5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA ENCUENTRO DE FACULTADES Y PROGRAMAS 2009 UNAB Virtual “10 años educando hacia el futuroEl papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la formación profesional de pregrado INCORPORACIÓN DE TIC EN LA FORMACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTES: EXPERIENCIA DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOHUMANÍSTICOS Bucaramanga, 9 de Noviembre de 2009

Las TIC en el Departamento Sociohumanístico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Las TIC en el Departamento Sociohumanístico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA

ENCUENTRO DE FACULTADES Y PROGRAMAS 2009 UNAB Virtual “ 10 años educando hacia el futuro ”

El papel de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

en la formación profesional de pregrado

INCORPORACIÓN DE TIC EN LA FORMACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTES:

EXPERIENCIA DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOHUMANÍSTICOS

Bucaramanga, 9 de Noviembre de 2009

Page 2: Las TIC en el Departamento Sociohumanístico

2

INCORPORACIÓN DE TIC EN LA FORMACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES Y ARTES:

EXPERIENCIA DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIOHUMANÍSTICOS

Ponente: Mg. Manuel José Acebedo Afanador Docente y coordinador de TEMA en el

Departamento de Estudios Sociohumanísticos PRESENTACIÓN De manera inicialmente algo confuso, a veces desordenado, en procesos de ensayo y error, las

instituciones educativas y los docentes nos hemos venido acercando, con algo de sospecha y recelo, al

mundo de las Tecnologías de la comunicación y de la Información en el Siglo XXI.

Para la mayoría de docentes estas nuevas tecnologías no hicieron parte de su contexto cultural de

formación y menos aun del conocimiento adquirido en la educación formal, ni como contenido, ni como

método ni como herramienta, lo que hace que se constituya inicialmente en algo exótico, cuyo aprendizaje

se hace a veces cargante y difícil.

En una aventurada hipótesis, podría decirse que las Tecnologías han cambiado a tanta velocidad después

de los años 80’s que han logrado producir una especie de “indigestión cultural y educativa” muy parecida

a lo que le ocurre a una persona que come con ansia manjares que su cuerpo no está acostumbrado a

digerir.

Esto le ha ocurrido a toda una generación de adultos que prefieren no disfrutar estos nuevos “manjares”

de las TIC por el miedo a la novedad o por la errada creencia de que el uso de TICs aumenta el trabajo del

maestro, y, a su vez, ha indigestado a varias generaciones de jóvenes extasiados de tal manera ante estas

nuevas “golosinas tecnológicas” que han terminado por darles mal uso y caer postrados ante las

tecnodependencias o ante los caminos fáciles de la copia que permiten los medios virtuales.

Ante estos males, la primera reacción docente ha sido el alejamiento, la prohibición del uso de los medios

(por ejemplo: obligar a los estudiantes a entregar los trabajos escritos a mano) con sospechas y

señalamientos permanentes ante la supuesta “mediocridad y facilismo” de las nuevas generaciones y de

ello culpan, en parte, a las nuevas tecnologías. Aunque haya alguna razón en ella, termina por ser crítica

fácil, ofensiva incluso y usualmente sin ninguna propuesta pedagógica que sea de mayor provecho.

Desde otro punto de vista, algunas instituciones y docentes (afortunadamente cada vez en mayor número)

han venido asumiendo el riesgo de pensar una nueva pedagogía, con otras aplicaciones didácticas y

nuevos ambientes de aprendizaje que pongan a favor del conocimiento y de la formación integral el uso de

las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, La UNAB ha sido pionera en este nuevo

acercamiento ordenado, metódico y reflexivo a las TICs como herramienta de apoyo a la Educación.

En este último sentido, el Departamento de Estudios Sociohumanísticos ha venido experimentando con el

uso de medios virtuales, especialmente de aulas virtuales en la plataforma Moodle, además de los medios

audiovisuales tradicionales, como una manera de generar ambientes de aprendizaje interactivos y

Page 3: Las TIC en el Departamento Sociohumanístico

3

asincrónicos, que superen las limitaciones del aula de clase y potencien, sobre todo, el trabajo autónomo

del estudiante.

¿POR QUÉ INCORPORARON TEMA EN EL ÁREA O CAMPO DE CONOCIMIENTO? ¿QUÉ NECESIDAD PRETENDÍAN RESOLVER?

Hay tres referentes que identifican el aporte de las TIC’s en su inclusión como herramienta didáctica en

las asignaturas del DESH.

Como primera medida, uno de los objetivos del Proyecto Educativo del DESH dice: “Articular el uso de

tecnologías en todos sus programas de docencia, investigación y extensión”.

En segundo lugar, uno de los fundamentos del proyecto del DESH es el desarrollo del estudiante para la

libertad con responsabilidad y para la autonomía.

En tercer lugar, los estudiantes han hecho parte de su vida cotidiana y de sus símbolos culturales, la

apropiación y el manejo de las TIC’s, así no sea siempre en sentido constructivo.

En este sentido, TEMA es, ante todo, un ambiente de aprendizaje innovador y alternativo que permite

ampliar los horizontes de sentido del aprendizaje y, desarrollado de manera pertinente, fortalece el uso

productivo del tiempo de trabajo autónomo del estudiante.

Siendo eminentemente reflexivas y argumentativas, las asignaturas del DESH requieren de procesos de

lectura, de búsqueda de información y de análisis crítico por parte de los estudiantes. Esto puede verse

afectado negativamente por búsquedas difusas y confusas en motores genéricos de Internet (tipo Google)

o con el uso de páginas de dudosa calidad (Rincón del Vago, Monografías, etc.) o, definitivamente, por

plagios directos.

En respuesta a lo anterior, al asumir las TIC’s de manera productiva, al afianzar el trabajo en aulas

virtuales, al proponer búsquedas virtuales propositivas y ordenadas a partir de páginas web de alta calidad,

el estudiante va mejorando su capacidad de usar productivamente los medios virtuales, utiliza de manera

más responsable su tiempo de trabajo autónomo y mejora los sistemas de evaluación a través de wikis,

quices virtuales, comentarios en tareas, etc.

Finalmente, en asignaturas teóricas, el aula virtual permite poner a disposición del estudiante lecturas en

medio electrónico que, por su extensión, sería muy costoso reproducir en fotocopias (hecha la salvedad del

respeto a los derechos de autor). Lo mismo ocurre con la orientación a distintos links especializados en

cada área, evitando búsquedas poco claras y erráticas.

RESEÑA DE UN EJEMPLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CONCEBIDAS EN LOS CURSOS.

En el Departamento de Estudios Sociohumanísticos, las aulas virtuales han tenido fundamentalmente

cuatro usos como herramientas auxiliares:

- En algunos casos como depositarias y administradoras de lecturas para el uso común de unos o

varias cursos de la misma asignatura.

- En otros (la mayoría) para administrar lecturas y recibir y evaluar tareas

Page 4: Las TIC en el Departamento Sociohumanístico

4

- En menor medida, además de lo anterior, para hacer foros asincrónicos con el fin de intercambiar

ideas e impresiones acerca de lecturas preestablecidas.

- Finalmente, de modo ocasional, dos docentes las han utilizado también para hacer ejercicios

evaluativos tipo quiz.

En concepto de los profesores, todas estas experiencias son válidas, pues cada una aporta al modo

particular de cada estilo docente, de cada necesidad pedagógica puesta en el contexto de una materia y

según la pertinencia del mismo conocimiento y de las dinámicas que de allí se desprenden.

ESTADÍSTICAS SOBRE LA INCORPORACIÓN DE TEMA EN EL ÁREA

2007-1 2007-2 2008-1 2008-2 2009-1 2009-2 N° de

cursos con TEMA

6 18 20 24 36 22

N° de Sesiones (NRC’s)

2 5 7 7 9 8

N° de Profesores con TEMA

1 2 4 6 9 8

Curso semilla

------- ------- ------- ------- ------- 12

LECCIONES APRENDIDAS ACIERTOS

- Hay un importante impacto ecológico, pues disminuye notoriamente el gasto de papel.

- Aumenta de manera significativa las posibilidades comunicativas fuera del aula de clase, entre el

docente y los alumnos y entre los estudiantes mismos

- Mejora la calidad y la cantidad de información que el docente puede ofrecer al estudiante para el

aprendizaje, y facilita la disponibilidad de la información para el estudiante, incluso como

memorias luego de terminada la asignatura.

- Permite compartir información encontrada por los alumnos, lo mismo que material como

presentaciones usadas en exposiciones.

- Permite orientar al estudiante a búsquedas directas y fructíferas de información mediante

hipervínculos, evitando así las búsquedas erráticas y difusas mediante Google u otros buscadores

genéricos.

- Mejora los procesos evaluativos pues permite mayor flexibilidad y mayor retroalimentación por

parte del docente.

Page 5: Las TIC en el Departamento Sociohumanístico

5

- Posibilita mayor riqueza y diversidad en la búsqueda de información pertinente frente a un

proceso de indagación o de investigación.

- Potencia los contrastes críticos de información y las distintas miradas alternativas ante los

fenómenos de la realidad social.

DIFICULTADES - Hay cierto recelo ante la posibilidad de que el aula virtual aumenta el trabajo del docente. No se

visualiza el trabajo inicial en la construcción del aula como una ayuda permanente que flexibiliza

y mejora en el corto plazo la labor didáctica y evaluativa del profesor.

- Aunque estén en la web, un peligro potencial es exceder lo permitido en el marco de las normas

de protección de los derechos de autor.

- La mayoría de docentes aun somos “una generación de papel”, fuimos formados en fuentes de

formato tradicional, lo que dificulta la aceptación de su reemplazo por fuentes virtuales. Es decir,

aun hay resistencia en el paso de la biblioteca física a la biblioteca virtual. En este sentido, el

asunto se hace más notorio en los humanistas, pues somos más apegados al libro y las revistas en

formato tradicional, lo que dificulta cerrar la brecha entre las investigaciones y las búsquedas

digitales y las acostumbradas fuentes de biblioteca física y material impreso. .

- La dificultad ante el fraude por copia, que se facilita de manera ostensible en los medios virtuales

- El poco uso del correo institucional, lo que a veces dificulta la comunicación con los estudiantes.

- Creemos, equivocadamente, que como el estudiante accede con facilidad y entusiasmo a los

medios virtuales, por esa misma razón va a encantarse con el uso de lo virtual para la educación y

que, por ejemplo, las aulas virtuales, por sí mismas, entusiasman al estudiante. En este sentido, los

alumnos hacen uso informal de estos medios (especialmente de la mensajería instantánea, los

correos electrónicos y algunas páginas afines a sus gustos), pero cuando los medios virtuales se

formalizan para el trabajo académico, los estudiantes se bloquean y desarrollan los mismos

obstáculos y objeciones que frente a los tradicionales medios impresos. En síntesis es un mito

creer que los medios virtuales por sí mismos entusiasman y motivan a los estudiantes. Por eso su

efectividad como apoyo didáctica no depende del medio en sí mismo sino de la inteligencia

pedagógica y de la pertinencia didáctica con que el maestro los utilice.

- Esto anterior va unido a la enorme dificultad del estudiante en el uso académico de la web, pues

viene acostumbrado a usarla en búsquedas confusas, sin criterios claros y sin ningún manejo de

páginas especializadas. En esto hay una especial responsabilidad de orientación en todos los

docentes desde la primaria hasta la universidad.

- A pesar de hacer parte de los currículos escolares, Los alumnos no manejen sistemas básicos de la

informática como el word, excell y power point o, en la mayoría de casos, lo hace de manera

bastante deficiente.