5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JÓSE DE SUCRE” RELACIONES INDUSTRIALES III PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DEL PAIS SEMESTRE III SAIA Bachiller: Jennifer Velásquez C.I: 16.705.423 Profa.: Magda García DISTINCION DEL ESTADO EN LO POLITICO Y EN LO ECONOMICO A TRAVES DEL FORTALECIMIENTO EN LAS DINAMICAS POBLACIONALES Y LOS FLUJOS MIGRATORIOS Guarenas, 22 de octubre de 2015

Mapa slideshare problemas socio economicos del pais

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mapa slideshare problemas socio economicos del pais

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“ANTONIO JÓSE DE SUCRE”RELACIONES INDUSTRIALES III

PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DEL PAISSEMESTRE III

SAIA

Bachiller: Jennifer Velásquez C.I: 16.705.423Profa.: Magda García

DISTINCION DEL ESTADO EN LO POLITICO Y EN LO ECONOMICO A TRAVES DEL FORTALECIMIENTO EN LAS DINAMICAS

POBLACIONALES Y LOS FLUJOSMIGRATORIOS

Guarenas, 22 de octubre de 2015

Page 2: Mapa slideshare problemas socio economicos del pais

DISTINCION DEL ESTADO EN LO POLITICO Y EN LO ECONOMICO A TRAVES DEL FORTALECIMIENTO EN LAS DINAMICAS

POBLACIONALES Y LOS FLUJOSMIGRATORIOS

.

La historia de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales, económicos, geográficos

y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados

En su historia migratoria Venezuela se ha caracterizado por ser un país de puertas abiertas a los flujos

poblacionales vinculados a las actividades económicas representativas de su conformación como sociedad de

mercado

Page 3: Mapa slideshare problemas socio economicos del pais

Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas diversas y muy difíciles de

determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos

cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados como es en el caso de nuestro país

donde su distinción en lo político y económico a través del fortalecimiento en las dinámicas poblacionales y los flujos migratorios, se

puede decir que se buscan examinar lo que ha sido la experiencia migratoria en los últimos sesenta años. Identifican las olas

migratorias donde buscan caracterizar las causas por las que se dieron.

La primera corriente migratoria se dio a finales de los años 40’ y cesó con la crisis económica que se generó al final del período

dictatorial de Pérez Jiménez en el año 1958. Para entonces Venezuela era el principal receptor de migrantes de Latinoamérica.

La segunda ola data en los años 1970’, en el período en que el petróleo sufre un alza a nivel mundial y Venezuela busca entonces

emprender proyectos de gran magnitud industrial y de infraestructura, y se decide implantar una política de inmigración selectiva para

satisfacer la demanda de mano calificada para tales obras. Venezuela se convierte entonces a los ojos del mundo, como un país

receptor de inmigrantes, presentando una moneda sólida y un desarrollo económico. Ésta ola cesa con la implantación de los controles

cambiarios y la restricción de las remesas de los inmigrantes que se dio a causa de la crisis de los 80’. Para entonces nos encontramos

con una población de inmigrantes que va disminuyendo a causa de la mortalidad y los procesos de retorno.

Page 4: Mapa slideshare problemas socio economicos del pais

La tercera ola migratoria se da en los años 90’, en un momento de crisis económica que afecto las relaciones

comerciales entre Venezuela y Colombia, en este último se observan para mediados de los 90’ los saldos

migratorios negativos más elevados que había tenido. Esto debido a factores muy importantes y determinantes

como lo son, la crisis económica de fin de siglo y los conflictos armados que sigue viviendo el país y cada vez son

más fuertes.

Para los años 80’ se dan en Venezuela una recesión económica y se va agotando el flujo migratorio al país y se

observa un nuevo proceso de emigración de extranjeros que residían en el país. Entonces comienza a ocurrir un

fenómeno que nunca se había visto en el país: la emigración de venezolanos al exterior. Esta emigración de

venezolanos se ve caracterizada por un estancamiento de la economía acompañado del conflicto político, la falta

de bienestar y la inseguridad pública.

El Estado venezolano ha estado fortaleciendo las relaciones con otros países al llamar inmigrantes para trabajar

en diferentes áreas como salud y la industria petrolera, sin embargo, esto ha hecho que haya limitaciones para los

ciudadanos venezolanos a la hora de buscar un empleo. Vemos entonces que el país no desarrolla un ámbito

económico que pueda absorber una mano calificada joven y a ésta no le queda otra que optar por la emigración.

Page 5: Mapa slideshare problemas socio economicos del pais

BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos79/transicion-economica-venezuela-siglo-veinte/

transicion-economica-venezuela-siglo-veinte2.shtml

http://tallermovimientosmigratorios.blogspot.com/2010/01/venezuela-cambios-en-la-

migracion.html

http://hombreysociedadingenieriaciclobasico.blogspot.com/2012/03/la-realidad-

socioeconomica-venezolana.html