100
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO TEORIA DE SISTEMAS LA FINALIDAD: EL SIGUIENTE TRABAJO TIENE COMO FINALIDAD APLICAR LA METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS SUAVES PARA PLANTEAR SOLUCIONES VIABLES SISTEMICAMENTE AL PROBLEMA NO ESTRUCTURADO SOCIAL. ALUMNO: AQUINO CHUQUICUSMA JUAN CARLOS PROFESOR: CARLOS CHAVEZ MONZON PIURA, 26 DE OCTUBRE DEL 2009 1

Pnes Pobreza Aquino

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la pobreza

Citation preview

Page 1: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

TEORIA DE SISTEMAS

LA FINALIDAD:

EL SIGUIENTE TRABAJO TIENE COMO FINALIDAD APLICAR LA

METODOLOGIA DE LOS SISTEMAS SUAVES PARA PLANTEAR

SOLUCIONES VIABLES SISTEMICAMENTE AL PROBLEMA NO

ESTRUCTURADO SOCIAL.

ALUMNO:

AQUINO CHUQUICUSMA JUAN CARLOS

PROFESOR:

CARLOS CHAVEZ MONZON

PIURA, 26 DE OCTUBRE DEL 2009

1

Page 2: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

DEDICATORIAEste trabajo va dedicado a todas aquellas Personas que padecen de este problema.

2

Page 3: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

INDICE

Dedicatoria………………………………………………………………………………2

Índice…………………………………………………………………………………….3

Introducción……………………………………………………………………………...4

Capítulo I

Realidad Problemática del Problema No Estructurado Social. La Pobreza……………..5

Capítulo II

Marco Teórico y Conceptual…………………………………………………………...14

Capítulo III

Aplicación de la Metodología de los Sistemas Suaves para plantear soluciones viables

Sistemáticamente al Problema No Estructurado Social………………………………..47

A.- Metodología de Sistemas Blandos…………………………………………………48

B.- Estadios de la Metodología de Sistemas Suaves…………………………………...52

Conclusiones……………………………………………………………………………80

Linkografía……………………………………………………………………………..81

3

Page 4: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

INTRODUCCION

“LA POBREZA”

El presente trabajo trata sobre la pobreza y otros estragos sociales en Perú de hoy, como consecuencia directa de la IRRESPONSABLE REPRODUCCIÓN HUMANA, generada por una falta de control de la NATALIDAD por parte del gobierno.La pobreza en el Perú actual, no solo se expresa por el hambre que sufre la mayoría del pueblo peruano, sino esencialmente por las consecuencias generadas a su vez por el hambre, como son : consumo de drogas, delincuencia, prostitución, alcoholismo, homosexualidad, violencia, demencia, las cuales se han convertido en incontrolables; y es tanta la desesperación producidas por estas consecuencias que para afrontar el inminente peligro que acecha en todos los rincones del país, que ha dado nacimiento a la expresiva y famosa frase : SEGURIDAD CIUDADANA , vertida por los candidatos a los SILLONES MUNICIPALES, esto en el ámbito político y en el policial por el cambio de actitud de la Policía Nacional, quienes han invertido su papel de protección a la ciudadanía, por el de rescate de delincuentes para evitar su linchamiento por la poblaciónDejamos establecido que existe un exceso de población tomando como punto de referencia la capacidad ocupacional que existe hoy en el país, para brindar ocupación a la población económica activa, es un análisis sobre la realidad y que nada tiene que ver con los puntos de vista eminentemente teoricistas de quienes buscan ocultar las consecuencias generadas por la irresponsable Reproducción humana.El objetivo principal del presente trabajo ha sido conocer las principales diferencias y semejanzas en las condiciones de vida y pobreza de la población peruana, y de los cambios ocurridos en ella, entre distintos grupos poblacionales, así como, al interior de los mismos. Ello permitiría establecer líneas de acción para mejorar la situación de aquellos que se encuentran en peor situación.Uno de los indicadores más importantes del nivel de vida está dado por el nivel de pobreza, al que se suele aproximar por el ingreso o gasto per cápita de los hogares.Sin embargo, la pobreza es un concepto multidimensional, es decir no depende de una única variable. Ello implica la necesidad de realizar el análisis de otras variables relacionadas con las condiciones de vida de la población.

4

Page 5: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

Capítulo I

REALIDAD PROBLEMÁTICA

DEL PROBLEMA NO

ESTRUCTURADO SOCIAL.

LA POBREZA EN EL A.A.H.H.

“LOS CLAVELES”.

5

Page 6: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

6

Page 7: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

COMO ESTA AFECTANDO A NUESTRA SOCIEDAD

La pobreza es el mayor problema que afecta históricamente a la población peruana;

Superarla, es el mayor desafío.

Al 2006, la pobreza afectaba al 50% de la población nacional.

El promedio de pobreza en el área

urbana llega al 40 .3% y al 73% en

el área rural,

Precaria oferta de acceso a

servicios de salud y educación en

zonas rurales.

La población en pobreza extrema

disminuyó de 24.1% en 2001 a

19,2% en 2004, algo más de un punto por año.

La ENAHO de julio de 2007 dio como resultados: la pobreza extrema en el 2006 fue de

16,1%.

Si el ritmo de disminución de la pobreza extrema anunciado por el INEI en julio de

2007 como promedio nacional continuase, habría disminuido en 10 puntos al 2015,

bajando de 19.2% en 2004 a 9% en 2015. La meta planteada por los ODM de bajar a la

mitad la pobreza extrema de 1990, se habría cumplido.

A pesar de a ver disminuido la Pobreza en el

Perú sigue afectando no solo a las personas

en si con el problema, sino a las demás

sociedades ya que estas personas a veces por

salir de la pobreza, en hombres acuden a la

delincuencia en el caso de las mujeres a la

prostitución.

7

Page 8: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

La pobreza hace que acudan a la delincuencia, las personas cometen fechorías aunque

muchas veces no es así porque la mayoría lo hace por sus vicios, pero en el caso de la

prostitución ahí mujeres que tienen necesidades ya algunas tienen hijos y necesitan

mantenerlos y para no caer en la pobreza acuden ha este antiguo negocio, ahí la

sociedad se afectada también porque ahí personas que acuden a este servicio

contraen enfermedades y afecta a su familia.

Aparte también trae como consecuencia el trabajo infantil y se ve todos los días en

Piura y en los demás departamentos como los niños salen a las calles a trabajar

poniendo en riesgo sus vidas.

En el 2001 en el

Perú estarían

trabajando

1’987,165 personas

menores de 18

años, lo que

representa el 28.6%

de la población

infantil.

Para el 2005 según el INEI el porcentaje se habría elevado a 32%, alcanzado la cifra de

2’ 260,000 niños y niñas trabajadores.

El 61.4% serían niños y niñas entre 6 y 13 años,

El 38.6% tendrían entre 14 y 17 años.

Por zona geográfica: 70% estaría en la zona rural y el 30% restante en zonas urbanas.

8

Page 9: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

Algunas propuestas frente al trabajo infantil son:

Promover una cultura de respeto de los derechos del niño y la niña y definir la

prioridad del Estado y la sociedad por la infancia.

Cumplimiento de metas del

PNAI y PLANPETI AL 2010 y al

TLC (eliminación de peores

formas y reducción progresiva

del trabajo infantil).

Asignación de presupuesto

para el cumplimiento de

metas.

Adecuación de normas a convenios suscritos: 138 y 182 OIT.

Incorporación de metas sobre trabajo infantil en Planes de desarrollo locales.

Programas de atención, protección, salud y la inserción plena en el sistema educativo.

9

Page 10: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

Las Migraciones:

Se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre

la superficie terrestre.

También podemos decir que el 75% de

peruanos y peruanas, especialmente los

jóvenes, señalaban su interés de emigrar

del país.

Alrededor de un millón y medio de

peruanos residen en el extranjero.

Se calcula en 3,000 millones de dólares las

remesas que ingresa al país de peruanos en

el exterior. Esta es una de las mayores fuentes de divisas del país, después de la

minería.

La Educación en la Pobreza

Afecta especialmente en las personas de bajos recursos económicos que no pueden

alimentar adecuadamente a los niños por lo tanto no tienen la suficiente

concentración para atender las clases, y también un niño desnutrido es difícil que se

concentre en estudiar, y también

son mas propensos a enfermarse ,

en muchas áreas de América Latina y

también el África , no hay medios

para que los niños reciban una

buena educación, por lo que la

pobreza se recicla de generación a

generación, es la verdad que ocurra

en el año 2007 en muchas partes del

Mundo.

10

Page 11: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

La Salud en la pobreza

Éste es un factor muy importante relacionado al tema de la pobreza.

Se dice que la salud es el estado del ser orgánico que ejerce normalmente todas las

funciones. La salud es una problemática mundial, no exenta a países desarrollados o

ricos.

La pobreza como tal trae insalubridad y la insalubridad trae pobreza. La salud es un

gasto para las naciones, pero es un derecho del ciudadano, y va muy entrelazado a la

seguridad nacional de cualquier país.

La prevención como salud, enmarca desde la vacunación, la limpieza urbana, la

nutrición y la irradiación de

enfermedades infectocontagiosas,

endémicas o natales.

Es la parte de la salubridad que

nos enseña a ser sanos y como

conservar la salud. Los planes de

propagación de información, los

boletines sobre salud, etc., forman

parte de todo este engranaje. La

nutrición es aprendida, ya que la

alimentación pura y simple no es

nutrición. Debemos comprender

que para nutrir una población

debe existir un balance en los

diferentes tipos de alimentos y de

cómo prepararlos.

11

Page 12: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

Analfabetismo:

Debe considerarse como funcionalmente analfabeto a la persona que no puede

emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la

actuación eficaz de un grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir

valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y

del desarrollo de la comunidad.

Es más frecuente

que un analfabeto

se defina como

pobre que como

analfabeto

porque para él es

más significativo

ser un trabajador

mal remunerado

que no saber leer.

El analfabetismo

se encuentra en

las capas más

pobres de la sociedad.

Por lo general en la infancia la pobreza es la causa de recibir menos y peor educación.

Un niño pobre tiene menos probabilidades de tener acceso a una buena cantidad y

calidad de educación que un niño de sectores medios o altos. El sector educativo está

estructurado de manera tal que da menos educación a los más pobres, tanto menos

cantidad como calidad en educación. En la adultez ésta historia se repite ya que la

escasa educación es la causa de continuar en la pobreza porque un adulto poco

educado tiene menos posibilidades de acceso a los diferentes circuitos de distribución

de bienes de la sociedad, que uno educado. De esta manera se genera un círculo

vicioso entre estos dos fenómenos, ya que por un lado la pobreza genera menos

educación, y por el otro, tener menos educación impide salir de la pobreza.

12

Page 13: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

Las Drogas:

También afecta a las personas de bajos recursos ya que estas acuden El trafico Ilícito

de Drogas, como a los burriers, persona que intenta sacar droga del país, o

transportarla de un lugar a otro para ganar dinero y poder salir de la pobreza y

necesidad, ambición, otro motivo es que estas personas están inmersas en este mundo

de drogas o son adictos y cuando ven que no tienen dinero pues se ven obligados a

traficar y vender drogas y también pues sirven de burriers tratando se sacar cocaína

fuera del país para así obtener dinero fácil y poder solventar sus propios vicios, y otros

solo se arriesgan a perder su libertad y hasta la vida propia por un poco de dinero fácil

pues muchas veces estas personas no trabajan ni se dedican a algún oficio.

13

Page 14: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

Capítulo II

MARCO TEORICO Y

CONCEPTUAL.

14

Page 15: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

LA POBREZA

La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una

población o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y

oportunidad de como producir esos recursos necesarios.

Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. La definición de

pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada área o

región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella.

Por ejemplo para un habitante de un país desarrollado ser pobre tal vez signifique no

tener automóvil, casa de verano, etcétera, mientras que en un país no desarrollado, en

vías de desarrollo o subdesarrollado, signifique no tener que comer, vestir o con que

curarse. Sin embargo, en sus respectivas sociedades, ambos son pobres, porque

pertenecen al escalón más bajo de la distribución del ingreso

Un autor economista cito " podemos adoptar como concepto de pobreza el que alude

a la insatisfacción de un conjunto de necesidades consideradas esenciales por un

grupo social específico y que reflejan el estilo de vida de esta sociedad", definición que

no va muy lejano a la autodidacta da mas arriba por nosotros.

Características de La Pobreza:

Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y

sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico:

Falta de Salud

Falta de Vivienda

Falta de Ingresos

Falta de Empleo

15

Page 16: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

Falta de Agricultura estable

Falta de Nutrición

Falta de Tecnología

Falta de Educación

Mortalidad infantil

La pobreza es carencia de recursos para poder vivir, sin un recurso es faltante, el

mismo cae en la categoría de característica. Por eso algunos estudios arrojan que la

pobreza es relativa (mas adelante trataremos los diferentes tipos de pobreza).

Tipos de Pobreza:

Según varios autores y estudios del Banco Mundial, el Banco Interamericano de

Desarrollo, y el Fondo Monetario Internacional, existen dos tipos de pobreza bases:

La Pobreza Absoluta y La Pobreza Relativa

Pobreza Absoluta:

En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres,

estableciendo una canasta mínima, de consumo representativa de las necesidades de

la sociedad que se pretende

analizar. Esta metodología

permite detectar la pobreza

crítica, y dentro de ella la

pobreza extrema.

La línea de pobreza crítica se

determina en base al costo

total de la canasta de

consumo, que incluye los

gastos de alimentación, vivienda, salud, vestido y otros. La línea de pobreza extrema

considera sólo los gastos de alimentación.

16

Page 17: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

Pobreza Relativa:

La pobreza relativa trata que la misma sea relativa de las ciudades, campos, países,

situaciones geográficas, etc. Por ejemplo la pobreza en el Desierto del Sahara es

diferente a la pobreza en las montañas de Constanza, o la de la urbe de Suiza, Noruega

o Suecia.

En ese sentido cada sociedad, cada país, o cada "modus

vivendi" tienen un nivel o canal de pobreza, viéndolo desde el

punto de vista de la relatividad de las cosas. Dentro de esta

pobreza podemos subdividir la misma en varios factores

significativos para evaluar dichos niveles y estándares.

Pobreza Educativa:

La pobreza educativa como

su nombre lo manifiesta es la

carencia de oportunidad de

educación tanto laboral,

como pedagógica. Se dice

que los pobres educativos

son las personas de 15 años y

más sin instrucción. La misma

se puede subdividir en dos

grupos:

Los pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados Educativos. Lógicamente

ambos son segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres

17

Page 18: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

que padezcan de cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza

(Por eso, este tipo de pobreza esta situada en la pobreza relativa).

Pobres Extremos Educativos:

Los Pobres Extremos Educativos [Sin contar a

los indigentes] son los adultos con alguna

instrucción pero sin primaria completa.

Pobres Moderados:

Los Pobres Moderados Educativos [Sin

pobreza extrema] son los que tienen la

primaria, pero no tienen la secundaria

completa.

Pobreza de Espacio Habitacional:

Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El sobre cupo es igual a las

personas que habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la capacidad de

alojamiento, de acuerdo con las normas de esas viviendas, zonas, países, o regiones.

Muy separadamente de la realidad, las normas utilizadas y estipuladas son las de Copla

mar, o sea, dos personas por habitación (sin contar las áreas comunes como tal), en el

medio urbano, y en el medio rural, dos personas y media por habitación.

Pobreza de Servicios:

La indigencia de servicios es la situación que pueden

sufrir los habitantes de viviendas que cuentan con los

tres servicios básicos: Agua, Drenaje y Electricidad, por

18

Page 19: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

debajo de las normas "subjetivas". Citamos subjetivas por que son distanciadas de la

realidad y de los estándares, debido a que en naciones subdesarrolladas siempre

careceremos de una o dos al mismo tiempo, o paulatinamente.

Pobreza de Seguridad Social:

Es una de los tipos de pobrezas más

"relativos" que podemos citar, debido a

que la sufren los que no tienen esa

seguridad social requerida. La misma no

depende de la riqueza de un país, y de la

capacidad que tenga esa nación de

proveer la misma, en el entendido de

que existen países con una grave

seguridad social, aunque tienen una

infraestructura de riqueza

inconmensurable, y a su vez existen

países con zonas altamente pobres, pero tienen o han creado una seguridad social

estable, buena y sana. La Globalización y la Privatización de ciertos renglones del

estado a dado el nacimiento de lo citado anteriormente, donde el sector privado ha

identificado el problema, y la escasees y ha creado un negocio al respecto

(Administradoras de fondos de pensiones,

Administradoras de Salud Publica,

Administradoras de Seguridad Social).

En todos los países existen ya sistemas

privados de previsión, además de los

sistemas públicos de servicios sociales.

Argentina, Costa Rica, Cuba, Uruguay,

19

Page 20: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

Brasil, Jamaica, las Bahamas y Barbados tienen los sistemas de seguridad social más

extensamente desarrollados.

En casi todos esos países se estableció relativamente un sistema de seguridad social

basado en el modelo de Bismarck, el cual se fue extendiendo progresivamente a

sectores cada vez más amplios de la colectividad.

Al menos formalmente, la población de ese grupo de países está amparada en un 70 al

100 % por ese sistema. En el extremo opuesto se encuentran países como Honduras,

Guatemala, El Salvador, República Dominicana y Bolivia, en donde apenas un máximo

del 20 % la población está protegida por sistemas públicos de seguridad social.

La critica principal al sistema estatal de seguridad social apunta a que éste excluya por

completo a los más desfavorecidos de la sociedad, los marginales, desempleados,

trabajadores

del sector

informal,

campesinos

sin tierras,

trabajadores

domésticos,

etc., y por el

contrario el

favorece a los

que, en

comparación,

son ya, "privilegiados", tales como la clase trabajadora urbana, los empleados públicos,

la clase media, etc.

El número de los que están excluidos del sistema público (y del privado) de seguridad

social es correlativo por lo general con el tamaño del sector informal, es decir con los

20

Page 21: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

que de cualquier modo están excluidos de la sociedad. Estos tienen que depender de

las instituciones gratuitas, por ejemplo para la previsión sanitaria. Además del desnivel

social, existe también un desnivel entre la ciudad y el campo.

En Colombia, Ecuador y Perú, por ejemplo, del 64 al 84 % de los empleados del área de

la energía, del 40 al 45 % de los trabajadores de la industria procesadora, pero sólo el

50 % de los trabajadores del campo reciben cuidados médicos a través del sistema de

seguridad social.

En lugar de contribuir a una mayor justicia en la distribución, el sistema estatal de

seguridad social reproduce la estructura social extremadamente desigual y la

heterogeneidad estructural

de las sociedades

latinoamericanas.

Además de esto, la

aspiración universalista del

sistema de servicios sociales

no ha estado a la altura de

las realidades de la

desigualdad social, es decir,

la exclusión real de una gran parte de la población del sistema de seguridad social. Con

el desempleo creciente y la informatización del trabajo, a consecuencia de la crisis

económica y del ajuste estructural, esa situación se ha agudizado en los últimos años.

De esa manera no sólo se redujo el número de los trabajadores amparados por el

sistema de seguridad social, sino también el número de los que cotizan, lo que

profundizó aún más la crisis financiera de ese sistema.

La crisis económica y la crisis presupuestal estatal, los recortes presupuestarios con

arreglo a las medidas de ajuste estructural, las elevadas tasas de inflación, las

explosiones de gastos en el sector de la salud (entre otros), la disminución de las

cotizaciones debido al aumento del desempleo y a la caída de los salarios reales, los

atrasos en el pago de cuotas e impuestos, la corrupción y una creciente incapacidad de

pago por parte del Estado debido a las elevadas exigencias del servicio de la deuda,

21

Page 22: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

han colocado ya a todo el sistema estatal de servicios sociales en crecientes

dificultades financieras.

Una situación que hace aún más crítica por cuanto los procesos de depauperación han

hecho aumentar también la demanda de servicios en el sistema público y gratuito de

asistencia social, que no se financia con cotizaciones, sin exclusivamente con

subvenciones del estado. Los elevados costos administrativos, calculados entre 11 y 32

% de los ingresos -Mesa Lago-, una organización sumamente centralizada y la

fragmentación institucional, así como también una coordinación interinstitucional

deficiente han favorecido además un aprovechamiento infructuoso de los escasos

disponibles y con ello el despilfarro de recursos. Además la organización jerárquica y la

centralización han bloqueado una orientación más acentuada de los servicios sociales

hacia las necesidades de los afectados.

Pobreza de Salud:

La Pobreza de salud la arroja un número porcentual, y sale de la estimación de la

proporción de la población nacional de una zona, nación, país, que las instituciones de

salud del sector

público no alcanzan a

cubrir

adecuadamente.

Se utilizan varios

indicadores: Personal

médico, camas,

equipos, y recursos

disponibles por

capital.

22

Page 23: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

Pobreza por ingresos:

También esta pobreza se mide porcentualmente y es muy

subjetiva, ya que es la población que vive en hogares en los

cuales el ingreso por capital, es menor que la línea de pobreza

por capital. Es muy común y es tan relativa como su esencia ya

que se sufre hasta en países desarrollados con altos índices de

producto interno bruto, y altos ingresos por capital.

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2008

1.- Medición de la pobreza un proceso transparente

Es política del Instituto

Nacional de Estadística e

Informática (INEI),

transparentar todos sus

procesos y metodologías de

indicadores e índices que

estima y divulga. Por ello, a

inicios del año 2008

estableció una línea de

cooperación técnica con

organismos internacionales (Institut de Recherche pour le Développement del

Gobierno francés, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial), organismos

gubernamentales nacionales (Banco Central de Reserva, Ministerio de Economía y

Finanzas), representantes de la comunidad académica (Pontificia Universidad Católica

del Perú y Universidad del Pacífico) y centros de investigación (Grupo de Análisis para

23

Page 24: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

el Desarrollo - GRADE), quienes han conformado un equipo especializado que asesoró

todo el proceso de medición de la pobreza que el INEI ha elaborado.

Este equipo especializado trabajó en dos instancias, un Comité Asesor y Comité

Técnico. Las principales funciones del Comité Asesor fueron: a) asesorar al Comité

Técnico, b) evaluar los resultados y proponer procesos y metodologías y c) validar los

resultados de la estimación.

El Comité Técnico tuvo las siguientes

funciones: a) diagnóstico y

evaluación de las bases de datos, b)

definir, en coordinación con el

Comité Asesor, la metodología para

corregir los sesgos de la base de

datos y los factores de expansión, c)

discutir los resultados y consensuar

la metodología más apropiada e d)

implementar las recomendaciones

del Comité Asesor.

Esta amplia organización técnica del

proceso de medición de la pobreza en el Perú, con la participación de especialistas de

diversos estamentos públicos y privados del país, así como del Banco Mundial y el IRD

de Francia constituye una garantía de la transparencia y confianza de los indicadores

elaborados.

2. Enfoque de pobreza que asume el Instituto Nacional de Estadística e Informática

El Instituto Nacional de Estadística e Informática desde el año 1997 mide la incidencia

de la pobreza.

Para ello, utiliza el enfoque monetario absoluto y objetivo de la pobreza. Según esta

noción de pobreza, se considera pobre a todas las personas residentes en hogares

particulares, cuyo gasto per cápita valorizado monetariamente, no supera el umbral de

24

Page 25: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

la línea de pobreza o monto mínimo necesario para satisfacer sus necesidades

alimentarias y no alimentarias.

Se dice que es pobreza monetaria, porque no considera las otras dimensiones no

monetarias de la pobreza, como desnutrición, necesidades básicas insatisfechas,

exclusión social, capacidades, etc.; y no en el sentido de que los elementos

considerados provienen exclusivamente del gasto o de los ingresos monetarios. Se

incluyen otros modos de adquisición como son: el autosuministro y autoconsumo, el

pago en especies, y las donaciones públicas y privadas.

Es pobreza objetiva, porque el estándar con el que se mide la pobreza no resulta de la

percepción subjetiva de los individuos, sino que se deduce de un conjunto de

procedimientos que determinan si un individuo se encuentra o no debajo del umbral

que lo clasifica como pobre.

Es pobreza absoluta, porque se mide respecto a un valor de la línea que no depende

de la distribución relativa del bienestar de los hogares (como sería una línea de

pobreza basada en la mitad de la mediana del gasto o del ingreso). Se utilizan dos tipos

de líneas: Pobreza Extrema y de Pobreza Total. La Línea de Pobreza Extrema, es el

valor monetario necesario para la adquisición de una canasta de alimentos capaz de

satisfacer un mínimo de necesidades nutricionales de las personas. La Línea de

Pobreza Total es el valor de la Línea de Pobreza Extrema más el valor monetario

necesario para satisfacer un conjunto de necesidades no alimentarias consideradas

esenciales (vestido y calzado, alquiler de la vivienda, combustible, muebles y enseres,

cuidados de la salud, transporte y comunicaciones, esparcimiento, cultura y otros

gastos).

3. Proceso de estimación de la pobreza en el 2008

En el proceso de estimación de la pobreza del 2008, se aplicó la misma metodología y

los mismos procedimientos utilizados en la medición de la pobreza del año 2007.

En esta perspectiva se siguió los siguientes procesos:

25

Page 26: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

a) Sobre la ejecución de la encuesta: Se mejoró las actividades relacionadas a la operación de campo de la encuesta que se implementaron en forma progresiva en las siguientes tareas:

Planeamiento y programación de la operación de campo. Capacitación del personal de la encuesta. Renovación del personal que incumplió normas de trabajo establecidas en la

encuesta. Procesos de evaluación para la contratación de nuevo personal. Innovación en las estrategias de supervisión local, departamental y nacional. Mejoras en las estrategias para absolver consultas técnicas del personal de la

encuesta. Mejoras en el sistema de informes. Coordinación con las sedes departamentales de la encuesta a nivel nacional. Monitoreo y control de omisión de datos.

b) Evaluación de los resultados de las mejoras. Mayor número de hogares recuperados con omisión de información. Disminución de las tasas de no respuesta. Aplicación del método de imputación Hot deck a un número menor de

hogares.c) Evaluación de los errores muéstrales.

Una distribución homogénea de la muestra en el tiempo y por áreas. Aplicación de la corrección post muestral de los factores de expansión

(estratificación socio económica del marco muestral). Intervalos de confianza y márgenes de error razonables.

d) Evaluación de los errores no muéstrales (examen de los gastos per cápita mensuales). Evolución del gasto promedio por deciles y estratos socio económicos. Evolución del gasto por dominios geográficos. Evolución del gasto por grupos de gasto. Evolución del gasto según modo de adquisición. Análisis del perfil estacional de los gastos 2005-2008.

e) Evaluación de las líneas de pobreza.

A partir del año 2008 se diseña un nuevo marco

muestral en base al censo del año 2006, aunque

se siguen manteniendo la distribución de la

población urbana y rural según el censo de

1993. La población de referencia sigue siendo la

misma a lo largo de todo el periodo 1997-2007

26

Page 27: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

(el intervalo de gastos que la define se mantiene constante utilizando el IPC

general de Lima Metropolitana).

Cabe precisar que, en el proceso de medición de la pobreza del año 2007, se

realizaron un conjunto de procedimientos de análisis de sensibilidad en la

actualización de las líneas de pobreza:

Respecto a la población de referencia. Imputaciones a los alimentos consumidos fuera del hogar. Cálculo de precios implícitos (mediana, variabilidad y Kurtosis). Comparación de la evolución del valor de la línea de pobreza extrema y total

con el IPC alimentos y general (comparación restringida al ámbito urbano). Comparación del valor de las líneas según actualización IPC y precios

implícitos. Explicación de las divergencias encontradas en el proceso de evolución de las

líneas de pobreza y extrema pobreza.f) Valores de la Línea de Pobreza.

En el año 2008 el valor de la línea de pobreza total, que representa el costo de

una canasta mínima alimentaria y no alimentaria, ascendió a S/. 229,4 nuevos

soles por persona, este valor significa una variación de 1,5% respecto al valor

del año 2007, que fue S/. 226,0 nuevos soles. La línea de pobreza extrema que

comprende el costo de la canasta mínima alimentaria, en el año 2007 se

valorizó en S/. 121,2 nuevos soles por persona, representando una variación de

1,6% con relación al costo de la canasta del año 2006 que fue de S/. 119,3

nuevos soles por persona.

4. Resultados de la estimación de la pobreza total y pobreza extrema en el 2008.

4.1 Incidencia de la pobreza total y pobreza extrema.

En el año 2007, el 39,3% de la población del país se encontró en situación de pobreza,

es decir, tenían un nivel de gasto insuficiente para adquirir una canasta básica de

consumo, compuesto por alimentos y no alimentos. Esta proporción de pobres que

tiene el país está conformado, por 13,7% de pobres extremos, es decir, personas que

tienen un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos y 25,6%

de pobres no extremos, es decir, personas que tienen un gasto per cápita superior al

27

Page 28: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

costo de la canasta de alimentos, pero inferior al valor de la canasta básica de

consumo.

La comparación de las cifras de la pobreza entre el 2006 y 2007, permite constatar una

disminución de la tasa de pobreza en 5,2 puntos porcentuales, al haber pasado de una

incidencia de 44,5% al 39,3%.

Durante estos años, la extrema pobreza se redujo en 2,4 puntos porcentuales, al pasar

de 16,1% a 13,7%.

Al analizar la incidencia de la pobreza por áreas de residencia y regiones naturales, se

constata que el promedio nacional oculta situaciones de contraste. Mientras que la

incidencia de la pobreza era de 25,7% en las áreas urbanas, en las áreas rurales del

país es de 64,6%.

Desagregando la información por región natural, se constata que la pobreza incidió en

el 22,6% de la población de la Costa, siendo 37,5 puntos porcentuales menos que la

pobreza de la Sierra (60,1%) y 25,8 puntos porcentuales menos que en la Selva

(48,4%). Según dominios geográficos, en la Sierra rural el 73,3% de su población se

encuentra en pobreza, seguida por la Selva rural con 55,3%, Selva urbana con 40,3%,

28

Page 29: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

Costa rural con 38,1%, Sierra urbana con 36,3%, Costa urbana con 25,1% y Lima

Metropolitana con 18,5% de pobres.

Las disparidades de la incidencia de la pobreza extrema entre Lima Metropolitana y el

resto del país, entre áreas rural y urbana y entre dominios geográficos y región natural,

son aún mayores que el observado en el caso de la pobreza total. Así, mientras que en

Lima Metropolitana el 0,5% de su población son pobres extremos, en el área rural

dicha situación afecta al 32,9% de su población.

Por región natural resalta la alta incidencia de la pobreza extrema en la Sierra, donde

el 29,3% de su población es pobre extremo y en la Selva llega al 17,8%, en ambos casos

se sitúan por encima de lo registrado en la Costa (2,0%).

4.2 Incidencia de la pobreza total y pobreza extrema disminuye en todos los ámbitos

geográficos

Al analizar la evolución de la pobreza según ámbitos geográficos, se observa que la

pobreza total se redujo en 5,5 puntos porcentuales en el área urbana y en 4,8 puntos

en el área rural. Contrariamente la pobreza extrema disminuyó en 4,2 puntos

29

Page 30: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

porcentuales en el área rural, mientras que en el área urbana lo hizo en 1,4 puntos

porcentuales.

No obstante la incidencia de la pobreza en el 2007, sigue registrando niveles altos de

pobreza en la Sierra y Selva, en términos comparativos con el nivel del año 2006, en la

Sierra disminuyó en 3,3 puntos porcentuales, en la Selva en 8,1 puntos porcentuales y

en la Costa la disminución fue de 6,0 puntos porcentuales.

Según dominios geográficos, destaca la disminución de la incidencia de la pobreza en

la Costa rural con 10,9 puntos porcentuales, seguido por la Selva urbana donde la

pobreza cae en 9,6 puntos porcentuales, en Lima Metropolitana se reduce en 5,7

puntos porcentuales. En la Sierra urbana la pobreza disminuye en 3,8 puntos y en la

Sierra rural en 3,2 puntos.

A nivel departamental, se observa mayor disminución de la pobreza en el

departamento de Loreto, registrándose 11,7 puntos porcentuales menos, al pasar de

66,3% en el 2006 a 54,6% en el 2007, seguido de Ayacucho que disminuyó en 10,1%.

También, disminuye la población en condición de pobreza en el departamento de San

Martín (-9,8 puntos porcentuales), Huánuco (-9,7 puntos porcentuales), La Libertad (-

30

Page 31: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

9,2 puntos porcentuales), Puno (-9,1 puntos porcentuales), Ucayali y Piura con -9,0

puntos porcentuales menos, respectivamente, entre las reducciones que más

destacan.

Según dominios geográficos, destaca la disminución de la incidencia de la pobreza

extrema en la Selva urbana con 7,0 puntos porcentuales, seguido por la Sierra rural

con 5,7 puntos porcentuales. En Lima Metropolitana, la condición de pobreza extrema,

se reduce en 0,4 puntos porcentuales.

4. 3 Incidencia de la pobreza en los departamentos

Los resultados a nivel departamental han permitido agruparlos en cinco grupos de

relativa similitud en cuanto a sus niveles de pobreza. En el primero estaría solo

Huancavelica con una incidencia de 85,7%, un segundo grupo, cuyas Tasas de pobreza

se ubican entre 63,4% y 69,5%, estarían conformados por Apurímac (69,5%), Ayacucho

(68,3%), Puno (67,2%), Huánuco (64,9%), Cajamarca (64,5%) y Pasco (63,4%).

31

Page 32: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

Un tercer grupo, cuyo rango de pobreza varía entre 54,6% y 57,4% entre los cuales se

ubican Cusco (57,4%), Amazonas (55,0%) y Loreto (54,6%). El cuarto grupo está

conformado por los departamentos de:

Piura (45,0%), Ucayali (45,0%), San Martín (44,5%), Junín (43,0%), Ancash (42,6%),

Lambayeque (40,6%) y La Libertad con (37,3%). Finalmente, el último grupo

comprende los departamentos de: Moquegua (25,8%), Arequipa (23,8%), Tacna

(20,4%), Lima (19,4%), Tumbes (18,1%), Madre de Dios (15,6%) e Ica (15,1%).

DEPARTAMENTOS POR SIMILAR RANGO DE POBREZA TOTAL, 2007

MAPA Nº 01

32

Page 33: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

4.4 Medidas de la pobreza que consideran su intensidad

Al calcular la incidencia de la pobreza solo se establece su magnitud en términos de

proporción de población cuyos gastos de consumo son inferiores al mínimo

establecido (valor de la línea de pobreza) para atender la satisfacción de necesidades

33

Page 34: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

básicas. Sin embargo, es necesario complementar los indicadores de incidencia de

pobreza e indigencia con otros indicadores que ayuden a definir políticas específicas

para determinados estratos de la población pobre, como son: la Brecha de Pobreza y la

Severidad de la Pobreza.

4.4.1 Brecha de la pobreza (FGT1)

Este indicador trata de establecer qué tan pobres son los pobres y se expresa como la

diferencia promedio (en términos porcentuales) que existe entre el gasto total per

cápita de cada una de las personas en situación de pobreza, respecto al valor de la

línea de pobreza.

En el año 2007, la brecha promedio de los gastos de los hogares pobres respecto al

costo de la canasta básica de consumo fue de 12,8%. Los pobladores del área rural

además de tener una mayor tasa de pobreza son, en promedio, casi cuatro veces más

pobres que los pobres del área urbana. Esta situación se expresa en el indicador de

brecha de pobreza que es de 24,4% en el área rural y de 6,5% en el área urbana. La

brecha promedio de los gastos de los hogares pobres de Lima Metropolitana en el año

2007 fue de 3,7%, muy por debajo a la brecha promedio nacional.

Entre el 2006 y el 2007, la brecha de la pobreza se redujo en 2,3 puntos porcentuales.

En el área rural disminuyó en 2,6 puntos y en la urbana en 2,1 puntos porcentuales.

Asimismo, se observa una reducción de las brechas en los siete dominios geográficos

analizados, siendo mayor en la Selva urbana que se reduce en 4,4 puntos

porcentuales.

34

Page 35: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

4.4.2 Severidad de la pobreza (FGT2)

Este indicador refleja la desigualdad en los gastos entre los pobres. Cuanto más alto

sea el valor expresa mayor severidad o desigualdad.

La severidad o desigualdad entre los pobres en el año 2007 fue de 5,8%. La severidad

entre los pobres del área rural fue de 12,0%, cifra que es casi cinco veces que la del

área urbana (2,5%).

Entre el 2006 y 2007, la severidad de la pobreza se redujo en 1,2 puntos porcentuales.

En este período la severidad de la pobreza se redujo en 1,5 puntos porcentuales en el

área rural y en 1,0 puntos porcentuales en el área urbana.

35

Page 36: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

4.5 Incidencia de la pobreza según lengua materna aprendida en la niñez

La pobreza en el Perú presenta niveles aún altos en los departamentos de la Sierra y

Selva, especialmente en las áreas rurales, en donde siete de cada diez pobladores se

encuentran en situación de pobreza. Como una aproximación a conocer la relación

entre la pobreza y el origen étnico de la población, se utilizó la pregunta sobre la

lengua materna que la persona aprendió en la niñez.

Según resultados obtenidos en el año 2007, la pobreza incide en el 63,1% de las

personas que mencionan tener como lengua materna una lengua autóctona (quechua,

aymará o lengua amazónica), mientras que entre los que tienen como lengua materna

al castellano, la pobreza afecta al 32,6%.

Comparado con la incidencia del año 2006, la Tasa de pobreza de los que tienen como

lengua materna una lengua nativa disminuye en 2,9 puntos porcentuales, en tanto,

que la tasa de pobreza de aquellos que responden como lengua materna el castellano

se redujo en 5,6 puntos porcentuales.

36

Page 37: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

La pobreza extrema afecta a cerca de la tercera parte (32,3%) de la población con

lengua nativa y al 8,7% de las personas que tienen como lengua materna el castellano.

Según ámbito geográfico la pobreza afecta en mayor proporción a la población que

aprendió como lengua materna el quechua, aymará o alguna lengua nativa,

observándose una mayor incidencia en la Sierra y en la Selva.

37

Page 38: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

4.6 Localización territorial de los pobres

Una de las características de la población peruana es su creciente urbanización. En el

año 2007, el 65% residía en el área urbana y sólo el 35% en el área rural. A pesar de

que la población rural representa sólo un poco más de un tercio de la población total,

más del 50 por ciento (57,4%) de la población pobre se concentra en el área rural.

A nivel de región natural la Sierra alberga la mayor proporción de pobres (54,1%), la

Costa concentra al 29,6% de los pobres y la Selva el 16,3%.

Según dominio geográfico, los pobres están distribuidos de mayor a menor proporción

en la Sierra rural que concentra el 42,4%, seguido por Lima Metropolitana con 13,6%,

Sierra urbana con 11,7%, Costa urbana con 11,2%, Selva rural con 10,1%, Selva urbana

6,2% y Costa rural con 4,9%. Según área de residencia ocho de cada diez personas en

situación de extrema pobreza o indigencia, residen en el área rural del país.

38

Page 39: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

5. Perfil de la población en situación de pobreza

El perfil de pobreza permite identificar cuáles son las características distintivas de la

población en condición de pobreza, respecto a la población no pobre, enfatizando en

las condiciones demográficas, de educación y empleo.

5.1 Perfil demográfico

Las características que destacan en aquellos hogares pobres son un mayor número

promedio de miembros del hogar y una mayor proporción de niños y niñas y

adolescentes, lo que significaría niveles altos de dependencia en dichos hogares.

En el 83,3% de los hogares pobres y 84,4% de los hogares en condición de pobreza

extrema, existen al menos una persona menor de 18 años de edad. En los hogares no

pobres la presencia de al menos una persona menor de 18 años de edad representa el

59,5%.

39

Page 40: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

5.1.1 Edad del jefe de hogar

Los jefes de hogares pobres y pobres extremos son, en promedio, más jóvenes que los

jefes de hogar no pobres, según la información disponible. Esta característica se

observa tanto a nivel nacional, urbano, rural y región natural.

40

Page 41: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

5.1.2 Tamaño del hogar

Los hogares pobres y pobres extremos son de mayor tamaño, en cuanto al número de

miembros del hogar. Así, mientras que el tamaño promedio del hogar pobre es de 5,1

miembros y el de un hogar pobre extremo de 5,4 miembros, el de un hogar no pobre

es de 3,8 miembros.

El hogar pobre extremo tiene, en promedio, alrededor de dos miembros más que los

hogares no pobres en el total nacional. Esta situación es similar en los hogares del área

urbana, rural, en la Costa y Sierra. En cambio, en los hogares de la Selva esta diferencia

se acerca a tres personas.

5.2 Perfil educativo

Pobreza y bajo nivel de educación están estrechamente vinculados. Los pobres se

caracterizan por tener un menor capital educativo, los datos encontrados corroboran

esta situación.

5.2.1 Nivel de educación

El nivel de educación es quizás el factor que permite distinguir, con mayor claridad, a

los pobres de los no pobres.

El 55,0% de los pobres y el 71,0% de los pobres extremos mayores de 15 años de edad,

lograron estudiar algún año de educación primaria o no tienen nivel alguno de

41

Page 42: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

educación. Los que estudiaron educación superior son apenas el 6,5% de los pobres y

el 2,0% de los pobres extremos.

5.2.2 Años promedio de estudio alcanzados

La población pobre (7,4 años) y pobre extremo (6,1 años) registran menos años

promedio de estudios que los no pobres (10,4 años). Esta relación se acentúa en las

áreas rurales del país.

42

Page 43: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

5.3 Perfil laboral

A fin de conocer las características de empleo de la población, según condición de

pobreza, se analiza la participación laboral en la actividad económica, el tamaño de la

empresa, la categoría de ocupación y las ramas de actividad en las que participa la

población.

5.3.1 Tasa de participación en la actividad económica

La tasa de participación es el indicador más visible que muestra cuál es la oferta y la

disponibilidad de fuerza de trabajo existente en el país. Los datos muestran que los

pobres y pobres extremos, participan más en la actividad económica: 76,8% de los

pobres y el 81,5% de los pobres extremos, mientras que los no pobres es el 71,1%. Esta

misma situación se observa en los diferentes ámbitos geográficos.

5.3.2 Tamaño de la empresa

El 79,1% de los pobres y el 81,5% de los pobres extremos laboran en establecimientos

de 1 a 5 trabajadores mientras que la PEA ocupada no pobre que trabaja en este tipo

de empresas es el 62,2%.

43

Page 44: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

El porcentaje de ocupados en empresas de 51 y más trabajadores es mayor entre los

no pobres, 21,7% frente a 5,4% entre los pobres y 2,4% entre los pobres extremos.

5.3.3 Categoría de ocupación

Los resultados obtenidos muestran que más de la cuarta parte de los pobres (25,8%) y

el 36,6% de los pobres extremos, participan en el mercado laboral en la categoría de

trabajador familiar no remunerado, mientras que el 9,8% de no pobres pertenecen a

esta categoría de ocupación.

El 42,6% de los pobres y el 44,8% de los pobres extremos se insertaron al mercado

laboral como trabajadores independientes, en el caso de los no pobres, una tercera

parte (33,0%) son trabajadores por cuenta propia.

El trabajo asalariado (empleados y obreros) es una característica de la población no

pobre. Así, el 49,2% de la población que no es pobre participa en el mercado laboral

como empleados u obreros, mientras que los pobres y pobres extremos que se

insertaron al mercado de trabajo en dicha categoría constituyen el 28,3% y 16,9%,

respectivamente.

44

Page 45: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

5.3.4 Ramas de actividad

Una característica importante de la PEA ocupada es la heterogeneidad de la estructura

productiva en la cual participa.

Los datos analizados dan cuenta que la PEA ocupada pobre y los pobres extremos se

encuentran realizando actividades relacionadas a la agricultura, pesca y minería en

58,0% y 80,0%, mientras que el 55,5% de los no pobres se encuentran ocupados en

actividades de comercio y en otros servicios.

45

Page 46: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

Capítulo III

APLICACIÓN DE LA

METODOLOGIA DE LOS

SISTEMAS SUAVES PARA

PLANTEAR SOLUCIONES

VIABLES SISTEMICAMENTE AL

PROBLEMA NO

ESTRUCTURADO SOCIAL.

46

Page 47: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

A.METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

1. ¿QUÉ ES LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS?

La Metodología de

sistemas blandos (SSM

por sus siglas en inglés)

de Peter Checkland es

una técnica cualitativa

que se puede utilizar para

aplicar los sistemas

estructurados a las

situaciones asistémicas.

Es una manera de

ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una

actividad con un alto componente social, político y humano. Esto

distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de los

problemas DUROS que están a menudo más orientados a la

tecnología.

El SSM aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las

organizaciones humanas. Pero crucialmente sin asumir que el

tema de la investigación es en sí mismo es un sistema simple. El

SSM por lo tanto es una manera útil de acercarse a situaciones

complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes.

2. ORIGEN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. HISTORIA

El SSM se originó de la comprensión que los sistemas “duros” estructurados,

por ejemplo, la Investigación de operaciones técnicas, son inadecuados para

investigar temas de grandes y complejas organizaciones. La Metodología de

sistemas blandos fue desarrollada por Peter Checkland con el propósito

47

Page 48: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

expreso de ocuparse de problemas de este tipo. Él había estado trabajando en

la industria por un número de años y había trabajado con un cierto número de

metodologías para sistemas "duros&quot. Él vio cómo éstos eran

inadecuados para ocuparse de los problemas extremadamente complejos que

tenían un componente social grande. Por lo tanto, en los años 60 va a la

universidad de Lancaster en un intento por investigar esta área, y lidiar con

estos problemas "suaves". Él concibe su “Soft Systems

Methodology (Metodología de sistemas blandos)” a través del desarrollo de un

número de proyectos de investigación en la industria y logró su aplicación y

refinamiento luego de un número de años. La metodología, que más o menos

la que conocemos hoy, fue publicada en 1981. A este punto Checkland estaba

firmemente atrincherado en la vida universitaria y había dejado la industria para

perseguir una carrera como profesor e investigador en la ingeniería de

software.

3. USO DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. APLICACIONES

En cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad

componente de alto contenido social, político y humano.

4. PASOS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. PROCESO

Se deben tomar las siguientes medidas (a menudo se requieren varias

repeticiones):

1. Investigue el problema no estructurado.

2. Exprese la situación del problema a través de “gráficas enriquecidas”. Las gráficas enriquecidas son los medios para capturar tanta información como sea posible referente a la situación problemática. Una gráfica enriquecida puede mostrar límites, la estructura, flujos de información, y los canales de comunicación. Pero particularmente muestra el sistema humano detrás de la actividad. Éste es el elemento que no está incluido en modelos como: diagramas de flujo o modelos de clase.

3. Definiciones de fondo de los sistemas relevantes. ¿De qué diversas perspectivas podemos observar esta situación problemática? Las definiciones de fondo se escriben como oraciones que elaboren

48

Page 49: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

una transformación. Hay seis elementos que definen como bien formulada a una definición de fondo. Se resumen en las siglas CAPWORA(CATWOE):

a. Cliente. Todos los que pueden ganar algún beneficio del sistema son considerados clientes del sistema. Si el sistema implica sacrificios tales como despidos, entonces esas víctimas deben también ser contadas como clientes.

b. Actores. Los agentes transforman las entradas en salidas y realizan las actividades definidas en el sistema.

c. Proceso de transformación. Este se muestra como la conversión de las entradas en salidas.

d. Weltanschauung. La expresión alemana para la visión del mundo. Esta visión del mundo hace el proceso de transformación significativo en el contexto.

e. Dueño. Cada sistema tiene algún propietario, que tiene el poder de comenzar y de cerrar el sistema (poder de veto).

f. Restricciones ambientales. Éstos son los elementos externos que deben ser considerados. Estas restricciones incluyen políticas organizacionales así como temas legales y éticos.

4. Modelos conceptuales.

a. Concepto formal del sistema.

b. El otro sistema estructurado.

5. Comparación de 4 con 2.

6. Cambios factibles, deseables.

7. Acción para mejorar la situación problemática.

5. FORTALEZAS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. BENEFICIOS

El SSM da la estructura a las situaciones problemáticas de temas organizacionales y políticos complejos, y puede permitir que ellos tratados de una manera organizada. Fuerza al usuario a buscar una solución que no sea sólo técnica.

Herramienta rigurosa a utilizar en problemas “sucios”.

Técnicas específicas.

49

Page 50: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

6. LIMITACIONES DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. RIESGOS

El SSM requiere que los participantes se adapten al concepto completo.

Tenga cuidado de no angostar el alcance de la investigación demasiado pronto.

Es difícil montar el gráfico enriquecido, sin la imposición de una estructura y de una solución particular ante la situación problemática.

La gente tiene dificultades para interpretar el mundo de una manera distendida. Ello a menudo muestra un deseo compulsivo para la acción.

7. SUPUESTOS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. CONDICIONES

1. Asume que la mayoría de los problemas de gestión y organizacionales no pueden ser considerados como puros “problemas de sistemas” pues el sistema es también muy complejo de analizar.

2. Sin embargo la aplicación de un acercamiento sistemático en una situación asistémica es valioso.

50

Page 51: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

B.ESTADIOS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS SUAVES

ESTADIO 1: Definición del problema no estructurado social: “La Pobreza”.

La población peruana tiene como un problema vital e inherente desde los inicios de la

república e independencia nacional, hasta nuestros días, grandes cinturones de

pobreza que rodean las ciudades importantes. El ande y la zonas rurales son escenarios

del hambre y la desnutrición en muerte lenta de la que los niños y las madres

gestantes son las mayores víctimas. Todo este drama sucede "desde siempre", ante la

impotencia e indiferencia de los

gobiernos de turno y el egoísmo

de los intereses económicos de las

potencias mundiales

Antecedentes. En los últimos años

del siglo pasado ya existía una

pobreza en el Perú de 12 millones

de personas.

La pobreza se ha definido como la

incapacidad de una familia de cubrir con su gasto familiar una canasta básica de

subsistencia.

Atacar el problema de la pobreza es una necesidad, no sólo

por razones humanitarias, sino también por razones

económicas.

La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener

efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los

peruanos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento

económico y estabilidad social y política.

51

Page 52: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en

la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos

no pueden ser remontadas, aunque los ingresos mejoren.

52

Page 53: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

ESTADIO 2: La situación problema expresada (Causas).

E.1. Pago exagerado de la deuda externa

E.2. Equivocadas políticas económicas instrumentadas en las décadas pasadas.

E.3. Explosión demográfica y aumento de la población desde la década del 70 hasta la

actualidad.

E.4. Mala y desigual distribución de la riqueza.

53

Page 54: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

E.5. Gastos exagerados en cargos del congreso, jueces, vocales, viajes presidenciales,

etc., entre otras razones.

E.6. Menor acceso y baja calidad de la educación rural.

E.7. Falta de acceso de infraestructura y servicios básicos.

E.8. Baja productividad.

54

Page 55: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

E.9. La Corrupción que hay en nuestro país.

E.10. La Falta de Oportunidades de Empleo.

55

Page 56: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

ESTADIO 3: “Definición raíz de los sistemas de actividad humana”

CONSUMIDORES (C):

Población

ACTORES (A):

Estado

Gobernantes

56

Page 57: Pnes Pobreza Aquino

Causas

Actor:

Estado

TSolución

Problema No Estructurado

T

Consumidores

Población

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

TRANSFORMACION (T):

RETROALIMENTACION

WELTANSCHAUUNG (W):

CLIENTES (C):

Población: Debemos salir a las calles ha protestar para

poder obtener lo que queramos.

ACTORES (A):

Estado: Pongamos leyes en beneficio a los

trabajadores.

Gobernantes: Debemos poner nuevos puestos de

trabajo para aquellos que lo necesitan.

Propietario: Se darán leyes a en beneficio a las

personas para que estas tengan mas posibilidades de

trabajo.

57

Page 58: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

OWNER (O): Estado o Gobierno.

ENVIRONMENT (E): No existen leyes que beneficien a la gente trabajadora.

58

Page 59: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

DEFINICION RAICES DEL PROBLEMA SOCIAL NO ESTRUCTURADO: LA

POBREZA

La Pobreza es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidades de una

población o grupo de personas especificas, sin tampoco tener la capacidad y

oportunidad de como producir esos recursos necesarios.

Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. La definición de

pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada área o

región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella.

59

Page 60: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

ESTADIO 4: Modelos Conceptuales del Problema Social no Estructurado “La Pobreza

en el A.A.H.H. “Los claveles””.

E.4.1. Plantear una posibilidad de pago E.4.2. Que las Políticas actuales hagan un

más económica. buen gobierno.

E.4.3. Control de población mediante leyes E.4.4. Distribuir nuestra riqueza en mejoras

que permitan no tener más de 2 hijos. Para la población.

E.4.5. No hacer gastos exagerados en E.4.6. Mayor acceso y mejor calidad de

beneficio de los propios gobernantes. educación Rural.

60

Page 61: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

E.4.7. Una mejor infraestructura. E.4.8. Mayor Productividad.

E.4.9. No haiga corrupción en nuestro país, E.4.10. Mayores oportunidades de

Empleo.

61

MONITOREO

D

E

S

E

M

P

E

Ñ

O

CONTRO

L

Page 62: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

62

Page 63: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

MEDICIÓN DE DESEMPEÑO:

INDICADORES

4.1. Nº de veces que plantean un posible pago de la deuda externa.

4.2. Nº de veces que políticas actuales hacen un buen gobierno.

4.3. Nº de veces que no plantean posibles leyes que no permitan tener más de 2 hijos.

4.4. Nº de veces en que se hace una mala distribución de nuestra riqueza.

4.5. Nº de veces en que se hacen gastos exagerados por parte de políticas actuales.

4.6. Nº de veces que el gobierno aporta útiles escolares para una mejor educación.

4.7. Nº de veces en que los peruanos pueden obtener una casa propia.

4.8. Nº de veces que hay baja productividad.

4.9. Nº de veces en que es posible obtener un trabajo.

4.10. Nº de veces en que se presenta casos de corrupción

63

5

0

Page 64: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

ESTADIO 5: Comparando E2 y E4

64

E2.1.Pago exagerado de la deuda externa.

E2.2.Equivocadas políticas económicas instrumentadas en las décadas pasadas.

E2.3. Explosión demográfica y aumento de la población desde la década del 70 hasta la actualidad.

E4.1. Plantear una posibilidad de pago más económica.

E4.2. Que las Políticas actuales hagan un buen gobierno.

E4.3. Control de población mediante leyes que permitan no tener más de 2 hijos.

CAUSAS SOLUCION

Page 65: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

65

E2.4. Mala y desigual distribución de la riqueza.

E2.5. Gastos exagerados en cargos del congreso, jueces, vocales, viajes presidenciales, etc., entre otras razones.

E2.6. Menor acceso y baja calidad de la educación rural.

E4.4. Distribuir nuestra riqueza en mejoras para la población.

E4.5. No hacer gastos exagerados en beneficio de los propios gobernantes.

E4.6. Mayor acceso y mejor calidad de educación Rural.

Page 66: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

66

E2.8. Baja productividad.

E2.9. La Corrupción que hay en nuestro país.

E2.10. La Falta de Oportunidades de Empleo.

E2.7. Falta de acceso de infraestructura y servicios. básicos.

E4.7. Una mejor infraestructura.

E4.8. Mayor Productividad.

E4.9. No haya corrupción en nuestro país.

E4.10. Mayores oportunidades de Empleo.

Page 67: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

ESTADIO 6: Cambios deseables y sintácticamente viables.

E.6.1. “Plantear una posibilidad de pago más económica”:

67

E6.1.1. Comunicar un al país que se desea tener un mejor acuerdo con respecto al pago.

E.6.1.2. Habiendo cambiado las circunstancias, en nuestro país como en el mercado internacional financiador, el instrumento elegido para dar una ayuda al desarrollo se ha transformado en un mecanismo contraproducente.

E.6.1.2. Nuestro país pueda empezar a hablar con voz propia y desembarazarse de una pesada carga colocada sobre la espalda de los sectores sociales más desprotegidos.

Page 68: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

E.6.2. “Que las Políticas actuales hagan un buen gobierno”:

E.6.3. “Control de población mediante leyes que permitan no tener más de 2 hijos”:

68

E6.2.1. Crear leyes que beneficien a los peruanos.

E6.2.2. Cumplir todo lo prometido y que se favorable para los peruanos.

E6.2.3. Sean honestos y haciendo cumplir cada una de las leyes.

E6.3.1. Realizando con más frecuencia los censos.

E6.3.2. Planificación Familiar.

Page 69: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

E.6.4. “Distribuir nuestra riqueza en mejoras para la población”:

E.6.5. “No hacer gatos exagerados en beneficio de los gobernantes”:

69

E6.4.1. Los Gobernantes no deben ser corruptos.

E6.4.2. No sea utilizado para comprar armamentos.

E6.4.3. Mejor distribución en obras beneficio para los peruanos.

E6.5.1. Mejor control con los ingresos que tiene nuestro país.

E6.5.2. Control de viajes presidenciales fuera del país.

Page 70: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

E.6.6. “Mayor Acceso y Mejor calidad de educación rural”:

E.6.7. “Una mejor Infraestructura”:

70

E6.6.1. El gobierno debe donar más libros para los niños.

E6.6.2. Construcción de escuelas en los lugares más pobres de nuestro país.

E6.6.2. Matriculas gratuitas.

E6.7.1. Mayor acceso a una casa propia.

E6.7.2. Construcción de desagües y obras publicas en lugares mas alejados.

E6.7.3. Mayor presupuesto para los lugares más pobres.

Page 71: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

E.6.8. “Mayor productividad”:

71

E6.8.1. mantener a los empleados conformes radica en permitirles un equilibrio entre el trabajo y la vida cotidiana, además de una buena organización interna, y de poder disponer de cierta flexibilidad para, por ejemplo, realizar gestiones personales.

E6.8.2. mantener a los empleados satisfechos y así lograr un incremento en la rentabilidad global de su negocio.

E6.8.3. Mayor confianza.

Page 72: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

E.6.9. “No haya corrupción”:

E.6.10. “Mayor oportunidades de empleo”:

72

E6.9.1. Establecer leyes o normas que castiguen a los corruptos.

E6.9.2. Elegir bien a nuestros gobernantes.

E6.9.3. Respetar las leyes que impone nuestro país.

E6.10.1. El gobierno otorgar puestos de trabajo a peruanos.

Page 73: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

ESTADIO 7: Acciones a seguir para mejorar el sistema de actividad humana

E.7.1. Comunicar un al país que se desea tener un mejor acuerdo con respecto al pago.

E.7.1.1. Establecer fecha de acuerdo.

E.7.1.2. Establecer documento que exprese los motivos por los cuales se solicita

un pago más económico.

E.7.2. Nuestro país pueda empezar a hablar con voz propia y desembarazarse de una

pesada carga colocada sobre la espalda de los sectores sociales más desprotegidos.

E.7.2.1. Manifestando su pedido.

73

Page 74: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

E.7.3. Habiendo cambiado las circunstancias, en nuestro país como en el mercado

internacional financiador, el instrumento elegido para dar una ayuda al desarrollo se

ha transformado en un mecanismo contraproducente.

E.7.3.1. Establecer un mejor acuerdo con el mercado internacional.

E.7.4. Crear leyes que beneficien a los peruanos.

E.7.4.1. Plantear las leyes a los congresistas.

E.7.4.2. Hacer cumplir leyes establecidas.

74

Page 75: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

E.7.5. Cumplir todo lo prometido y que se favorable para los peruanos.

E.7.5.1. Recordándole para que cumpla lo que prometió.

E.7.6. Sean honestos y haciendo cumplir cada una de las leyes.

E.7.6.1. Poner en práctica los valores.

E.7.6.2. Recordando el cumplimiento de normas establecidas.

75

Page 76: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

E.7.7. Realizando con más frecuencia los censos.

E.7.7.1. Sede Mayor presupuesto.

E.7.7.2. Leyes que permitan realizar censos

cada cierto tiempo.

E.7.8. Los Gobernantes no deben ser corruptos.

E.7.8.1. Estableciendo leyes que castiguen a estos.

E.7.9.1. Mejor control en cuanto al dinero que suelen pasar por sus manos.

76

Page 77: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

E.7.9. No sea utilizado para comprar armamentos.

E.7.9.1. Utilizado para reducir la pobreza.

E.7.10. Mejor

distribución en obras

beneficio para los

peruanos.

E.7.10.1. Tener gobernantes que tengan una visión del futuro.

77

Page 78: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

E.7.11. Mejor control con los ingresos que tiene nuestro país.

E.7.11.1. Que los que controlan los ingresos de nuestro país no sean corruptos.

E.7.12. Control de viajes presidenciales fuera del país.

E.7.12.1. No Permitirle hacer viajes con tanta frecuencia.

E.7.13. El gobierno debe donar más libros para los niños.

E.7.13.1. Mayor presupuesto para el sector educación.

78

Page 79: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

E.7.14. Construcción de escuelas en los lugares más pobres de nuestro país.

E.7.14.1. Elegir gobernantes que se preocupen más por la educación de los

niños.

E.7.15. Matriculas gratuitas.

E.7.15.1. Mayor presupuesto para la educación.

E.7.16. Mayor acceso a una casa propia.

E.7.16.1. Que los Intereses sean bajos.

E.7.16.2. Que se pueda acceder al crédito sin

necesidad de tener un buen sueldo.

79

Page 80: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

CONCLUSIONES

La conclusión que he podido extraer del tema es que la pobreza en el Perú es un fenómeno, que puede ser causado por miles de factores (naturales, políticos, sociales, etc.).Por lo tanto, ninguna de las personas deben vivir solo el hoy sino siempre pensando en su futuro, por que uno no sabe cuando le puede tocar este fenómeno que hace mucho daño.

En los barrios se intentan mejor situaciones implementando estrategias de supervivencia y estrategias comunitarias, como "mejores" alternativas de vida en la cotidianeidad.

En la nueva pobreza la desocupación y el nivel de educación son las manifestaciones deterior antes que engrosan su tamaño .Y en el no caer surgen nuevas estrategias de refugios que deciden las unidades domésticas, en el que juega un rol activo la mujer.

80

Page 81: Pnes Pobreza Aquino

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-PNES

La distribución del ingreso cada día se concentra en un menor número de personas, la pobreza es "el pan que reparte menos entre más personas". Riqueza y pobreza son las asimetrías, que condicionan los estilos de vida de los paranaenses.

 

LINKOGRAFÍA

http://blog.pucp.edu.pe/item/849 http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/

EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/PERUINSPANISHEXT/0,,contentMDK:21779694~pagePK:141137~piPK:141127~theSitePK:501764,00.html

http://censos.inei.gob.pe/documentosPublicos/ Informe_Tecnico_Pobreza2007.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Pobreza http://www.monografias.com/trabajos12/podes/podes.shtml http://www.pobrezacero.org/ http://www.mesadeconcertacion.org.pe/ http://www.rpp.com.pe/2009-05-27-pobreza-en-peru-baja-a-36-2--por-

subida-de-ingresos-de-agricultores-noticia_184049.html

81