15
LA LÍRICA EN LOS SIGLOS DE ORO

La Lírica en los Siglos de Oro

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Lírica en los Siglos de Oro

LA LÍRICA EN LOS SIGLOS DE ORO

Page 2: La Lírica en los Siglos de Oro

CONTEXTO HISTÓRICO

RENACIMIENTO Y BARROCOPOLÍTICA: Primeras naciones modernas (España con los

Reyes Católicos)ECONOMÍA: Inicios del capitalismo.PENSAMIENTO: Humanismo y antropocentrismo.RELIGIÓN: Pierde importancia durante el Renacimiento,

aunque la recuperará en el Barroco con la Contrarreforma.

Page 3: La Lírica en los Siglos de Oro

EVOLUCIÓN LÍRICAPrimer Renacimiento: - Garcilaso de la Vega. - Cristóbal de Castillejo y Gutierre de Cetina.Segundo Renacimiento o Manierismo: - Escuelas - Ascética y mística.Barroco: - Lope de Vega - Quevedo - Góngora

Page 4: La Lírica en los Siglos de Oro

PRIMER RENACIMIENTO

Page 5: La Lírica en los Siglos de Oro

PRIMER RENACIMIENTO

Fecha clave: 1526 = Entrevista entre J. Boscán y A. Navagiero a partir de la que el poeta hace su poesía al “itálico modo”.

Perfeccionador de esta corriente: GARCILASO DE LA VEGA.

Influencias italianas: uso de endecasílabo y heptasílabo, uso del soneto, temática amorosa petrarquista (muy parecida al ideal del amor cortés), gusto por temas mitológicos.

Page 6: La Lírica en los Siglos de Oro

GARCILASO DE LA VEGA (1501-1536)Vida: Caballero renacentista. Enamorado y no correspondido

de Isabel Freire.Obra: Breve pero de gran calidad: 3 églogas, 38 sonetos, 2

elegías, 4 canciones y una oda.Contenido poemas: - Poemas in vita: escritos en la vida de Isabel. Desengaño

continuo, celos,… - Poemas in morte: escritos tras la muerte de su amada. Dolor

por la definitiva imposibilidad. Nostalgia.Estilo: Musicalidad, suavidad (epítetos), elegancia,…

Page 7: La Lírica en los Siglos de Oro

OTROS AUTORES

CRISTÓBAL DE CASTILLEJO: Representante de los tradicionalistas que se postulan en contra de las novedades italianizantes. A pesar de ello su temática sí será renacentista.

GUTIERRE DE CETINA: Sigue la línea marcada por Garcilaso mezclada con composiciones más tradicionales. Se caracteriza por su gran delicadeza en sus poemas amorosos.

Page 8: La Lírica en los Siglos de Oro

SEGUNDO RENACIMIENTO

O MANIERISMO

Page 9: La Lírica en los Siglos de Oro

ESCUELA SALMANTINA: - Equilibrio entre expresión y forma. - Temas más morales y filosóficos.ESCUELA SEVILLANA: - Predominio de la forma. Poesía más parecida a la que se

venía haciendo durante la etapa anterior. - Su autor más destacado es Fernando de Herrera: Su obra se

divide entre composiciones patrióticas (odas y canciones) y otras amorosas (sonetos y elegías).

ESCUELAS

Page 10: La Lírica en los Siglos de Oro

ASCÉTICA Y MÍSTICATema religioso como consecuencia de la Contrarreforma.Vías: purgativa, iluminativa y unitiva.Ascética = las dos primeras / Mística = las tres vías. Influencia lírica de la época: metáfora del amor. Dios es el amado y el

alma el amante.Autores:

- Fray Luis de León: Obra escasa pero exponente de la corriente asceta.

- Santa Teresa de Jesús: Símbolo del misticismo y de la vida puesta al servicio de Dios. Obra cumbre: El Libro de las moradas o Castillo Interior.

- San Juan de la Cruz: Gran exponente del misticismo con sus obras mayores: Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva.

Page 11: La Lírica en los Siglos de Oro

BARROCO

Page 12: La Lírica en los Siglos de Oro

Periodo de mayor complejidad artística:

- Conceptismo: Concentración de ideas en el menor número de palabras posible. Para ello: alegoría, metáfora, símil.

- Culteranismo: Evolución del conceptismo, de modo que la forma cobra más importancia que el contenido. Busca la complejidad para deleitar a una élite cultural.

- Algunos autores tienden al equilibrio entre forma y contenido como en el Renacimiento. Lo barroco aquí será el pesimismo, desengaño o un vitalismo extremo.

Al tema de amor se le suman otros como la situación de España, la muerte, filosofía, moralizantes,…

Autores destacados: Lope de Vega, Quevedo y Góngora.

CARACTERÍSTICAS DEL BARROCO

Page 13: La Lírica en los Siglos de Oro

Considerado uno de los más brillantes escritores españoles por su amplia obra. De hecho su gran labor como dramaturgo ensombrece a la de poeta.

Estilo: - Se decantó por el equilibrio entre contenido y forma. - Gran importancia del octosílabo.Obra: Letrillas populares como romances y sonetos cultos

sobre el amor, o la religión.

LOPE DE VEGA (1562-1635)

Page 14: La Lírica en los Siglos de Oro

Autor de gran personalidad y con múltiples facetas líricas.Estilo: - Se considera máximo representante del conceptismo. - Utiliza una métrica culta, fundamentalmente sonetos.Obra: - Publicada póstumamente (Parnaso Español) - Es una de las más grandes y densas de nuestra literatura. - Temas: amor, filosofía (paso del tiempo: tempus fugit y

cotidie morimur), religión, situación de España, sátira, etc.

FRANCISCO DE QUEVEDO (1580-1645)

Page 15: La Lírica en los Siglos de Oro

Obra exclusivamente lírica. Cumbre de la poesía barroca.Estilo: - Una primera época más manierista. - Luego, será considerado como el mayor exponente del

culteranismoObra: - Poemas menores: lírica más popular además de sus sonetos. - Poemas mayores: obras de mayor extensión (Fábula de

Polifemo y Galatea, Soledades,…)

LUIS DE GÓNGORA (1561-1627)