, sino con a necesidad del ser. Esta diferencia hace muy difícil la

traducción a las normas jurídicas. “tal como dice la constitución es como debería ser, pero así no

es; nosotros no podemos ser como mentirosos”

Page 16: Jurisdicción indígena

A modo de conclusión• Derecho indígena o derecho propio:

“producto de la transformación histórica de los indígenas, sus comunidades y pueblos, en su relación con el Estado (…) en el cual están inmersos y en el que han participado de manera subalterna” (Cruz, 2008:29)

• Conexiones y relaciones: los pueblos indígenas no han estado aislados, ni ajenos a los dictados del Estado, a través de las reformas agrarias, justicia y las municipalidades.

• “Las instituciones estatales han sido recurridas y retomadas por los indígenas y sus comunidades, hasta darles un uso propio de acuerdo con sus necesidades, circunstancias y marcos culturales” (Cruz,2008:29)

Page 17: Jurisdicción indígena

A modo de conclusión • De esta misma forma el

derecho positivo y propio a sido clave en el proceso de identificación y participación en la esfera política:– “… los indígenas han recurrido

a la justicia del Estado para resolver diversos asuntos, pero de igual manera las autoridades indígenas han utilizado el derecho positivo- invocándolo- para reforzar y asegurar la consistencia y fuerza de su función de hacer justicia en sus comunidades”(Cruz,2007)

Page 18: Jurisdicción indígena

Programa jurídico. “Proyecto Nasa: un sueño para continuar con las raíces en

la tierra.” “ … en la plataforma de lucha,

se consideró estratégico y urgente formar un equipo jurídico para defender los derechos indígenas y formular nuevos proyectos legislativos que facilitaran la pervivencia como pueblos”. (Asociación de Cabildos Cauca, 2007:49)

Acciones: • Recuperar tierras• Ampliar territorio• Fortalecer cabildos

indígenas• No pagar terraje• Conocer las leyes indígenas• Exigir justa aplicación • Defender la historia, la

lengua y las costumbres indígenas.

Page 19: Jurisdicción indígena

“… con el saber y conocimiento profundo de la Ley de Origen de los pueblos indígenas, complementando además de las tradiciones históricas de la vida indígena”

“… con el saber y conocimiento profundo de la Ley de Origen de los pueblos indígenas, complementando además de las tradiciones históricas de la vida indígena”

“… con los derechos indígenas y el reconocimiento de la dignidad del ser indígena por parte de otras concepciones jurídicas como la de occidente…”

“… con los derechos indígenas y el reconocimiento de la dignidad del ser indígena por parte de otras concepciones jurídicas como la de occidente…”

“… la expresión de conflictos y violencia interna que viven los pueblos indígenas, estas atendidas por las autoridades tradicionales indígenas, que hoy necesitan de acompañamiento en la búsqueda de resolución.”

“… la expresión de conflictos y violencia interna que viven los pueblos indígenas, estas atendidas por las autoridades tradicionales indígenas, que hoy necesitan de acompañamiento en la búsqueda de resolución.”

Desarrollo de la actividad jurídica

(Asociación de Cabildos de Cauca, 2007: 49)

Page 20: Jurisdicción indígena

Municipio de Caldono Cauca • Según el historiador Don Jesús María Otero, a

mediados del siglo XVl, los Indios Paeces, oriundos de Tierra Adentro y comandados por el cacique Diego Calambás huyeron de Vitoncó, su tierra natal, hacia las tierras donde hoy día se encuentran los municipios de Jambaló, Pitayó, Caldono, Toribío, Tacueyó, Paniquitá, Noviráo y otros, por temor a represalias de las demás tribus de las provincias de páez, que se habían unido para castigar al mencionado cacique y a sus gentes por haber ayudado a los españoles en la conquista, sometiendo a sus coterráneos

Esta versión se puede confirmar debido a que los indígenas de Caldono, poseen dialecto, costumbres tradiciones y forma de trabajo que corresponden a los grupos étnicos de los paeces de Tierra Adentro.

La versión más conocida de su fundación es que la Marqueza de la Majestad de San Miguel de la Vega fundo la población en 1.730 aunque otros historiadores atribuyen la fundación al capitán Hernando Arias Saavedra, en compañía del Cacique Calambas y de los curas y Doctrineros

Page 21: Jurisdicción indígena

Pioya

El Pital

La Palma

Andalucia

Palest ina

Betania

Moras

PicachoSan Juanito

Caimito

Altamira

San Pedro

Filipinas

Buena Vista

La Aguada

Cabuyal

Robles

Vilachi

Bateas

Socorro Monterilla

Pd Zuniga

Cidral

El Azul

El Centro

La Buitrera

Santa Elena

El Rosal

Granadillo

La Esmeralda

El Carmen

El Oriente

El Tarzo

Darien

Gualo

Delicias

Palermo

Porvenir

Villa Hermosa

Miravalle

Villa Rica

Cerro Alto

Narcizo

Venteadero

El Tablon

San Antoni PN

La Isla

Ventanas

Potrerillo

Carrizal

El Rincon

La Laguna

Honda Es trella

Santa Barbara

Chindaco

Mirador

Guaico

El Jardin

Las Mercedes

Campina

Manuelico

SJ Los Monos

C. Rosario

Los Quingos

La Llanada

Cort ijo

Veinte de Julio

Primavera Loma Larga

La Esperanza

Panamericana

Santa Rosa

Pueblo Nuevo

La VentaSiberia

San Antonio LA

Pulibio

Puente Real

Pescador

La Estrella

Yarumal

C Pescador

La Laguna I I

Campo AlegreGuaico Arenal

Cabecera

División x Resguardos CaldonoCaldonoLa Aguada - SaLa Laguna SiberiaLas MercedesPioyáPueblo Nuevo

S

N

EW

Page 22: Jurisdicción indígena

• Comunidad indígena Páez.• Fuero indígena: pertenece a la comunidad

(identidad cultural) y hecho se dio dentro de la comunidad indígena.

• Fallo de un juzgado promiscuo Municipal de Caldono y del Juzgado primero Civil del Circuito de Santander.

• Tutela por parte de Daniel Copus Chilo contra los cabildos indígenas de Pioyá y la Aguada San Antonio de Caldono.

• Situación:• Daniel Copus Chilo. Penitenciaría Nacional

en la ciudad de Popayán. 2004. por pena impuesta de 40 años por la comisión del delito de homicidio agravado de Luis Álvaro Ulcué Collazos.

• Demanda por: la considera injusta, porque excede los límites legales. (la ley blanca se considera simple. 13 a 25 años de prisión.)

• Va a instancia nacional, porque en la ley indígena no tiene derecho a una apelación.

• Diferencia entre homicidio agravado (depende de circunstancias y la persona. Por cercanía, familia. También “porque afectan al conjunto de la comunidad, que no podría estar tranquila sabiendo que sin mediar motivo, cualquier miembro de la comunidad podría ser asesinado”(T-1294-05).

Page 23: Jurisdicción indígena

Bloque constitucional • “Las autoridades indígenas pueden ejercer sus propias

funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, con autonomía, sin desbordar los limites o parámetros que la misma Constitución ha impuesto o sea, "de conformidad con sus usos y costumbres, siempre y cuando no sean contrarios a la Constitución y a la ley” (T-1294-05. 3)

• Los Resguardos están debidamente organizados, a través de autoridades que ejercen el control social y jurisdiccional.

• Se había juzgado el hecho, ya se esta cumpliendo . Desconocer todo el proceso anterior implica asumir competencias extralimitando funciones.

• Articulo 246. CP de 1991.– “Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer

funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes de la república. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema nacional.

• Elementos de la jurisdicción indígena:– Autoridades judiciales propias de los grupos indígenas.– La potestad de normas y procedimientos – Sujeción de dichas jurisdicciones y normas constitución y

leyes– La competencia del legislador para coordinación de ambos

sistemas. • Se apoyan en sentencias T-349 de 1996 Carlos Gaviria Díaz.

Se aboga a una autonomía como forma viable de la supervivencia de la diversidad cultural de los pueblos. Maximización de autonomía y minimización de las restricciones.

• T-533 de 1997: debido proceso, es un limite a la jurisdicción especial, de acuerdo a reglas de la organización social, política y jurídica de la comunidad. /se acerquen a las prácticas tradicionales que sirven de sustento a la cohesión social.

• SU 039 de 1997• Convenio 169 • Constitución política colombiana• Lectura desde la antropología. Peritaje.

Page 24: Jurisdicción indígena

• Jurisdicción indígena. Cumplan

• Derecho a la vida, prohibición de la esclavitud y tortura. (consenso intercultural y núcleo de derechos intangibles DH)

• Debido proceso, legalidad de acurdo a normas y procedimientos.

Page 25: Jurisdicción indígena

Usos y costumbre paeces• “tejido históricamente configurado”• “rastro que dejan los mayores”• Indagar que hechos rompen el

equilibrio, hablando. 2. comisión investigadora: “encontrar la mentira en la palabra de los acusados”

• Se acepta o se niega la responsabilidad

• Continua verificación. • valoración.• Citación de Asamblea General. Basad

en la memoria. Permite hacer público el suceso oscuro, no se contempla segunda instancia.

• Sanción restaura el equilibrio roto. • Aplicada públicamente para ser

ejemplificante y preventiva. – El fuete y cepo– Los trabajos forzosos– La indemnización– Expulsión (destierro)

• Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC

– Acuerdos con el INPEC.

Page 26: Jurisdicción indígena

Bibliografía • La Jurisdicción Indígena en Colombia. En: http://artigoo.com/la-jurisdiccion-

indigena-en-colombia. 23 de marzo de 2011.• Consejo Regional Indígena del Cauca. http://www.cric-colombia.org/index.php?

option=com_content&view=article&id=26&Itemid=41 . • SÁNCHEZ BOTERO, Ester (2010). Reflexiones en torno a la justicia y la jurisdicción

especial indígena en una nación multicultural y multiétnica. Texto: VII Congreso Internacional Red Latinoamericana de Antropología Jurídica RELAJU “un reto para nuestras sociedades: identidades, interculturalidad, pluralismo jurídico y derechos colectivos”. Lima 2010. (versión digital)

• ABRAMS, Phiplip. (¿?) Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado. Jornal of Historical Sociology. Vol 1. No1, march 1988. P 58-89.

• CRUZ RUEDA, Elisa (2008). Principios generales del derecho indígena. En: Hacia sistemas jurídicos plurales. Reflexiones de coordinación entre el derecho estatal y el derecho indígena. Colombia: fundación Konrad Adenauer. P 15- 50

• GUPTA, Akhil y FERGUSON, James (2008). Más allá de la “cultura”: Espacio, identidad y las políticas de la diferencia. Antípoda No 7. Julio-diciembre de 2008. P 233-256.

• Videos: http://www.youtube.com/watch?v=gzD_oKXr5-w • http://www.youtube.com/watch?v=Yto1u4noWZM&feature=related• http://www.youtube.com/watch?v=XnWuldfC-0w

Page 27: Jurisdicción indígena

Gracias