63
Genética y evolución Miguel A. Castro R.

Mutaciones y evolución

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Genética y evolución

Page 2: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

La definición que en su obra de 1901 "teoria de la mutacion" Hugo de Vries dio de la mutación (del latín mutare = cambiar) era la de cualquier cambio heredable en el material hereditario que no se puede explicar mediante segregación o recombinación.

Más tarde se descubrió que lo que De Vries llamó mutación en realidad eran más bien recombinaciones entre genes.

La definición de mutación a partir del conocimiento del ADN y de la estructura de la doble hélice (Watson y Crick,1953), sería que una mutación es cualquier cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN.

MUTACIONES

Page 3: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Mutaciones

Beneficiosas

Neutras

Perjudiciales

Aumentan la probabilidad de supervivencia del individuo (y de la

especie)

No tienen consecuencias evolutivas

Disminuyen la probabilidad de supervivencia del individuo (y de la

especie)

Las mutaciones son uno de los mecanismos que aumentan la variabilidad de las especies y son, por tanto, un motor de la evolución

Page 4: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Tipos de mutaciones

Mutaciones

Tipo de células afectadas

Germinales Somáticas

Extensión del material genético afectado

Génicas Cromosómicas Genómicas

Page 5: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Origen de las mutaciones

Espontáneas

•Errores en la replicación•Errores en la meiosis•Cambios químicos espontáneos en el ADN

Inducidas •Agentes mutágenos químicos•Agentes mutágenos físicos

Page 6: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Mutaciones génicas

Sustitución de bases

Transiciones

Púrica por púrica o pirimidina por pirimidina

Transversiones

Púrica por pirimidina o viceversa

Corrimiento de la pauta de lectura

Inserciones

Adición de un nucleótido

Deleciones

Pérdida de un nucleótido

Page 7: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Transiciones A

T

G

C

A

A

A

T T

T G

C G

C

A

T

G

C

A

A

A

T T

T G

C G

Las dos bases púricas son adenina (A) y guanina (G), y las dos pirimídicas son citosina (C) y timina (T).

T

Bases cambiadas:Citosina por timina

Page 8: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Transversiones A

T

G

C

A

A

A

T T

T G

C G

C

A

T

G

C

A

A

A

T T

T G

C G

Las dos bases púricas son adenina (A) y guanina (G), y las dos pirimídicas son citosina (C) y timina (T).

Bases cambiadas:Citosina por Adenina

A

Page 9: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

En transiciones y transversiones solo se ve afectado un nucleótido, y por lo tanto un único triplete de bases.

El triplete resultante de la transcripción (formación de ARNm) puede dar lugar a un codón que codifique el mismo aminoácido que antes, luego la mutación no tendrá ningún efecto en la proteína resultante.

Este tipo de mutaciones se llaman silenciosas. AAG(arg)→CGG(arg)

A

T

G

C

A

T

A GA

ARGININA ARGININA

C GG

A G

C

A

G C

Transición

Transversión

Page 10: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Delecciones

A G AAT G C

A

U

G

C

A

A U

T G

C G

U C A UC GU

ADN

ARNm

ADN

ARNm

SER SER

SER LEU

Proteína. Secuencia de aminoácidos

Proteína. Secuencia de aminoácidos

Provoca cambios en la proteína resultante. Puede resultar letal

C

Page 11: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Inserciones

A G AAT G C

U C A UC GU

ADN

ARNm

SER SER Proteína. Secuencia de aminoácidos

A

U

G

C

A

A U

T G

C G

AADN

ARNm

SER LEU Proteína. Secuencia de aminoácidos

Provoca cambios en la proteína resultante. Puede resultar letal

Page 12: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Tipos de mutaciones génicas Resultados y ejemplosEn el ADN En el ADN

Transiciones Pu→Pu o Pi→Pi: AT→GC, GC→AT, CG→TA y TA→CG

Transversiones Pu→Pi o Pi→Pu: AT→CG, AT→TA, GC→TA, GC→CG, TA→GC, TA→AT, CG→AT y CG→GC

En la proteína En la proteína

Mutación silenciosa Tripletes que codifican para el mismo aminoácido: AAG(arg)→CGG(arg)

Mutación neutraTripletes que codifican para aminoácidos equivalentes distintos. AAA(lys)→AGA(arg). Ambos son aminoácidos

básicos

Mutación cambio de sentido

Aparece un nuevo triplete que codifica para un aminoácido de distinto tipo. La proteína pierde su función.

Mutación sin sentido Aparece un triplete de terminación o FIN: CAG(gln)→UAG(FIN)

Mutación cambio de fase o pauta de lectura

Adición o delección de un único par de nucleótidos o de varios pares de nucleótidos, siempre que no sean múltiplo

de tres.

Page 13: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Page 14: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Mutaciones cromosómicas

Deleciones

Falta un segmento del cromosoma

Deficiencia

El segmento que falta está en un extremo

Duplicaciones o repeticiones

Aparece un segmento repetido

Translocaciones

Cambio de localización de un segmento

Reciproca

Transposición o no

reciproca

Inversiones

Un segmento gira 180º

Pericéntricas

Paracéntricas

Page 15: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Page 16: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Page 17: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Importancia de las mutaciones cromosómicas

• Translocaciones e inversiones:• Se mantiene el número de genes.• Afectan poco al portador.• Problemas en formación de gametos (dificultad de apareamiento

de homólogos).• Ej. Síndrome de Down familiar: translocación de un fragmento

cromosoma 21 al 14. En la meiosis uno de los gametos, aunque tenga 46 cromosomas, tiene 3 copias del cromosoma 21

• Deleciones y duplicaciones• No se mantiene el número de genes, y es tan grave el defecto como

el exceso de los mismos

Page 18: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Euploidías

Monoploidías o haploidía

PoliploidíasAlopoliploidía

(hibridación en vegetales)

Page 19: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Euploidías

Monoploidías o haploidía

Poliploidías

Alopoliploidía(hibridación en

vegetales)

Un solo cromosoma de cada par.Muy raro en la naturaleza

Mas de un juego completo de cromosomas.

Mas frecuente en vegetales que en animales

Una especie incorpora un juego completo de cromosomas de otra

especie

Page 20: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Aneuploidías

Trisomías

Monosomías

Un cromosoma de mas (2n + 1). Pueden afectar a cromosomas sexuales

(menos graves) y autosomas

Falta un cromosoma en una de las parejas de homólogos (2n – 1).

Es LETAL

Page 21: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Síndrome de Patau Trisomía 13

Síndrome de DownTrisomía 21

Page 22: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Mutágenos físicos• Radiaciones ionizantes• Radiaciones no ionizantes

Mutágenos químicos• Acido nitroso• Agentes alquilantes• Analogos de bases nitrogenadas• Sustancias intercalantes

Page 23: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Page 24: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Mutación y cáncer

Control de la proliferación celular

Sin problemas Fallo

Tumor (Neoplasia)

MalignoBenigno

CANCER

Page 25: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

CÁNCER

Más de un centenar de enfermedades que afectan a distintos tejidos.Las células de estas enfermedades se llaman tumorales o cancerosas. Sus características son:

• MONOCLONALIDAD: un tumor se origina a partir de un única célula.• AUTONOMÍA: proliferan de forma desordenada y descontrolada, sin

seguir las leyes que controlan la división celular• ANAPLASIA: son células poco diferenciadas, se vuelven inmaduras• CAPACIDAD DE MIGRAR por linfa o sangre, invaden otros órganos

(metástasis)• PÉRDIDA DE INHIBICIÓN POR CONTACTO Crecen en capas unas sobre

otras• CAMBIO DE FORMA• PROVOCAN TUMORES SI SE INYECTAN EN ANIMALES DE LABORATORIO

Page 26: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Page 27: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Genes asociados con el cáncer

El cáncer se produce por un fallo en el control de los mecanismos de la proliferación celular. Este control radica en dos grupos de genes, que son:

1. Protooncogenes2. Genes supresores de tumores

Protooncogenes

• Presentes en todas las células.• Codifican proteínas que

estimulan el crecimiento celular.• Su conversión en oncogenes

provoca mayor síntesis de las proteínas y por tanto excesiva proliferación celular.

Genes supresores de tumores

• Codifican proteínas que evitan el crecimiento celular.

• Si mutan, no hay producto que inhiba la proliferación y se produce un crecimiento excesivo

Page 28: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Page 29: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

• Se descubrió en 1979.• Está codificada por el gen p53 (ángel guardián del genoma) del crom. 17• La p53 intenta reparar daños en el material genético o en los procesos de

control de la proliferación celular.• Detiene el ciclo celular en G1• Activa genes de reparación de ADN• Entrada en senescencia (parada permanente del ciclo celular)• Inicia al apoptosis (si hay daños irreparables)

• El 50 % de los tumores tienen una mutación en el gen p53.

Proteínas que interfieren con las vías de señalización celular: p53

Page 30: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Page 31: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Page 32: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Page 33: Mutaciones y evolución

Transformación de protooncogén a oncogénLos cambios genéticos en los protooncogenes los transforman en oncogenes (más de 100 conocidos).

Los cambios pueden ser por:

1. Mutación puntual 2. Translocación o

transposición3. Amplificación del

protooncogen

Page 34: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Cáncer de origen vírico

• Algunos virus influyen en el desarrollo del 15 % de los cánceres humanos (virus tumorales).

• Insertan su material genético en el genoma de la célula hospedadora.

• El material vírico trastorna los mecanismos de control del ciclo reproductivo.

Page 35: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Evolución por selección natural: Darwinismo

Hoy en día se acepta la evolución como un hecho científico, pero no siempre ha sido así…

Lamarck (174-1829)

Teoría de los caracteres adquiridos

Darwin (1809 – 1882)

Evolución de las especies por selección natural

Page 36: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Varios científicos tuvieron influencia en la obra de Darwin:

1. Charles Lyell: (Principles of Geology publicada entre 1830 y 1833)

2. Malthus: Ensayo sobre el principio de la población

3. Wallace. Teoría sobre la evolución similar a Darwin

Page 37: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Selección natural

Capacidad reproductiva elevada•La mayor parte de los descendientes no llega a la edad adulta

Lucha por la existencia•Recursos limitados•Lucha por los recursos

Variabilidad individual•Mutaciones que hacen distintos a los miembros de la misma especie

Supervivencia del más apto•Algunos logran sobrevivir y reproducirse, transmitiendo sus características a las siguientes generaciones

Page 38: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Teoría sintética o neodarwinismo

Mutaciones como

fuente de variabilidad

Leyes de Mendel

Darwinismo

Page 39: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Neodarwinismo: Autores

Dobzhansky•Proceso evolutivo en términos genéticos

Georges G. Simpson•Especiación a través de transformaciones graduales

Ernst Mayr•La población como unidad evolutiva

Page 40: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

1. Rechazo de la teoría de Lamarck.2. La unidad evolutiva es la población.3. El conjunto de genotipos de una población es el acervo

genético.4. La variabilidad en los genotipos se deben a las mutaciones.

Las mutaciones más favorables serán seleccionadas y las menos favorables irán desapareciendo.

5. La evolución es un proceso gradual (muy largo).

Características del neodarwinismos

Page 41: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Genética de poblaciones

Dentro de una población existe variabilidad genética. La propia reproducción sexual provoca una recombinación de genes, pero no altera la frecuencia de cada uno de los genes de la población.

Ley del equilibrio de Hardy-Weinberg

Considera como se relacionan las frecuencias alélicas y genotípicas en una población mendeliana bajo una serie de supuestos ideales (que no se cumplen nunca):

• Poblaciones aisladas geneticamente. • No mutación, no migración entre poblaciones• Apareamiento aleatorio• Tamaño de población infinito• No diferencias en eficacia biológica (selectivas) entre los distintos genotipos

(no actúa la selección natural)

Page 42: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Ley del equilibrio de Hardy-Weinberg

ALELO FRECUENCIA

A p

a q

A a

A F(AA) = p2 F(Aa) = pq

a F(Aa) = pq F(aa) = q2

p+q=1

La frecuencia de los distintos genotipos es:

La suma de todos los genotipos tiene que ser:

F(AA) + 2F(Aa) + F(aa) = 1 p2 + 2pq + q2 = 1

Estas frecuencias se tienen que conservar siempre que la población se comporte como una población ideal

Page 43: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Los factores que pueden alterar las frecuencias alélicas de una población y que se produzcan desvíos de la ley de Hardy-Weinberg son:

• Mutación• Flujo génico• Apareamiento selectivo• Deriva genética

Mutación

• En una población la tasa de mutación espontanea es muy baja.• La frecuencia de la mutación no aumenta debido a la retromutación.• Por tanto la mutación por si sola no afecta tanto a la evolución, pero

proporciona variabilidad genética

Page 44: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

EmigraciónInmigración Población

original

Flujo génico

• Hay movimiento de genes hacia dentro y hacia afuera de la población.

• Las frecuencias locales de la población original pueden cambiar en función de los genes de las poblaciones inmigrantes y emigrantes

Page 45: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Apareamiento selectivo

En los procesos reproductivos, el apareamiento no es al azar, sino que se escogen compañeros en función de los fenotipos.

Por ejemplo: ánsares nivales

Page 46: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Deriva genética

Cambio de las frecuencias génicas de una población pequeña debido al azar.Es especialmente importante en la formación de nuevas poblaciones generadas a partir de un número pequeño de individuos.

• Cuello de botella• Efecto fundador

Población original

Población recuperada

Población menguada por la caza

Page 47: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Efecto fundador

Page 48: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Según la historia transmitida oralmente, una peculiar etnia de cazadores-recolectores de Tailandia, los Mlabri descienden de dos niños desterrados hace cientos de años que consiguieron salvarse y sobrevivir en el bosque.

Los Mlabri parecen tener una diversidad genética asombrosamente escasa, menor que cualquier otra población humana. Incluso, secuencias del ADN mitocondrial analizadas resultaron idénticas en 58 individuos, algo nunca visto anteriormente.

Estos resultados se podrían justificar, bien mediante, una drástica reducción en el número de los Mlabri (cuello de botella)… o bien se trata del origen de la población a partir de muy pocos individuos (efecto fundador).

La comparación de sus tipos genéticos con los de otros pueblos de la zona, junto con ciertos datos lingüísticos, favorecen la hipótesis del efecto fundador. Según los cálculos, éste tuvo lugar hace entre 500 y 1000 años.

Page 49: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Selección natural

Es un mecanismo evolutivo por el cual los individuos mejor adaptados al medio ambiente tienen una mayor probabilidad de sobrevivir y, por tanto, de transmitir sus características (genes, alelos o genotipos) a la descendencia.

Eficacia biológica

La capacidad de transmitir genes a la descendencia debido a que compite con éxito debido a sus características genotípicas.

Permite medir el efecto de la selección natural

Page 50: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Modalidades de la selección natural

Estabilizadora: • Favorece a los fenotipos intermedios

(bebes recién nacidos)• Necesita ambientes estables• Es la que han tenido los llamados

fósiles vivientes.

Page 51: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Frec

uenc

ia

Peso del recién nacido

Page 52: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Modalidades de la selección natural

Disruptiva: • Favorece a los fenotipos extremos.• Ambientes heterogéneos• Ej: Pinzones de Darwin

Page 53: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

La hembra se mimetiza como una especie incomestible

La hembra se mimetiza como otra especie incomestible

diferente

El macho y la hembra son comestibles y no se

mimetizan de especies no comestibles

Page 54: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Modalidades de la selección natural

Direccional:

• Favorece a uno de los fenotipos extremos.

• Ambientes que se van modificando progresivamente o por emigración de las especies a un nuevo ambiente.

• Ej: Resistencia al DDT

Page 55: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Page 56: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

TEORÍA DEL NEUTRALISMO

• El autor de esta teoría es el japonés M. Kimura.

• La mayoría de las mutaciones que sufre el genoma de una especie origina genes neutros que no son eliminados ni favorecidos por la selección natural.

• Estos genes, por tanto, permanecen en el genoma o son eliminados al azar.

• Cuando permanecen y son heredados, producen variaciones en los individuos, que pueden provocar, si se produce el aislamiento necesario, la aparición de nuevas especies.

• Por lo tanto, el azar en mayor medida que la selección natural es el responsable de la evolución.

Page 57: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Un gen o proteína pueden considerarse relojes moleculares, puesto que su tasa de evolución (y de mutación) es relativamente constante a lo largo de períodos largos y toma valores semejantes en distintas especies.

Este reloj molecular permite cuantificar el tiempo transcurrido desde que dos especies se separaron de un antecesor común.

Neutralismo y el reloj molecular

Page 58: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

TEORÍA DEL EQUILIBRIO PUNTUADO

• Propuesta en 1972 (N. Eidredge y S. Jay Gould)

• Se basa en la falta de formas intermedias en el registro fósil. • Sugiere que el proceso evolutivo no es gradual, sino que en muchas

ocasiones se produce bruscamente y origina la aparición de nuevas especies.

• Según los autores, cambios bruscos del medio (catástrofes geológicas, climáticas, extinciones…) producirían evoluciones bruscas.

• El proceso podría ocurrir por mutaciones en genes reguladores de otros genes que provocarían auténticas macromutaciones y, en consecuencia, un cambio rápido de las especies (MACROEVOLUCIÓN).

Page 59: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

TEORÍA DEL EQUILIBRIO PUNTUADO

Este modelo supone:

1. El proceso de formación de especies está entre 5.000 y 50.000 años .

2. Los fósiles muestran que una especie no cambia sustancialmente a lo largo de su existencia (estasis)

3. El mecanismo evolutivo es rápido y por ramificación (cladogénesis)

Cambios graduales

Sin cambios estasis

Cambios Bruscos

Cladogenesis

Page 60: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

LUCA

La teoría del equilibrio puntuado, al igual que la sintética propone un proceso de especiación y evolución a partir de una especie antecesora común.

El antecesor de todas las especies recibe el nombre de LUCA (Last Universal Common Antecessor )

TEORÍA DEL EQUILIBRIO PUNTUADO

Page 61: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Teoría propuesta por Richard Dawkins en 1976Los genes son las unidades evolutivas, que sufren la selección natural. Los cuerpos de los seres vivos actúan como «máquinas» que los transmiten mediante la reproducción, son empleados por los genes para perpetuarse a través del tiempo.

El fin de estos genes es asegurarse su propia existencia y ser transportados de generación en generación.

Teoría del gen egoísta

Muchos comportamientos, altruismo, comportamiento sexual, instinto maternal…, pueden ser explicados como un sistema de perpetuación de los genes.

Page 62: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Page 63: Mutaciones y evolución

Miguel A. Castro R.

Limites del neodarwinismo

• La evolución sería demasiado lenta para poder explicar la actual biodiversidad.

• No explica la macroevolución (cambios de gran amplitud para dar lugar a nuevos grupos taxonómicos)

• Propone la especiación alopátrida o geográfica como el mecanismo fundamental de la especiación