8
LA SOCIALIZACIÓN EN UN MODELO DE ABP Luis Hens @luisbrn http:// luisbrn.wordpress.com/ ¿QUÉ HAY QUE CAMBIAR EN NUESTRO MUNDO?

La socialización en un modelo de abp2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La socialización en un modelo de abp2

LA SOCIALIZACIÓN EN UN MODELO DE ABP

Luis Hens@luisbrn

http://luisbrn.wordpress.com/

¿QUÉ HAY QUE CAMBIAR EN NUESTRO MUNDO?

Page 2: La socialización en un modelo de abp2

TIPOS DE SOCIABILIZACIÓN

- Dentro del aula- Hacia dentro del aula- Hacia fuera del aula

Partimos del hecho de que todo proyecto ha de cuidar la dimensión social para considerarse un buen proyecto, memorable. Cada una de estas dimensiones tiene su sentido. Las tres son eficaces.

Page 3: La socialización en un modelo de abp2

La dimensión dentro del aula implica el aprendizaje cooperativo. Me interesa de este modelo los puntos que destaca el GIAC

•Motivación por la tarea•Actitudes de implicación y de iniciativa•Grado de comprensión de lo que se hace y del porqué se hace•Volumen de trabajo realizado•Calidad del mismo•Grado de dominio de procedimientos y conceptos•Relación social en el aprendizaje

El trabajo colaborativo en pequeños grupos posibilita que se cumplan los factores anteriores. Comenzaríamos a trabajar en parejas para llegar a pequeños grupos de 4 o 5 miembros. Desde un enfoque individualista no podríamos conseguir los objetivos arriba citados.

Page 4: La socialización en un modelo de abp2

Está claro que por los beneficios antes citados el trabajo colaborativo supera al modelo individual, si bien se ha de aplicar con conocimiento y previsión. La planificación es fundamental. Los alumnos no deben percibir improvisación o caos. Esto les desmotivaría.

Cada elemento del proyecto, desde la pregunta inicial, desde la confección de los grupos y hasta el producto final, todo ha de estar bien planificado.

Page 5: La socialización en un modelo de abp2

Elijo, por otra parte, la socialización hacia afuera por una razón fundamental: planteo este modelo de sociabilización pensando en una interacción con adultos.

Estamos de acuerdo que una conexión con adultos enriquece nuestro modelo de ABP, y la razón fundamental es el potencial educativo que posee una actividad que la incluya.

Los alumnos saldrían para realizar una entrevista a miembros de la ONG elegida. Es importante esta socialización pues las interacciones educativas fuera del centro educativo hacen madurar a nuestros jóvenes, les dota de responsabilidad y autonomía.

Page 6: La socialización en un modelo de abp2

En nuestra sociedad nuestros jóvenes no están muy acostumbrados a interactuar de manera autónoma con adultos que no sean familiares o sus docentes. Sus encuentros con adultos suelen estar mediatizados por sus padres.

Una actividad que incluya esta dimensión tiene un alto poder educativo, pues bien elegida hace a nuestros alumnos participar en estructuras democráticas de nuestra sociedad (Ayuntamiento, asamblea de distrito), o instituciones que han de ser de gran importancia en su vida adulta (delegaciones gubernamentales, oficina de consumo, centro de salud…).

Page 7: La socialización en un modelo de abp2

Planteamos, por último, una socialización hacia dentro del aula, cuando invitamos a representantes de ONG a participar en una charla-debate que sirva de estímulo y referencia para el proyecto que han de realizar nuestros alumnos/as. Esta socialización se realizaría justo en la mitad del proyecto; en el momento en el que los grupos han de planear su modelo de ONG a crear. Este modelo de socialización es el más utilizado en los centros educativos, si bien no hay que despreciar su potencial de referencia educativa. El punto de vista más positivo de esta socialización se encuentra en que los alumnos se sienten más cómodos y relajados para interactuar, participar y cuestionar con los participantes en esta socialización, pues la actividad se produce en el aula, en su entorno cotidiano.

Page 8: La socialización en un modelo de abp2

Por último hemos tenido en cuenta una última dimensión social en nuestro proyecto, su proyección social dentro de la comunidad educativa. El producto final, el vídeo, y algunos productos intermedios (cartelería, storyboard…), serían expuestos en el centro, aprovechando la semana cultura, y también serían colgados en la página web del instituto, para que familias y el resto de la comunidad pueda acceder a estas muestras. Esta repercusión social de los productos le daría más responsabilidad a nuestros alumnos/as a la hora de afrontar el esfuerzo de cada tarea.