8
INTRODUCCIÓN Si hemos inaugurado o hemos de inaugurar una nueva etapa histórica llamada "Postmodernidad", no es algo absolutamente seguro; mas, lo de que sí que podemos estar ciertos es del efecto que la asunción del punto de vista Postmoderno por parte de filósofos, historiadores, publicistas, autoridades y poderes fácticos varios está teniendo sobre la realidad que pretenden definir. Esa quiere ser mi perspectiva ante la Postmodernidad: tener en cuenta sus aportaciones novedosas pero, sobre todo, la influencia que han tenido sobre la propia realidad. Por un lado, hay que decir que la actitud de Lyotard ante la realidad y ante la historia es, a mi entender, bastante común, cotidiana. Puede observarse, aunque con un nombre distinto al que usa él, esa actitud escéptica e incluso cínica ante los "grandes relatos" en cada información que recibimos a través de los medios de comunicación de masas, actitud que, en consecuencia, impregna también el lenguaje cotidiano en forma, sobre todo, de presupuestos no racionales o, al menos, no razonados. El hincapié que hace Lyotard en la "diferencia", en la "pluralidad" tiene su correlato (mucho más burdo, por supuesto) en el mensaje machacón de la globalización, de la sociedad plural, de lo étnico, de lo vario como valor; mi mayor respeto por tales ideas: lo que me causa una sensación de escalofrío es que tales mensajes se inoculen en la sociedad por el mismo canal que, al mismo tiempo, garantiza la mayor homogeneidad posible en los individuos, por el mismo canal que ahoga todo intento de que esa pluralidad se haga real más allá de lo meramente estético (quizá debiera decir cosmético). Pero esta coincidencia entre Lyotard y los más groseros manipuladores me plantea un dilema ¿qué fue antes, el huevo o la gallina? Es decir, ¿el concepto de Postmodernidad viene sin más a sancionar filosóficamente unos hechos que requieren explicación o es la propia teoría de Lyotard y otros la que ha dado pie los fenómenos postmodernos? Obviamente, el análisis de Lyotard acerca de la sociedad y el saber que él llama postmodernos es lo suficientemente profundo como para darse cuenta de que no va a rastras de los hechos ni está tampoco al servicio de ellos; tampoco se puede considerar, obviamente, que una teoría filosófica tuviera tamaña influencia sobre la sociedad como para provocar una reacción tal y como la observamos (tiempo ha que la filosofía no constituye la vanguardia de ningún cambio social, como él señala certeramente). ¿Qué queda, pues? Considerar a Lyotard como un gran intérprete de los signos, de las pistas que nos da la historia, como él mismo dice con Kant (no hay que olvidar que La condición Postmoderna es de 1979). Lyotard capta la dirección de las transformaciones del saber y proporciona una explicación (para mí no del todo satisfactoria) de ellas. Si he de mencionar la sensación que me produce lo que el lenguaje cotidiano incluye en el término "postmoderno, diré que es una sensación de engaño, de vacío. Pero no de un vacío producido por la pérdida de sentido ni por la deconstrucción del sujeto, sino por el hecho de que detrás de esa palabra hay muy poca cosa. Desde luego, no quiero decir que la Postmodernidad como fenómeno filosófico sea una moda, pero hay que admitir que ha arrastrado un gran número de herederos espurios tanto dentro como fuera de la filosofía, que no cumplen otra misión que la de ser corifeos de lo establecido. En resumen, me parece que Lyotard acierta en la descripción de su tiempo (o más bien en la predicción del nuestro) pero no comparto con él las conclusiones que deriva de esa descripción. Trataré de analizar críticamente algunas de sus ideas fundamentales con respecto a la Postmodernidad. MODERNIDAD VERSUS POSTMODERNIDAD La postmodernidad comienza para Lyotard en los años cincuenta, al final de la época de recuperación tras la Segunda Guerra Mundial. Económicamente, puede hablarse también del comienzo de la época postindustrial, 1

Posmodernismo

  • Upload
    caso75

  • View
    42

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIÓN

Si hemos inaugurado o hemos de inaugurar una nueva etapa histórica llamada "Postmodernidad", no es algoabsolutamente seguro; mas, lo de que sí que podemos estar ciertos es del efecto que la asunción del punto devista Postmoderno por parte de filósofos, historiadores, publicistas, autoridades y poderes fácticos varios estáteniendo sobre la realidad que pretenden definir. Esa quiere ser mi perspectiva ante la Postmodernidad: teneren cuenta sus aportaciones novedosas pero, sobre todo, la influencia que han tenido sobre la propia realidad.

Por un lado, hay que decir que la actitud de Lyotard ante la realidad y ante la historia es, a mi entender,bastante común, cotidiana. Puede observarse, aunque con un nombre distinto al que usa él, esa actitudescéptica e incluso cínica ante los "grandes relatos" en cada información que recibimos a través de los mediosde comunicación de masas, actitud que, en consecuencia, impregna también el lenguaje cotidiano en forma,sobre todo, de presupuestos no racionales o, al menos, no razonados.

El hincapié que hace Lyotard en la "diferencia", en la "pluralidad" tiene su correlato (mucho más burdo, porsupuesto) en el mensaje machacón de la globalización, de la sociedad plural, de lo étnico, de lo vario comovalor; mi mayor respeto por tales ideas: lo que me causa una sensación de escalofrío es que tales mensajes seinoculen en la sociedad por el mismo canal que, al mismo tiempo, garantiza la mayor homogeneidad posibleen los individuos, por el mismo canal que ahoga todo intento de que esa pluralidad se haga real más allá de lomeramente estético (quizá debiera decir cosmético).

Pero esta coincidencia entre Lyotard y los más groseros manipuladores me plantea un dilema ¿qué fue antes,el huevo o la gallina? Es decir, ¿el concepto de Postmodernidad viene sin más a sancionar filosóficamenteunos hechos que requieren explicación o es la propia teoría de Lyotard y otros la que ha dado pie losfenómenos postmodernos? Obviamente, el análisis de Lyotard acerca de la sociedad y el saber que él llamapostmodernos es lo suficientemente profundo como para darse cuenta de que no va a rastras de los hechos niestá tampoco al servicio de ellos; tampoco se puede considerar, obviamente, que una teoría filosófica tuvieratamaña influencia sobre la sociedad como para provocar una reacción tal y como la observamos (tiempo haque la filosofía no constituye la vanguardia de ningún cambio social, como él señala certeramente). ¿Quéqueda, pues? Considerar a Lyotard como un gran intérprete de los signos, de las pistas que nos da la historia,como él mismo dice con Kant (no hay que olvidar que La condición Postmoderna es de 1979). Lyotard captala dirección de las transformaciones del saber y proporciona una explicación (para mí no del todosatisfactoria) de ellas.

Si he de mencionar la sensación que me produce lo que el lenguaje cotidiano incluye en el término"postmoderno, diré que es una sensación de engaño, de vacío. Pero no de un vacío producido por la pérdida desentido ni por la deconstrucción del sujeto, sino por el hecho de que detrás de esa palabra hay muy poca cosa.Desde luego, no quiero decir que la Postmodernidad como fenómeno filosófico sea una moda, pero hay queadmitir que ha arrastrado un gran número de herederos espurios tanto dentro como fuera de la filosofía, queno cumplen otra misión que la de ser corifeos de lo establecido.

En resumen, me parece que Lyotard acierta en la descripción de su tiempo (o más bien en la predicción delnuestro) pero no comparto con él las conclusiones que deriva de esa descripción.

Trataré de analizar críticamente algunas de sus ideas fundamentales con respecto a la Postmodernidad.

MODERNIDAD VERSUS POSTMODERNIDAD

La postmodernidad comienza para Lyotard en los años cincuenta, al final de la época de recuperación tras laSegunda Guerra Mundial. Económicamente, puede hablarse también del comienzo de la época postindustrial,

1

es decir, del capitalismo tardío, que se caracteriza por el fin del keynesismo, del relativo control que losestados ejercían sobre el mercado con el fin de garantizar el llamado estado de bienestar. Una modificaciónimportante de este capitalismo tardío es el hecho de que el saber, fundamentalmente el conocimientocientífico−técnico, aparte de ser mercantilizado, va a convertirse en la principal fuerza productiva, ensustitución de la materia prima y la mano de obra (pág. 17). Esta nueva configuración del modo de produccióncapitalista va a afectar, junto con otros factores, a la propia estructura del saber, que va a convertirse en unproducto, en una mercancía más.

Desde el punto de vista político, Lyotard destaca la consabida caída de los grandes relatos, de lafundamentación teórica y trascendente de la sociedad en su conjunto. Ya no existe un sentido unívoco que décohesión a las relaciones sociales; en definitiva, esto implica que los sujetos ya no consideran su actividadcomo englobada en un todo (la sociedad, la nación o la humanidad), ya no creen que esa actividad tenga unobjetivo que vaya más allá de sí misma (o de sí mismos). Esto implica también una transformación en elmodo de concebir la historia y el saber. Del segundo me ocuparé más adelante. Del primero se puedendestacar varios aspectos. Por un lado, la concepción de la historia ya no va a ser lineal, no hay un principio yun fin determinados de la historia. Por otro, la justificación de esa historia por lo trascendente tampoco puedesostenerse. Esto lo achaca Lyotard a la deslegitimación del saber moderno, que sustentaba los meta−relatos, lahistoria como narración.

A lo largo de la historia ha habido tres tipos de relatos legitimantes: el mito, la religión y la filosofía. Ésteúltimo es propio de la Modernidad. En la Modernidad se puede hablar de tres grandes relatos:

El hegeliano, que concebía la historia como el autodespliegue del Espíritu. Todo lo que sucede en lahistoria, incluido el sufrimiento, está justificado en tanto que contribuye al progreso del Espíritu haciala máxima libertad y auto−conciencia. El saber y la sociedad están legitimados en función delEspíritu.

El relato emancipatorio. La nación, el pueblo y su camino hacia la libertad es lo que legitima a lasinstituciones y al saber, que le proporcionan los instrumentos para que, por medio de la deliberación,llegue hasta ella. Esta es la idea de la Revolución Francesa, que recoge el marxismo, poniendo comosujeto de emancipación a la humanidad por la mediación del proletariado.

El funcionalismo, que entiende la sociedad como un sistema unitario y autorregulado. Toda acciónrealizada en el marco del sistema sólo puede contribuir a su desarrollo o a su decadencia. En su formaoriginaria, el funcionalismo de Parsons, el desarrollo implica todavía la mejora de las condiciones devida de los ciudadanos. En su versión tecnocrática, esta idea se sostiene a duras penas, pues salta a lavista que la optimización de las actuaciones del sistema choca con el desarrollo del individuo.

Mi opinión, no obstante, es que los cambios económicos ocurridos no autorizan a pensar en un cambio deépoca histórica. El capitalismo sigue siendo el modo de organización económica y la transformación del saberen la principal fuerza productiva no es un hecho constatable fácilmente; en todo caso, hay que reconocer quela producción y el consumo, la búsqueda de mercados potenciales y de materias primas sigue siendoimportante para el desarrollo de las sociedades avanzadas.

A nivel cultural, el nihilismo, la pérdida de sentido, no es un fenómeno novedoso. Nietzsche ya lo veía en suépoca: al matar a Dios, el hombre moderno había eliminado con él la posibilidad de fundamentarmetafísicamente el conocimiento. La tendencia del hombre a la verdad que presuponía la tradiciónplatónico−cristiana occidental se manifiesta en la exigencia de verdad de la ciencia moderna. Pero cuando esaexigencia de verdad se lleva hasta sus últimas consecuencias y se busca la verificación de esa tendencia a laverdad, de la supuesta existencia de la verdad, se comprueba que se apoya en un mundo trascendente que yaha sido desacreditado por la crítica a la religión hecha por la Modernidad. Esto tiene como consecuencia loque señala Lyotard: si la ciencia no es única y no puede aspirar a la verdad, tampoco puede legitimarse ante la

2

sociedad (o ante el Espíritu, o ante el pueblo) por ese camino. Por ello, cada ciencia va a tener que legitimarsepor sí misma no por relación a un relato unitario, ni siquiera con respecto a un discurso propio (aunque esta esla característica de la ciencia postmoderna consciente de su nueva situación), sino que se justificará ante lasociedad en virtud de sus efectos, en teoría beneficiosos para ella, es decir, en virtud del aspecto técnico.

Pero aquí Lyotard olvida otro detalle, a mi entender. Preguntémonos ¿a quién beneficia y a quién perjudica ladeslegitimación del saber? Las ciencias se han visto afectadas, han sido subordinadas a la técnica. La técnicaha sido encumbrada, ya que todo se rige según la eficacia, la optimización del sistema. Esa optimización semide según criterios económicos (la estabilidad social también puede ser un factor económico). El másperjudicado ha sido el metarrelato emancipatorio, que ha caído, no por inconsistencia, sino por merodescreimiento por parte de los destinatarios. El del progreso capitalista constante ha sido conservado por laretórica del sistemae incluso a veces se invoca como relato−−.

El descreimiento proviene de los medios de control y del auge capitalista, que ha impulsado el disfruteindividual. Y todo esto, en conclusión, beneficia a la consideración de la realidad como unidimensional, a laoptimización ciega (y no tan ciega) del sistema, a las clases poseedoras, en fin.

Por otro lado, la técnica, en tanto que produce efectos, se legitima y legitima a la ciencia, necesaria para eldesarrollo de aquella. La técnica sólo se ocupa de optimizar sus operaciones, trata de mejorar la ecuaciónmedios−fines, para lograr los mismos fines con menor coste. Pero aquí hay dos preguntas que podemos hacer:¿quién fija los fines de la técnica? ¿a quién benefician sus efectos? Lyotard contesta que es el sistema quienlos fija y que es su optimización la que se beneficia. Pero esta concepción tan mecánica nos hace perder devista el factor humano, soslaya el hecho de que hay una clase social más o menos nítida, la clase poseedora,los decididores (por usar el término de Lyotard) que favorecen conscientemente la dinámica del sistema.¿Cómo si no podrían justificarse actuaciones de optimización del sistema que son frecuentemente brutales?

Históricamente, tampoco me parece que podamos decir que la Postmodernidad sea la culminación de losideales modernos que, desde luego, no han hallado aún su cumplimiento. Es tan sólo el desarrollo que haseguido una de las familias de ideas modernas, las referentes al dominio de la naturaleza, que se han impuestoen todos los terrenos: económico (capitalismo), social (sistema autorregulado), cultural... Ni el individuo se haerigido como sujeto autónomo, ni la humanidad como sujeto ha logrado emanciparse, no ya de la naturaleza,sino de sí misma.

LA CAÍDA DEL SUJETO

La concepción moderna de un sujeto firmemente anclado, momento indubitable del conocimiento, comosustancia, convertía todo conocimiento en objetivación. Cuando ese conocimiento se vuelve sobre el propiosujeto o sobre otros sujetos, favorece su cosificación, el tratamiento del hombre por el hombre como unobjeto. Este sujeto moderno, autónomo, pierde su consistencia, según Lyotard, al someterlo a tres críticasfundamentales:

La de Freud, que no considera autónomo al yo, debido a que se halla sometido a dos instancias: elsuperyo, que representa las exigencias morales, que no son sino exigencias sociales interiorizadas porel individuo; y el ello, los instintos que piden satisfacciones que han de ser suprimidas para la vida ensociedad. La represión del ello acrecienta el poder que el superyo ostenta sobre el individuo y cuyasexigencias son, muchas veces, imposibles de cumplir, generando en el individuo infelicidad y, encasos extremos, patologías psicológicas. Con esta idea pretende Lyotard mostrar la fuerte dependenciadel sujeto con respecto al medio social y a su constitución biológica, rechazando la idea de unaesencia libre y autónoma como constitutiva del mismo.

La de la Teoría Crítica, que señala el hecho de que el dominio de la naturaleza no nos ha llevado a laemancipación, sino a la explotación del hombre por el hombre y a la cosificación. La formación delsujeto (tanto individual como colectivo) ha pasado por su sometimiento a leyes heterónomas, no al

3

despliegue del sujeto, de sus potencialidades, debido a la necesidad de estandarización delindustrialismo capitalista que, al mismo tiempo que homogeneiza la producción, homogeneiza elconsumo y, por tanto, el sujeto.La crítica al lenguaje de Wittgwnstein. Dirá que son las formas de vida las que determinan elsignificado y no el nombre.

La conclusión que extrae Lyotard de todo esto es que el sujeto no es ni esencialmente libre ni esencialmenteautónomo (ni esencialmente algo, forzando la expresión) y, por tanto, no puede ser fundamento de unaconcepción de la realidad.

El sujeto es fundamentalmente una nada, un vacío, por lo que su filosofía se va a orientar a hacer presentableun hecho no positivo, sino negativo. Tiene, pues, una perspectiva existencialista del sujeto: no hay una esenciapositiva del sujeto, el sujeto no es algo fijo e interno que se va manifestando externamente, sino que es puraacción, pura decisión y, sobre todo, pura creación. El sujeto sólo existe en tanto que decide. Por ello, porquees puro devenir, es fundamentalmente inapresable e inexpresable por un concepto (frente a la opinión deHegel), como el de sujeto. A este respecto dice Lyotard que hemos de considerar el sujeto como una ficciónútil: es, sin más, la narración que hacemos de nuestra vida y sólo es real en tanto que narración. No debemosconcederle poderes que no tiene, ni hacer de él una entidad independiente e incluso trascendente.

Para hacer presentable a ese sujeto postmoderno diluido se va a apoyar en la teoría de la presentaciónkantiana. La presentación del sujeto, que es vacío, ha de ser simbólica, análogamente a como la facultad dejuzgar kantiana hace sensible al noúmeno, que no es sensible de suyo.

La humanidad como sujeto orientado hacia la emancipación ha perdido también consistencia. Ello implica queno podemos creer en la necesidad de tal emancipación. La única manera de conocer la dirección de la historiaes por medio de signos, como decía Kant. También decía Kant que, si bien la historia no caminabaindefectiblemente hacia lo mejor, la acumulación de signos que simbolizan esa tendencia genera en loshombres un entusiasmo que reinfluye sobre la propia historia (como él constató en la Revolución Francesa).Pero para Lyotard, la Postmodernidad no ha generado entusiasmo, porque lo que se ha producido no ha sidoun avance en dirección a la libertad, sino la disolución de la idea ilustrada de la emancipación deliberativasurgida en la Revolución Francesa y encarnada en los estados democráticos, que ven reducir su poder a favorde entidades supranacionales no democráticas como las transnacionales.

Pues bien, esta conclusión de Lyotard parte, a mi entender, de dos presupuestos:

El primero es que considera la desrealización del sujeto como consecuencia necesaria de las ideas modernas,que tienen su culminación en la Postmodernidad, sin tener en cuenta el fuerte componente emancipatorio queanidaba en la Modernidad. Y no me refiero con ello a la idea más o menos prejuiciosa de progreso tras elsupuesto oscurantismo de la época medieval, frecuentemente invocada, sino a proyectos de alcance históricocomo el de la Revolución Francesa o el de Marx. Esto mismo es lo que matizan Adorno y Horkheimer alcriticar la Ilustración en Dialéctica de la Ilustración: querían destacar que la unidimensionalidad y la miseriaespiritual y material impuestas por el capitalismo tardío no eran sino la imposición de una de las fuerzas queactuaban en la Ilustración.

El otro presupuesto es que considera irreversibles tales fenómenos, o así parece. Si la Modernidad haengendrado la disolución del sujeto individual y colectivo ¿por qué no luchar contra la causa de esadegeneración? Además, la desrealización del sujeto moderno, implica previamente la realización de esaentidad, de ese yo firme, autónoma. Pero esa realización sólo se ha dado en las mentes de los pensadoresmodernos y no en la humanidad, que no ha logrado su emancipación, por lo que, ciertamente, hay poco quedesrealizar, hay poco que deslegitimar, porque el desarrollo real de los ideales de la Ilustración no ha sido tangrande.

4

CONSENSO−DISENSO

En su análisis del saber en las sociedades postmodernas, Lyotard explica la pragmática del saber científicopara mostrar cómo el concepto tecnocrático de sistema estabilizado y autorregulado no es científico, sin másbien cínico e intencionadamente engañoso. Para él, la ciencia postmoderna no se legitima por la estabilidaddel sistema, ni del científico ni del social, sino por el hecho de dar nacimiento a nuevas ideas. Cada enunciadode la ciencia busca precisamente lo anormal, lo nuevo, lo extraño, lo que no encaja y fomenta, por tanto, larevisión constante de lo aceptado. Así, podríamos decir que el funcionamiento de la ciencia se apoya en unconsenso revisable entre los científicos.

No obstante, estos intereses inherentes a la ciencia postmoderna chocan a menudo en la búsqueda deperformatividad del sistema por medio de la técnica, y el criterio de poder se introduce en las institucionescientíficas merced a su dependencia económica de los estados o las empresas.

Por otro lado, Lyotard afirma que la paralogía, propia de la ciencia postmoderna, suele beneficiar a laregulación del sistema sin que sea necesario recurrir a la imposición de criterios ajenos a ella, como el poder.Ayuda a la autorregulación del sistema en tanto que su imprevisibilidad da lugar a nuevas jugadas imprevistasdentro de la pragmática de los saberes, de las que se nutre la performatividad exigida por el sistema.

Pero a pesar de contar con esta especie de modelo alternativo al sistema, que cuenta con un funcionamientobasado en el consenso local, no cree posible aplicar la misma forma al conjunto de la sociedad. Esto es asíporque la pragmática social contiene una enorme variedad de juegos de lenguaje inconmensurables entre síque impiden la definición de prescripciones comunes a todos ellos.

Por ello, rechaza la idea del consenso argumentativo de Habermas y propone el disenso, el reconocimiento dela diferencia como camino hacia la justicia. Desconfái de la idea de consenso por varios motivos. Por un lado,es apreciable la tendencia del sistema a homogeneizar los espíritus y las opiniones (y el consumo, en términoseconómicos) y también la facilidad con que logra ese propósito. Por lo tanto, el consenso entendido comocoincidencia de opiniones no es nada que escape a la autorregulación del sistema.

Por otro lado, Lyotard considera que el consenso de Habermas descansa sobre la idea de la emancipación ysobre la de la legitimación del saber mediante la argumentación, presupuestos ambos incorrectos desde elmomento en el que se asume que la legitimación en las sociedades postmodernas no la da la argumentaciónsino el poder.

Desde luego, si he comprendido bien la idea de disenso de Lyotard, no estoy de acuerdo con ella. Además,tengo la sensación de que al hablar de Habermas se hace el enemigo a su medida, como suele decirse. Por unlado, no creo que Habermas se tan ingenuo como para ignorar la actual legitimación del saber mediante elpoder y la imposición por parte del sistema de falsos consensos. Pero, en tal caso, el sistema se salta las reglasdel juego argumentativo de Habermas, lo cual no invalida su propuesta, sino que solamente hace ver que esinsuficiente, ya que es preciso contener o eliminar las fuentes de tal imposición terrorista (en palabras deLyotard) para garantizar la argumentación racional.

Pero de esta falta de proyección práctica adolece también la propuesta de Lyotard: ¿cómo mantener el disensocuando hay una fuerza monolítica, encarnada por el sistema, que impone su consenso y ahoga la diferencia?

El consenso provisional es precisamente la única garantía de supervivencia de la pluralidad, en la medida enque presenta batalla a la estandarización. Y en tanto que es argumentada y racional, no supone una renuncia ala diferencia, sino tan sólo un aplazamiento.

También habría que añadir que la idea del consenso argumentativo de Habermas es un enunciado prescriptivo:no dice que el consenso de facto se legitime por la argumentación, pues hay fuerzas poderosas que actúan

5

sobre los individuos y les condicionan, sino que debe legitimarse por la argumentación racional.

TRANSFORMACIÓN DEL SABER

La transformación del saber es el acontecimiento que maneja Lyotard para marcar la separación entreModernidad y Postmodernidad. La condición postmoderna es precisamente un estudio de esa transformaciónen el marco de las sociedades postindustriales occidentales.

El saber era considerado en la Modernidad como un instrumento al servicio de la emancipación del hombre yde la sociedad: servía como formación del individuo autónomo. La extensión de la idiosincrasia capitalistahasta el saber y sus medios de difusión van a hacer de éste una de las principales fuerzas de producción. Estolleva aparejado el hecho de que el saber se convierta principalmente en comunicativo: en tanto que es unproducto, primará su valor de cambio sobre su valor de uso, es decir, lo importante será el intercambio deinformaciones y no su utilidad para el individuo, la sociedad o el poder político.

Asimismo, el canal de transmisión condiciona la nueva estructura del saber: todo saber que no pueda sercosificado y cuantificado en bits de información será dejado de lado por los medios y, por ello, dejaraprácticamente de existir.

En este sentido, los estados, el poder político, son y serán acosados como generadores de ruido en la librecomunicación (igual que son atacados por las transnacionales como elemento entorpecedor del libreintercambio de mercancías).

Todos estos cambios afectan a la legitimación de la sociedad en su conjunto y del propio saber.

Lyotard distingue varios tipos de saber, entre ellos el narrativo y el científico. El primero toma la forma derelatos, las concepciones de la historia que en la Modernidad legitimaban la sociedad. Los dos grandes relatosde la Modernidad han sido el emancipatorio, que legitimaba el saber en la medida en que contribuía a laemancipación del pueblo, y el hegeliano, en el que era la creencia en el despliegue del Espñiritu lo quejustificaba el saber; en este segundo caso es el saber el que se legitima a sí mismo, ya que es él quien define loque es la sociedad, el estado, etc.

Los grandes relatos han perdido su autoridad como legitimadores del saber debido, en parte, al auge delcapitalismo tras la Segunda Guerra Mundial, pero también por el germen de la deslegitimación y nihilismoinherentes al saber, presente ya en el siglo XIX.

La exigencia de verdad del saber científico es, llevada hasta sus últimas consecuencias, la que provoca elderrumbamiento de la jerarquía de los saberes. En un principio, es el saber narrativo el que, por medio de unmetarrelato, da cuenta de la realidad y legitima la validez del conocimiento científico. La ciencia pues, tieneconocimiento verdadero porque se apoya en un argumento metafísico: la existencia de la verdad y la validezde la prueba, es decir, en la certeza de que un mismo referente no puede proporcionar dos pruebascontradictorias. Pero admitir esto requiere admitir también el metarrelato en el que se incluye esa metafísica.Pero cuando se exigen pruebas de validez de la propia prueba, es decir, cuando se exige demostrar que lademostración es verdadera sin acudir a argumentos metafísicos, que la ciencia no considera válidos, todo elsistema se desmorona.

La pluralidad de las ciencias, antes cohesionadas por un solo relato, no pueden ya legitimarse ante la sociedadmás que por su efectividad, por la optimización de sus medios con respecto a sus fines.

Esto provoca, por otra parte, la ascensión del estatus de la técnica, que es la que garantiza la validez de laprueba, la verdad de la teoría científica. Pero en tanto que la aplicación de la técnica consume recursoseconómicos, se produce una relación nueva entre sistema económico, performatividad y verdad: quien posee

6

los recursos económicos no solamente tiene un acceso privilegiado a la verdad en sí, sino también a laposibilidad de determinar qué es verdad y qué no lo es (lo que Horkheimer llama la paranoia de la razón).

CONCLUSIONES FINALES

El cuadro de la sociedad postmoderna que Lyotard nos pinta no se aleja demasiado de la realidad, y tal vezpor eso mismo es poco halagüeño. No puedo ocultar, por otro lado, que las actitudes que propone ante elavance a toda máquina de la homogeneización, la miseria espiritual, la pobreza, la pérdida de libertades y lalegitimación por el mero poder, me resultan poco consoladoras. No quisiera caer en lo que él probablementellamaría nostalgia, pero pienso que la pérdida de sentido, de objetivos trascendentes no es casual, sinointencionada, humana en parte y, por ello mismo, reversible.

Y cuando digo trascendencia no me refiero a trascender el mundo sensible, sino a algo mucho menosambicioso: la referencia del individuo a entidades que no sean él mismo, a entidades colectivas. Y es que,realmente, he de decir que no veo los pequeños relatos por ninguna parte, no veo esas colectividades con supropio juego de lenguaje que tanto invoca Lyotard como garantes de la justicia. No veo más que individuosabandonados ante el poder del sistema sin ninguna entidad mediadora (salvo honrosas excepciones) entreambos que permita la crítica, la resistencia y, consiguientemente, el disenso.

Como ya he dicho, me resulta inconcebible la posibilidad de salvar la diferencia precisamente fomentándola.La única manera de defenderla es mediante un consenso provisional, que no sea, desde luego, un fin en símismo.

ESTAMOS EN LA POSTMODERNIDAD COMO ENUNCIADO PERFORMATIVO

Armando Cuenca Pina

3ºde filosofía

C.M.V. de filosofía contemporánea

2000

La condición postmoderna, Jean Françoise Lyotard, Ed. Cátedra, 1998.

No obstante, pese a sus precauciones (en el prólogo de la obra se explica el temor de los autores a que su obrafuera interpretada como una crítica a la Ilustración como jaula de hierro) su labor crítica fue uno de losdetonantes de Maoyo del 68 y de las nuevas perspectivas anti−modernas de allí surgidas, entre ellas lapostmoderna.

El sistema necesita considerarse así mismo como estable para poder controlar la optimización, para poderpredecir los efectos finales, los outputs conociendo sólo los inputs y las condiciones iniciales del sistema; parala ciencia postmoderna esto es imposible.

La condición postmoderna, pág. 110.

Ídem, pág. 116.

El bipartidismo rampante del sistema democrático estadounidense, que amenaza con extenderse al resto de lasdemocracias occidentales, es un buen ejemplo, pues ¿cómo si no sería posible lograr que la inmensa mayoríade los ciudadanos diese su asentimiento a dos opciones políticas apenas diferenciadas? Los métodos usadosson por todos conocidos: fomento de las opciones mayoritarias, fenómeno de subida al carro vencedor,

7

tolerancia represiva.

Ídem, pág. 109.

8