33
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON CENTRO DE BIODIVERSIDAD Y GENÉTICA PLAN DE MANEJO PARA EL ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO MUNICIPAL LAGARPAMPA Septiembre 2009

Plan de manejo_lagarpampa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mencionar la fuente por favor

Citation preview

Page 1: Plan de manejo_lagarpampa

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON CENTRO DE BIODIVERSIDAD Y GENÉTICA

PLAN DE MANEJO PARA EL ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO MUNICIPAL LAGARPAMPA

Septiembre 2009

Page 2: Plan de manejo_lagarpampa

El Presente Documento fue elaborado por: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Centro de Biodiversidad y Genética Director: Lic. Milton Fernández Calatayud Proyecto: Creación de áreas de protección para la Paraba Frente Roja Coordinador de Proyecto: MSc. Jennifer R. A. Cahill Mangudo Equipo de Trabajo: América Zeballos Eberth Rocha Nelly De la Barra Juan Mario Lazcano Angela Selaya Asistentes Natividad Vargas Natalia Zambrana Mauricio Bustillos Apoyo financiero: American Bird Conservancy Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias y Tecnología, Centro de Biodiversidad y Genética Cita bibliográfica: Cahill, J. R. A., Zeballos, A., Rocha, N., De la Barra, E., Lazcano, J. M, Selaya, A. 2009. Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Municipal Lagarpampa, Centro de Biodiversidad y Genética, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba – Bolivia.

Page 3: Plan de manejo_lagarpampa

ÍNDICE DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1 2. DIAGNOSTICO DE AMENAZAS Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN DEL ANMI MUNICIPAL LAGARPAMPA................................................................ 1

2.1. ACTIVIDADES HUMANAS......................................................................... 2 2.2. CATEGORIZACIÓN DE LAS AMENAZAS POR ACTIVIDADES HUMANAS.................................................................................................................. 5 2.3. MAGNITUD DEL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE EL ANMI MUNICIPAL LAGARPAMPA................................................ 6 2.4. VALOR BIOLÓGICO DEL ÁREA ANMI MUNICIPAL LAGARPAMPA .......................................................................................................................... 8

2.4.1. ELEMENTOS ESPECIALES SELECCIONADOS COMO LA PARABA FRENTE ROJA..................................................................................... 8 2.4.2. VALOR BIOLÓGICO ......................................................................... 13

2.5. SITIOS PRIORITARIOS DE INTERVENCIÓN EN LAS COMUNIDADES ........................................................................................................................ 13

3. PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO......................................................... 16 3.1. ZONIFICACIÓN DEL ANMI MUNICIPAL LAGARPAMPA ............. 16

3.1.1. ZONA 1 DE PROTECCIÓN ESTRICTA.............................................. 18 3.1.2. ZONA 1.2 DE USO ESPECIAL .............................................................. 20 3.1.3. ZONA 2 DE USO EXTENSIVO MODERADO NO EXTRACTIVO . 21 3.1.4. ZONA 3 DE USO TRADICIONAL SOSTENIBLE.............................. 23 3.1.5. ZONA 4 DE USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES........................................................................................................ 25

4. PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO ........................................................ 28 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ..................... 28 PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE LA RIQUEZA CULTURAL............ 28 PROGRAMA DE APOYO AL DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO28 PROGRAMA DE APOYO AL ETNOECOTURISMO........................................ 28 PROGRAMA DE CONTROL AMBIENTAL....................................................... 28 PROGRAMA DE EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN AMBIENTAL............................................................................................................ 28 SUBPROGRAMA DE EDUCACIÓN FORMAL.................................................. 28 SUBPROGRAMA DE EDUCACIÓN NO FORMAL........................................... 28 PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN.................................................................... 29 PROGRAMA DE DIFUSIÓN ................................................................................. 29

Page 4: Plan de manejo_lagarpampa

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Descripción de actividades humanas consideradas como amenazas al ANMI Municipal de Lagarpampa (diagnosticadas a través de entrevistas y talleres con comunarios de la zona) ................................................................................................... 2 Tabla 2. Categorización de amenazas por actividad humana en el ANMI Municipal Lagarpampa. ................................................................................................................... 5 ÍNDICE DE MAPAS Mapa 1. Actividades Humanas realizadas en el ANMI Municipal Lagarpampa..... 4 Mapa 2. Vulnerabilidad o Amenazas observadas en el ANMI Municipal Lagarpampa.......................................................................................................................................... 7 Mapa 3. Distribución Potencial de la Paraba Frente Roja en el ANMI Municipal Lagarpampa .................................................................................................................. 10 Mapa 4. Valores de Conservación del Bosque en el ANMI Municipal Lagarpampa11 Mapa 5. Valor biológico existente en el ANMI Municipal Lagarpampa, según fuente local ................................................................................................................................ 12 Mapa 6. Valor Biológico Total del ANMI Municipal Lagarpampa......................... 14 Mapa 7. Áreas Identificadas como Prioritarias para la Conservación en el ANMI Municipal Lagarpampa................................................................................................ 15 Mapa 8. Zonificación del ANMI Municipal Lagarpampa ........................................ 17

Page 5: Plan de manejo_lagarpampa

1

PLAN DE MANEJO DEL ÁREA NATURAL DE MANEJO INTEGRADO MUNICIPAL LAGARPAMPA EN EL MUNICIPIO DE AIQUILE

1. Introducción El Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado Municipal Lagarpampa ha sido desarrollado en un Taller en la comunidad de Lagarpampa (Septiembre, 2009) con la participación de dirigentes y comunarios de las comunidades del área, así como el equipo técnico del Centro de Biodiversidad y Genética de la Universidad Mayor de San Simón. La participación de la gente de la zona ha permitido discutir los problemas ambientales, ecológicos y productivos, llegando a un Plan de Manejo donde se plantean realizar acciones de conservación, protección y desarrollo económico – productivo para mejorar la calidad de vida de los pobladores del ANMI Municipal Lagarpampa y el equilibrio que tienen con la naturaleza y su entorno. Este Plan de Manejo también orienta hacia un futuro de progreso en el ANMI Municipal Lagarpampa respetando los derechos territoriales de las comunidades, la propiedad de la tierra, manteniendo las actividades tradicionales en la zona y mejorando la situación ambiental-biológica, generando beneficios económicos, sociales, ambientales y ecológicos. Al momento de la declaración legal del ANMI Municipal Lagarpampa a través de una ordenanza municipal, este Plan de Manejo entrará en vigencia como instrumento para las acciones futuras en el área. El Plan de Manejo será llevado a cabo mediante la gestión compartida entre el Municipio de Aiquile, las organizaciones sociales como los Sindicatos de Lagarpampa y Molle Pampa Grande y las comunidades. Esta gestión compartida deberá organizar un Consejo de Gestión Compartida con la participación de representantes de las comunidades del ANMI Municipal Lagarpampa, el Municipio de Aiquile y como ente técnico científico la Universidad Mayor de San Simón. Las problemáticas ambientales, ecológicas y productivas en base a las cuales se ha elaborado este Plan de Manejo han sido diagnosticadas a través de un análisis de amenazas. Luego, las amenazas identificadas para el ANMI Municipal Lagarpampa han llevado a una priorización de zonas para la conservación de la biodiversidad y especies importantes. 2. Diagnostico de Amenazas y Prioridades de Conservación del ANMI Municipal

Lagarpampa El área que esta constituida por seis comunidades de las subcentrales de Lagarpampa y de Molle Pampa se encuentra en la Provincia Biogeográfica Boliviano Tucumana, Distrito Valles del Río Grande (Navarro y Maldonado, 2006). Esta área propuesta ofrece la posibilidad de conservar de manera viable e integral poblaciones, procesos y ecosistemas, pero al mismo tiempo se encuentra sujeta a varias presiones por las actividades humanas, por lo que es importante identificar sitios prioritarios para su conservación.

Page 6: Plan de manejo_lagarpampa

2

En este contexto el objetivo del presente diagnostico fue identificar en que zonas dentro del área de protección propuesta se deben realizar intervenciones de conservación, tomando en cuenta el valor biológico y la vulnerabilidad de la biodiversidad en la zona. Mediante la identificación de las actividades humanas actuales y futuras que podrían influir sobre el estado de conservación del área, la calificación de estas de acuerdo al impacto de las mismas sobre la biodiversidad del área, la identificación de zonas de alto valor biológico en el área y finalmente la representación de estas en un mapa de las áreas identificadas como prioritarias para la conservación. 2.1. Actividades humanas Se identificaron diez actividades principales amenazadoras que se realizan actualmente en el ANMI Municipal de Lagarpampa. Las actividades comunes en toda el área son la agricultura, ganadería, colonización, caminos, cacería, pesca, aprovechamiento de madera, extracción de productos no maderables, desechos sólidos-líquidos y chaqueo. En la siguiente tabla se describen resumidamente cada una de las actividades realizadas en el área. Así también se puede observar estas actividades en el mapa 1 (Descripción de actividades humanas en el ANMI Municipal Lagarpampa). Tabla 1. Descripción de actividades humanas consideradas como amenazas al ANMI Municipal de Lagarpampa (diagnosticadas a través de entrevistas y talleres con comunarios de la zona)

Actividad humana Actual Colonización Existen cinco comunidades y estancias dispersas dentro de cada

comunidad, donde existen aproximadamente 859 habitantes en el área Agricultura extensiva Los cultivos se ubican tanto en los alrededores de los centros poblados y

se extienden a lo largo de las comunidades, los cultivos son a secano con una siembra por año.

Agricultura intensiva Se extienden en lo largo del río Lagar que atraviesa las comunidades de Tunas Pampa-Duraznal, Lagarpampa y La Ceja, en esta ultima se encuentran extensiones grandes de cultivo de cítricos, la disponibilidad de agua les permite realizar dos cosechas anuales de algunos de sus cultivos.

Caminos La vertebración caminera es carente, en el área existe una vía de segundo orden que los comunica con la ciudad de Aiquile, otro camino alternativo que comunica a la comunidad de Molle Pampa con Villa Granado y sendas vecinales.

Cacería Los sitios de caza mayormente están asociados a los bosques en las quebradas, existe la caza de subsistencia por parte de los comunarios y la caza deportiva, que generalmente lo realizan los pobladores de Aiquile que realizan esta actividad mayormente en las comunidades de Tunas Pampa-Duraznal y Lagarpampa que se hallan en la ruta caminera.

Pesca Se identificaron 5 ríos principales en los alrededores, donde los ríos Lagar y Grande son usados mayormente para la pesca, esta actividad es ocasional por parte de la gente local, pero también viene gente de afuera del area a realizar esta actividad y algunas de ellas con fines comerciales.

Page 7: Plan de manejo_lagarpampa

3

Actividad humana Actual Ganadería La ganadería es del tipo extensivo, tanto el ganado vacuno como el caprino

no se encuentra estabulado. El ganado aprovecha los echaderos en el bosque en la época húmeda, cierta temporada del año parte del ganado es llevada a las llamadas estancias para que ser alimentados con forraje. También la gente de afuera del cantón tiene su ganado en estas comunidades, que pagan una especie de arriendo a la gente local por el cuidado de su ganado.

Aprovechamiento forestal

Existe la tala selectiva de uso domestico, para la construcción de sus casas y herramientas agrícolas. Ocasionalmente existió el aprovechamiento de la gente de afuera de algunas especies forestales maderables, en la actualidad esta actividad se encuentra regulada por la gente local.

Extracción de productos no maderables

Las áreas donde se extraen productos no maderables mayormente como combustible son aledañas a las comunidades, de donde también aprovechan algunas plantas medicinales y frutos silvestres.

Desechos sólidos y líquidos

No existe saneamiento básico en las comunidades por lo cual existe contaminación por desechos, en cuanto al uso de pesticidas en la agricultura, la gente local dice no usar agroquímicos en la producción extensiva y el uso de estos se limita a la producción intensiva.

Chaqueo Se realiza anualmente en las parcelas de cultivo para la eliminación de malezas y el abono de sus terrenos.

La principal actividad que se desarrolla en el área del ANMI Municipal Lagarpampa es la Pecuaria, que se realiza mayormente hacia la zona sur del área. La crianza de ganado caprino y ovino en la zona es la actividad más común. El ganado no se encuentra estabulado y ramonea en las áreas del bosque seco. El mayor impacto es producido por las cabras que se crían en mayor numero por la población local y en segundo lugar las vacas que no todas son propiedad de la gente del cantón, gente de las afueras como Aiquile, Quiroga y Villa Granado pagan un monto para el yerbaje una especie de arriendo a la gente local que cuida de su ganado. Otra de las actividades importantes es la Agricultura extensiva que se expande a lo largo de toda el área y se concentra hacia el este donde esta la comunidad de Molle Pampa y algunas estancias de la misma y de otras comunidades como Duraznal y Tunas Pampa. Las áreas aledañas a las comunidades y estancias están destinadas a la recolección de productos no maderables como ser la leña para la cocina, algunos frutos silvestres y plantas medicinales que les provee el bosque sobre todo en la época lluviosa, ocasionalmente recurren a estos bosques y a otros poco mas lejanos a los centros poblados, próximos a las quebradas, donde según la gente local estas áreas se constituyen en zonas de alto valor biológico, realizan la extracción ocasional de productos maderables y la extracción frecuente de especies útiles para la construcción de herramientas y construcción de sus casas.

Page 8: Plan de manejo_lagarpampa

4

 Mapa 1. Actividades Humanas realizadas en el ANMI Municipal Lagarpampa

Page 9: Plan de manejo_lagarpampa

5

La caza ha sido un de las actividades que según la gente local ha causado mas impacto en el área, según comentarios personales la gente en su mayoría proviene de Aiquile y los alrededores, entran a esas zonas para cazar y pescar, en algunos casos con fines comerciales. Las especies más apreciadas son el Venado, el Chancho de monte, las pavas y la Sipila (especie de paloma no identificada), el Sábalo y el Dorado. Muchas de estas especies ya no se ven en las mismas cantidades en comparación a años atrás por causa de esta actividad. Las comunidades que se han visto mas afectadas son Tunas Pampa y Lagarpampa, debido a que se encuentran conectadas a la red vial que comunica al área con la ciudad de Aiquile. Por otro lado también se practica la caza y pesca ocasional por parte de los pobladores locales, quienes cazan algunos animales en sus faenas estaciónales de búsqueda de su ganado y cuando van al monte en busca de especies útiles para la construcción y elaboración de sus herramientas. Algunos de los pobladores mencionan también que salen a cazar pumas cuando estos matan a su ganado. En el mapa 1, también se observan algunas otras actividades realizadas en el área, tales como el chaqueo que según los agricultores se realiza en menor escala, en su mayoría para quemar los rastrojos y no así para habilitar nuevas áreas para el cultivo, según el sindicato les está permitido quemar cuarta hectárea por año. El uso de pesticidas no es una practica común para los agricultores, quienes señalan que estos están destinados a la agricultura intensiva, esta ultima se realiza en las áreas próximas al río Lagar y en menor proporción a los bordes de los ríos Naranjitajoy y en menor extensión en los alrededores del Río Callao, donde la corriente de agua es permanente y les permite realizar dos cultivos al año. 2.2. Categorización de las amenazas por actividades humanas Las actividades humanas fueron categorizadas en diferentes amenazas según su impacto, como puede verse en la tabla 1. La denominada conversión de hábitat es donde existe una mayor presión no solo por el número de actividades humanas sino también por el impacto que estas actividades provocan sobre el hábitat, por perdida de cobertura vegetal, fragmentación del hábitat y erosión del suelo. En segundo lugar esta la amenaza que tiene que ver con el uso consuntivo de los recursos naturales flora y fauna. Sin embargo esto será analizado a profundidad en el siguiente punto. Tabla 2. Categorización de amenazas por actividad humana en el ANMI Municipal Lagarpampa.

Conversión de hábitat

Transporte Uso abiótico de recursos naturales

Uso consuntivo de recursos naturales

Contaminación

Colonización Asentamientos temporales Agricultura Pecuaria Chaqueo

Caminos Uso de agua Cacería y Pesca Aprovechamiento maderero Aprovechamiento de uso propio Ganadería

Uso de pesticidas Desecho de residuos sólidos y líquidos

Page 10: Plan de manejo_lagarpampa

6

2.3. Magnitud del impacto de las actividades humanas sobre el ANMI Municipal Lagarpampa

La magnitud del impacto de las actividades humanas se ha definido por el índice de vulnerabilidad, el cual ha sido calculado para las seis comunidades que conforman el ANMI Municipal Lagarpampa. Usando el mapa del índice de vulnerabilidad se elaboro una matriz para determinar de manera global las amenazas identificadas en cada localidad y cual de todas las actividades humanas provocan un mayor impacto en el área. Como puede verse en la tabla 3 todas las localidades tienen como resultado de las actividades humanas una amenaza muy alta. Este resultado también se ve corroborado por el mapa de vulnerabilidad del área (mapa 2). En cuanto a las actividades humanas, la que mas impacto causa es la Ganadería Extensiva que se realiza en todas las comunidades, a continuación están la Agricultura extensiva, la Cacería y la Contaminación que están consideradas como de mediano impacto en todas las comunidades pero calificadas como alta para toda el área. Un impacto medio lo causan as actividades de Caminos, Asentamientos humanos, el Aprovechamiento tanto de productos maderables como no maderables y el Chaqueo. Un impacto bajo esta considerado el causado por la Agricultura Intensiva.

Page 11: Plan de manejo_lagarpampa

7

Mapa 2. Vulnerabilidad o Amenazas observadas en el ANMI Municipal Lagarpampa

Page 12: Plan de manejo_lagarpampa

8

Tabla 3. Categorización de las amenazas del uso humano en el ANMI Municipal Lagarpampa

Actividad Humana

Tunas Pampa-Duraznal

Lagarpampa La Ceja Chaupi Loma

Molle Pampa

Total

Colonización Baja Baja Baja Baja Baja Media

Agricultura Intensiva Baja Baja Baja Ninguna Ninguna Baja

Agricultura Extensiva Media Media Media Media Media Alta

Ganadería Extensiva Alta Muy Alta Muy Alta Alta Muy Alta Muy Alta

Caminos Media Media Baja Baja Media Media

Cacería y Pesca Alta Alta Media Baja Alta Alta

Extracción de productos no maderables

Media Media Baja Media Baja Media

Aprovechamiento forestal uso domestico

Media Alta Media Media Media Media

Chaqueo Baja Baja Baja Baja Baja Media

Desechos sólidos y líquidos

Media Media Media Media Media Alta

2.4. Valor biológico del Área ANMI Municipal Lagarpampa 2.4.1. Elementos especiales seleccionados como la Paraba Frente Roja Un elemento especial seleccionado es la Paraba Frente Roja que usa estos valles generalmente como zona de forrajeo y como muestra el mapa 3, el área presenta las características necesarias para la sobrevivencia de la misma. Existe una alta probabilidad de presencia (35%) en toda la extensión del ANMI Municipal Lagarpampa. De igual manera existe una alta probabilidad de encontrar sitios de anidamiento de esta especie hacia en el limite sur del área donde se halla el Río Grande.

Page 13: Plan de manejo_lagarpampa

9

Los cuerpos de agua, ríos y quebradas representan otro elemento importante para la conservación (relacionados a la biodiversidad en general). Asimismo los bosques del piso ecológico de la Prepuna y los del Valluno Inferior, Medio e Inferior, que están caracterizados por algunas especies endémicas vegetales como la Mara Valluna, el Caraparí y los bosques con Myrocarpus emarginatus (mapa 4). Algunos de estos presentan una densa cobertura y se hallan en buen estado de conservación. También parte de la vegetación del piso valluno inferior y medio se constituyen en elementos importantes para la Paraba Frente Roja. Por otro lado, también se han señalado áreas importantes de concentración de biodiversidad por parte de la gente local, cuya priorización se halla representada en el mapa 5.

Page 14: Plan de manejo_lagarpampa

10

Mapa 3. Distribución Potencial de la Paraba Frente Roja en el ANMI Municipal Lagarpampa

 

Page 15: Plan de manejo_lagarpampa

11

 Mapa 4. Valores de Conservación del Bosque en el ANMI Municipal Lagarpampa

Page 16: Plan de manejo_lagarpampa

12

Mapa 5. Valor biológico existente en el ANMI Municipal Lagarpampa, según fuente local

Page 17: Plan de manejo_lagarpampa

13

2.4.2. Valor biológico El valor biológico es el resultado de la suma de la distribución, la potencialidad y la concentración de los elementos especiales considerados para la conservación. Como se puede observar en el mapa de valor biológico (mapa 6), la región sur de las comunidades de La Ceja, Chaupiloma y parte de Molle Pampa, es donde existe mayor valor biológico, puesto que en estas comunidades no existen centros poblados. En estos lugares la actividad agrícola es limitada y la zona es de uso mayormente pecuario extensivo, donde la gente echa su ganado estacionalmente. Un valor biológico medio se observa en parte de la región media y parte del norte en el área, asociada a las quebradas. Mientras que se puede observar que en las áreas donde se encuentran la mayor parte de los centros poblados y las áreas de cultivo el valor biológico es bajo. 2.5. Sitios prioritarios de intervención en las comunidades La priorización de sitios de intervención en las comunidades que conforman el área de protección propuesta en Lagarpampa se definió en base a la combinación del valor biológico y al índice de vulnerabilidad. Interceptando los mapas de vulnerabilidad con el de valor biológico (mapa 7) se definieron cuatro combinaciones para el análisis, en la primera se combinaron los valores de mayor valor biológico con los de mayor vulnerabilidad lo que resulto en áreas de alta prioridad. Las áreas con estas características son poco perceptibles en la parte media del área, se distribuyen en parte hacia el curso del Río Lagar y quebradas circundantes y en mayor proporción hacia la parte sur del área, paralela al Río Grande y algunas de las quebradas cercanas a este río. Para la segunda combinación se interceptaron los valores de mayor valor biológico con los de menor valor de vulnerabilidad, dando como resultado áreas de alta prioridad, podemos ver que la zona sur del área es la que tiene un mayor valor biológico sin o con pocas probabilidades de amenaza. En la tercera combinación se usaron los valores medios, las áreas con estas características resultaron las más extensas en superficie, se observan mayormente en la parte circundante del curso del Río Lagar y todas las quebradas asociadas a este río. Una menor proporción se observa en los alrededores del Río Naranjitayoj y en la porción sur del área. Para la tercera combinación se intercepto el valor biológico medio a bajo con el valor alto de vulnerabilidad, el resultado de esta combinación resulto en áreas de baja prioridad para la conservación. Las áreas que muestran estos valores se hallan sobre todo alrededor de la mayor parte de los centros poblados, en áreas de cultivo hacia la parte Norte (Tunas Pampa, Duraznal) y Este, subcentral de Molle Pampa.

Page 18: Plan de manejo_lagarpampa

14

Mapa 6. Valor Biológico Total del ANMI Municipal Lagarpampa 

Page 19: Plan de manejo_lagarpampa

15

Mapa 7. Áreas Identificadas como Prioritarias para la Conservación en el ANMI Municipal Lagarpampa

Page 20: Plan de manejo_lagarpampa

16

3. PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO El Plan de manejo es un instrumento que permite identificar prioridades de protección y distintas opciones de manejo de los recursos naturales a fin de lograr un desarrollo sostenible de la población local. Contribuye con la gestión y conservación de los recursos de las áreas protegidas, ya que contiene directrices, lineamientos y políticas para la administración del área, modalidades de manejo, asignación de usos y actividades permitidas sujetas a lo establecido en el Reglamento General de Áreas Protegidas (D.S. 24718) De acuerdo a este reglamento, la zona de Lagarpampa se propone dentro de la categoría: Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Municipal, cuyo objetivo es el de garantizar el aprovechamiento y uso sostenible de los recursos naturales por parte de las poblaciones locales del área, compatibilizando con los objetivos de conservación de la diversidad biológica existente en la zona, debido a que se caracteriza por presentar un mosaico de ecosistemas representativos y en buen estado de conservación de los Valles secos Interandinos de Bolivia. 3.1. Zonificación del ANMI Municipal Lagarpampa La zonificación de un área protegida es el ordenamiento del uso del espacio considerando la singularidad, fragilidad y potencialidad de uso sostenible de sus recursos naturales. Define las actividades permitidas, estableciendo zonas sometidas a diferentes restricciones y regímenes de manejo a través de las cuales se espera alcanzar los objetivos del AP (Reglamento General de Áreas Protegidas D.S. 24718) Para su buen uso y manejo, el ANMI Municipal Lagarpampa, ha sido zonificado de acuerdo a las categorías incluidas en el Capitulo IV, Artículo 31 del Reglamento General de Áreas Protegidas. Esta zonificación se observa en el mapa 8. A continuación también se describen cada una de las zonas consideradas en toda la zonificación del área.

Page 21: Plan de manejo_lagarpampa

17

Mapa 8. Zonificación del ANMI Municipal Lagarpampa 

Page 22: Plan de manejo_lagarpampa

18

3.1.1 ZONA 1 DE PROTECCIÓN ESTRICTA Tiene como objetivo la preservación de la naturaleza, garantizado su evolución natural y su estado prístino. Esta zona está conformada por ecosistemas o biotopos frágiles que justifican la declaración del área y que ameritan protección absoluta, sin permitirse modificación alguna al ambiente natural. Al efecto, no se permitirá actividades de uso público a fin de que las condiciones se conserven a perpetuidad. En esta zona sólo se permitirán las actividades que actualmente se desarrollan por la gente local (transitabilidad por sendas ya existentes, cuidado de pequeños hatos de ganado y pequeñas parcelas agrícolas de subsistencia). Además se permitirán las actividades de guardianía y de investigaciones científicas previamente autorizadas y reguladas. Objetivos Asegurar la protección de la mayor extensión de bosque remanente de Soto y Villca del municipio de Aiquile que se encuentran en buen estado de conservación. Garantizar la viabilidad de las poblaciones de fauna y flora, especialmente de las especies amenazadas, endémicas y representativas de los Valles Xéricos Interandinos, como la Paraba Frente Roja. Permitir procesos ecológicos de las especies presentes como la reproducción y migración. Proteger los recursos hidrobiológicos del área Resguardar los recursos genéticos del área Ubicación Ubicada en la parte sur del ANMI Municipal Lagarpampa. Toda la zona se extiende 3 km al norte desde la orilla del Río Grande, hasta colindar con la zona de amortiguación interna, hacia el oeste limita con el Río Naranjitayoj y hacia el este con el Río Callao (área de influencia de La Capitana). También se incluye dentro de esta zona el área ocupada por la Laguna… y las laderas de las serranías colindantes. Incluye ecosistemas representativos del piso ecológico basimontano interandino de gran extensión y en buen estado de conservación, representativos de los bosques densos de Mara valluna y Soto, así como numerosas especies características y endémicas de flora y fauna. Normas de uso • Permitir la investigación científica autorizada por la Dirección General de

Biodiversidad en coordinación con el Director del ANMI Municipal Lagarpampa, bajo estricto control del cuerpo administrativo del ANMI y bajo compromiso de que los resultados de la investigación contribuirán a la conservación del área y serán entregados

Page 23: Plan de manejo_lagarpampa

19

a la dirección del ANMI. Excepcionalmente, para taxas poco estudiadas hasta el momento de la solicitud se podrán realizar colectas científicas.

• No se permite la caza de la Paraba Frente Roja (Q’aqa loro), debido a que es una

especie críticamente amenazada y emblemática de los Valles Xericos Interandinos y debe ser respetada en toda la extensión del área.

• Se permitirá un transito de bajo impacto hacia el Río Grande para la pesca de

autoconsumo, realizada de forma tradicional por las comunidades locales, no permitiendo el uso de explosivos ni agentes químicos.

• Se deben proteger los cuerpos de agua (ríos y vertientes) y los recursos asociados a

estos. • No se permitirá el desarrollo de actividades turísticas o recreativas, ni la construcción

de infraestructura de ningún tipo. • Se permitirán las actividades de protección, vigilancia y monitoreo biológico de mínimo

impacto, el cual será realizado por personal designado para el control del ANMI Municipal Lagarpampa.

• Esta prohibida la introducción de especies exóticas de flora y fauna (silvestres o

domesticas) • Se prohíben actividades de caza y captura de especies silvestres así como la tala de

especies forestales y extracción de recursos minerales. • No se permitirán actividades ganaderas ni la expansión de nuevas áreas agrícolas. • No se permitirá la habilitación de nuevas sendas de transito peatonal. Recomendaciones • Promover la continuidad de investigación biológica. • Generar y facilitar información cartográfica y científica del ANMI Municipal

Lagarpampa. • Generar mecanismos de control (reglamento de buenas prácticas) en el ingreso y nuevos

asentamientos en el ANMI Municipal Lagarpampa. • Desarrollar un proyecto de turismo con normativas de control, para la generación de

ingresos que beneficien a las comunidades. • Capacitación y fortalecimiento de guardaparques locales.

Page 24: Plan de manejo_lagarpampa

20

• Implementar un sistema de control local que acompañe al cuerpo de guardas municipales para el control del área.

• Promover y difundir el ANMI Municipal Lagarpampa para dar cumplimiento al marco

jurídico del área. • Establecer claramente los límites de las zonas de manejo y señalizar tales zonas. 3.1.2. ZONA 1.2 DE USO ESPECIAL Se incluye dentro de la zona de Protección Estricta, se establece con el objetivo de permitir el acceso al Río Grande por parte de turistas. Se permite el acceso por la población local, quien de forma tradicional ha usado este espacio como área de tránsito e investigadores. Ubicación. Se ubica dentro de la zona de protección estricta, en el área de confluencia del Río Lagar y Río Grande. Comprende una franja de 300 m de ancho de este a oeste y 3 km de largo de norte a sur, atravesando la zona1. Incluye relictos del bosque edafohigrófilo de Algarrobo que se desarrolla en las pequeñas terrazas fluviales de las orillas del Río Lagar, y diversos tipos de matorrales seriales pioneros y ribereños. Normas de uso • De forma estricta, esta zona se regirá a las siguientes normas: • Se permite el acceso por parte de la población local, para la realización de la pesca de

autoconsumo, sin fines comerciales. • No se permite la caza de La Paraba Frente Roja (Q’aqa loro), debido a que es una

especie críticamente amenazada y emblemática de los valles xericos interandinos y debe ser respetada en toda la extensión del área.

• Se permite el acceso de turismo con guía y bajo normas de control establecidas en el

manual de buenas prácticas. Las actividades permitidas son: observación de la naturaleza y pesca recreativa, previo pago de una tasa establecida por la dirección del área.

• No se permite la construcción de infraestructura de ningún tipo (obras públicas) debido

a que no concuerdan con los objetivos de la zona 1. • Todas las actividades de investigación científica que se realicen en esta zona de uso

especial, deben cumplir las normas establecidas en la categoría 1.

Page 25: Plan de manejo_lagarpampa

21

3.1.3. ZONA 2 DE USO EXTENSIVO MODERADO NO EXTRACTIVO Tiene como objetivo mantener el ambiente natural con un mínimo de impacto humano y ofrecer acceso y facilidades públicas para fines educativos, recreativos y científicos, incluyendo la colecta científica. Esta está conformada por aquellas áreas que conteniendo valores naturales como habitats, vida silvestre, paisajes y otros, permiten la realización de actividades educativas o de recreación extensiva al aire libre. Se excluyen las actividades extractivas relacionadas a la producción. Objetivos • Mantener los ecosistemas naturales y poblaciones de plantas y animales asociadas con

un mínimo de intervención humana • Promover la investigación científica que contribuya a mejorar el manejo del área y el

uso sostenible de los recursos naturales. • Amortiguar los posibles impactos sobre la zona de protección estricta, asegurando la

continuidad de procesos ecológicos entre la Zona de Protección Estricta y las demás zonas.

• Proteger los cuerpos de agua y de los recursos hidrobiológicos asociados. • Promover el etnoecoturismo según el manual de buenas practicas Ubicación Se ubica en la parte sur del ANMI Municipal Lagarpampa, sobre la zona de Protección estricta, limita al oeste con el Río Naranjitayoj y al este con el Río Callao, extendiéndose hacia el norte hasta su confluencia con el Río La Encrucijada. El límite norte atraviesa las comunidades de La Seja, Chaupi Loma y Molle Pampa y colinda con la zona de uso tradicional sostenible. Comprende diversos ecosistemas del piso basimontano interandino con bosques de Mara valluna y Soto en relativo buen estado de conservación, que han sido utilizados de forma tradicional por las comunidades propias de Lagarpampa y que esta destinada a amortiguar los impactos sobre la zona de protección estricta Normas de uso • Se permite la investigación científica y colecta controlada de especimenes. • Se permitirán las actividades de protección, vigilancia y monitoreo biológico, el cual

será realizado por personal designado para el control del ANMI Municipal Lagarpampa.

Page 26: Plan de manejo_lagarpampa

22

• No se permite la caza de La Paraba Frente Roja (Q’aqa loro), debido a que es una especie críticamente amenazada y emblemática de los valles xericos interandinos y debe ser respetada en toda la extensión del área.

• Se permite el ecoturismo de bajo impacto con medidas de control y mediante la

aplicación de un manual de buenas practicas para el ecoturismo. • Se permite la ganadería extensiva de baja carga animal y con medidas estrictas de

control. • Recolección tradicional de los recursos naturales con diversos fines: alimentación,

elaboración herramientas, elaboración de artesanías, leña para autoconsumo, construcción, medicina natural tradicional y actos rituales.

• Está prohibida la introducción de especies exóticas de flora y fauna (silvestres o

domésticas). • No se permitirá la implementación de nuevas áreas agrícolas. • No se permiten actividades de quema en toda el área. • Se prohíben actividades de caza y captura de especies silvestres así como la tala de

especies forestales que tengan fines comerciales. • Esta prohibida la actividad de extracción masiva de agregados y toda actividad

relacionada con la explotación minera. • Se deben proteger los cuerpos de agua (ríos y vertientes) y los recursos asociados

realizada de forma tradicional por las comunidades locales, no permitiendo el uso de explosivos ni agentes químicos.

Recomendaciones • Promover la continuidad de estudios biológicos y de procesos ecológicos en ambientes

con cierta intervención humana. • Realizar estudios socioeconómicos para establecer los niveles de extracción de los

recursos naturales en esta zona. • Promover estudios sobre posibles recursos maderables y no maderables como plantas

medicinales, ornamentales, miel, etc. • Estudios de posibles recursos hidrobiológicos. • Promover estudios sobre mamíferos de gran porte (puma, jucumari, etc).

Page 27: Plan de manejo_lagarpampa

23

• Generar y facilitar información cartográfica y científica del ANMI Municipal Lagarpampa.

• Generar mecanismos de control en el ingreso y nuevos asentamientos en el ANMI

Municipal Lagarpampa. • Se deben realizar actividades de educación ambiental • Desarrollar y promover proyectos de generación de ingresos alternativos a la cría de

ganado, para mejorar la calidad de vida de la población. • Implementación de una norma estricta para el uso, control de la caza y el

aprovechamiento de la fauna y flora del lugar. • Fortalecer el reglamento local existente para el uso y aprovechamiento de recursos,

estableciendo multas y sanciones al incumplimiento de estas. • Establecer claramente los límites de las zonas de manejo y señalizar tales zonas. • Promover programas de reforestación con especies nativas aprovechando el

conocimiento local. • Promover y difundir el ANMI Municipal Lagarpampa para dar cumplimiento al marco

jurídico del área. • Promover la implementación de programas de turismo en la zona 2. 3.1.4. ZONA 3 DE USO TRADICIONAL SOSTENIBLE Tiene como objetivo el aprovechamiento sostenible de recursos naturales. Se permite la agropecuaria sostenible, uso de recursos y recolección de productos naturales con fines de subsistencia. También se permite bajo estricto control el aprovechamiento de la fauna local a excepción de especies con algún grado de amenaza. Objetivos • Utilizar y aprovechar de manera sostenible los recursos naturales, respetando las

limitantes ecológicas de los ecosistemas. • Generar beneficios directos e indirectos mediante actividades agrícolas, pecuarias y

artesanales para las comunidades que habitan el área. • Garantizar el cuidado de las vertientes de agua y de la vegetación natural del área. • Preservar los sitios arqueológicos y culturales como patrimonio local.

Page 28: Plan de manejo_lagarpampa

24

Ubicación Ubicada en las partes altas del ANMI Municipal Lagarpampa, toda el área situada sobre los 2100 m de altitud, hacia el sur limita con la zona 2, hacia el este y oeste limita con la zona 4, hacia el norte con los Ríos La Encrucijada y hacia noroeste con el límite cantonal Quiroga. Comprende un mosaico de remanentes del bosque original del piso ecológico montano caracterizado por el Tarko y la Tipa, que actualmente solo quedan refugiadas en quebradas de difícil acceso, o como relictos aislados en medio de las etapas de sustitución, matorrales seriales secundarios y cultivos a secano que cubren grandes extensiones del área. Normas de uso • La agricultura deberá realizarse bajo un manejo adecuado de suelos para evitar la

erosión y degradación. • El abono vegetal y animal será el prioritario para las actividades agrícolas del ANMI

Municipal Lagarpampa. • Evitar el sobrepastoreo para el mantenimiento de la cobertura vegetal y las condiciones

adecuadas del suelo. • La vegetación deberá utilizarse únicamente con fines de subsistencia (uso no comercial)

y acorde a la legislación nacional vigente. • La gente local puede realizar el uso limitado (sin fines comerciales) de especies

maderables que no estén amenazadas siempre y cuando cuenten con un programa de reforestación para la misma especie.

• Se deberán usar cercos vivos en la división de parcelas. • Considerar a las especies localmente representativas, endémicas y en categoría de

amenaza, como parte del patrimonio natural, garantizando su existencia. • No se permite la caza de La Paraba Frente Roja (Q’aqa loro), debido a que es una

especie críticamente amenazada y emblemática de los Valles Xéricos Interandinos y debe ser respetada en toda la extensión del área.

• Se permite la investigación científica y el monitoreo ambiental, priorizando acciones

con el establecimiento de la tasa de reemplazo de los recursos naturales renovables. • Toda persona que realice investigación dentro el ANMI Municipal Lagarpampa deberá

hacer llegar un informe final de la investigación a las autoridades pertinentes (dirigentes y directorio del ANMI Municipal Lagarpampa).

Page 29: Plan de manejo_lagarpampa

25

• Toda investigación debe realizarse con el acompañamiento de un habitante del ANMI Municipal Lagarpampa (guardaparques o guías locales).

• Se debe promover el etnoecoturismo según un manual de buenas practicas • Se deben proteger los cuerpos de agua (ríos y vertientes) y los recursos asociados

realizada de forma tradicional por las comunidades locales, no permitiendo el uso de explosivos ni agentes químicos.

Recomendaciones. • Realizar estudios para la recuperación de suelos. • Practicar la rotación de cultivos. • Implementación del uso de abono vegetal producido en la zona para la agricultura. • Capacitación y difusión de mejores técnicas para la agricultura. • Implementar un sistema de control y manejo del ganado caprino. • Ampliar capacidades para oportunidades productivas, como apicultura, diversificación

de cultivos con mayor valor agregado. • Realizar estudios para la restauración de la vegetación nativa de zonas deforestadas y

promover proyectos de reforestación con vegetación nativa. • Realizar estudios acerca de manejo y aprovechamiento de pastos nativos e introducidos

para forraje. • Realizar estudios acerca de los recursos maderables y no maderables como plantas

medicinales, ornamentales, etc. • Realizar estudios sobre métodos y técnicas no agresivas para el ahuyentamiento de la

Paraba Frente Roja de las zonas de cultivos. • Realizar estudios biológicos complementarios. • Promover proyectos de captación de recursos hídricos.

• Promover proyectos sobre educación ambiental. 3.1.5. ZONA 4 DE USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES. Esta zona se encuentra afectada relativamente en su estado de conservación, por consiguiente las acciones futuras deben estar orientadas hacia el desarrollo sostenible.

Page 30: Plan de manejo_lagarpampa

26

Tiene como objetivo el desarrollo de programas y proyectos de manejo y uso sostenible de los recursos naturales. Se permite la actividad agrícola intensiva y pecuaria extensiva de manera sostenible. Una condición para el uso sostenible de los recursos deberá ser el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, procurando la conservación de la biodiversidad original de la zona. Objetivos • Promover la agricultura intensiva y pecuaria extensiva garantizando las cualidades de

los ecosistemas y su sostenibilidad en el tiempo. • Promover proyectos para la diversificación productiva, procurando crear mejores

condiciones económicas para las comunidades que la habitan. • Promover proyectos de manejo pecuario para optimizar los rendimientos productivos. Ubicación. Ubicada en la parte central del ANMI Municipal Lagarpampa, desde las laderas aledañas al valle del Río Lagar por debajo de los 2100 m de altitud, incluyendo todas las terrazas cultivadas de este río. Limita hacia el este y oeste con la zona 3, hacia el sur con la zona 2 y hacia el norte con el límite cantonal Quiroga. Comprende diversos ecosistemas de piso ecológico basimontano interandino, en diversos estados de conservación debido a que han sido sometidos a distintos usos. En la actualidad es posible observar por zonas, que la vegetación nativa aún conserva sus especies características, pero la influencia humana es mayor que en las otras zonas del ANMI Municipal Lagarpampa. Normas de uso • Realizar acciones para la conservación y restauración de suelos. • Considerando que la fauna de la zona es patrimonio natural de la misma, la cacería

comercial esta prohibida, debiéndose reglamentar la cacería de subsistencia. • Las quebradas poseen relictos de vegetación nativa y constituyen sitios específicos

importantes para la fauna. Por lo que deben priorizarse acciones de restauración. • Evitar la sobrecarga del ganado caprino, para evitar la erosión y degradación de suelos. • Se deberán usar cercos vivos en la división de parcelas. • Se deben proteger los cuerpos de agua (ríos y vertientes) y los recursos asociados

realizada de forma tradicional por las comunidades locales, no permitiendo el uso de explosivos ni agentes químicos.

Page 31: Plan de manejo_lagarpampa

27

• No se permite la caza de La Paraba Frente Roja (Q’aqa loro), debido a que es una

especie críticamente amenazada y emblemática de los valles xericos interandinos y debe ser respetada en toda la extensión del área.

Recomendaciones • Implementar proyectos de manejo pecuario. • Se adoptaran estrategias productivas que beneficien a la restauración de áreas boscosas

(apicultura). • Implementar un reglamento para el aprovechamiento de los recursos naturales con fines

de subsistencia. • Implementar programas de reforestación con especies nativas. • Diversificar la producción agrícola con cultivos de mayor valor agregado. • Promover programas para el manejo frutícola.

Page 32: Plan de manejo_lagarpampa

28

4. PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO Programa de Conservación de la Biodiversidad Subprograma de Monitoreo de la Paraba Frente Roja Subprograma de Monitoreo de Fauna Subprograma de Monitoreo de Flora Subprograma de Restauración de Bosques Nativos Subprograma de Manejo Sostenible de Recursos Naturales Programa de Conservación de la Riqueza Cultural Subprograma Conservación y Promoción de la Diversidad Cultural Subprograma Desarrollo Artesanal Subprograma de la Preservación del Charango Programa de Apoyo al Desarrollo Económico Productivo Subprograma de Desarrollo Agropecuario Sostenible Subprograma de Desarrollo Agrícola, Agroecología y Sistemas de Riego Subprograma de Búsqueda de Mercados para la producción de la zona Programa de apoyo al Etnoecoturismo Subprograma de Turismo Arqueológico Subprograma de Turismo Paisajístico y de observación de aves Programa de Control Ambiental Subprograma de Mantenimiento Vial Subprograma de Conservación de Recursos Hídricos Subprograma Manejo de Residuos

Programa de Educación, Capacitación y Formación Ambiental Subprograma de Educación Formal Formación de Guías locales y Guardas Municipales Subprograma de Educación No Formal Capacitación a lideres juveniles en Medio Ambiente Capacitación y sensibilización con el Medio Ambiente Capacitación Artesanal Capacitación Agropecuaria y Forestería

Page 33: Plan de manejo_lagarpampa

29

Programa de Investigación Subprograma investigaciones biofísicas Subprograma de Mitigación al Cambio climático Subprograma de investigación en Procesos ecológicos (Fauna y Flora) Subprograma de la investigación de especies amenazadas Subprograma de investigación Socioeconómica y Cultural Subprograma de investigación en Salud (Chagas) Subprograma de investigación en producción Programa de Difusión Difusión del ANMI Municipal Lagarpampa por medios de comunicación (televisión, radio, folletos/trípticos).