17
3º ESO LITERATURA DE LA EDAD MEDIA : LA LÍRICA POPULAR

Lírica popular. Literatura Medieval

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Lírica popular. Literatura Medieval

3º ESOLITERATURA DE LA EDAD MEDIA:

LA LÍRICA POPULAR

Page 2: Lírica popular. Literatura Medieval

CONTEXTUALIZACIÓN

Periodo histórico que comprende:

Vcaída del

imperio romano

XVdescubrimien

to de América

XII

ALTA Y PLENA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA

Época guerrera y apasionada, oscura y espiritual, supersticiosa y religiosa; poblada por juglares y trovadores, reyes y nobles, campesinos y burgueses, judíos y musulmanes, cristianos y mozárabes, héroes y frailes. Llena de pergaminos, de letras góticas, de castillos, de aldeas llenas de lodo, de cortes llenas de palabras galantes y música de instrumentos, de sencillos cantos populares y retorcidas canciones de amor, de frases solemnes en latín y familiares en romance...

Page 3: Lírica popular. Literatura Medieval

LAS JARCHAS. Siglos XI y XII

LAS CANCIONES POPULARES (I)

Pequeñas canciones populares de dos, tres o cuatro versos escritas en lengua mozárabe o hebrea, que los poetas cultos musulmanes del Al-Ándalus copiaron al final de sus poemas escritos en árabe (moaxajas).

• El tema más frecuente es el lamento de una muchacha enamorada por la ausencia de su amado (habib) a su madre, amigas o hermanas.

• El lenguaje poético se caracteriza por su sencillez, abundan las exclamaciones y las interrogaciones para expresar las dudas y sentimientos de la enamorada y aparecen frecuentes palabras en árabe.

Page 4: Lírica popular. Literatura Medieval

LAS CANTIGAS DE AMIGO (galaico-portugesas). Siglo XIII

LAS CANCIONES POPULARES (II)

Como en las jarchas, una mujer habla de sus penas de amor a su madre, amigas, hermanas o elementos de la naturaleza (mar, río, olas, árboles, fuente…), como elementos importantísimos en el poema. Fueron escritas por autores cultos que a su vez las tomaban de la tradición popular.

• Son poemas de varias estrofas, con un estribillo que se repite al final de cada una.

• Los recursos más utilizados son los paralelismos y las anáforas, abundan también las interrogaciones y exclamaciones.

https://youtu.be/v6oGxNCt0pA

Page 5: Lírica popular. Literatura Medieval

LOS VILLANCICOS. Siglo XV

LAS CANCIONES POPULARES (III)

Son las canciones populares que cantaba el pueblo en el campo y en las villas.• Su temática es más variada: poemas amorosos (quejas de una joven

enamorada),, del matrimonio concertado, del alba o albada, de trabajo, sobre las cosechas, relacionados con las estaciones del año, humorísticos, eróticos…

• Constan de dos partes: el estribillo (dos, tres o cuatro versos iniciales que se repiten al final de cada estrofa) y la glosa, en la que se desarrolla el tema propuesto en el estribillo.

• Los recursos más utilizados son los paralelismos y las anáforas, abundan también las interrogaciones y las exclamaciones y a menudo se emplean los símbolos para aludir a ciertos motivos (bañarse en la fuente o en el río – encuentro sexual; ciervo – amigo…).https://youtu.be/YhztPVeXZZ4

Page 6: Lírica popular. Literatura Medieval

EL MESTER DE JUGLARÍA

Durante los siglos XII-XIII, en Castilla, tiene su esplendor la primera corriente literaria en lengua castellana: El Mester de Juglaría (u oficio de juglares).

El juglar (hombre-espectáculo errante, ambulante) era el que se ganaba la vida actuando ante el público analfabeto en aldeas, villas y palacios. Su oficio, el mester de juglaría, consistía en entretener a todos con música, canciones, romances y cantares de gesta; y a cambio recibía comida o algo de dinero.

Sus habilidades enriquecían su actuación (humor, baile, malabares, magia, títeres, acrobacias, compañía de animales amaestrados…), a veces iban acompañados de juglaresas, y los más respetados eran los que se dedicaban a la interpretación de los cantares de gesta, que relataban las hazañas de heroicos guerreros.

Además del entretenimiento, cumplían con la doble función de informar con datos históricos y geográficos sobre los hechos bélicos más importantes que acontecían en la sociedad guerrera de la Edad Media.

En el contexto de la Edad Media, son un oasis de entretenimiento, comunicación y diversión.

Page 7: Lírica popular. Literatura Medieval

LOS CANTARES DE GESTA

Los Cantares de Gesta son un peculiar subgénero narrativo; largos poemas narrativos que cuentan las hazañas de los héroes épicos castellanos fundamentalmente en la Reconquista.

Se basan en hechos y personajes históricos, incorporando muchos elementos ficticios, aunque los castellanos son de los más realistas. Cumplían la función de entretener al público, informar de cómo iba la Reconquista y enseñar, transmitir los valores deseables en la sociedad medieval, reflejados en el modelo a imitar del héroe (honra, valentía, respeto a la autoridad, religiosidad…).

Estas narraciones se aprendían de memoria porque la mayoría de la gente era analfabeta, tanto los que cantaban como los que escuchaban. Para poderlo memorizar mejor, las historias se escribían en verso, porque la rima y la melodía de la música ayudaban a su transmisión oral.

A pesar de estar escritos en verso, son relatos épicos, con los elementos propios de la narrativa: narrador, personajes (héroes y antihéroes), acción (introducción, desarrollo y desenlace), espacio y tiempo.

Page 9: Lírica popular. Literatura Medieval

EL CANTAR DE MIO CIDEs una obra anónima escrita hacia finales del siglo XII, firmada por el copista Per Abat. Narra las aventuras del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, un personaje histórico que vivió en la segunda mitad del siglo XI.

Trata el tema del honor del Cid, su pérdida tras el destierro y su posterior recuperación gracias al perdón del rey.

Se compone de 3730 versos con rima asonante. El poema se divide en tres partes: Cantar del destierro

El Cid (Rodrigo Díaz de Vivar) es desterrado injustamente por el rey Alfonso VI, abandona Castilla y se separa de su mujer (doña Jimena) e hijas (Elvira y Sol) -se desconoce el porqué, ya que no se conservan las primeras páginas del manuscrito-. Poco a poco va conquistando ciudades musulmanas, y cada vez se vuelve más poderoso. En cada una de sus conquistas, como buen vasallo, envía al rey Alfonso VI grandes regalos, esperando su perdón. Cantar de las bodas

El Cid conquista Valencia y se la ofrece a Alfonso VI. El rey lo perdona, y casa a las jóvenes Elvira y Sol, hijas del Cid, con dos nobles, los infantes de Carrión. Cantar de la afrenta de Corpes

Los infantes resultan ser ambiciosos y cobardes. Después de casados, convencen a sus esposas para volver Carrión, y de camino, en Corpes, les dan una paliza y las abandonan, dándolas por muertas. Los caballeros del Cid rescatan a las muchachas y las devuelven con su padre.

El Cid exige una reparación al rey ante las Cortes. Allí, los caballeros del Cid retan y vencen en un duelo a muerte a los infantes de Carrión, y entonces el rey casa a las hijas del Cid con los príncipes herederos de Navarra y de Aragón.

Finalmente, el Cid recupera su honor y riquezas gracias a su valor y honestidad, y casa a sus hijas con dos príncipes, con lo que pasa a formar parte de la casa real, la máxima honra.

Page 10: Lírica popular. Literatura Medieval

https://www.youtube.com/watch?v=P59fZy9Muo0

https://www.youtube.com/watch?v=V6qe8BiQYOI

¿Qué características comparten los personajes que hemos observado, medievales y/o actuales, para considerarlos “héroes”?

https://www.youtube.com/watch?v=4p-VIKLi0fI

Page 11: Lírica popular. Literatura Medieval

LAS CARACTERÍSTICAS DE UN HÉROE

¿Qué rasgos comparten los personajes con las características del héroe medieval?- El origen noble del héroe, su infancia de incógnito y la revelación de su origen a través

de una señal.- Los diferentes tipos de misiones encomendadas (de búsqueda, venganza, protección al

débil, servicio al señor feudal, etc.).- Los hechos de armas (torneos, luchas con seres sobrenaturales y combates entre

ejércitos).- Los episodios amorosos.- El cumplimiento de las virtudes y leyes de caballerías (generosidad, valor, fidelidad…).- El naufragio como peripecia de cambio de fortuna y escenario.- La liberación del pago de tributos como pretexto de la acción.- La ayuda femenina al héroe.- El uso del equívoco (de las velas como señal, de usurpación por parte del falso héroe y

su desenmascaramiento posterior, etc.).

Page 12: Lírica popular. Literatura Medieval

MI HÉROE – MI CANTAR DE GESTA

Tendréis que escribir en parejas un cantar de gesta sobre un héroe o heroína. Pensad en un personaje que cumpla con algunas las características que hemos comentado (puede ser real o ficticio), y diseñad su perfil. Redactad el borrador de un cantar de gesta sobre el héroe que habéis perfilado respetando la siguiente estructura interna:

IntroducciónEl juglar se dirige al público, presenta al héroe y realiza una descripción del personaje (físico y carácter).

Narración de las hazañas

El juglar narra el mayor logro del personaje, o los hechos más significativos, relacionados con las características y motivos literarios de los héroes medievales de los cantares de gesta.

Conclusión El juglar explica la situación actual del héroe y se dirige al público para despedirse.

Page 13: Lírica popular. Literatura Medieval

REVISIÓN

Aplica la siguiente pauta de revisión al borrador de tu cantar de gesta:

1. ¿Qué características del héroe medieval cumple el personaje de mi cantar de gesta?

2. ¿He logrado un perfil satisfactorio de un héroe medieval actualizado?

3. ¿He respetado la estructura externa (métrica y rima) propia del género literario?

4. ¿He respetado la estructura interna propuesta (introducción, narración de las hazañas y conclusión)? Marca cada una de las partes en tu borrador.

Page 14: Lírica popular. Literatura Medieval

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COHERENCIA (1,5 puntos): selección y progresión de la información, respetando la estructura interna del cantar de gesta propuesta y las características del héroe.

COHESIÓN (1 punto): métrica y rima propia del cantar de gesta, construcción de oraciones, puntuación.

CORRECCIÓN (1 punto): ortografía.

REGISTRO (1 punto): se utiliza un lenguaje sencillo y claro propio de los cantares de gesta con epítetos épicos al mencionar al héroe, apelaciones al auditorio, exclamaciones, anáforas y/o paralelismos…

DISPOSICIÓN (0,5 puntos): presentación.

Page 15: Lírica popular. Literatura Medieval

EL ROMANCERO (I)

Esta forma métrica surgió en la literatura popular del siglo XIV para contar historias (en verso, porque se trataba de literatura oral), y se hizo muy popular en los siglos XV y XVI.

Dos teorías explican su origen:

• Tesis tradicionalista: explica que derivan de los cantares de gesta, por tres motivos (métrica y rima, aparecen justo cuando desaparece el Mester de Juglaría y muchos mantienen la temática). Al parecer, el público de los cantares de gesta mostraba sus preferencias por las partes más emocionantes y dramáticas, así que los juglares empezarían recitar algunos fragmentos aislados del resto del cantar. Estos fragmentos se convertirían en poemas independientes, con el nombre de romances. Al ser más breves, los oyentes podían memorizarlos con facilidad, lo que facilita su transmisión de generación en generación.

• Tesis individualista: explica que son independientes al cantar de gesta, por la temática de muchos de ellos.

Los romances son poemas anónimos que circularon oralmente entre los siglos XV y XVI. En ellos, se explica una historia épico-lírica (una narración con una gran carga sentimental). Se caracterizan por una métrica y rima sencillas: series indeterminadas de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Page 16: Lírica popular. Literatura Medieval

EL ROMANCERO (II)

Clasificación de los romances:

• Romances narrativos: cuentan una historia, aparecen todos los elementos de la narración (narrador, personajes, acción, espacio y tiempo)

- Romances épicos: narran historias tomadas de los cantares de gesta castellanos (el Cid, Fernan González…) o de la épica europea (Roldán, el rey Arturo, Carlomagno…).

- Romances históricos: basados en hechos de la historia. Dentro de este tipo, los romances fronterizos y moriscos narran los enfrentamientos entre musulmanes y cristianos durante la Reconquista, en la frontera del reino de Granada.

- Romances novelescos: tratan asuntos inventados (sucesos amorosos, venganzas…)

• Romances líricos: aunque tienen un hilo argumental, más que contar una historia, sobre todo se pretende transmitir sentimientos (amor, desamor, soledad…).

Page 17: Lírica popular. Literatura Medieval

EL ROMANCERO (III)

El estilo de los romances se caracteriza por:

• Sencillez y agilidad narrativa.• Expresividad y emotividad. Exclamaciones.• Simbolismo.• Fragmentarismo.• Menciones al auditorio.• Diálogos en estilo directo.• Repeticiones, paralelismos, anáforas.

http://www.ensayistas.org/curso3030/textos/poesia/enamorado.htm

La Shica y Josete: Romance del conde Olinos