20
LEPTOSPIROSIS

Leptospirosis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Leptospirosis

LEPTOSPIROSIS

Page 2: Leptospirosis

DEFINICIÓN

•Es una antropozoónosis muy difundida en todo el mundo. Esta afección es causada por diversos serotipos del género Leptospira, pertenecientes a la especie Leptospira interrogans.

•La enfermedad puede ser leve o mortal, especialmente cuando compromete el hígado, riñones o sistema nervioso.

Page 3: Leptospirosis

ETIOLOGÍA

•Orden: Sprirochaetales

•Familia: Leptospiraceae

•Género: Leptospira, 2 especies: L. interrogans, patógena para los animales y el hombre y L. biflexa, que es de vida libre. L. interrogans se divide en más de 210 serovares y 23 serogrupos.

Page 4: Leptospirosis

•Es una bacteria muy fina, de 6 a 20 µm de largo y 0,1 a 0,2 µm de ancho, flexible, helicoidal, con las extremidades incursadas en forma de gancho, móvil, aerobia estricta, que se cultiva con facilidad en medios artificiales.

• Puede sobrevivir largo tiempo en el agua o ambiente húmedo, templado, con pH neutro o ligeramente alcalino.

Page 5: Leptospirosis

EPIDEMIOLOGIA

•Es más frecuente en la población rural que en la urbana

•Las condiciones ambientales prevalentes en la mayoría de países tropicales y subtropicales de América favorecen la transmisión.

• Afecta a numerosas especies animales, salvajes y domésticas, que son el reservorio y la fuente de infección para el hombre.

•Los animales infectados eliminan el germen con la orina, contaminando terrenos y aguas.

Page 6: Leptospirosis

•La mayor fuente de infección para el hombre la constituye la exposición directa a orina de esos animales o el contacto con agua y/o suelo contaminados con tales orinas, ya sea a través de actividades ocupacionales o recreativas.

•La población con riesgo de enfermar comprende la que habita zonas endémicas de los países tropicales subdesarrollados; mientras que en los países desarrollados suele ser una enfermedad profesional

•Aerosoles inhalados pueden vehicular microorganismos directamente a los pulmones.

•También es posible la transmisión transplacentaria.

Page 7: Leptospirosis

•En nuestro país la leptospirosis se comporta como una enfermedad endémica, con brotes epidémicos, siendo observada en zonas urbana, suburbana y rural.

Page 8: Leptospirosis

•Tanto el ser humano como los animales adquieren la infección por contacto directo con agua contaminada, desde donde penetra en el cuerpo a través de erosiones o cortes en la piel y de las mucosas de ojos, nariz y boca.

Page 9: Leptospirosis

PATOGENIA

•Leptospira penetra en el hombre a través de la piel erosionada o mucosas sanas, difunde rápidamente y después de 48 horas se la encuentra en todos los humores y tejidos, con localización especial en riñón, hígado, corazón y músculo esquelético

•Entre los días 5 y 7 los anticuerpos específicos formados favorecen la opsonización del microorganismo que deja de ser encontrado en la sangre y se eliminan por la orina durante semanas o meses

Page 10: Leptospirosis

•Durante la fase septicémica la migración de bacterias, toxinas, enzimas y/o productos antigénicos liberados a través de la lisis bacteriana conducen a una permeabilidad vascular aumentada que es la manifestación más precoz y constante de la enfermedad

• En estudios autópsicos se observaron hemorragias difusas a nivel de los tejidos, además de las ostensibles hemorragias externas

•La nefritis intersticial focal y necrosis tubular aguda, también focal, se han  relacionado a la migración de leptospiras a través del riñón y al depósito de antígenos.

Page 11: Leptospirosis

•El daño capilar pulmonar conduce a fallo respiratorio agudo y hemoptisis.

• Se han observado miocarditis intersticial y arteritis coronaria. En el músculo esquelético se ven áreas de necrosis hialina y hemorragias. 

•La leptospira induce inmunidad de tipo humoral que protege solo frente al serotipo infectante.

Page 12: Leptospirosis

SINTOMATOLOGÍA

Leptospirosis anictérica

•Fiebre, dolor de cabeza, mialgia (principalmente de pantorrillas y región lumbar) malestar general o postración, náuseas o vómitos, dolor abdominal, diarrea.

•Irritación conjuntival, irritación meníngea y rigidez de nuca, insuficiencia renal, ictericia, manifestaciones hemorrágicas intestinales o pulmonares, arritmia o insuficiencia cardiaca o disnea.

•Pueden desarrollar meningitis aséptica

Page 13: Leptospirosis

Leptospirosis ictérica- Síndrome de Weil

•Paciente gravemente enfermo que al 3-7 día de evolución además de fiebre persistente desarrolla ictericia y elevación de urea y creatinina

•El síndrome afecta distintos órganos y sistemas incluyendo daño renal, hepático y vascular

•En ocasiones desarrollan trastornos hematológicos como anemia, trombocitopenia, hemorragias, hipotensión

Page 14: Leptospirosis

SINTOMATOLOGÍA

Síndrome, estadio Manifestaciones

Leptospirosis anictérica

Estado bacterémico Fiebre, cefalea, mialgias, dolor abdominal, nausea, vómito y conjuntivitis

Estadio de respuesta inmune

Fiebre, cefalea, vómito, meningitis aséptica

Leptospirosis ictérica

Estadios bacterémico y de respuesta inmune

Fiebre, cefalea, mialgia, ictericia, insuficiencia renal, hipertensión, hemorragias, neumonitis hemorrágica

Page 15: Leptospirosis

DIAGNÓSTICO

Microscopia de campo oscuro- Del inicio hasta la 3ª. semana

Prueba de aglutinación en microscopio

Biopsia de musculo, hígado, riñón, piel

Biometría hemática

Liquido cefalorraquídeo

Page 16: Leptospirosis

DIAGNÓSTICO DE LABORATORIOAnimales vivos: sangre y leche (fase aguda), orina (fase crónica).Fetos: hígado, riñón, cerebro.Animales muertos y sacrificados: cerebro, médula espinal, LCR y ojo.Humanos: sangre (periodo leptospiremico) y LCR (primera semana) y orina (segunda o tercera semana).

Técnicas indirectas:• Prueba de aglutinación microscópica con antígeno muerto.

• Prueba de fijación• Prueba de ELISA

Técnicas directas:• Leptospira observados en Tejido de riñón, usando una técnica de tinición argéntica.

• Observación en microscopio de campo oscuro.

Técnicas de tinción inmunohistoquímica:• Inmunofluorescencia• Aislamiento

Page 17: Leptospirosis

LEPTOSPIRAS OBSERVADOS EN MICROSCOPIO A CAMPO OSCURO 200X

Page 18: Leptospirosis

MORBILIDAD Y MORTALIDAD

•La enfermedad de mediana intensidad es raramente fatal

•En casos de leptospirosis severa, la mortalidad va del 5 al 40 % ocurriendo en ancianos e inmunocomprometidos

Page 19: Leptospirosis

TRATAMIENTO

•Penicilina G sódica- 20 a 24 millones de unidades al día c/6 hrs.

•Doxiciclina- 100 mg IV c/12 hrs

•Eritromicina- 500 mg IV c/ 6hrs

•La Doxiciclina en una dosis semanal de 200 mg es eficaz para prevenir la leptospirosis en individuos que tendrán riesgo temporal

•La corrección de las alteraciones hemodinámicas, del equilibrio hidroelectrolítico, la asistencia renal y otras medidas de soporte vital.

Page 20: Leptospirosis

Control de roedores cerca de los hogares, Drenaje de aguas estancadas Uso de guantes y botas de goma en industrias de riesgo

Manejo adecuado de los residuos sólidos Protección de las fuentes de agua de consumo, evitando su contaminación con orina de animales

Mantenimiento de redes de abastecimiento de agua y alcantarillados.

Mantenimiento de cursos de aguas

PREVENCION