of 71 /71
ACTIVIDAD UNO: Vacunas EVIDENCIA DE APRENDIZAJE: Uno PROPOSITO: Analizar los tipos de vacunas y sus diferencias mediante la comprensión de una lectura con la finalidad de realizar un cuadro comparativo. Duración: 150 minutos Instrucciones: 1. Realizar la técnica de comprensión lectora del texto Sistemas de inmunización activa. Vacunas. Vacunas vivas y vacunas inactivadas. Autovacunas. Nuevas estrategias en la elaboración de vacunas. Vacunas de subunidades, sintéticas, recombinantes, de deleción y de ADN (Sánchez-Vizcaíno, 2004), ubicada en el anexo A del presente manual de asesorías preventivas. 2. Contestar en un documento de Word las preguntas que al final del artículo se presentan, las cuales son: Señala las principales diferencias de la respuesta inmune frente a una vacuna viva y una vacuna inactivada. ¿Cuáles son las estrategias para la elaboración de las vacunas de nueva generación? ¿Cuál es el problema de diferenciación entre animales vacunados y enfermos? 3. A continuación realice la siguiente matriz de doble entrada: Tipo de vacuna Descripción Ejemplo Recuerde que se tiene que hacer un análisis de todas las vacunas descritas en el texto. Anote la referencia en formato APA al pie de la matriz y al final del documento de Word. 4. Finalmente conteste el siguiente cuestionario para consolidar lo aprendido en la asesoría:

Manual asesorias preventivas tsb

Embed Size (px)

Text of Manual asesorias preventivas tsb

  • 1. ACTIVIDAD UNO: VacunasEVIDENCIA DE APRENDIZAJE: UnoPROPOSITO: Analizar los tipos de vacunas y sus diferencias mediante lacomprensin de una lectura con la finalidad de realizar un cuadro comparativo.Duracin: 150 minutosInstrucciones: 1. Realizar la tcnica de comprensin lectora del texto Sistemas deinmunizacin activa. Vacunas. Vacunas vivas y vacunas inactivadas.Autovacunas. Nuevas estrategias en la elaboracin de vacunas. Vacunasde subunidades, sintticas, recombinantes, de delecin y de ADN(Snchez-Vizcano, 2004), ubicada en el anexo A del presente manual deasesoras preventivas. 2. Contestar en un documento de Word las preguntas que al final del artculose presentan, las cuales son: Seala las principales diferencias de la respuesta inmune frente a una vacuna viva y una vacuna inactivada. Cules son las estrategias para la elaboracin de las vacunas de nueva generacin? Cul es el problema de diferenciacin entre animales vacunados y enfermos? 3. A continuacin realice la siguiente matriz de doble entrada: Tipo de vacunaDescripcinEjemploRecuerde que se tiene que hacer un anlisis de todas las vacunas descritasen el texto. Anote la referencia en formato APA al pie de la matriz y al finaldel documento de Word. 4. Finalmente conteste el siguiente cuestionario para consolidar lo aprendidoen la asesora:

2. 1. LA RESPUESTA INMUNE FRENTE A4. EL PAPEL DE LOS ADYUVANTES SEUNA VACUNA SE CARACTERIZA POR:BASA EN?:A) UNA RESPUESTA HUMORALA) LIBERACIN LENTA DEL ANTGENOB) UNA RESPUESTA CELULARB) ATRACCIN DE LAS CLULASC) AMBAS RESPUESTAS PRESENTADORASD) NINGUNA DE LAS DOS C) NINGUNA ES CORRECTAD) LAS DOS SON CORRECTAS2. LA DIFERENCIA ENTRE LARESPUESTA INMUNE A UNA VACUNA Y EN5. EL PRINCIPAL PROBLEMA DE UNALA SEROTERAPIA SE CARACTERIZA VACUNA ATENUADA ES:POR?:A) REVERTIR A FORMAS VIRULENTASA) LA RESPUESTA CELULAR B) FALTA DE INACTIVACIN TOTALB) LA DURACIN DE LA INMUNIDADC) LAS DOS SON CORRECTASC) LAS DOS SON CORRECTASD) NINGUNA ES CORRECTAD) NINGUNA ES CORRECTA6. EL PRINCIPAL PROBLEMA DE LAS3. LA ATENUACIN DE LAS VACUNAS SE VACUNAS ATENUADAS ES:REALIZA POR?:A) REVERTIR A FORMAS VIRULENTASA) CONGELACIN Y DESCONGELACIN B) FALTA DE INACTIVACIN TOTALB) TRATAMIENTOS QUMICOSC) LAS DOS SON CORRECTASC) TRATAMIENTOS DE CALORD) NINGUNA ES CORRECTAD) NINGUNA ES CORRECTA 5. Debe conformar la evidencia en un documento impreso de Word, poniendouna pgina de presentacin bajo el modelo descrito en el anexo EReferencia:Snchez-Vizcano, J. (2004). Vacunas de nueva generacin. Recuperado el 23 dediciembre de2011, de SanidadAnimal:www.sanidadanimal.info/sanidadanimal/files/guiones.../Tema_29.pdf 3. ACTIVIDAD DOS: Resistencia a los antibiticosEVIDENCIA DE APRENDIZAJE: DosPROPOSITO: Identifica los principales mecanismos de resistencia a losantibiticos mediante el anlisis de una lectura para realizar un cuadro sinpticoDuracin: 150 minutosInstrucciones: 1. Realizar el anlisis de la lectura Principales mecanismos de resistenciaantibitica de R. Vignoli, V. Seija ubicado en el anexo B. 2. En un documento de Word realic un cuadro sinptico donde se hagamencin de los diferentes mecanismos de resistencia de los antibioticoslocalizados en la lectura, haciendo una breve explicacin de cada uno deestos mecanismos. Anote la referencia en formato APA al pie del cuadrosinptico y al final del documento de Word. 3. Debe conformar la evidencia en un documento impreso de Word, poniendouna pgina de presentacin bajo el modelo descrito en el anexo E 4. ACTIVIDAD TRES: Terminologa medicaEVIDENCIA DE APRENDIZAJE: TresPROPOSITO: Deduce el significado de la terminologa medica, mediante elanlisis de prefijos, sufijos y races, para contestar correctamente un crucigrama.Duracin: 100 minutosInstrucciones: 1. Realizar la lectura del articulo Etimologa mdica ubicado en el anexo C. 2. Realice un glosario de 20 palabras utilizando las races, prefijos y sufijos delarticulo, en un documento de Word 3. Realice el crucigrama de la siguiente pagina y anxelo al portafolio deevidencias 4. Debe conformar la evidencia en un documento impreso de Word, poniendouna pgina de presentacin bajo el modelo descrito en el anexo E 5. 12 345 67 89 10 1112HorizontalVertical4. Dolor de cabeza de cualquier 1. Es un procedimiento quirrgicocausa que se realiza para extirpar uno de5. Mtodo de examen fsico quelos lbulos de los pulmonesconsiste en escuchar los sonidos que2. Aumento de volumen o hipertrofiase producen en el cuerpodel hgado7. Examen o inspeccin de una 3. Dificultad en la respiracincavidad o conducto del cuerpo por 6. Inflamacin de las amgdalasmedio de unos instrumentos pticospalatinas, frecuentemente por unaadecuados al lugar objeto de la infeccin bacterianainspeccin9. Carencia de menstruacin o de8. Dolor de articulacionesflujo menstrual10. Acumulacin de sangre en unazona delimitada, consecutiva a laruptura de un vaso sanguneo11. parte del examen clnico querene toso los datos personales yfamiliares anteriores a la enfermedad 6. ACTIVIDAD CUATRO: PlanimetraEVIDENCIA DE APRENDIZAJE: CuatroPROPOSITO: Identificar la posicin anatmica y los diferentes ejes y planosanatmicos mediante el anlisis de una lectura para ilustrar en un dibujo sulocalizacin.Duracin: 100 minutosInstrucciones: 1. Realizar la lectura del artculo ubicado en el anexo D. 2. Elabore un dibujo a mano de la posicin anatmica y localizando losdiferentes ejes y planos anatmicos 3. Debe conformar la evidencia en un documento impreso de Word, poniendouna pgina de presentacin bajo el modelo descrito en el anexo E 7. ANEXOA 8. Inmunologa. Curso 2009-10. Tema 29TEMA 29.- Sistemas de inmunizacin activa. Vacunas. Vacunasvivas y vacunas inactivadas. Autovacunas. Nuevas estrategias en laelaboracin de vacunas. Vacunas de subunidades, sintticas,recombinantes, de delecin y de ADN.OBJETIVOS- Definir el concepto de vacuna. Diferencias entre vacunas vivas y muertas.- Conocer qu es una autovacuna y cmo se produce.- Comprender las actuales estrategias para la produccin de nuevas vacunas.- Conocer qu tipos de nuevas vacunas existen en el mercado y las que estnen fase experimental.- Estudiar los mecanismos de actuacin de estas nuevas vacunas.QU ES UNA VACUNA?Una vacuna es un microorganismo completo (vivo o muerto) o algunas de susprotenas, capaces de inducir una respuesta inmune protectora y ms o menosduradera, frente al mismo microorganismo virulento, sin producir efectossecundarios. Mediante la vacunacin se consigue una respuesta adquirida, tantohumoral como celular y el desarrollo de una memoria inmune.La primera vacuna de la que se disponen datos cientficos, la llevo a cabo EdwardJenner (1749-1823) en 1796 frente a la viruela humana (Jenner utilizmicroorganismos heterlogos, virus de vacuno para prevenir la enfermedad en elhombre). Alrededor de cien aos despus de esta primera vacuna, Louis Pasteur(1822-1895) demostraba que se poda inducir inmunidad, ms o menos duradera,utilizando microorganismos homlogos modificados, bien en su virulencia, comopor su inactivacin total.TIPOS DE VACUNASLa gran mayora de las vacunas veterinarias actualmente a) Convencionales:en uso, frente a un gran nmero de enfermedadesbacterianas y vricas, todava pertenecen a las Vivas atenuadasdenominadas vacunas convencionales. Muertas inactivadasDesde un punto de vista tecnolgico, se podran clasificarb) Nueva generacin:los diferentes tipos de vacunas actuales, en dos grandesgrupos (ver tabla)SubunidadesPptidos sintticosRecombinantesDe delecinVacunas de ADN1 Dpto. Sanidad Animal. http//www.ucm.es/info/saniani 9. Inmunologa. Curso 2009-10. Tema 30VACUNAS ATENUADASUna vacuna atenuada consiste en utilizar un agente infeccioso (vacunasmonovalentes) o varios (vacunas polivalentes) vivo/s y homlogo/s al queproduce la enfermedad, pero cuya virulencia haya sido atenuada, de manera que,siendo inocuo, induzca inmunidad duradera frente al agente homlogo virulento.El sistema de atenuacin ms utilizado en la actualidad se basa en realizar ungran nmero de pases o replicaciones del virus o bacteria virulento en lneascelulares (virus) o medios de cultivo (bacterias), de tal manera que losmicroorganismos pierdan virulencia, pero sigan teniendo la capacidad dereplicarse o multiplicarse lo suficiente para que el sistema inmune puedaprocesarlo. Otros sistemas son por adaptacin a un hospedador alternativo, oadaptacin a crecimiento en temperaturas subptimas.El principal problema de este tipo de vacunas es que la atenuacin no sea establey pueda revertir a las formas virulentas. Otro aspecto crtico de estas vacunases que, al estar formada por microorganismos vivos, necesitan mantenerse encadena de fro permanentemente para evitar que el microorganismo muera.VACUNAS MUERTAS O INACTIVADASLas vacunas muertas o inactivadas estn formadas por el o los microorganismoscompletos pero inactivado por algn mtodo fsico o qumico. Estas vacunas,presentan como principales ventajas, frente a las vacunas atenuadas, suestabilidad y seguridad, as como su conservacin. Sin embargo, suelen induciruna respuesta inmunitaria menor que las vacunas atenuadas, fundamentalmenteligada a linfocitos CD 4+, con produccin de anticuerpos. VACUNAS ATENUADAS VACUNAS INACTIVADASESTIMULACIN CD4+ Y CD8+FUNDAMENTALMENTE CD4+CITOQUINAS (INTERFERN) MENOS CITOQUINASMENOR ANTGENOMAYOR ANTGENOMENOR ESTABILIDAD ALMACENAMIENTOMAYOR ESTABILIDAD ALMACENAMIENTOMENOS SEGURAS MS SEGURASADYUVANTES NO CRTICOSADYUVANTES SON CRTICOSAUTOVACUNASLas autovacunas son vacunas hechas a partir de uno o varios microorganismosobtenidos de uno o varios animales de una misma explotacin. Las autovacunasestn indicadas cuando los microorganismos detectados en una explotacindeterminada presentan diferencias antignicas con los presentes en las vacunascomerciales.Dpto. Sanidad Animal. http//www.ucm.es/info/saniani 2 10. Inmunologa. Curso 2009-10. Tema 30NUEVAS ESTRATEGIAS EN LA ELABORACIN DE VACUNASLa estrategia para la obtencin de vacunas de nueva generacin se basa en elempleo de tcnicas de ingeniera gentica. Se pueden seleccionar los genescorrespondientes, clonarlos y expresarlos en diferentes vectores, o bieneliminarlos mediante una delecin selectiva. As, hay dos posibles acciones:- La identificacin de la protena o protenas de un agente infeccioso capacesde inducir una respuesta inmune protectiva de forma semejante a la queinducira el agente infeccioso completo. Este antgeno o antgenos seseleccionan para elaborar la vacuna.- La identificacin de aquellas protenas que no tienen inters inmunolgico nireplicativo, o que pudieran estar relacionadas con la virulencia y que, portanto, hay que eliminar del producto vacunal.Otra caracterstica importante es la posibilidad de incorporar, adems de lasprotenas de inters inmunolgico, otras secuencias de otros antgenos quepuedan aumentar la estimulacin de los linfocitos B y linfocitos T, e incluso inducirla liberacin de citoquinas. De esta manera se podra mejorar la presentacin delos antgenos al sistema inmune.En funcin de las diferentes metodologas utilizadas (clonacin, delecin gnica) oal tipo de producto obtenido (protenas inactivas, vacunas atenuadas-delecionadas, recombinantes) se pueden clasificar las vacunas de nuevageneracin, en los siguientes grupos: ATCGATGGX GVacunas desubunidadesProtenaRecombinantessinttica DelecinVacunas vivas ProtenasVacunas vivasVacunas derecombinadasinactivadas delecionadas ADNgenticamenteDpto. Sanidad Animal. http//www.ucm.es/info/saniani 3 11. Inmunologa. Curso 2009-10. Tema 30VACUNAS DE PROTENAS INACTIVADASLas tcnicas moleculares ms utilizadas para la obtencin de grandes cantidadesde protenas antignicas para la produccin de vacunas de protenas inactivadasen la actualidad son: La tcnica de ADN recombinante: Vacuna de subunidades La produccin de pptidos sintticos: Vacunas sintticasTcnica de ADN recombinante: Se basa en la produccin de una protena oprotenas de un agente infeccioso sin necesidad del propio microorganismo,mediante tcnicas de ingeniera gentica que fragmentan el ADN correspondiente,y lo expresan en diferentes vectores de expresin in vitro. As, se producengrandes cantidades de una nica protena (subunidad) o de varias protenas de unagente infeccioso, que pueden ser utilizadas como vacuna de subunidades.Produccin de pptidos sintticos: Cuando se logra identificar los epitopos deinters inmunolgico de la protena, se puede reproducir su secuencia mediante lasntesis qumica y realizar un pptido de sntesis idntico al del virus, lo que sedenomina una vacuna sinttica.VACUNAS DE DELECINGracias al desarrollo de la biologa molecular se ha podido avanzar en elconocimiento de los diferentes genes que componen los microorganismos y lasprotenas que codifican. De esta manera se ha podido modificar la estructuragenmica de algunos microorganismos, como el virus de la enfermedad deAujeszky o el de la rinotraquetis infecciosa bovina, eliminando genes quecodifican protenas ligadas a la virulencia, consiguiendo cepas atenuadas demanera estable y segura. Tambin se pueden eliminar otras protenas, marcandoa las cepas vacunales, lo cual permite diferenciar las cepas vacunales de lascepas de campo, por lo que se puede diferenciar entre los animales vacunados ylos animales infectados.VACUNAS DE RECOMBINANTES VIVOSLas vacunas recombinantes vivas estn basadas en la utilizacin de unmicroorganismo (virus o bacteria) que actuara como vector para expresar genesde otro microorganismo diferente. De esta forma, este nuevo microorganismorecombinante puede utilizarse como vacuna frente a ambosEl microorganismo que se ha utilizado ms frecuentemente como vector deexpresin ha sido el virus de la vacuna ("vaccinia"), ya que dispone de genomaamplio y bien estudiado lo que permite insertar genes extraos sin alterar sumaquinaria replicativa. As, se ha producido por ejemplo un recombinante frente alvirus de la rabia, insertando en el genoma del virus "vaccinia" el gen de la protenaG del virus rbico.Dpto. Sanidad Animal. http//www.ucm.es/info/saniani 4 12. Inmunologa. Curso 2009-10. Tema 30VACUNAS DE ADNEn la actualidad se est desarrollando un tipo de vacunas basadas en la utilizacindirecta de una fraccin de ADN purificado que contenga el gen de la protenacapaz de inducir una respuesta inmune protectiva. Esta fraccin de ADN se insertaen un plsmido, que hace de vector. Las clulas animales captan estos plsmidos,y los incorporan en el ncleo celular mediante procesos todava no bienentendidos, permitiendo la expresin del gen forneo y la produccin de lacorrespondiente protena. Esta protena se expresa en la superficie de la clula oes liberada al medio, por lo que el sistema inmune la puede reconocer en su formanativa, de la misma manera que durante una infeccin natural con el agentecompleto, induciendo por tanto una excelente respuesta inmune.PREGUNTAS1. Seala las principales diferencias de la respuesta inmune frente a una vacunaviva y una vacuna inactivada.2. Cules son las estrategias para la elaboracin de las vacunas de nuevageneracin?2. Cul es el problema de diferenciacin entre animales vacunados y enfermos? Dpto. Sanidad Animal. http//www.ucm.es/info/saniani 5 13. ANEXOB 14. TEMAS DE BACTERIOLOGA Y VIROLOGA MDICA 649Pgina 64935Principalesmecanismos deresistencia antibiticaR. Vignoli, V. SeijaLa resistencia bacteriana a los antibiticos es un tema amplio, que puede ser consideradodesde distintos ngulos. Queremos resaltar tres perspectivas fundamentales, pues conside-ramos que el futuro mdico debe saber en todo momento a que nos estamos refiriendo encada uno de ellos, para darle la interpretacin correcta a la informacin que habitualmentele llega a las manos, ya sea a travs de las comunicaciones cientficas, como de los informesdel laboratorio. De este modo podemos referirnos a mecanismos de resistencia individuales,resistencia poblacional y resitencia poblacional en microorganismos que estn produciendouna infeccin. Resistencia individual: se refiere a la interaccin molecular entre una clula bacterianacon todo su arsenal gentico y metablico, y un antibitico determinado. Se estudian aqu las distintas herramientas con que cuenta una bacteria para evitar laaccin del antibitico en cuestin. Al referirnos a arsenal gentico y metablico queremossealar que no siempre es suficiente con que el microorganismo posea un gen que codifica unmecanismo de resistencia en particular. Ese gen o esos genes deben ser expresados en cantidady calidad suficiente, y muchas veces deben interactuar distintos mecanismos de resistenciapara alcanzar la sobrevida bacteriana. Como ejemplo se puede destacar la expresin en E. colide su betalactamasa de clase C (tipo Amp-C). El gen que codifica para esta enzima capaz deromper distintos antibiticos betalactmicos (ver ms adelante) se encuentra naturalmentecodificado en el cromosoma de dicha bacteria, sin embargo la expresin de esta enzima esmnima debido a que este microorganismo carece del promotor natural (Amp-R ). De estemodo, si bien E. coli posee un gen capaz de producir un efectivo mecanismo de resistencia, suescasa expresin (asociada a la accin residual de algn promotor que se encuentre corrientearriba en el cromosoma bacteriano) hace que el microorganismo pueda comportarse comosensible a ampicilina. Resistencia poblacional: representa el comportamiento in vitro de un inculo bacterianopreestablecido (una poblacin bacteriana) enfrentado a determinada concentracin de unantibitico, por un perodo de tiempo determinado. Estos son los tipos de estudios que engeneral se realizan en el laboratorio clnico. Los resultados finales de estos estudios darn uninforme de sensibilidad o resistencia, que son muy importantes para la orientacin teraputicadel paciente, pero que no siempre coinciden con el xito teraputico. As, en un pacienteque presenta una infeccin urinaria baja (cistitis) producida por una cepa de E. coli, en oca-siones puede obtenerse un tratamiento eficaz con ampicilina, pese a que los estudios in vitromuestran que es resistente a la misma. Esto es debido a que los betalactmicos se concentran 15. 650 TEMAS DE BACTERIOLOGA Y VIROLOGA MDICAms de 100 veces en la vejiga que en el plasma, por lo que alcanzan niveles que exceden lasposibilidades de resistencia bacteriana. En el otro extremo, un coco grampositivo como S.aureus o S. pneumoniae, que in vitro es sensible a eritromicina, no puede ser combatido coneste antibitico si se encuentra produciendo una bacteriemia, debido a que los macrlidosalcanzan una concentracin plasmtica insuficiente. Resistencia poblacional en microorganismos que estn produciendo una infeccin: eneste caso hablamos de eficacia teraputica y juegan otros factores, como el sitio de infeccin,las propiedades farmacocinticas del antibitico (donde se encuentran includas la dosis yel fraccionamiento diario del mismo), el estado inmunolgico del paciente, el tamao delinculo bacteriano, etc. La recuperacin del estado de salud del paciente, es el parmetroque determina la efectividad del tratamiento. Estos tres conceptos forman peldaos de una escalera que se debe transitar para alcanzarel objetivo final, que es la erradicacin de una enfermedad infecciosa de origen bacteriano,en un paciente en particular. Dado que los antibiticos van a actuar directamente sobre elmicroorganismo productor de la infeccin (y por defecto tambin contra la flora normal),parece lgico pretender que el estudiante de medicina deba entender las bases de la interac-cin antibitico-microorganismo, para que ms adelante en la carrera pueda disear planesteraputicos con el menor costo posible. Solo por este captulo vamos a considerar que elnico costo en cuestin es la aparicin de resistencia bacteriana. Precisamente la interaccin antibitico-bacteria se refiere al juego entre los mecanismosde accin de los antibiticos y los mecanismos de resistencia bacterianos. El primer componente de este binomio ya fue analizado en el captulo 34, por lo que en estainstancia nos referiremos a los mecanismos de resistencia bacterianos a los antibiticos.Tipos de resistenciaLa resistencia antibitica puede ser natural (intrnseca) o adquirida. La resistencia natural espropia de cada familia, especie o grupo bacteriano. Por ejemplo, todos los grmenes gramne-gativos son resistentes a la vancomicina, y esta situacin no es variable. La resistencia adqui-rida es variable y es adquirida por una cepa de una especie bacteriana. As, existen cepas deneumococo que han adquirido resistencia a la penicilina, cepas de Escherichia coli resistentesa la ampicilina, cepas de estafilococos resistentes a la meticilina. Esta resistencia adquiridaes la que estudiamos en el laboratorio e informamos al clnico. La resistencia adquirida esla que puede llevar a un fracaso teraputico cuando se utiliza un antibitico supuestamenteactivo sobre el germen que produce la infeccin.Gentica de la resistenciaLas bacterias son capaces de adquirir resistencia en funcin de su variabilidad gentica. Nuevos mecanismos de resistencia pueden ser adquiridos mediante mutacin o mediantetransferencia de material gentico entre clulas bacterianas de especies relacionadas o diferen-tes. Estos genes de resistencia pueden estar codificados en el material gentico cromosmicoo extracromosmico (plsmidos). Tener presente estos elementos tiene implicancias epide-miolgicas e incluso en algunos casos teraputicas, como se ver ms adelante.SISTEMATIZACINLa gran mayora de los mecanismos de resistencia pueden agruparse en tres categoras. 16. TEMAS DE BACTERIOLOGA Y VIROLOGA MDICA 651Inactivacin enzimtica: el principal mecanismo de inactivacin es la hidrlisis, como sucede con las betalactamasas y los betalactmicos, pero tambin pueden ocurrir mo- dificaciones no hidrolticas tales como las acetilaciones, adenilaciones o fosforilaciones inactivantes de aminoglucsidos. Modificaciones en el sitio blanco: existen diversas estrategias para alcanzar este objetivo. Destacaremos algunas como ser: modificaciones en el gen que codifica el propio blanco del antibitico, como por ejemplo las alteraciones en las PBP de Streptococcus pneumoniae que confiere resistencia a penicilina e incluso a ceftriaxona; la adquisicin de genes que codifiquen para sustitutos de los blancos originales, como PBP2 en Staphylococcus spp. meticilinorresistentes o la dihidrofolato reductasa alternativa en las cepas resistentes a trimetoprim. Alteraciones de la permeabilidad: se pueden incluir aqu tres tipos. 1. Alteraciones de las membranas bacterianas: se ve fundamentalmente en gramnegati-vos, donde la membrana externa de la envoltura celular rica en lpidos es impermeablea las sustancias hidroflicas. De este modo dichas sustancias quedan confinadas a lapenetracin a travs de protenas transmembrana con funcin de porinas. Existenalgunas molculas de antibitico, como penicilina y vancomicina, que por su tamaoson incapaces de pasar a travs de las porinas de bacilos gramnegativos. La disminucinde la expresin de dichas porinas puede disminuir el flujo de llegada del antibitico alespacio periplsmico. Se considera que en este caso los niveles de resistencia alcanza-dos no suelen ser suficientes como para conferir resistencia absoluta a un antibitico.La ocurrencia simultnea de este mecanismo unido a otro, por ejemplo hidrlisisenzimtica (an en niveles discretos), s puede conferir altos niveles de resistencia yocasionar fallos teraputicos. 2. Alteraciones en la entrada de antibiticos dependiente de energa, como ocurre enla primera etapa de ingreso de los aminoglucsidos. (Ver ms adelante) 3. Aumento de la salida de antibiticos: la resistencia por eflujo es un mecanismo ines-pecfico, que afecta a diferentes grupos de antibiticos como betalactmicos,quinolonas, tetraciclinas y cloranfenicol. En gramnegativos estos sistemas en general seencuentran constitudos por tres protenas: una de alto peso molecular asociada a lamembrana citoplasmtica, una con funcin de fusin de ambas membranas y unaporina asociada a la membrana externa. Dentro de los mltiples sistemas de eflujo, losms conocidos son Mex AB-Opr M, Mex CD-Opr J y Mex EF-OprN. Siendo MexA, Mex C y Mex E protenas homlogas de aproximadamente 110 kD asociadas a lamembrana citoplasmtica; Mex B, Mex D y Mex F protenas de aproximadamente40 kD, responsables de la fusin de ambas membranas y por ltimo Opr M, J y Nporinas de membrana externa de aproximadamente 50 kD. Estos sistemas as consti-tudos exportan molculas desde el citoplasma hacia fuera de la membrana externa.En grampositivos se trata de una protena transmembrana con funcin ATPasa queacta como bomba de eflujo. A continuacin se considerarn los mecanismos de resistencia de los grupos de antibiticosms utilizados a nivel clnico.MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIBITICOS QUE ACTAN SOBRE LA PAREDBACTERIANALa pared bacteriana presenta la doble caracterstica de ser una estructura vital para los micro-organismos que la poseen y exclusiva de estos. De manera que el diseo o hallazgo de molculas 17. 652TEMAS DE BACTERIOLOGA Y VIROLOGA MDICAde antibiticos que actan a este nivel, constituye una herramienta poderosa y segura parael combate de las infecciones bacterianas. Su principal funcin es de proteccin osmtica,permitiendo la sobrevida bacteriana en diversas condiciones de osmolaridad, incluyendo loscambios bruscos de un medio a otro. Esta funcin se lleva a cabo merced al peptidoglicano, queacta como una armadura o malla envolviendo la bacteria, ofrecindole rigidez y estabilidad.Sin embargo, para entender tanto el mecanismo de accin de los betalactmicos como susmecanismos de resistencia, es necesario considerar no solo la estructura del peptidoglicn,sino tambin todo el mecanismo biosinttico del mismo, el cual se encuentra acoplado alcrecimiento bacteriano y a la regulacin de diversos mecanismos de resistencia.Peptidoglican o murenaEstructura: el peptidoglicn se puede dividir en dos regiones.1. Un polmero de aminoazcares orientado en sentido transversal, compuesto por la unincclica y repetitiva de un dmero de N acetilglucosamina (NacGlc) y cido N acetilmur-mico (NacMur), mediado por uniones 1-4.2. Una fraccin peptdica que est formada por un pentapptido que se encuentra unidocovalentemente a la molcula del NacMur y que clsicamente se constituye por L-alanina(Lala)-D-glutmico-(Dglu) Ac mesodi aminopimlico(mDAP) (en bacilos gramnega-tivos) o L- Lysina(L-Lys) en grampositivos y un dipptido terminal D alanil-D-alanina(Dala-Dala). La estructura compuesta como NacGlc-NacMur pentapptido constituyeel peptidoglicn precursor. (Figura 1)Entre las unidades peptdicas se produce el entrecruzamiento longitudinal que le otorgafuncionalidad al polmero. Este entrecruzamiento se da de modo tal, que en bacilos gramne-gativos se realiza mayoritariamente entre la Dala ubicada en la posicin cuatro y el mDAP.Mientras que los grampositivos utilizan un pentapptido de glicina, para unir Dala a Lys. Esteentrecruzamiento tridimencional, le da la rigidez a la molcula de peptidoglicn, le permiteFigura 1. Esquema de los Componentes del Peptidoglican 18. TEMAS DE BACTERIOLOGA Y VIROLOGA MDICA 653Figura 2. Esquema de los Componentes del Peptidoglicancumplir con sus funciones principales (mantenimiento de la presin osmtica, determinacinde la forma bacteriana y participacin en la elongacin y divisin celular).Biosntesis: la sntesis de esta estructura, se puede dividir en tres grandes pasos.1. Intracitoplasmtico, dependiente de ATP donde se constituye el precursor NacGlc- Na-cMur pentapptido unido a UDP (uridin di fosfato).2. La segunda etapa es intramembranal y consiste en la unin mediante un enlace de piro-fosfato del precursor, a un lpido transportador (bactoprenol) y la transposicin hacia elespacio periplsmico.3. La tercer y ltima etapa es periplsmica y consiste bsicamente en dos pasos, la elongacindel peptidoglicn preexistente y el entrecruzamiento de las cadenas peptdicas.Etapa citoplasmtica: una vez sintetizado el UDP-Nac-Mur como producto derivado dela reduccin del UDP-Nac-Glc, comienza la fase del ensamblaje del componente peptdico.Esto se produce mediante uniones secuenciales y consecutivas, mediadas por ligasas, que vanagregando la L-alanina, luego el D-glutmico y como tercer paso el cido mesodiaminopi-mlico o la L-lisina respectivamente, si se trata de gramnegativos o grampositivos (figura 2).El ltimo dipptido (D-alanil-D-alanina) se introduce ya preformado. Si bien esto parece undetalle insignificante, es este dipptido el que interacta con las transpeptidasas o protenasde unin a penicilina (PBP) permitiendo el entrecruzamiento del peptidoglicn, es la estruc-tura que simulan los betalactmicos para ejercer su efecto y es el sitio blanco de accin delos glicopptidos, como vancomicina. (Ver figura 2)El ingreso de alanina a la clula bacteriana se produce a travs de porinas especficas paradicho aminocido, que permiten el ingreso tanto de las formas D como L alanina. Una vez 19. 654TEMAS DE BACTERIOLOGA Y VIROLOGA MDICAFigura 3. Esquema de los Componentes del Peptidoglicanen el interior de la clula, una racemasa, convierte parte de las formas L en D, y finalmenteuna ligasa especfica produce los dipptidos D-ala-D-ala que completan el pentapptido. Estecompuesto (UDP-Nac-Mur-pentapptido) que es hidrosoluble, se une a la cara interna de lamembrana citoplasmtica, y mediante una unin dependiente de energa mediada por unatranslocasa I, se relaciona al lpido transportador denominado bactoprenol, dando comienzoa la etapa transmembrana (figura 3). Etapa transmembrana: de esta manera se genera el lpido I (que es la unin del bacto-prenol a travs de un enlace de pirofosfato al Nac-Mur-penta). Con esta unin se consigueenmascarar la hidrosolubilidad del peptidoglicn, de manera que pueda atravesar la bicapalipdica. La translocasa II es responsable del agregado del Nac-Glc, constituyndose as ellpido II (figura 3). La trasposicin del lpido II ocurre entonces de un modo an no diluci-dado, promoviendo la colocacin del precursor del peptidoglicano, ahora asomando haciael espacio periplsmico. Etapa periplsmica: fundamentalmente se producen tres pasos, la transglicosilacin, laseparacin del lpido transportador y el entrecruzamiento peptdico (transpeptidacin). La 20. TEMAS DE BACTERIOLOGA Y VIROLOGA MDICA655primera y la ltima la realizan enzimas con actividad transglicosilasa y transpeptidasa (msconocidas como PBP de Penicilin Binding Protein), que se encuentran ubicadas en la mem-brana citoplasmtica con su sitio activo hacia el espacio periplsmico. Las principales PBPdenominadas en general PBP I, II y III (debido a que son las de mayor peso molecular), tienenen sus extremos carboxi y amino terminal las funciones transpeptidasas y transglicosilasas. Sinembargo, solo la funcin de transpeptidasa es inhibible por betalactmicos. La separacin dellpido II se produce por accin de una pirofosfatasa que rompe el enlace pirofosfato, dejandoal bactoprenol libre para comenzar otra vez el ciclo (figura 3). Las transpeptidasas reconocen la estructura estereoqumica del dipptido Dala-Dala, ymediante clivaje de la ltima alanina liberan la energa necesaria para realizar el entrecruza-miento con el mDAP en gramnegativos o el puente peptdico intermediario de los grampo-sitivos. La regulacin de este mecanismo de sntesis es de modo tal, que la inhibicin de latranspeptidacin inhibe todo el mecanismo de sntesis de pared.MECANISMOS DE RESISTENCIA A BETALACTMICOSLos tres grandes mecanismos ya descritos pueden ponerse en juego; trastornos en la permeabi-lidad, alteracin del sitio blanco de accin e hidrlisis enzimtica.Los trastornos de permeabilidad se corresponden fundamentalmente con la disminucinde la expresin de porinas. Como ya se ha dicho, no es un mecanismo que por s mismopromueva altos niveles de resistencia, pero puede ser muy importante en conjuncin condistintos tipos de betalactamasas.Modificacin del sitio blanco de accin: como ya fue dicho, el sitio blanco de los beta-lactmicos son las diferentes PBP La informacin gentica de estas protenas se encuentra .codificada en el genoma bacteriano y no en plsmidos. Sin embargo, elementos que regulan laexpresin de esos genes s puede ser codificada en un plsmido. Pueden distinguirse distintasalternativas para que se produzca una PBP que presente menor afinidad por los antibiticos. Laexpresin de un gen alternativo, que codifique una PBP bsicamente distinta a la existente, esel caso de S. aureus meticilinorresistente, donde la expresin del gen mecA produce una PBPalternativa PBP2 que es menos afin a la totalidad de los betalactmicos. Con esto se quieredecir que la expresin del gen mecA genera la resistencia a la totalidad de los betalactmicos,independientemente de los resultados in vitro. Este sera el tpico caso donde la regulacines mediada por plsmidos.Formacin de genes mosaico, por incorporacin de fragmentos de material gentico de otromicroorganismo: este proceso generado por transformacin y recombinacin homloga, generagenes en parches, cuya secuencia queda constituda en parte por la informacin preexistente,y en parte por la recientemente adquirida. Ejemplos de esto son algunas de las PBP de S.pneumoniae resistente a penicilina y las PBP modificadas de Neisseria gonorrhoeae, donde sehan detectado fragmentos con secuencias de alta homologa con las PBP de N. lactmica.Hidrlisis enzimtica: este mecanismo implica la inactivacin de los betalactmicoscomo consecuencia de la accin de enzimas que reciben el nombre de betalactamasas, y esel principal mecanismo de resistencia a betalactmicos. Estas enzimas son un claro ejemplode la plasticidad de la gentica bacteriana. Probablemente originadas de un reducido grupode enzimas cromosmicas, constituyen hoy una familia de protenas de gran disimilitud, queha requerido numerosas clasificaciones con el intento de poderlas agrupar. Las evidenciasdisponibles tienden a asignarle en un comienzo, alguna funcin particular en la sntesis depared, sobre todo en bacterias gramnegativas. Estas hiptesis surgen de experimentos realizadosen Salmonella, la cual no codifica en su cromosoma betalactamasas de clase C. Cuando se 21. 656TEMAS DE BACTERIOLOGA Y VIROLOGA MDICAintroduce en una Salmonella un plsmido que codifica una betalactamasa de clase C (tpica-mente cromosmica), se observan en el microorganismo alteracines morfolgicas, retardoen la velocidad de crecimiento y disminucin de su virulencia. Estas enzimas destruyen porhidrlisis, penicilinas, cefalosporinas y carbapenemes. La mayora de estas enzimas actan atravs de la formacin de un complejo acilpenicilina (merced a la presencia de una serina enla posicin 70) que se hidroliza rpidamente, regenerando la enzima. Estas enzimas formanparte de un amplio grupo de protenas denominadas serinproteasas.Clasificacin de las betalactamasasBasndose en datos de secuencia parcial del ADN de las betalactamasas, Ambler en 1980propone clasificarlas en cuatro clases: A, B, C y D. Las enzimas de clase A, cuyo prototipo es laenzima TEM-1, (actualmente presente en ms del 50% de los aislamientos de enterobacteriasen general), estn codificadas en plsmidos y su peso molecular oscila entre 25 y 30 kD, aligual que las de clase B y D. Las enzimas de clase C, estn generalmente codificadas en el cromosoma bacteriano yson tpicamente inducibles por betalactmicos. Se trata de protenas que presentan unos 100aminocidos ms que la de los otros grupos, por lo que su peso molecular suele rondar los 40kD o ms. En algunas especies, la regin reguladora del gen ha desaparecido, y en consecuenciala enzima se expresa constitutivamente. Las enzimas de clase B requieren zinc para su actividad y son consideradas por ello me-talo betalactamasas. En general son plasmdicas, inhibibles por EDTA, incluyndose aqu lasenzimas que confieren resistencia a los carbapenemes. Las enzimas de clase D constituyen un grupo reducido de enzimas plasmdicas, conactividad incrementada sobre oxacilina (OXA-1), inhibibles por iones cloruros y de formavariable por inhibidores del tipo cido clavulnico o sulbactam. Estas enzimas, al igual quelo observado en las enzimas de clase A, han ampliado su espectro de accin mediado pormutaciones puntuales a partir de enzimas con actividad reducida a penicilinas como es el casode las OXA derivadas. En 1995 Bush, Jacob y Medeiros proponen una clasificacin funcionalpara las betalactamasas. Esta se basa en el peso molecular de la enzima, su punto isoelctrico(pI), el perfil de sustrato y la propiedad de ser inhibidas por la presencia de cido clavulnicoo EDTA. En base a este esquema surgen cuatro grupos funcionales que se correlacionan biencon la clasificacin de Ambler, denominndose: 1, 2, 3 y 4. Las del grupo 1 corresponden a enzimas con accin cefalosporinasa, no inhibibles ni porcido clavulnico ni por EDTA, y que se correlacionan con las enzimas cromosmicas debacilos gramnegativos de tipo AmpC. Las del grupo 2 estn constitudas por penicilinasas y cefalosporinasas inhibibles por cidoclavulnico, y coinciden mayoritariamente con el tipo A de Ambler. Las del grupo 3 son inhibibles por EDTA pero no por cido clavulnico, se correspondencon las metaloenzimas de tipo B. Por ltimo, un grupo poco importante no descrito por Ambler, las del grupo 4, que incluyepenicilinasas no inhibibles por cido clavulnico encontradas en Pseudomonas cepacia. Las betalactamasas son protenas globulares que presentan una masa 100 veces superior asu substrato. En este contexto, una vez que el antibitico ingresa al sitio activo, son muchaslas interacciones qumicas que se producen entre ambas molculas. As, en las serin betalac-tamasas, el oxgeno con carga negativa del grupo carbonilo de los betalactmicos es atacadopor los grupos amino (de carga positiva) de la serina 70 y una alanina que se encuentra 22. TEMAS DE BACTERIOLOGA Y VIROLOGA MDICA 657Figura 4. Esquematizacin de Funcionamiento de las Serin -lactamasas. Se esquematiza lainteraccin -lactamasa- -lactmico. La enzima esta representada por los extremos aminode la alanina 273 y la serina 70, as como el grupo hidroxilo de esta ltima. La primera in-teraccin E S es todava reversible y se representa por K+1 y K-1. Una vez que se producela acilacin representado por K+2 la reaccin es irreversible. Cuando la enzima es activasobre el sustrato, la reaccin culmina con la deacilacin (k+3), con la consiguiente liber-acin del antibitico hidrolizado y la recuperacin de la actividad enzimtica. Sin embargocuando la enzima no es capaz de hidrolizar al sustrato, la reaccin se detiene a este nivel,producindose la inactivacin de la misma. Esto es lo que ocurre con los inhibidores deltipo del Sulbactam o cido clavulnicoprxima. Se forma as mediante un enlace covalente irreversible, un complejo acilpenicilina(acilacin). Estas interacciones generan un efecto de tensin sobre el grupo carbonilo,que tiende a romper el grupo amida del anillo betalactmico. La ntima proximidad que segenera entre el grupo hidroxilo de la serina 70 y el grupo amida del anillo culmina la accin,generando la hidrlisis del betalactmico. La presencia de una molcula de agua en el sitioactivo de estas enzimas produce la liberacin del antibitico (deacilacin), devolviendo laactividad enzimtica (figura 4). 23. 658 TEMAS DE BACTERIOLOGA Y VIROLOGA MDICAMETALO BETALACTAMASAS (DE CLASE B)Se trata de una familia de enzimas de gran diversidad gentica, con porcentajes de identidadde secuencia de entre el 20% y 40%. Sin embargo, se encuentra un motivo conservado dadopor cuatro residuos de histidina (H), una aspargina (D) y una cistena (C), que se ubicansegn una secuencia consenso HXHXD(X)55-74H(X)18-24C(X)37-41H, lo cual se corresponde alos ligandos con dos tomos de Zinc ++. El mecanismo de accin de estas enzimas difiere delas serin proteasas, ya que en este caso no se producen uniones covalentes entre la enzima y elsustrato. Aqu cada tomo de Zn++ acta polarizando distintas estructuras del anillo betalac-tmico. As el Zn++(1) acta polarizando el grupo carbonil de dicho anillo, produciendo unhueco oxianinico que favorece la hidrlisis. El Zn++(2) queda dispuesto prximo al N delanillo, lo que sugiere que interactuara con el grupo amida de modo de estabilizar el sustratodurante el ataque nucleoflico y favorecer luego el recambio de sustrato de la enzima. Desde el punto de vista mdico, existen dos aspectos importantes para clasificar las be-talactamasas; ellos son la ubicacin de los genes (cromosmicos o plasmdicos) y el espectrode accin. En base a esta informacin se pueden realizar ciertas generalizaciones. Al referirnos a betalactamasas plasmdicas nos referiremos fundamentalmente a las declase A, que son las serin enzimas que clsicamente se encuentran en plsmidos, mientras quelas cromosmicas sern las de clase C. De todas maneras debe saberse que desde hace unosaos atrs no es infrecuente la deteccin de betalactamasas de clase C en plsmidos.Principales betalactamasas plasmdicasEn los grampositivos son fundamentalmente penicilinasas, sin incluir accin sobre cefalos-porinas. Las betalactamasas en bacilos gramnegativos, originalmente posean un espectroms reducido de accin que las cromosmicas, pero eran ms eficaces. La presencia de unaestructura a manera de compuerta (denominado bucle omega) relacionada con el ptimoenfrentamiento entre el anillo betalactmico y la molcula de agua ya mencionada, res-tringa a su vez la llegada al sitio activo de molculas ms grandes. Estas primeras enzimasdenominadas betalactamasas de espectro ampliado (BLEA), tienen accin sobre penicilinasy cefalosporinas de primera generacin. El agregado de cadenas laterales grandes a nivel delcarbono 7 del anillo cefalospornico, evita la entrada de estos antibiticos al sitio activo delas (BLEA) y define a las cefalosporinas de tercera generacin. Mutaciones generalmenteen dos pasos, generaron la aparicin de betalactamasas de espectro expandido (BLEE), conaccin sobre cefalosporinas de tercera generacin. (Ver figura 5) Para la generacin de unaBLEE a partir de una BLEA, una primer mutacin implica la apertura del bucle omega, con laconsiguiente prdida de la eficacia (disminucin de Vmax). Una segunda mutacin reajustala molcula de agua al anillo betalactmico. La sustitucin de dos aminocidos es suficientepara producir estos cambios.Por lo dicho, las betalactamasas plasmdicas ofrecen al menos dos motivos de alerta: sufcil diseminacin inter e intraespecie, y su alta variabilidad con el consiguiente aumentodel espectro de accin. La mayora de las transformaciones se dan a nivel intrahospitalario,donde las cepas pasan de paciente en paciente y las enzimas de germen en germen, hastaque las mutaciones ocurren.Otro elemento importante de las betalactamasas plasmdicas es su capacidad de interactuarcon los inhibidores de betalactamasas tipo sulbactam. Estas molculas con anillo betalact-mico pero casi sin actividad antibitica, tienen la capacidad de una vez acilados, interactuarcon residuos enzimticos (arginina 244) que generan un total desenfoque entre la molculade agua y el anillo betalactmico. El resultado es una actividad suicida donde se impide la 24. TEMAS DE BACTERIOLOGA Y VIROLOGA MDICA 659Figura 5. Representacin esquemtica de la estructura de diferentes tipos de -lactama-sas. A, B y C muestran una de las etapas evolutivas de una -lactamasa de clase A desdeuna BLEA a una BLEE en dos eventos de mutaciones puntuales. D: -lactamasa de claseC. La ausencia de bucle omega y de la estructura que contiene la arg 244, determinansu espectro de accin: cefalosporinasas no inhibibles por sulbactam, cido clavulnico otazobactam. A) BLEAB) Primer paso de mutacin. ARG ARG 244 244Bucle omegaARG244C) Segundo pasoD) - Lactamasa de mutacin. de clase C ( BLEE )deacilacin. La estructura con la que actan los inhibidores no se encuentra presente en lasbetalactamasas cromosmicas.Betalactamasas cromosmicas: como ya se dijo no son inhibibles. La ausencia de bucleomega sella su perfil de actividad. No restringen la llegada de cefalosporinas, por lo tanto soncefalosporinasas, pero por la misma razn no son altamente eficientes. Confieren resistenciaa cefalosporinas de segunda generacin, y dependiendo de su cantidad, tambin son capacesde conferir resistencia a cefalosporinas de tercera generacin. Su mecanismo de expresinest estrechamente relacionado a la sntesis y reciclaje del peptidoglicn, que acta a travsde un promotor que en condiciones normales se encuentra inhibido. La ausencia de dichopromotor, impide la expresin de la betalactamasa y es lo que sucede con E. coli, donde anteniendo el gen que la codifica, no es posible provocar su induccin.Resistencia a glicopptidosSe trata de mecanismos complejos que involucran por lo menos cinco genes, algunos de ellossobrepuestos parcialmente. El efecto final es la sntesis de un peptidoglican que presenta unpentapptido que culmina en Dala-Dlactato (Dlac) o Dala-Dserina (Dser).Este producto no se une a vancomicina. Si bien las resistencias a vancomicina y teico-planina pueden estar relacionadas, no se comprende tan bien la resistencia a este ltimo. Sedescribir por lo tanto la resistencia a vancomicina.Se trata de un mecanismo inducible, que requiere la presencia de este antibitico.Hasta el momento se conocen cinco fenotipos de resistencia, correspondientes a cinco 25. 660TEMAS DE BACTERIOLOGA Y VIROLOGA MDICAgrupos de genes distintos, denominados VanA a la E. Se explicar brevemente el funciona-miento del sisytema vanA, por ser el ms estudiado. Los otros fenotipos involucran algunasvariantes menores. El mecanismo se pone en funcionamiento mediante un sistema de traduccin de sealesde dos componentes: un pptido transmembrana denominado vanS y un segundo mensajerollamado vanR. vanS consiste en una histidinproteinquinasa, que contiene un residuo dehistidina autofosforilable bajo un estmulo ambiental. No se sabe cual es el estmulo exacto,pero podra estar relacionado a la inactivacin de las transpeptidasas y transglicosilasas. Por lotanto la vancomicina actuara de forma indirecta. Una vez fosforilada vanS, el grupo fosfatoes traspasado a un residuo aspartato presente en vanR. VanR fosforilada posee un dominiode unin a ADN, donde acta como promotor del conjunto completo de genes del fenotipoVanA (figura 6). Adems de vanR y vanS, son necesarias tres protenas ms relacionadas con otros tantosgenes. Estos son vanA, vanH y vanX. El gen vanA codifica una ligasa alternativa a la quenormalmente genera el dipptido Dala-Dala. Esta nueva ligasa une Dala a un ligando ines-pecfico. Precisamente el gen vanH codifica una protena con actividad deshidrogenasa quesuministra el ligando para vanA. VanH genera D lactato a partir de piruvato. Para que lasustitucin del dipptido sea efectiva, deben eliminarse los dipptidos Dala-Dala que conti-nen formandose por va normal. VanX codifica una dd dipeptidasa que cliva los dipptidosDala-Dala antes que se incorporen al precursor del peptidoglicn, pero no Dala-Dlactato.Estos cinco genes vanS, vanR, vanA, vanH y vanX, son imprescindibles para la produccin dela resistencia a vancomicina. Pueden encontrarse dos genes adicionales, vanY y vanZ. VanYcodifica una ddcarboxipeptidasa que separa la ltima Dalanina del precursor ya formado, porlo que complementara la accin de vanX.Figura 7. Organizacin de los genes responsables del genotipo Van A yfunciones de las protenas correspondientes?VAN SVAN S VAN SPVAN R dd dipeptidasa d- ala d-alaPvan R van S van Hvan A van Xvan Y van Z Ligasa Dala-- Xdd- carboxipeptidasaDeshidrogenasaPiruvato - Lactato 26. TEMAS DE BACTERIOLOGA Y VIROLOGA MDICA661 Por ltimo vanZ confiere resistencia a teicoplanina, por un mecanismo no dependientede la modificacin del pentapptido, an desconocido. La codificacin de estos genes esta asociada a un trasposn, y se la encuentra tanto enel cromosoma como en plsmidos. Este tipo de resistencia se corresponde con cambios enel sitio blanco.QUINOLONAS E INHIBICIN DE LA REPLICACIN DEL ADNMecanismo de resistencia: bsicamente son de dos tipos, por alteracin del sitio blanco y poralteracin de la permeabilidad. En los ltimos aos se ha descrito un mecanismo de resistenciaplasmdico y trasmisible, que consiste en la accin de una protena producto del gen qnr, queactuara bloqueando el sitio blanco de accin. Las alteracines del sitio blanco se producenpor mutacin espontnea a nivel cromosmico por alteracin de una de las subunidaddesde la enzima denominada A (la ADN girasa est constituda por dos subunidades A y dossubunidades B). Estas enzimas mutadas tienen menor afinidad por el antibitico. La aparicinde una mutacin puntual tiene una probabilidad de ocurrencia de 1x10-6 a 1x10-9 y es en s unfenmeno estocstico, independiente de la presencia de antibiticos. La presin de seleccinque ejercen estos, favorecen la diseminacin y prevalencia de aquellas cepas ms adaptadasa las condiciones que le impone el frmaco. Las alteraciones de premeabilidad incluyen la modificacin de expresin de porinas y unsistema de bombas de eflujo que promueve la excrecin del frmaco hacia el medio extrace-lular. Estas bombas descritas primero para grampositivos, tambin se hallan en gramnegativosasociadas a porinas de la membrana externa, lo que genera un canal directo entre el citoplas-ma y el exterior, evitando el espacio periplsmico. La energa de activacin depende de uncontratransporte de protones, y como ya se ha dicho, constituyen un mecanismo inespecfi-co de multirresistencia, que incluye resistencia a tetraciclinas, eritromicina, cloranfenicol yquinolonas. Este sistema es habitualmente utilizado por las bactrerias para la exportacin dediversas sustancias como toxinas (por ejemplo hemolisinas) y siderforos.AMINOGLUCSIDOSMecanismos de resistencia: los tres grandes mecanismos de resistencia ya nombrados sonencontrados contra estos antibiticos. El ms importante es la inactivacin enzimtica, se-guido por alteracin de la permeabilidad y lejos en tercer lugar, limitado a la estreptomicinay la espectinomicina, puede observarse una mutacin puntual en el sitio de accin de estosagentes, la protena de la subunidad 30s denominada protena S12. Inactivacin enzimtica: diversas enzimas pueden inactivar estos antibiticos por accin adistintos niveles. As, pueden acetilar, adenilar o fosforilar, por intermedio de acetiltransferasas,adeniltransferasas y fosfotransferasas. Estas enzimas tienen un perfil diferente de aminoglu-csidos sobre los que actan, pero la presencia de ms de una enzima dificulta este anlisis,incluyendo la aparicin de enzimas bifuncionales como las presentes en enterococos que poseenactividad de acetil y fosforiltransferasas. Las enzimas pueden ser cromosmicas o plasmdicasy se expresan constitutivamente, independientemente de la presencia de antibitico. La inactivacion enzimtica se produce en el proceso de transporte del antibitico haciael interior de la clula para alcanzar el ribosoma. La resistencia a cada aminoglucsido es elresultado del balance entre dos velocidades: la de captacin intracelular y la de inactivacinenzimtica. La velocidad de inactivacin depende de la afinidad de la enzima por el anti-bitico. La resistencia a los aminoglucsidos tiene una incidencia variable a nivel mundial,debido al predominio diferente de las enzimas inactivantes como consecuencia de la presin 27. 662 TEMAS DE BACTERIOLOGA Y VIROLOGA MDICAde seleccin ejercida por el uso de determinados aminoglucsidos. El predominio de enzimasque inactivan la estreptomicina y kanamicina ha llevado a desplazar el uso de estos frmacos.En general la mayor incidencia de resistencia se da en enterobacterias. Alteraciones de la permeabilidad: los aminoglucsidos entran a la clula bacteriana porun mecanismo complejo que implica la adherencia a molculas de carga negativa, comoresiduos del LPS, cabezas polares de fosfolpidos y protenas aninicas de membrana externa.Luego de esta adherencia por rearreglo del LPS se produce la entrada al espacio periplsmicodel agente. Al llegar a la membrana citoplsmica se produce el ingreso al citoplasma, por unsistema de trasporte acoplado al gradiente protnico. Dicho gradiente depende de la actividadde las cadenas respiratorias aerobias, lo cual explica la inactividad de estos agentes frente aanaerobios. Precisamente las modificaciones de este gradiente electroqumico, dificultan laentrada del agente a la clula. Mutaciones cromosmicas espontneas, generan alteracionesde este potencial o de la cadena de electrones.MACRLIDOSMecanismos de resistencia: bsicamente implican los grandes mecanismos ya mencionados.En bacilos gramnegativos donde el frmaco no es muy activo, se observan trastornos enla permeabilidad. El mecanismo de eflujo activo ya ha sido mencionado y es mediado porplsmidos. Dos tipos de alteraciones del sitio blanco pueden producir resistencia a macrli-dos: a) mutaciones puntuales a nivel cromosmico de la protena L15; b) induccin de unaenzima metilante que metila el ARNr 23s de la subunidad mayor, lo que altera la afinidaddel receptor no solo por los macrlidos, sino tambin por lincomicinas y estreptograminas.Estos antibiticos son qumicamente diferentes pero comparten mecanismos de accin y deresistencia, as como cierto espectro de accin. Este mecanismo puede encontrarse asociadoa plsmidos y trasposones.Por ltimo, se ha detectado inactivacin enzimtica por esterasas o fosfotransferasasfundamentalmente en enterobacterias, aunque se desconoce su importancia clnica.Bibliografa Ayala J. Gentica molecular de la pared microbiana. Nuevos blancos susceptibles de inhibicin. En: VicenteM, editor. Avances en Ingeniera Gentica. Series Nuevas Tendencias. . Madrid:CSIC; 1994;9191-224. Matagne A, Lamotte J, Frere J. Catalytic properties of Class A b lactamases: eficiency and diversity. Bio-chemJ. 1998;330:581-98. . Mecanismos de resistencia. En: Madel, Douglas, Bennet, editores. Principles and Practice of InfectiousDiseases. 4ta ed.:;. Medeiros A. Quality and Resistance. Clinical Microbiology and Infection. Update b-lactamases. 1997;3(sup4):452-459. Rasmussen B, Bush K. Carbapenem-hydrolyzing b-lactamases Antimicrob. Agents. Chemoterm. 1997Feb;41(2):223-32. Wang Z, Fast W, Valentine A, Bencovic S. Metalo b lactamase: Structure and mechanism. Current opinionin Chemical Biology. 1999;3:614-22. 28. ANEXOC 29. ETIMOLOGA MDICA El origen de las palabras y su significado, es un estudio de lo ms cautivante.Tiende a fijar en nuestras mentes, el significado de las palabras; puede hacernosrecordar un hecho histrico, puede ayudarnos a la comprensin de la funcin, o uso deltrmino, etc. En la nomenclatura mdica, encontramos nombres que nos sorprenden por susignificado. Muchos de nuestros nombres, son modificados por adjetivos, podramosllamarlos sobrenombres, son sobrenombres que originaron, inventaron o descubrieronalgo. Por ejemplo, estamos familiarizados con la coloracin de Gramm, la incisin deMcBurney, pinzas de Ochsner, reaccin de Wasserman, el ligamento de Poupart, latrompa de Eustaquio, la prueba de Schick, y la enfermedad de Hodgkin. Algunas palabras vienen directamente de nombres propios. El nombre de LuisPasteur, se ha inmortalizado con el trmino de pasteurizacin; as mismo, nos es familiarla Roentgenologa, cuyo nombre es en honor a Wilhem Konrad von Roentgen;Brucelosis es un trmino que naci del nombre de sir David Bruce, cirujano de laArmada Britnica. Nombres de lugares, indican su procedencia y su sintomatologa. Sabemos quela Fiebre Ondulante, es tambin conocida como Fiebre de Malta o Fiebre delMediterrneo, Fiebre de Oahu, es el trmino usado en Hawaii para designar la neumonapor virus. La tularemia, es llamada as, porque Francis hizo mucho de su trabajo en elCondado de Tulare, California. La Sfilis, ha sido llamada as tambin mal Glico o laenfermedad de las Galias. La Sal de Epson se refiere a las colinas de Epson, enInglaterra, debido a que las aguas de los manantiales cercanos contienen sulfato demagnesio. La fiebre de las montaas Rocosas, el Clera Asitico, la Leche Blgaras,etc. A lo largo de este mismo concepto, podramos mencionar la lengua geogrfica, LosIslotes de Langerhans y el Veromontanum de los urlogos, que en traduccin directasignifica Cumbre de Montaa. En la terminologa mdica, deben considerarse tambin como originadores detrminos, los colores. Por ejemplo: se llama Ictericia Amarilla a la ictericia en s, puestoque ictericia proviene del latn cteros (amarillo). Muchas de nuestras palabras, del lenguaje mdico, son derivadas directamentedel griego; as mismo, las letras griegas, han influido en nuestra nomenclatura. Porejemplo, relacionar Quiasma ptico con la letra chi. La Delta de Galton, es laformacin triangular de la base de la ua. La flexura sigmoide del clon descendente1 30. ETIMOLOGA MDICAes llamada as por su semejanza con la letra sigma. El hueso ioides, es llamado as porsu semejanza con la letra upsilon. Los dioses romanos han tenido tambin su influencia. Venus, la diosa del amor,ha prestado su nombre a las llamadas enfermedades venreas, y tambin al Monte deVenus. Mercurio, el heraldo y mensajero de los dioses, di su nombre al elementoMercurio; la velocidad con que este elemento metlico-lquido se desliza cuando esarrojado o vaciado en forma de gota, es la razn que hizo darle el nombre el mensajerovolante de los Dioses. La palabra latina de este elemento es hydragyrium, significaliteralmente, agua de plata, nombre que por cierto, es extraordinariamente descriptivo.La raz Hidro es tambin usada en hidratante, hidrorrea, hidragogo, y tambin elpolisilbico nombre de polihidramnios. De argentum, (plata), se derivan las palabras.argirol, argirosis y argiria. El dios griego Morfeo, Dios de los sueos, o ms comnmenteconocido como el Dios del Sueo, es el que ha dado nombre al principal alcaloide delopio, que se llama morfina. Del mundo animal, encontramos trminos descriptivos adaptados al lenguajemdico. Diente canino, as como labio leporino, de liebre, son usuales, as como traxde pichn. Cor bovis, corazn bovino o corazn de buey, es el nombre que se aplica alcrecimiento masivo de la vscera cardaca por regurgitacin artica en los casos dereumatismo infeccioso, o lesiones mitrales de tipo reumtico. Pie equino, se deriva dela raz latina, que significa caballo, equino, raz que es comn a otras palabras, como porejemplo, ecuestre. Del mismo modo, ictiosis, se deriva del griego ixthys, pescado, quese caracteriza por su piel spera y seca. Cncer, es la palabra latina con que es llamadoel cangrejo; los crecimientos malignos llamados cncer, fueron en un principio soloaquellos que ocurran en los seno, debido a la masa ms o menos circular conextensiones radiadas, que daban semejanzas con el cangrejo. El proceso coracoideode la escpula asemeja el pico de un cuervo y viene directamente del griego. Algunas palabras son derivadas de sus sonidos, son tambin llamadas palabrasonomatopoyticas. En este grupo, podemos encontrar hipo y tos silbante (tosferina). Otros objetos nos los recuerdan algunos trminos mdicos. La palabra pelvis eslatina y significa vasija o canal. La pelvis del rin, que son los canales de la orina alurter, y los huesos de la pelvis, que sirven de canal durante el parto. La palabra sillaturca ingresa a trminos mdicos intacta, ya que significa asiento turco. El procesomastoideo, es como una mamila o pezn, y esta palabra tiene la misma raz que 2 31. ETIMOLOGA MDICAmastitis, inflamacin de la glndula mamaria. La apfisis estiloide, viene de stylus quesignifica lpiz. Los deportes deben mencionarse. Omos hablar de codo de tenista, codo de golfy rodilla de futbolista. Tambin corazn de atleta. El trmino ms conocido de todos, esel pie de atleta (hongos en el pie). Las palabras acromegalia y acrodinia, tienen en comn el prefijo acro, quesignifica extremidad o punta. Acromegalia es el estado en el cual los huesos de lasmanos, pies y cara, crecen. Acrodinia, significa que hay dolor en las manos y los pies.Acromio, viene de la misma raz, del griego akros, significa literalmente punta delhombro, olcranon, viene de dos palabras griegas: olere, codo y kranium, cabeza, deeste modo, olcranon significa cabeza del codo; utilizando esta misma raz, podemosencontrar muchos otros trminos, como crneo, craneal y craneotoma (abrir el crneo). El sufijo tomia, derivado del griego, significa cortar, y lo encontraremos enpalabras mdicas como: laparotoma, herniotoma, anatoma. Fascia, se deriva de fasces, que era el atado de varillas, indicativo de autoridaden la antigua Roma. Se define como una capa de tejido conectivo que cubre o envuelvepartes internas o estructuras, principalmente fibras musculares. Stenos viene del griegoque quiere decir angosto, chico o cerrado. Estenosis, significa el angostamiento de laabertura o cavidad de cualquier paso, tubo u orificio. Tortcolis significa cuello doblado,viene del latn tortus torquere, que significa doblar. As pues, la palabra tortura vienede la misma raz. Diagnstico, se deriva de dos palabras griegas: da, que significa a traves ygignoskein, que significa saber, a travs de. Si cambiamos el prefijo a pro puesto antesdel sufijo gnosis, significa saber antes, pronosticar, o sea, que prognosis o pronstico,es el clculo anticipado de lo que pasar en una enfermedad. Estereognosis, usa lamisma raz. Analizando la misma palabra estreo, encontramos que significa entercera dimensin y gnosis conocimiento, entonces es el trmino que se usa paradenominar el reconocimiento de las cosas a travs del tacto. La segunda raz de esteltimo trmino, es tambin usada en la palabra estereoradiografa, o sea, una radiografaque tiene una tercera dimensin, que es en profundidad. La palabra estereoscopio esver de manera que las imgenes tengan cuerpo, profundidad y relieve. No debemos olvidar a las damas. Belladona, significa literalmente Bella Dama,porque alguna vez fue signo distintivo de belleza el tener los ojos muy oscuros. Esto es 3 32. ETIMOLOGA MDICAdebido a que la pupila del ojo es ms oscura que el iris, entonces si la pupila estdilatada, los ojos se vern ms oscuros, lo cual los hace ms atractivos. Esto vienedesde el conocimiento de la planta de bella dona, ya que una de las acciones de laprincipal droga de la misma produce midriasis. Webster, indica que originalmentesignifica polvo para pintar las cejas. Posteriormente, el significado fue aumentado acuenta de la fineza del polvo para rectificar espritus. Fago, es una concentracin de lapalabra bacterifago; phagein, es una palabra griega, que significa comer; elbacterifago engulle, digiere, o por lomenos, causa lisis o destruccin de bacterias. Unfagocito, es una clula que come, una clula que ingiere micro-organismos y otrasclulas o substancias. Antropofagia (antropho-hombre), significa canibalismo; esfago,es una palabra correlativa en la cual tambin existe la raz oiso, que en griego significaque puede hacer; esfago es el canal donde pasan los alimentos, o sea, que es capazde comer.INTRODUCCIN Para toda persona que tenga relacin con la medicina. El estudiante deenfermera que confunde coma con kimono; el estudiante de medicina que se detienepara distinguir malariologa de mariolatra; el enfermo que llama al otorrinolaringlogodespus de repetirse a s mismo el trmino....., se sienten confusos. Se dan cuenta quela medicina es una ciencia sistemtica y que tiene un vocabulario especial. El eternoproblema de los doctores es el de ser precisos, tienen que describir el cuerpo humanoy sus enfermedades con trminos que no se presten a confusin. El significado de laspalabras en los lenguajes modernos, algunas veces cambian. La palabra cerebro, tienevarias acepciones; la palabra mano, tiene distintas acepciones, de esta manera, loscientficos mdicos van generalmente a las lenguas muertas, latn y griego para usartrminos descriptivos que tengan un solo significado, y exactamente uno; as pues, paramano se usa cheiros (en griego) y manus (en latn). El aprender un vocabulario mdico, significa simplemente memorizar unas pocasraces griegas y latinas, y luego combinarlas sistemticamente para hacer miles detrminos precisos. La base de la palabra se llama raz; los trminos que la modifican son los prefijoscuando se colocan antes de ella, y sufijos cuando se colocan despus. Entonces en lasfrases anteriores, pre y suf son prefijos a la raz fix, que significa fijar.4 33. ETIMOLOGA MDICA Oftalmo (ojo) ms scope (instrumento para ver), hacen la palabra oftalmoscopio,que es un instrumento para estudiar el ojo. Oto (odo), ms scope, dan la formacombinada Otoscopio, que es un instrumento para examinar el odo. Combinando lapalabra itis, que es un sufijo que significa inflamacin, podemos tener palabras como:tonsilitis, peritonitis, otitis, ostetis. El Glosario Terminolgico Mdico, le da suficientes races, prefijos y sufijos paraque la persona relacionada con la medicina, pueda iniciarse en la terminologa mdica.Una mente despierta podr ser capaz de memorizar esto en treinta minutos. Como ustedver, es posible combinar trminos para describir una parte, una funcin, o un sntomaque usted tenga en su mente. He aqu trminos comunes o nombres de las partes del cuerpo, el equivalente engriego o latn y su forma (palabra tcnica), tal como la usar en palabras combinadas.En muchos casos, los nombres mdicos son tan familiares que no requieren explicacinalguna, usted fcilmente comprender el significado de peritonitis, colitis, etc. Palabra ComnTrmino Mdico Forma Combinante Cabeza Caput, Cranium Croni OjoOptikasOpti, Op Odo Otos, Auri Oto NarizNasusNaso, Rino Boca Estoma Estoma FaringePharinxFaring Diente OdontasOdont MentePsique Psico, Psiqui CerebroCephalos Cefal Nervio Neuron Neuri, Neuro Cuello Cervix Cervi Garganta PharinxFaringLaringeLaring TrqueaTracheaTraque PechoThorax Trac5 34. ETIMOLOGA MDICAPleura Pleura PleurPulmones PneumonaePneumo Pulmones Neumo, PulmoCoraznCardia, CorCardiArteriaArteriaArteriVena PhlebasFleboSangre Hemo/a Hemo/a, EmiaEspina ColumnaRaqui VertebralisVrtebra SpondylosEspondiCostilla CostaCost, CostoPelvis Pelvis PelviBrazoBrachion BraquiMano CheirQuirPierna MelasMelPiePes, PousPed, PodHuesos Os OsiMdula Mielos MelArticulacin Artron ArtrCartlagoChondras CondroEsfagoAesophagus EsofagEstmago Gaster Gastro, GastrHgado HeparHepatVescula Colecist ColecistIntestinoEnteron, Colon Enter, Colo, ColAnoAnus, Procto Ano, ProctoRinNefros, RenNefro, Ren, NefrPelvis Renal Pyelos (pan) PielVejiga Cistitis Cist, VesicMama MammaMam 6 35. ETIMOLOGA MDICA OvarioOvarium Ovari MatrizUterus, HisterametraUter, Hister, Metrio Testculo OrchisOrqui PielDerma, Epithelium Derm, Epiteli Msculo MiosMi, Mio GlndulaAdenAden ClulaKitos Cit, Cito Pus PionPi FiebrePiretos Pire, Pir Dolor Algos, Odynia Algia, Dinia EndurecimientoEsclerosEscler Nutricin ThopheTrof, Tropia Agua, FluidoHidro HidrMODIFICACIONES DE IDEA. PREFIJOS Y SUFIJOS Los prefijos y sufijos son slabas agregadas al principio y al final de las palabrasbase o de sus races, que dan un significado especial a las ideas que expresa la razbsica de la palabra. Por ejemplo, antebrazo en los casos de prefijo ante y anti; en elcaso de sufijos, verborrea; en este caso rrea, es el sufijo que modifica e indica un estadoque seala una caracterstica de la raz base verbo del latn, que quiere decir palabra,o sea, en este aso despeamiento o abundancia de palabras. IdeaPREFIJO Sin A, An A Ad Antes Ante Posicin, Enfrente de Antero ContraAnti 7 36. ETIMOLOGA MDICADespacioBradiA travs de Dia, TransDifcil, Doloroso DisAfuera de EctoElctrico ElectroSin, AdentroEndoEncimaEpiFuera deEx, EcExcesivo, mayor que HiperPor debajo, Bajo, Menos HipoMs all, Despus deInfraAdentro deIntraMaloMalLa Mitad (distancias) MedioEn medio de MesoMs all, Ms que MetaA un lado, No usual PaAlrededor dePeriMuchos, VariosPoliGrisceoPolioFalso PseudoLa parte de atrs RetroDebajo de SubEncimaSuper, SupraA travs, Ms allTransMs allUltraDolor AlgiaPuncin CentesisRuptura (Remediar deformidad) ClasiaDilatacinEctasis 8 37. ETIMOLOGA MDICA Incisin, cortar algo Ectoma SangreEmia, Hemia Proceso o Resultado Iasis Inflamacin o Infeccin Itis Conocimiento de, CienciaLogia Declinacin Gradual Lisis MedidaMetro Dolor Odinia Tumor, CrecimientoOma Ojo Pia, Opsia Estado, Estado CausadoPorosis EnfermedadPata FijacinPexia Moldeo, Reparacin de Plastia Derramamiente deRragia Sutura, Costura deRrafia Fluir, Correr Rrea Examen por Instrumentos con InspeccinScopia CortarSec Abrir, Hacer Abertura Toma Nutricin Trofia Orina UriaEJEMPLOS PRCTICOS DE CONSTRUCCIN DE TRMINOS MDICOS Itis, es un sufijo que denota enfermedad, infeccin o situacin inflamatoria.Agregando la palabra que se usa para designar una parte del cuerpo humano, sedescribe una inflamacin especfica:9 38. ETIMOLOGA MDICAPalabra Origen SignificadoArtritisArtros ArticulacinBronquitisBronchus BronquiosCarditisCardioma CoraznEndocarditisEndo Debajo deDermatitisDermaPielMielitisMielos MdulaMiositisMios MsculoNeuritisNeuron NervioOstetisOsteon HuesoFlebitisPhlebosVenaTRMINOS MDICOS EMPLEADOS FRECUENTEMENTENombreDescripcinAbortoExpulsin del embrin durante los tresprimeros meses del embarazoAbrasinLijado de la pielAclorhidria Falta de cido clorhdrico en elestmagoAdenoma Tumor de una glndulaAlbuminuria Eliminacin de albmina a travs de laorinaAlgia Dolor perteneciente a...Amnesia Prdida de la memoria o memoriadefectuosaAndro Masculino, perteneciente al hombreAnemiaDeficiencia de glbulosAneurisma Dilatacin de una arteria 10 39. ETIMOLOGA MDICAAngina de pecho o Angor Pectoris Dolor paroxstico en la zona precordialAngioVaso sanguneo o linftico. Perteneciente a los vasosAnquilosis Fijacin de una articulacinAntropoPerteneciente al hombre, relativo al humanoArritmia Irregularidad en la pulsacin cardacaAscitisAcumulacin de lquido en la cavidad abdominalArterioesclerosisEndurecimiento de las arteriasArtritis Inflamacin de una articulacinAretenoideoSoporte de las cuerdas vocalesAsfixiaSofocacinAtrofiaDisminucin de una parte. Desgaste o carencia de algoAudial Perteneciente al odoAuricularOdo. Perteneciente al odoAvulsin Remover algo. Quitar algoBorborigmo Ruidos originados en los intestinos ocasionados por conflicto hidro-areoBradicardiaPulsacin lenta del coraznBronquiectasia Dilatacin de paredes bronquialesCaputCabezaCarcinomaCrecimiento maligno, tumor, de una glndula, membrana, epitelio o huesoCaries Desgaste, especficamente de los dientesCauterio Agente quemante (cuchillo elctrico)Ceflico Perteneciente a la CabezaCrvix Cuello 11 40. ETIMOLOGA MDICACifosis Espalda encorvada hacia adelante yconvexa hacia atrsCirrosisEndurecimiento especialmente delhgadoColePerteneciente a la VesculaColecistectoma Abrir y cerrar la vesculaCorea Baile de San VitoCisto, Cist Relativo a la VejigaColpo Perteneciente a VaginaComaEstado de prdida de conscienciaContusin GolpeCraniectomaOperacin del crneoCrisisCambio sbito en una enfermedadCianosisTono azulado del cuerpo debido a ladeficiencia de oxgenoCitoClulaDelirio Trastorno de la menteDiatermia Elevacin local de la temperatura porpaso de una corriente de alta frecuenciaDislocacin No coincidencia de las superficiesarticulares del cuerpoDismenorrea Menstruacin dolorosaDisneaDificultad para respirarEdema Acumulacin de agua en los tejidosElectrocauterio Cuchillo elctricamente calentadoElectrocirugaUso de la corriente de alta frecuencia enprocedimientos quirrgicosEmbolia Obstruccin de un vaso sanguneoEmpiema Acumulacin de pus en el espaciopleural12 41. ETIMOLOGA MDICAEndarteritisInflamacin de la capa ntima o interiorde las arteriasEnteroptosisPrdida de tono en los ligamentos quesostienen los intestinos y que setraducen en descenso de las vsceras ala pelvisEnuresisEnfermedad que consiste en prdida delcontrol del esfnter de la vejiga duranteel sueoEpifisitisInflamacin de las extremidadesprominentes de los huesosEpiteliomaCncer de pielEructoExpulsin de aire contenido en elestmago por la bocaEritema EnrojecimientoEritrocitoClula roja de la sangreEstertoresRuidos anormales en los pulmonesEsquizofrenia Enfermedad mental que cursa conconfusiones de imgenes e ideasEscoliosisCurvatura anormal de la columnavertebral hacia alguno de los ladosEstiramientoAlargamiento de un msculoFibroma Tumor con tejido fibrosoFlebitisInflamacin de las venasFobia Aborrecimiento ilgico hacia algoFracturaRotura de un huesoGingivitisInflamacin de las encasGlaucomaAumento de la tensin interior del globoocular, acompaado de endurecimientodel mismoGlositisInflamacin de la lengua13 42. ETIMOLOGA MDICAGnadaGlndula sexualHematuria Sangre en la orinaHemofilia Enfermedad en la que el paciente tienetendencia anormal a sangrarHemorroides Formaciones de venas en el recto ycercanas al anoHerniaRupturaHisterectoma Extirpacin quirrgica de la matrizInfrarrojoRayos luminosos invisibles del sol oprovenientes de lmparas de filamentoespecial (infrarrojos), que tienenpropiedades curativas por el calor queoriginanInsomnioImposibilidad de dormir o de conciliar elsueoIctericia Color amarillo en la piel, conjuntiva ymucosas, debido a enfermedad delhgadoLaceracinErosin en un tejido (piel)Laparotoma Incisin abdominalLeucocito Clula sangunea blancaLeucemiaAumento patolgico de las clulasblancas de la sangreLipomaTejido graso en forma de tumor o quisteLordosisEspalda encorvada hacia atrs conconvexidad hacia adelanteLisis Destruccin de tejidos; desaparicinprogresiva de sntomasMastitisInflamacin de las mamasMenopausiaCese del sangrado menstrualMenorragiaSangrado menstrual excesivo14 43. ETIMOLOGA MDICAMetritisInflamacin de la matriz o teroMiocarditis Inflamacin del msculo cardacoMiopaDefecto de la vista que consiste en nover de lejosMiositisInflamacin de los msculosMioma Tumor de msculoMixomaTumor de la membrana mucosaNecrosisDestruccin del tejido vivoNefritisInflamacin de los rionesNefroptosis Rin flotanteNeumotraxAire en el trax entre los pulmones y lascostillas, o sea, en el espacio pleuralNeuralgia Dolor en un nervioNeuritisInflamacin de un nervioNeuroma tumor de un nervioNeurosisTrastornos del comportamiento, contendencia a la conducta anormalNulparaMujer que nunca se ha embarazadoOniquectomaExtirpacin de una uaOrqui Perteneciente a los testculosOstetisInflamacin de un huesoOsteoma Tumor de un huesoOsteomielitis Infeccin de los tejidos de un huesoabarcando hasta la mdula seaOsteoporosisPrdida de masa seaOtitis mediaInflamacin y/o infeccin del odo medioPapilomaVerruga, crecimiento a partir de la pielParesia Parlisis casi siempre de origenvascular cerebral 15 44. ETIMOLOGA MDICAParoxismo Espasmo o convulsin, algo que esllevado al mximoPato-pataEnfermedad perteneciente a....Penia Falta dePericarditisInflamacin de la serosa que recubreexteriormente el coraznPeriostitis Inflamacin del tejido que cubre elhuesoPeritonitis Inflamacin de la serosa que cubre lasvsceras del abdomenPexis FijacinPlacentaMembrana que se expulsa despus delpartoPolio Gris, materia gris del cerebro y de lamdula espinalPlipoTumor con pedculo generalmentebenignoParto prematuro Nacimiento del producto del embarazo,entre el sexto y el octavo mesPrimigestaMujer que se embaraza por primera vezProctoPerteneciente al anoPirexia Fiebre altaQueratitisInflamacin de la crnea del ojoQuisteBolsa o saco que contiene substanciaslida, lquida o semi lquidaSalivacinExpulsin excesiva de salivaSarcoma Tipo de cncer carnosoSalpinx Trompa o tubo de Falopio que va desdeel ovario a la matrizSepsisEnvenenamiento, contaminacin 16 45. ETIMOLOGA MDICASncopePrdida sbita del conocimiento debido a factores circulatorios, o nerviosos de origen cerebralTaquicardiaAceleramiento de los latidos cardacosTele LejanoTeratoma Tumor de nacimiento por deficiente o anmalo desarrollo intrauterino, de un grupo celularTraxPecho o tronco del cuerpoTnico Que da vigor vitalTortcolis Espasmo de un msculo del cuello, muy doloroso, que hace que incline la cabeza hacia el lado enfermoTracomaEnfermedad de los ojos, infecciosa y transmisibleTrpanoAgujero que se hace en el crneo con objeto de abrirloTrombosisTapn en un vaso sanguneoUltravioleta Luz invisible del sol, o lmparas que tienen propiedades curativasUremia Envenenamiento de la sangre debido a substancias nitrogenadas no eliminadas por el rinVas-Vaso ConductoVrtigoSensacin subjetiva de que gira uno en torno a las cosas que nos rodeanPREFIJOS17 46. ETIMOLOGA MDICAPREFIJOPROCEDENCIA SIGNIFICADOA o Ah Latn Lejos de, falta de: anormal, diferente de lo normalA o An GriegoDe, sin: asepsia, sin infeccinAcrGriegoExtremidad: acrodermatitis, dermatitis de las extremidadesAd Latn Hacia, cerca: adrenal, cerca del rin.Aden GriegoGlndula: adenitis, inflamacin de una glndulaAlgGriegoDolor: neuralgia, dolor a lo largo de los nerviosAmbi Latn Los dos: ambidextro, refirindose a ambas manosAnte Latn Previo: antenatal, que ha ocurrido o se ha formado antes del nacimientoAnti GriegoContra: antisptico, contra sepsis, o para prevenirlaAuto GriegoMismo: autointoxicacin, envenenamiento por toxina producida en el cuerpoBi o Bin Latn Dos: binocular, que pertenece a ambos ojos18 47. ETIMOLOGA MDICABioGriego Vida: biopsia, inspeccindel organismo o tejidovivoBlas Griego Botn, algo que crece ensus primeras etapas:blastocito, clula inicial nodiferenciadaBlef Griego Prpados: blefaritis,inflamacin de unprpadoBradiGriego Lento: lentitud anormal enritmo cardacoBroncGriego Bronquio: bronquiectasia,dilatacin de los tubosbronquialesCarcin Griego Cncer: carcingeno,productor de cncerCardiGriego Corazn: cardialgia, doloren el coraznCefalGriego Cabeza: cefalalgia, dolorde cabezaCleido Griego Clavcula: cleidocostal,que pertenece a laclavcula y costillaCircun LatnAlrededor: circunocular,alrededor de los ojosCist Griego Saco o vejiga: cistitis,inflamacin de la vejigaCito Griego Clula: citologa, estudiocientfico de las clulas 19 48. ETIMOLOGA MDICACole Griego Bilis: colecisto, vesculabiliarColp Griego Vagina: colporrafia, suturavaginalCondro Griego Cartlago: condrome,tumor de cartlagoContra LatnOpuesto:contraindicacin,indicacin que impide eltratamientoCost LatnCostilla: intercostal, entrelas costillasCranhi LatnCrneo: craneotoma,abertura quirrgica delcrneoCriptGriego Escondido: criptognica,de origen desconocidoCutLatnPiel: subcutneo, debajode la pielDermat Griego Piel: dermatologa,estudio de la pielDesLatnAparte: desarticulacin,separacin articularDi LatnDos: difsico, que seproduce en dos etapasDisLatnDolor o dificultad:dispepsia, dificultad parala digestinDacriGriego Glndulas lagrimales:decrocisto, saco lagrimal 20 49. ETIMOLOGA MDICAEctoGriego Fuera: ectopia, fuera de lugarEm o en Griego In: encapsulada, incluida en una cpsulaEncefal Griego Cerebro: encefalitis, inflamacin del cerebroEnd Griego Dentro: endotelio, capa de clulas en el interior de los vasosEnteroGriego Intestino: enteritis, inflamacin del intestinoEpi Griego Encima: epidermis, capa ms externa de la pielEritroGriego Rojo: eritrocito, glbulo rojoEstaGriego Quedarse: estasis, interrupcin del curso de un lquidoEsten Griego Estrechamiento: estenosis, estrechamiento de un conductoEuGriego Bien: euforia, bienestar, sensacin de buena saludEx o ELatnFuera: excrecin, material expulsado del cuerpo o de un rganoExo Griego Fuera: exocrina, que secreta hacia fuera (en oposicin a endrocrina) 21 50. ETIMOLOGA MDICAExtra Griego Fuera: extramural, situado o que se produce por fuera de una paredFebri LatnFiebre: febril, afectado de fiebreFil Griego Amor: hemoflico, con apetencia de sangre (bacterias que crecen en presencia de hemoglobina)FlebGriego Vena: flebotoma, abertura de una vena para sangrarFob Griego Miedo: hidrofobia, miedo al aguaGalacto Griego Leche: galactosa, azcar de lecheGastr Griego Estmago: gastrectoma, extirpacin del estmagoGinec Griego Mujer: ginecologa, estudio de las enfermedades de la mujerGloss Griego Lengua: glosectoma, extirpacin quirrgica de la lenguaGluco LatnAzcar: Glucosuria, azcar en la orinaHem o Hemat Griego Sangre: hemopoyesis, formador de sangre 22 51. ETIMOLOGA MDICAHemiGriego Mitad: heminefrectoma, extirpacin de la mitad de un rinHepat Griego Hgado: hepatitis, inflamacin del hgadoHeteroGriego Otro: heteroinjerto, con piel de otra especieHidro Griego Agua: hidrocefalia, acumulacin anormal de lquido en el crneoHiper Griego Exceso de: hiperglucemia, exceso de azcar en la sangreHipoGriego Deficiencia: hipoglucemia, falta de azcar en la sangreHistGriego Tejido: histologa, ciencia que estudia los tejidosHisterGriego tero: histerectoma, extirpacin del teroHomoGriego Igual: homoinjerto, con la piel de un miembro de la misma especieIdioGriego El mismo: idioptico, enfermedad producida espontneamente, de causa desconocidaIm o In LatnIn: infiltracin, acumulacin de sustancias anormalesIm o In LatnNo: Inmaduro, no maduro23 52. ETIMOLOGA MDICAInfra LatnDebajo: infraorbitario, por debajo de la rbitaInter LatnEntre: intermuscular, entre los msculosLactLatnLeche: lactancia, secrecin de lecheLeucGriego Blanco: leucocito, glbulo blancoMacro Griego Grande: macroblasto, clula roja anormalmente voluminosaMastGriego Mama: mastectoma, extirpacin de la mamaMeg o Megal Griego Grande: megaMer Griego Parte: merotoma, divisin de segmentosMesaGriego Medio: mesaortitis, inflamacin de la capa media de la aortaMetaGriego Ms all: cambio, metstasis, cambio en el asiento de una enfermedadMicoGriego Hongo: micologa, estudio de los hongosMicro Griego Pequeo: microplastia, enanismoMielo Griego Mdula: mielocito, clula tpica de la mdula seaMio Griego Msculo: mioma, tumor de elementos musculares 24 53. ETIMOLOGA MDICANecroGriego Cuerpo muerto: necrosis,muerte de clulas junto atejido vivoNefroGriego Rin: nefrectoma,extirpacin del rinNeoGriego Nuevo: neoplasma,cualquier crecimiento oformacin nuevaNeum Griego Pulmn: neumococo,germen que causaneumona lobarNeuroGriego Nervio: neurona, clulanerviosaOdontGriego Diente: odontologa,estudio de los dientesOftalm Griego Ojo: oftalmmetro,instrumento para estudiarel ojoOlig Griego Poco: oligohemia,deficiencia del volmensanguneoOo Griego Huevo: oocito, clulaoriginal del huevoOoforGriego Ovario: ooforectoma,extirpacin del ovarioOrto Griego Directo, normal:ortogrado, que andarecto, erguidoOste Griego Hueso: ostetis,inflamacin del hueso25 54. ETIMOLOGA MDICAOtGriego Odo: otorrea, exudacin de un odoParaGriego Irregular, alrededor, malo: paradenitis, inflamacin de una glndulaPathGriego Enfermedad: patologa, estudio de las enfermedadesPed 1 Griego Nio: pediatra, especialista en niosPed 2 Griego Pie: podograma, impresin del piePer LatnA travs de, excesivamente: percutneo, a travs de la pielPeriGriego Inmediatamente, alrededor, (en contraposicin para): periapical, el vrtice de una raz dentalPielGriego Pelvis: pielitis, inflamacin de la pelvis renalPio Griego Pus: piorrea, salida de pusPoliGriego Mucho: poliartritis, inflamacin de varias articulacionesPolio Griego Gris: poliomielitis, inflamacin de sustancia gris de la mdula 26 55. ETIMOLOGA MDICAPostLatnDespus: post partum, en el puerperioPre LatnAntes: prenatal, que ocurre antes del nacimientoPro Latn y Griego Antes: pronstico, previsin de cmo acabar la enfermedadProct Griego Recto: proctectoma, extirpacin quirrgica del rectoPsiqu Griego Espritu o alma: psiquiatra, tratamiento de los trastornos mentalesQueil Griego Labio: quelitis, inflamacin del labioQueratGriego Callosidad, crnea: queratitis, inflamacin de la crneaRaquGriego Raquis: raquicentesis, puncin dentro del conducto vertebralRen LatnRin: adrenal, cercal del rinRetro LatnHacia atrs: retroversin, desviacin hacia atrs, generalmente del teroRin Griego Nariz: rinologa, estudio de la narizSalping Griego Trompa: salpingitis, inflamacin de la trompa27 56. ETIMOLOGA MDICASemiLatnMedio: semicoma, coma ligeroSepticLatn y Griego Envenenamiento: septicemia, envenenamiento de la sangreSeudo Griego Falso: seudoangina, angina falsaSim o Sin Griego Conjunto: snfisis, unin de dos huesosSomat Griego Cuerpo: psicosomtico, que tiene sntomas corporales de origen mentalSub LatnDebajo: subdiafragmtico, debajo del diafragmaSuper LatnArriba, excesivamente: sobreaguda, excesivamente agudaSupra LatnEncima: suprarrenal, por encima del rinTaqui LatnRpido: taquicardia, latidos cardacos rpidosTensLatnExtensin: extensor, msculo que extiende una extremidadTermGriego Calor: diatermia, teraputica productora del calor en los tejidos 28 57. ETIMOLOGA MDICATox Griego Veneno: toxemia, estado de intoxicacin de la sangreTrans Griego A travs: trasplante, transferencia de tejidos de una a otra parteTri Latn y Griego Tres: trceps, que tiene tres cuerpos, msculoTriquiGriego Cabello: tricosis, cualquier enfermedad del cabelloUni LatnUno: unilateral, que afecta a un ladoVas LatnVaso: vaso constrictor, nervio o frmaco que estrecha un vaso sanguneoZoo Griego Animal: zooblasto, clula animalSUFIJOSSUFIJOPROCEDENCIASIGNIFICADOAlgia Griego Dolor: cardialgia, dolor en el coraznAsis y Osis Griego Afectado de: leucocitosis, exceso del nmero de leucocitosAstenia Griego Debilidad: neurastenia, debilidad nerviosa 29 58. ETIMOLOGA MDICABlast Griego Germen: mieloblasto, clula de la mdula seaCeleGriego Tumor, hernia: enterocele, hernia del intestinoCid LatnCortar, matar: germicida, destructor de grmenesCitoGriego Clula: leucocito, glbulo blancoClisisGriego Inyeccin: hipodermoclisis, inyeccin debajo de la pielCocoGriego Bacteria redondeada: neumococo, bacteria productora de la neumonaEctasia Griego Dilatacin, alargamiento: angiectasia, dilatacin de un vaso sanguneoEctoma Griego Escisin: adenectoma, extirpacin de adenoidesEmiaGriego Sangre: glucemia, azcar en la sangreEstesia Griego Relacionado con la sensacin: anestesia ausencia de sensacinFagia Griego Comer: polifagia, comida excesivaFasia Griego Hablar: afasia, prdida del poder de hablar30 59. ETIMOLOGA MDICAFerente LatnQue lleva: aferente de, que lleva hacia la periferiaGenoGriego Productor: pigeno, que produce pusIatra Griego Referido a un mdico o a su arte de curar, medicina: pediatra, medicina de los niosItisGriego Inflamacin: amigdalitis, inflamacin de las amgdalasLisis LatnDisolucin: autolisis, disolucin de clulas tisularesLogia Griego Ciencia de: patologa, ciencia de la enfermedadMalacia Griego Reblandecimiento: osteomalacia, reblandecimiento seoNea Griego Aire: disnea, dificultad para respirarOma Griego Tumor, mioma: tumor formado por elementos muscularesOsisGriego Afectado de : aterosis, arterioesclerosisOstoma Griego Creacin de una abertura: gastrotoma, creacin de una fstula gstrica artificial 31 60. ETIMOLOGA MDICAOtomaGriego Cortar: laparotoma, escisin quirrgica del abdomenPata Griego Enfermedad: miopata, enfermedad del msculoPenia Griego Falta de: leucopeniaPexia Griego Fijar: proctopexia, fijacin del recto con suturasPlastia Griego Moldear: gastroplastia, moldeo o reforma del estmagoPoyesis Griego Haciente, formando: hematopoyesis, formando sangrePtosisGriego Cada: entoroptosis, cada de intestinoRrafiaGriego Sutura de: enterorrafia, cosido del intestinoRragiaGriego Salida, estallido: otorragia, hemorragia del odoRreaGriego Salida: otorrea, salida de lquido por el odoSteniaGriego Perteneciente a la fuerza: astenia, prdida de fuerzaTaxia Griego Orden, disposicin: ataxia, falta de coordinacin muscularTrofiaGriego Alimentacin: atrofia, desnutricin o disminucin32 61. ETIMOLOGA MDICAUria Griego En relacin con la orina:poliuria, excrecinexcesiva de orina33 62. ANEXOD 63. POSICIN, EJES Y PLANOS ANATMICOS DE REFERENCIA. TRMINOS DE LOCALIZACIN ANATMICA O DIRECCIONALES.La anatoma es la ciencia que estudia las estructuras organizadas del cuerpohumano vivo.La palabra proviene del griego anatome, que significa: cortar transversalmente.En un principio, la anatoma se estudi slo por diseccin; pero en la actualidad lasimgenes contribuyen al progreso y perfeccin del conocimiento anatmico.La anatoma humana sirve para ayudar a la ciencia mdica, junto con las nuevastcnicas de exploracin.En un principio la anatoma era exclusivamente morfolgica, pero actualmente seorienta ms hacia lo funcional y clnico.Algunas sub-disciplinas de la anatoma son:La histologa (del gr. histos, tejido; logos, tratado) es el estudio de la estructuramicroscpica de los tejidos.La citologa (del gr. citos, clula; logos, tratado) es el estudio de las clulas.La embriologa (del gr. en, dentro; bryo, brotar; logos tratado) se ocupa de lasestructuras que se generan desde la fecundacin del vulo hasta la octava semana enel tero.La anatoma superficial;La anatoma regional;La anatoma radiolfica;La anatoma patolgica;La fisiologa (del gr.physis, naturaleza, de qu est hecho; logos, tratado) es la cienciaque estudia las funciones corporales.Tanto la anatoma como la fisiologa van a contribuir a realizar el diagnstico de lasenfermedades (del gr. dia, a travs; gnosis, conocimiento). TERMINOLOGA ANATMICA.Es la base del lenguaje mdico. Los profesionales de la salud emplean un lenguajecomn especializado para referirse a las estructuras y funciones del cuerpo. Estevocabulario tiene significados precisos que permiten la comunicacin sin recurrir a palabrasinnecesarias, imprecisas o poco claras. Este vocabulario es internacional. Es necesarioexpresarse con claridad para que se entienda lo que se dice.a) Existe una Nomenclatura anatmica: hay 5000 trminos derivados del latn de usointernacional.b) Debido a que el individuo es capaz de adoptar diversas posiciones con el cuerpo, sehizo necesario en anatoma buscar una posicin nica que permitiera la descripcin. Unavez definida existe la posibilidad de establecer la ubicacin y localizacin de cada una delas partes, rganos y cavidades del cuerpo humano. La Posicin anatmica de referencia requiere varias condiciones: Estar de pie Cabeza erecta, sin inclinacin Ojos abiertos, mirando al frente y al mismo nivel Brazos extendidos a los lados del cuerpo Palmas hacia adelante (dedo pulgar hacia el exterior) Piernas extendidas y ligeramente separadas. Pies paralelos. 64. Posicin anatmica. El Decbito supino se refiere a la persona acostada boca arriba. El decbito pronose refiere a la persona acostada boca abajo. c) Ejes atmicos de referencia: son lneas rectas imaginarias que recorren el cuerpo en determinada direccin. 1- eje corporal: desde el vrtice de la cabeza (vrtex), pasa por la sexta vrtebra cervical, por la primera vrtebra lumbar, por el centro de gravedad situado en la pelvis, y se dirige hacia los pies en lnea recta. 2- ejes de la mano y del pi: eje longitudinal que pasa por el tercer dedo de la mano o tercer dedo del pi. d) Planos de referencia: son superficies planas imaginarias que atraviesan las partes del cuerpo. 1- plano sagital (del lat. sagitta, flecha): es una superficie vertical que divide al cuerpo u rgano en lados derecho e izquierdo. Si el p