2
La ola de la información. Presentado por: Federico Olmus Tisnés. La película empieza un Lunes cualquiera en una pequeña ciudad en Alemania. El profesor Wenger, encargado de dictar Autocracia, decide iniciar un proyecto de clases al que los estudiantes mismos bautizan “La ola”. El proyecto nace de una pregunta que hace Wenger en clase ¿Creen que un nuevo régimen autocrático podría instaurarse en Alemania? El salón responde un rotundo no. El proyecto empieza a tener buena acogida y algunos estudiantes piden incluso ser transferidos al curso del señor Wenger. La ola consigue voluntarios que hagan volantes, pines, blog oficial, logo… Todo esto sucede por dos motivos principalmente. El primero: la historia se desarrolla en un país “informáticamente privilegiado”, Alemania. El haber tenido acceso a Internet y a software específico les ayudó a formalizar ideas y a hacerse visibles en un mundo lleno de basura informática. Esto me lleva al segundo motivo, el grupo sintió la necesidad de hacerse visibles tanto en el mundo físico; a través de graffiti, stickers, uniformes y saludos; como en el mundo virtual con un Blog y otros recursos informáticos. En la sociedad de la información uno de los rasgos que la caracterizan según la lectura “Una Aproximación a la Sociedad de la Información y del Conocimiento” es la exuberancia, es decir estamos rodeados constantemente por información y a veces puede ser abrumador. En un escenario como este es importante filtrar, organizar y jerarquizar la información para poder acceder a lo que realmente nos interesa y en caso de ser quien envía en mensaje buscar la forma de ser visibles. Esto se vio en la película, los jóvenes consideraron uno de los objetivos principales hacerse visibles e incluir a más personas en el grupo. ¿Cómo? Haciendo uso de los recursos y de la conectividad que nos da la sociedad de la información. Quienes ya vieron la película sabrán que no todo lo que ofrece el movimiento es bueno, al igual que en la sociedad de la información. La desorientación por la cantidad de

La ola de la información

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La ola de la información

La ola de la información.Presentado por: Federico Olmus Tisnés.

La película empieza un Lunes cualquiera en una pequeña ciudad en Alemania. El profesor Wenger, encargado de dictar Autocracia, decide iniciar un proyecto de clases al que los estudiantes mismos bautizan “La ola”. El proyecto nace de una pregunta que hace Wenger en clase ¿Creen que un nuevo régimen autocrático podría instaurarse en Alemania? El salón responde un rotundo no.

El proyecto empieza a tener buena acogida y algunos estudiantes piden incluso ser transferidos al curso del señor Wenger. La ola consigue voluntarios que hagan volantes, pines, blog oficial, logo… Todo esto sucede por dos motivos principalmente. El primero: la historia se desarrolla en un país “informáticamente privilegiado”, Alemania. El haber tenido acceso a Internet y a software específico les ayudó a formalizar ideas y a hacerse visibles en un mundo lleno de basura informática. Esto me lleva al segundo motivo, el grupo sintió la necesidad de hacerse visibles tanto en el mundo físico; a través de graffiti, stickers, uniformes y saludos; como en el mundo virtual con un Blog y otros recursos informáticos. En la sociedad de la información uno de los rasgos que la caracterizan según la lectura “Una Aproximación a la Sociedad de laInformación y del Conocimiento” es la exuberancia, es decir estamos rodeados constantemente por información y a veces puede ser abrumador. En un escenario como este es importante filtrar, organizar y jerarquizar la información para poder acceder a lo que realmente nos interesa y en caso de ser quien envía en mensaje buscar la forma de ser visibles. Esto se vio en la película, los jóvenes consideraron uno de los objetivos principales hacerse visibles e incluir a más personas en el grupo. ¿Cómo? Haciendo uso de los recursos y de la conectividad que nos da la sociedad de la información.

Quienes ya vieron la película sabrán que no todo lo que ofrece el movimiento es bueno, al igual que en la sociedad de la información. La desorientación por la cantidad de información es frecuente en una sociedad de este tipo. Yo agrego la desvinculación, nos sentimos más solos que nunca en mundo cada vez más conectado pero menos vinculado. Como el estudiante vulnerable que comete el homicidio y suicidio al final de la película, 100% conexión 0% vínculo al grupo. Esto se relaciona también con otro de los rasgos plateados en la lectura. La existencia de una gran población pasiva, personas que solo consumen los medios pero no tienen un actitud crítica sobre lo que reciben ni producen nada nuevo. Esto hace que una sociedad sea más vulnerable pues es presa fácil de manipulación ya sea de los gobernantes, de la industria, líderes fanáticos religiosos o políticos, etc. Algunos argumentan que para empoderar a una sociedad hay que darle información, yo digo que esto es solo mitad cierto pues si se saturan los canales de información sin haber recibido algún tipo de educación que permita filtrar, organizar y jerarquizar la información el resultado será una población confundida y sujeta a la influencia, positiva o negativa, de toda la información a la que fue expuesta.

Como conclusión la sociedad de la información no hay que ponerle carácter moral, simplemente es un tipo de sociedad que está surgiendo en algunos países, en algunos sectores de la población. Hay que estar alertas para poder

Page 2: La ola de la información

entender y responder adecuadamente a los retos que esta implica para que realmente sea una herramienta hecha por y para la humanidad.