12
Integrantes : ADRIANA CONDIZA DIANA IBAÑEZ LAURA RODRIGUEZ ALEJANDRA VASQUEZ POST-OPERATORIO

Postoperatorio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Postoperatorio

Integrantes :ADRIANA CONDIZA

DIANA IBAÑEZLAURA RODRIGUEZ

ALEJANDRA VASQUEZ

POST-OPERATORIO

Page 2: Postoperatorio

DEFINCION Es el periodo que transcurre entre el final de una operación y

la completa recuperación del paciente , o la recuperación parcial del mismo, con secuelas.

OBJETIVOS-Preparar físicamente al paciente ( piel, mucosas, intestino, vejiga entre otros) para la intervención quirúrgica de acuerdo a su patología, edad y estado clínico, ordenes medicas y normas establecidas por el medico cirujano.

-Preparar psicológicamente al paciente y familia con el propósito de disminuir el grado de ansiedad y temor con respecto a su intervención para prevenir complicaciones que impidan una rápida recuperación ( infecciosas, respiratorias, vasculares y otras) . -Educar al paciente y familia sobre patología e intervención de enfermería.

Page 3: Postoperatorio

ETAPAS

INMEDIATO MEDIATO TARDIO- Se atiende menos de 24

horas. - se atiende dentro de las 24 horas y 7 días.

- Se atiende mayor a 7 días a 30 días .

SIGNOS Y SINTOMAS - Ansiedad, Agitación,

Inquietud.- Cianosis- Dolor torácico.- Confusión.- Mareo o Vértigo.- Taquicardia- Respiración

superficial.- Perdida de

conocimiento.

Page 4: Postoperatorio

COMPLICACIONES

FIEBRETAQUICARDI

A TAQUIPNEA OLIGURIA

HIPOXIADISFUNCION RESPIRATORIA

DISFUNCIÓN HEMODINAMICAInmediato

ICTERICIA D.ABDOMINAL DOLOR ALTERACION

MENTAL

Page 5: Postoperatorio

COMPLICACIONES

Retención

Urinaria

Hipertermia

Maligna

Shock Hipovolé

micoHipo Agitación

Dolor Post-

Operatorio

Page 6: Postoperatorio

Retención Urinaria

-Vigilar periódicamente el grado de distensión de la vejiga mediante palpación y percusión.- Proporcionar intimidad para la eliminación y tiempo suficiente para el

vaciado de la vejiga.- Estimular el reflejo de la vejiga.- En caso que el paciente presente retención urinaria, insertar sonda

vesical para ayudar a la eliminación del paciente.

Page 7: Postoperatorio

HIPERTERMIA MALIGNA

-Observar que la herida del paciente no presente signos de infección.-Evaluar que el paciente no presente hipercarnia,taquicardia,taquipnea o arritmia inesperada (gasometría).

-Considerar dentro los diagnósticos de enfermería Aumento de la temperatura inesperado.

- Continuar con la monitorización de la temperatura , Tomar el ECG en caso de que el aumento de temperatura nos presente una arritmia.

- Controlar al paciente en unidad de cuidados críticos al menos durante 24 horas.

- Mantener con tratamiento de dantroleno vía intravenosa(es un fármaco relajante muscular que actúa directamente sobre el músculo afectando la respuesta contráctil después de la unión mioneuronal)

Page 8: Postoperatorio

SHOCK HIPOVOLEMICO

-Valorar la fase del Shock.-Monitorizar la P.A,FC ,FR,S%,Pulso.-Valorar la saturación del paciente si es menor a 80% colocar oxigeno por cánula.-Observar los gases arteriales en caso que no presente acidosis metabólica , Medir los líquidos administrados y eliminados.--Canalizar y mantener vías venosas (subclavia y 2 periféricas de gran calibre)-Administración de líquidos cristaloides.-Administración de noradrenalina en perfusión continua.-Administración de productos sanguíneos (hematíes, plasma, plaquetas)-Observar si existe hemorragia externa.-Controlar la tendencia de los parámetros hemodinámicos.-Vigilar los niveles de glucosa en sangre y tratar los niveles anormales.-Realizar sondaje vesical y medir la diuresis-Realizar sondaje nasogástrico, conectarlo a sifón y medir restos.-Proporcionar manta térmica para aumentar y mantener

Page 9: Postoperatorio

HIPO

-Suele aparecer tras la cirugía abdominal-Anestesia deprime el centro respiratorio.-Dolor: hay espasmos con lo cual se puede producir el hipo.-Observar a el paciente que tan constante es el hipo y si le genera dolor cuando aparece.-Decirle a el paciente que contenga la respiración mientras bebe sorbos de agua.

Page 10: Postoperatorio

AGITACION

-Crecimiento agitación o intranquilidad, fluctuaciones en el nivel de conciencia relacionado por la anestesia.-Manejar una buena comunicación con el paciente.-Ayudar al paciente a que mantenga una buena respiración y no una respiración superficial.-Vigilar que la agitación no sea por aumento del dolor,hipoxemia,aumento de globo vesical,hiponatremia.

Page 11: Postoperatorio

DOLOR

- Identificar la localización y características. - Advertirle del dolor en la garganta. - Informarle de posibles molestias y dolores articulares. - Interpretar a fondo su función respiratoria antes y después de la administración de analgésicos. - Analizar la persistencia de dolor agudo, durante varios días, puede ser indicativo de la infección quirúrgica.-Observar claves no verbales de dolor, especialmente en aquellas personas que no puedan comunicarse eficazmente -Administrar analgésicos prescritos -Controlar los factores ambientales que pueden influir en el paciente -Proporcionar información acerca del dolor: causas, tiempo que durará, recursos para aliviarlo -Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor

Page 12: Postoperatorio

GRACIAS