44
Andrea León Márquez, 2º Bachillerato D

La verdad sobre el caso Savolta

Embed Size (px)

Citation preview

Andrea León Márquez, 2º Bachillerato D

ÍNDICE- Resumen - Personajes- Contexto Histórico- Temas de la obnra- Biografía del autor- Comentario Personal

Resumen• Lepprince, joven francés recien llegado a Barcelona, traba amistad con el

abogado Cortabanyes, y a través de él se gana la confianza del empresario Savolta, gracias a su elegancia y a su “falsa”riqueza. • Consigue hacerse con un cargo importante en la empresa, que fabricaba

armas. La guerra en Europa le da la oportunidad de enriquecerse y comienza a enviar armas secretamente al imperio alemán en colaboración con Victor Pratz, un espía alemán. Para obtner beneficio debia hacer que los obreros trabajasen más horas por el mismo salario.

Resumen• Esto conlleva a un descontento, que podía derivar en

movimientos en contra de la explotación, y que Lepprince debe sileciar para que Claudedeu, jefe de personal, no inter-venga. Consecuentemente, mata a los lideres de los movimientos.

• Para ello se pone en contacto con Maria Coral, artista de los bajos fondos que trabaja con dos matones a sueldo. La artista es obligada a abandonar Barcelona. Lepprince recurre a Javier miranda, narrador de la historia, como cabeza de turco por si le descubren.

Resumen• La solución de los matones era solo temporal y para cortar el problema de

raíz, Lepprince habla con Pajarito de Soto, periodista que había escrito so-bre la empresa Savolta. Le invita a investigar y Lepprince sigue sus avances. Con esto consigue aplastar los movimientos obreros, y cuando Pajarito de Soto terminase el informe y se lo diese, corregiría los fallos para limpiar su imagen. • Pero Pajarito de Soto decide quedarse con el informe para tener una baza

sobre Lepprince. El periodista estaba actuando de mediador entre empresa y obreros, pero cuando fracasa se hunde en el alcohol y habla de más, por lo que Lepprince acaba con él.

Resumen• La desconfianza de Pere Parells Pero Lepprince no era el único que vigilaba

a Pajarito de Soto. Pere Parells, otro de los fundadores de la empresa Sa-volta, desconfía del éxito fácil de Lepprince y pone a Nemesio Cabra, confi-dente de la policía, sobre la pista de Pajarito de Soto. El confidente conoce a Pajarito de Soto la noche en que este muere, y el periodista le entrega una carta para que la envíe. • La carta Pajarito de Soto enviaba esta carta a Javier Miranda, su amigo,

pero lo hizo a la dirección de su casa para no levantar sospechas. Lo que él no conocía era el engaño de su mujer con Miranda, que hizo que cuando Pajarito murió, su mujer abandonase Barcelona y se llevase la carta. La ex-istencia de esta carta llega a oídos de Lepprince, que cree que en ella se le inculpa, y se vuelve loco buscándola sin conseguir resultados.

Resumen• La muerte de Savolta Lepprince, que estaba ya destinado a controlar la

empresa cuando Savolta muriese, ya que estaba prometido a su hija, de-cide tomar el control de la empresa por la vía rápida en lugar de esperar a la muerte del empresario. Esta vía rápida significa matar a Savolta por medio de Pratz. Su muerte se achacó a los anarquistas, quienes, ahora sí, mataron a Claudedeu. • La investigación sobre la muerte de Savolta recayó en el comisario Vázquez,

a quien acude Nemesio Cabra a contar sobre la muerte de Pajarito de Soto. El comisario, ocupado con la muerte de Savolta, no le presta atención y olvida a Nemesio, sin darse cuenta de la relación entre las muertes.

Resumen• María Coral y la boda de Miranda Ya sin oposición, Lepprince toma el con-

trol de la empresa y Pratz sale a la luz como Max, guardaespaldas de Lep-prince. Tras esto las cosas toman otro rumbo: María Coral, de quien el francés se había enamorado y con quien había mantenido una relación al conocerla, hasta que ella abandonó Barcelona, volvió a la ciudad. • Dado su conocimiento sobre las actividades de Lepprince, este decide en-

venenarla, pero no consigue matarla. Tras esto arregla una boda con Mi-randa, también enamorado de ella, para tenerla controlada mientras re-anudaba su amorío con ella.

Resumen• Fracaso y fin de Lepprince Por otra parte, el comisario, insatisfecho con el rumbo

que habían tomado los acontecimientos, vuelve a investigar y habla con Nemesio Cabra, quien menciona a Miranda. Lepprince, para evitar líos, saca a Vázquez de Barcelona. Pero cuando finalmente el francés tiene el control de la empresa, se encuentra con que esta está en quiebra. Intenta vender acciones y formarse una carrera política, pero Parells desconfiaba y monta un escándalo. Lepprince cree entonces que está en posesión de la carta, y lo mata. Además de esto, la mala publicidad que le da su relación extramatrimonial con María Coral y el intento de suicidio de esta arruinan su carrera política. • Fuga de Pratz y María Coral Lepprince no vale ya nada, y Pratz se fuga con María

Coral. Miranda, enamorado de ella y mandado por Lepprince, los persigue y Pratz muere a manos de la policía. María Coral desaparece y Miranda vuelve a Barcelona, donde se entera de la muerte de Lepprince.

Resumen• Viaje a NY, interrogatorio y vuelta atrás Tras

un tiempo, María Coral reaparece y ambos deciden irse a Nueva York, donde, en 1927, se produce un interrogatorio a Javier Miranda para cobrar un seguro que Lepprince dejó al morir para María Rosa Savolta, su mujer, y para su hija.

• La verdad sobre el caso Savolta Durante este interrogatorio, Javier relata los hechos que le había contado el comisario Vázquez. Este, tras un largo tiempo, había descubierto todos los entresijos del caso, y unido las muertes de Savolta y Pajarito de Soto, la participación de Miranda, la identidad de Pratz y los manejos de Lepprince.

Personajes- Paul-André Lepprince - Maria Rosa Sa-volta - Maria Coral - Pajarito de Soto- Comisario Vázquez - Teresa- Cortabanyes - Savolta- Claudede - Parells - Nemesio Cabra

• Javier Miranda• Es el personaje sobre el que gira la trama principal de la obra. Se le describe

como una persona noble, bondadosa y justa, aunque también vulnerable e in-ocente. Podemos definirlo como un antihéroe. Nace Javier Miranda en 1891 en Valladolid, aunque emigra a Barcelona en el año 1917. Allí, empieza a trabajar en un despacho de abogados como ayudante de Cortabanyes. Al poco tiempo de llegar a Barcelona, conoce a Lepprince que se convertirá en su mejor amigo. También conocerá a María Coral, con la que vivirá una intensa relación y de la que al final acabará enamorándose. A causa de su relación con Lepprince, per-sona a quien admira, Javier Miranda se verá manipulado y arrastrado por las cir-cunstancias hacia una red de extorsión que le envuelve y de la que no podrá salir.

• Paul-André Lepprince• Es uno de los personajes más trascendentales en la eficacia de la trama. Se le de-

scribe como una persona de relevante condición social, inteligente, manipulador, con maneras distinguidas, ostentoso, escurridizo, con pocos escrúpulos, desleal y traidor. A pesar de que presume de dinero y de condición social, esto no es real. Su única intención es contraer matrimonio con la hija de Savolta, deshacerse de éste y heredar las acciones de la empresa para obtener triunfo y dinero. Para conseguir esto, está dispuesto a cualquier cosa: recurrir al asesinato, utilizar y traicionar a su mejor amigo, etc. Al final,el autor nos revela sus verdaderos sen-timientos, su preocupación por su familia y su cambio de actitud hacia Javier Mi-randa, con lo que el lector llega a la conclusión de que no era tan despiadado como aparentaba.

• CortabanyesCortabanyes origina la historia propiciando la creacion de la empresa, todo pintaba bien para él. Entonces Cortabanyes perdió a su mujer durante el parto de ella, se hundió, vendió las accciones que le pertenecían a Savolta y creo un pequeño despacho. En este despacho se producen contactos que determinan el curso de esta historia. Cortabanyes representa la hipocresía: aparenta un caracter bonachon frente a sus empleados, pero encubre los crimenes que por su culpa ocurren. "Era muy gordo, calvo como un peñasco.Tenia bolsas amoratadas bajo los ojos, nariz de garbanzo y un grueso labio inferior, colgante y humedoque incitaba a humedecer en el el dorso engomado de los sellos. Una papada tersa se unia con los bordes del chaleco. Al hablar producia instantaneas burbujas de saliva. Era holgaza, moroso y chapucero."

•Maria Coral• "Tenia el cabello negro y espeso que caía en serenas ondas sobre sus espaldas,

los ojos negros también y muy grandes, la boca pequeña de gruesos labios, la nariz recta, la cara redonda […] al voltear y girar su capa negra dejaba entrever fragmentos fugaces de su cuerpo, de sus pechos redondos y oscuros como cántaros, sus hombros frágiles e infantiles, las piernas ligeras y la cintura y las caderas de adolescente. " También tenemos la descripción que hace Lep-prince: "Era suave, frágil y sensual como un gato; y también caprichosa, egoísta y desconcertante". Odia su trabajo y anhela tener una vida normal.

• Cuando Lepprince y Miranda la conocen en el cabaret ambos se enamoran de ella. Ésta se convierte en la amante de Lepprince, pero finalmente se casa con Miranda, a pesar de que no le ama. Se escapa con Max y cuando éste muere vuelve a Barcelona con su marido, y juntos se marchan a Estados Unidos.

•Comisario Vázquez Nació en Málaga en 1872. Es el encargado de investigar las muertes de Pajarito de Soto y de Savolta Nemesio acudió a el para contarle sobre la muerte de Pajarito Soto. Un año después de la muerte de ambos, comienza a investigar de nuevo, Lepprince hace que se le destine fuera de Barcelona, pero continúa investigando por medio de su subordi-nado, el sargento Totorno. Finalmente consigue desentrañar el caso, y relata los hechos a Miranda antes de que este abandone el país.

Pajarito de Soto“De él se conocían artículos aparecidos en el periódico obrerista La Voz de la Justi-cia y de carácter infamante, vejatorio y subversivo. Se desconocía su filiación; se sabía que era gallego, que no tenía trabajo ni domicilio declarados, que entre sus lecturas se contaban: Miguel Bakunín, Enrique Malatesta, Carlos Marx […]” “De corta estatura, cabezudo y cetrino, con el pelo negro y brillante como tinta china recién vertida, manos diminutas, ojos abultados y boca rasgada y carnosa, nariz chata y cuello breve: una rana.” Aunque no estaba afiliado a un partido, se inclinaba al anarquismo y defendía airadamente los derechos de los obreros. Por esto recurrió a él Lepprince: sabía que investigaría para conseguir mejorar las condiciones de estos, pero cuando el plan se tuerce, Pajarito muere asesinado por hablar demasiado. Aún muerto desde muy temprano en la historia, es uno de los personajes centrales.

•Nemesio Cabra

Es un personaje que se le describe como "bajito, moreno, del-gado, sucio y sin afeitar". Procede de los suburbios.Es con-tratado por Parrells para que vigile a Pajarito de Soto,es la primera persona que conoce la muerte de Pajarito de Soto y la carta que éste escribió antes de morir. Al principio, intenta contar su descubrimiento al Comisario Vázquez, pero este úl-timo, debido a su apariencia de loco, no le da ninguna credibil-idad. Al final, ingresa en un manicomio y acaba contándoselo todo al Comisario Vázquez.

• Personajes Secundarios :- Victor PratzEspía alemán con quien Lepprince se puso en contacto para enviar armas hechas en la fábrica Savolta al Imperio durante la Primera Guerra Mundial. Cuando Lepprince quedó sin oposición, salió a la luz con el seudónimo de Max, simulando ser su guardaespaldas, con poco conocimiento de la lengua es-pañola. Con la caída de Lepprince, se fugó con María Coral, pero la Guardia Civil le abatió.- Nicolas Claudedeu Llamado “el Hombre de la Mano de Hierro”, era temido por los trabajadores de la empresa Savolta, de la que era jefe de personal. Insufla la vitalidad de la que carece el propio Savolta en la empresa, pero muere asesinado por los anarquis-tas.

- ParellsOtro de los fundadores de la empresa Savolta, destaca entre todos por ser el único que no sucumbe ante los encantos de Lepprince y conserva su buen juicio. De hecho, desconfía de él, y aunque es asesinado por el francés, propicia su caída.

• María Rosa Savolta

Hija del empresario, se casa con Lepprince. A su débil personali-dad se une su miedo a que a su marido le ocurra algo similar a su padre, que hace de ella una mujer con mínimo control sobre su vida.

Nicolas Claudede Llamado “el Hombre de la Mano de Hierro”, era temido por los trabajadores de la empresa Savolta, de la que era jefe de personal. Insufla la vitalidad de la que carece el propio Savolta en la em-presa, pero muere asesinado por los anarquistas.

Temas de la obra• 1.Tema Principal:• -Un gran retrato de la sociedad de Barcelona, durante la 1ª Guerra

Mundial caracterizado por el descontento de la población, las revolu-ciones anarquistas con sus enfrentamientos a la policia.

2. Temas Secundarios:• -La libertad del hombre, nos habla de hasta que punto el hombre es

libre y no se ve condicionado por el ambiente social en el que vive.

• -La diferencia de clases, mostrando una gran diferencia entre la clase alta burguesa de Barcelona y el proletariado, unos interesados en la superficialidad de sus fiestas sociales, bodas de conveniencia, pre-juicios o incultura, y los otros, la clase obrera se ve esplotada por sus duras condiciones de trabajo, miserables viviendo en los bajos fondos rodeados por la violencia de la lucha de ideales.

• -El amor y sus diferentes tipos, el de unos basados en la siempre atraccion fisica, el de otros en los intereses economicos o el de los protagonistas comenzando desde la lastima o eldio hasta llegar a con-vertise en amor verdadero.

• -Y por ultimo, la diferencia entre el bien y el mal, el debate moral del protagonista entre hacer lo que le parece correcto o lo que le con-viene mas para conseguir sus objetivos.

Contexto Histórico• En este apartado os voy a hablar de los sucesos ocur-

ridos en España y Cataluña entre 1914 y 1920.

Segunda Revolución Industrial. Bur-guesía catalana anterior al siglo XX

Este proceso se produjo en el marco de la denominada Primera globalización que supuso una creciente internacionalización de la economía, que cada vez funcionaba más a escala mundial y que alcanzó más territorios que la primera revolución, que se había limitado a Gran Bretaña, alcanzando ahora casi toda Europa Occidental, Estados Unidos y Japón.

Segunda Revolución Indus-trial. Burguesía catalana an-

terior al siglo XX • Se reformó la industria, llegando innova-

ciones técnicas entre las que destacaban nuevas fuentes de energía como el gas, el petróleo o la electricidad; nuevos materiales y nuevos sistemas de transporte (avión y au-tomóvil) y comunicación (teléfono y radio) indujeron transformaciones en cadena que afectaron al factor trabajo y al sistema ed-ucativo y científico; al tamaño y gestión de las empresas, a la forma de organización del trabajo, al consumo, hasta desembocar tam-bién en la política.

Segunda Revolución Industrial. Bur-guesía catalana anterior al siglo XX • En España, la revolución (como la

mayoría de avances) llegó más tarde que en el resto del mundo. Sin embargo, Cataluña era una región ya industrializada desde que, en 1716, se promulgó el De-creto de Nueva Planta que afectaba a Cataluña y que con-llevó un desarrollo industrial más activo que en el resto de España.

Movimientos obreros del siglo XIX

Como reacción a la explotación obrera que siguió a la creación de fábricas, nacieron distintos movimientos que defendían los derechos de los traba-

jadores. A partir de esta reacción obrera surgieron las distintas ideologías que apoyan los trabajadores en el siglo XX, como el socialismo o el anarquismo.

Anarquismo en España• El anarquismo llega a España en 1868 y va sumando adeptos hasta que, cuando

llegamos a la época en que está situada el libro, se ha convertido en un problema real para el gobierno español. La CNT (Confederación Nacional del Trabajo) se había creado en 1910, y en 1912 los anarquistas asesinaron a José Canalejas, pres-idente del gobierno. La organización fue ilegalizada de 1911 a 1914 y se reprimió el anarquismo.

Anarquismo en España• En 1917 convocaron la Huelga General Revolucionaria y más adelante crearon

los sindicatos únicos, que agruparon a los obreros de distintos sindicatos, y que no convocaban huelgas, sino que estas simplemente sucedían. A finales de 1919 la patronal creó el Sindicato Libre, que comenzó a matar líderes anarquis-tas en lo que se llamó Pistolerismo, muy destacado en Barcelona. Así, a partir de 1920 hubo un ambiente violento que llevó incluso al asesinato de Dato.

Situación en España1. Social.Los sindicatos aumentaron su influencia, sobre todo en Cataluña y los campos andaluces, y dieron pie a un ambiente de conflicto. En agosto de 1917, en el contexto de la crisis de ese mismo año, se produjo la Huelga General Revolucionaria, que afectó a las zonas industri-ales (Cataluña y Euskadi), urbanas (Madrid, Va-lencia…), y mineras (Jaén, Asturias, León…).

Situación en España2.Industrial.Esta época constituye un claro momento de recuperación económica. Se produce la tran-sición de una sociedad agraria a una indus-trializada, sentando las bases de la expansión industrial. También es cuando se forma el capitalismo español con una mezcla de na-cionalismo económico (proteccionismo) y ais-lamiento exterior, que se mantiene hasta fi-nales del franquismo. También se acelera la unión entre el sector industrial y bancario (gran capitalismo).

Situación en España3.Política.Se formaron las Juntas de Defensa, un movimiento sindical que decía defender los derechos de los oficiales de rango intermedio pero que quería intervenir en política. García Prieto no fue capaz de lidiar con este movimiento, y Alfonso XIII instauró a Dato de nuevo en el gob-ierno. La situación en Barcelona, de la que hablaré más adelante, provocó la ocupación militar de la ciudad. Para facilitar la salida de la Crisis de 1917, Alfonso XIII volvió a sustituir a Dato por García Prieto. Eduardo Dato.

Situación en España3.Política.Se alternaron en el poder Eduardo Dato, el Conde de Romanones, Manuel García Prieto y Antonio Maura. El primero era de inclinación conservadora, los dos sigu-ientes, liberales, y Antonio Maura lideró un gobierno de concentración en el que se encontraban los 3 anteriores. Se produjo un auge del anarquismo y de otras ide-ologías no tan radicales en cuanto a la existencia de estados: se fundó el PCE (Par-tido Comunista de España) en 1919, debido a la influencia de la III Internacional convocada por Lenin. Los miembros radicales del Partido Socialista se unieron al PCE. En 1917 se produjeron un conjunto de hechos conocidos como la “Crisis es-pañola de 1917”, que tuvo 3 dimensiones, política, militar y social. Trataré aquí solo las 2 primeras. Antonio Maura.

Situación en Cataluña• La Lliga Regionalista fue el partido que más luchó

por el reconocimiento de la identidad catalana; en 1914 fue reconocida la Mancomunidad Catalana, un instrumento de autogobierno constituido por las 4 diputaciones provinciales que pretendía recu-perar la autoridad que antes tenían las Cortes Cata-lanas. Cuando termina la Gran Guerra, la Lliga inicia un movimiento aprovechando la victoria de los ali-ados, pero todo lo que en él se propone es rechaz-ado por el gobierno central. Así, Francesc Cambó (líder del partido) se ve obligado a aliarse con la izquierda catalana —cuyos ideales contradecían a los principios burgueses de la Lliga—, oponiéndose a los partidos monárquicos que rechazaban la au-tonomía de Cataluña. Francesc Cambó.

Situación en Cataluña

• En 1919 tuvo lugar la Huelga de la Canadiense, que comenzó con el despido de obreros por una empresa catalana y que acabó paralizando el 70% de la indus-tria catalana. Se convirtió en huelga general, y consti-tuyó un gran éxito para el movimiento obrero: se con-siguieron mejoras salariales, readmisiones y, lo más importante, el Decreto de la jornada de 8 horas de trabajo, haciendo de España el primer país que aceptaba esta reivindicación obrera. El movimiento obrero acabó con las pretensiones autonomistas de la Lliga Regionalista, que desde entonces se preocupó más de la represión de un movimiento que cada vez era más fuerte.

Influencia de la Primera Guerra Mundial en España• Aunque España se mantuvo neutral durante todo el curso de la guerra, esta tuvo

consecuencias tan importantes que significaron el fin del sistema impuesto en la Restauración. En los primeros años de la guerra, se alternaron en el poder el partido liberal-conservador y el liberal-progresista en gobiernos que duraban de 1 a 3 años, como era habitual desde la Restauración. Sin embargo, a partir de 1917 y a causa de la crisis, se sucedieron gobiernos de distintos partidos que duraban meses, debido a la gran inestabilidad institucional. • La Gran Guerra acentuó las diferencias entre la derecha (germanófilos) y la

izquierda (aliadófilos, defendían que “Inglaterra y Francia representaban la lucha por el progreso y contra la barbarie”, palabras del republicano Lerroux). En Cataluña incluso hubo un grupo de voluntarios que luchó en el bando francés con la esperanza de que una victoria aliada les daría más opciones de conseguir la autonomía.

Influencia de la Primera Guerra Mundial en España

• La guerra provocó que la inflación se disparase mientras que los salarios no subieron; esto provocó una falta de productos de primera necesidad que desembocó en huelgas y motines protagonizados por los sindicatos y la CNT. Cuando se superó este primer impacto nega-tivo, la industria española aprovechó la necesidad de los países en guerra de aprovisionarse de armas, uniformes, alimentos y metales para enriquecerse.

• La exportación masiva de productos implicó una nueva escasez de alimentos que llevó a la Huelga General Revolucionaria de 1917. Los capitalistas es-pañoles salieron enriquecidos de la guerra, pero no invirtieron el dinero que ganaron en modernizar sus fábricas, algo que podría haber significado que Es-paña desarrollase su industria y se librase de la etiqueta de país atrasado que había llevado en los últimos siglos.

• Venta de armas durante la 1ª Guerra Mundial en España; La industria cata-lana fabricaba material de guerra destinado a los aliados, sobre todo a Francia, lo que llevó a redes de espionaje y chantajes que intentaban cortar este sector industrial. Como resultado de esta serie de luchas y chantajes se produjo el atentado que inspira el título de la novela: el asesinato del fabricante de armas José Alberto Barret y Monet. Creció mucho la industria de armas ligeras, hasta el punto de que la pistola oficial del ejército francés era fabricada en España

Clases Sociales

• Durante la novela describe casi todas las clases sociales, a excepción de la aristocracia.

- Lumpemproletariado: Esta clase social incluye las profesiones más despre-ciadas, como la prostitución, los artistas de cabaret, delincuentes, traficantes y confidentes de la policía; en resumen,clases marginales. Se ven represen-tadas por María Coral y Nemesio Cabra. - Proletariado: Dentro del proletariado hay dos clases: el proletariado ilustrado, reflejado en el periodista Pajarito de Soto, y el proletariado más básico, representado por los obreros líderes de los movimientos. Pajarito de Soto, y lo que él representa, refleja el proletariado comprometido y agitador, que publicaba en los medios afines al anarquismo y socialismo. Los obreros, por otro lado, representan a los que son atraídos por estos artículos de prensa, y hacen posible estos movimientos.- Asalariados: Este grupo tiene su representación en Miranda y sus com-pañeros en el despacho de Cortabanyes.Mientras que trabajan en mejores condiciones que los obreros, su influencia en la sociedad es nula.

- Burguesía media: El abogado Cortabanyes y el comisario Vázquez forman parte de esta clase social. Uno representa la corrupción y la

hipocresía, mientras que el otro simboliza la justicia. Esta clase media está a merced de la alta-burguesía.

- Alta burguesía: La alta burguesía se ve representada por los direc-tivos de la empresa, marcados por la ambición de poder. Todos ellos son capitalistas que no tienen miedo de recurrir a maniobras ilegales

para sofocar los conflictos sociales.

Comentario Per-sonal• Es una novela un poco enrevesada, ya que algunas partes las he

tenido que releer. Debido a la forma desordenada de escribir del au-tor al principio no me gustó mucho pero luego se hizo mas fluida y me empezó a interesar un poco mas.• Además en esta novela se muestra una realidad sobre una época muy

conflictiva en España, abarcando la variedad de clases sociales y los conflictos que hubo entre ellas.

Biografia del autor• Eduardo Mendoza Garriga, es un es-

critor español. Su vocación literario fue temprana debido a la biblioteca de su familia materna.

• En la década de los 50 comenzó sus estudios en el colegio religioso de los Hermanos Maristas en Barcelona. A continuación, estudio en la Facultad de Derecho.Tras esto, viajó por Eu-ropa estuvo un año becado en Lon-dres estudiando sociologia. Cuando regreso a Barcelona, trabajo como pasante y en una asesoria juridica.

• En Nueva York publicó La verdad sobre el caso Savolta (1975) , fue su primera obra, y recibió el premio critica por esta obra.

• Sus ultimas novelas son La aventura del tocador de señoras en 2001 y Mauricio o las elecciones primarias en 2006.