6

Click here to load reader

Nociones conceptuales del español en primera infancia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Nociones conceptuales del español en primera infancia

Nociones Conceptuales del Español en Primera Infancia

Planificación, escritura, revisión, reescritura, estilo

El ejercicio de escritura debe siempre ser contextualizado, y está sujeto a un

constante proceso de corrección y cambio. El desarrollo de la escritura otorga a

los niños amplias posibilidades de expresión, tanto de su conocimiento del mundo

como de su mundo interior.

PROCESOS DE LECTURA Y ESCRITURA EN PRIMER CICLO:

En la etapa inicial de la escritura, es crucial que las experiencias escolares de

niños y niñas en torno a la producción de textos sean planificadas

cuidadosamente, considerando en ello los intereses y  necesidades de los

alumnos. No resulta gratificante para un aprendiz de escritor ver su producción

llena de marcas que le hacen ver sus faltas y no resaltan sus aciertos. Es

indudable que la labor docente implica revisar los escritos de los estudiantes, sin

embargo, esta revisión del docente debe darse durante todo el proceso de

escritura, es decir desde la planificación hasta la reescritura. El docente es un

mediador, y como tal monitorea y retroalimenta, de manera asertiva, a niños y

niñas sobre su proceso. Esto los animará a seguir escribiendo y a hacerlo con

prolijidad.

La escritura creativa motiva a niños y niñas. Pero ella se ha visto desvalorizada a

causa del excesivo énfasis en determinadas estructuras textuales con contenidos

“reales”. Hoy en día, la sociedad requiere de personas con pensamiento

divergente, que puedan dar soluciones diversas ante una misma situación, que

analicen hechos desde diferentes perspectivas, que elaboren hipótesis a partir de

Page 2: Nociones conceptuales del español en primera infancia

determinadas circunstancias, en fin que sean creativas. La escritura es una vía

para el desarrollo de la imaginación y la creatividad.

Una escritura creativa, también se planifica y revisa. Para ello, los momentos de la

escritura deben ser planteados a los estudiantes, explicando su propósito de

manera sencilla.  Explíqueles que ya sea a nivel escrito o mental es importante

detenerse a pensar lo que se va a escribir, puede orientarlos con las preguntas:

¿Qué quiero escribir? ¿Quién aparecerá en mi escrito? ¿Dónde se desarrolla?

¿En qué momento? ¿Cómo puedo empezar? ¿Es algo breve? ¿Es una secuencia

de acciones? El docente debe tener en cuenta que algunas preguntas son más

pertinentes según el tipo de texto que el niño escribirá. Por tanto, puede tener un

set de preguntas escritas en cartulinas grandes de manera de pegar aquellas que

corresponden según la tarea de escritura que se presente. Por ejemplo:

 

También es necesario sugerir a niños y niñas que revisen lo que escribieron. Para

ello pueden preguntarse ¿Yo entiendo lo que he escrito? ¿Si leo a mi compañero

lo que escribí, lo entenderá? (Sugiérales que lean su texto a un compañero y

verifiquen si se entiende). ¿Tengo dudas sobre cómo se escribe una palabra?

Dígales que pueden preguntar mientras escriben, pero sin que sea una

interrupción excesiva durante su proceso creativo. 

Anímelos a volver a escribir cuando su producción va a ser publicada en la sala,

en la escuela u otro espacio, señalándoles la importancia de un texto bien escrito y

con buena presentación.

Page 3: Nociones conceptuales del español en primera infancia

SUGERENCIAS PARA ASEGURAR LA ADECUADA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

Para el buen desarrollo de cualquier actividad de escritura en el aula se debe tener

en cuenta:

1. Una práctica sistemática de la escritura puede ser incorporada al desarrollo de

actividades en el aula. Ello no implica una tarea estructurada rígidamente y

repetitiva. Por ejemplo, todos los niños pueden tener desde inicio del año su

cuaderno de escritura, que podrían forrar de una manera particular y guardarlo en

un lugar especial de la sala. Esto va creando en niños y niñas una valoración por

la actividad de escritura. Sin embargo, para que esa valoración no se pierda, las

tareas que se propongan deben conectarlos con sus emociones, vivencias,

sensaciones e imaginación. Para estimularlos a escribir, un día puede presentarles

una imagen, otro día leerles un poema, otro, traerles diferentes objetos poco

conocidos para que digan cuál es su uso, etc. 

2. En niños del primer ciclo básico la imagen resulta un buen activador de

experiencias y conocimientos previos, así como de asociaciones libres que dan

curso a nuevas representaciones e historias que pueden plasmar a nivel escrito.

Lleve al aula imágenes diferentes de personas y animales. Invite a sus alumnos a

decir lo que los animales o personas de las imágenes expresan y anímelos a que

plasmen sus ideas por escrito. 

3. Proponga la realización de un breve texto escrito colectivo a partir de una de las

imágenes que llevó a sus alumnos. Recuerde que el texto colectivo es producido

por todo el grupo de alumnos y usted es quien escribe el texto en un papelógrafo.

Page 4: Nociones conceptuales del español en primera infancia

4. Seleccione noticias curiosas, breves y sencillas para leer a sus alumnos y que

sirvan de modelo para producir textos de las mismas características.

5. Para fomentar el desarrollo de las habilidades de niños y niñas como escritores

cree para cada alumno una carpeta en la que recopilen sus producciones referidas

a diferentes tipos de textos y con diferentes propósitos.  Otra opción es elaborar

un texto con las propias producciones escritas, crear la carátula y empastar,

coordinándose con el docente de educación tecnológica y artística.

6. Es posible promover aprendizajes significativos, trabajando con proyectos de

aula que integren los diferentes ejes del sector de Lenguaje y Comunicación. Por

ejemplo, puede plantearse el tema “Somos escritores”, que incluye un taller de

escritura creativa, elaboración de afiches para una campaña de reciclaje, cuidado

del medio ambiente, cuidado de la piel u otro (aquí se integran contenidos de otros

sectores). Invitar a un escritor de la comunidad o de la ciudad y preparar una

entrevista en la que se indague por cómo se da el proceso creativo (aprovechando

para después relacionar con los diferentes procesos que se ponen en juego al

producir un texto), por qué escribe, cuándo y por qué se dio cuenta que sería

escritor, etc. Organizar un taller de escritura creativa para los apoderados.

Finalizar el proyecto con la elaboración de un boletín sobre las actividades

realizadas y los aprendizajes logrados.

Tomado de: http://www.educarchile.cl/ech/p ro/app/detalle?ID=206875