2

Click here to load reader

Presentación Amelia Garrido (FAMPA Granada)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ponencia del Seminario sobre Alimentos Agroecológicos en Comedores Escolares, organizado por Ecologistas en Acción del 17 al 19 de octubre de 2014 en Rivas Vaciamadrid, Madrid.

Citation preview

Page 1: Presentación Amelia Garrido (FAMPA Granada)

El tema de la restauración colectiva en los comedores escolares lleva tiempo generando polémica por distintos motivos. FAMPA no es ajena a este asunto y desde el curso 2013/14 está trabajando activamente en él a raíz de diferentes quejas formuladas desde diversos colegios de la provincia. Como es conocido, el modelo que se sigue en la inmensa mayoría de comedores escolares gestionados por las administraciones públicas se conoce como “línea fría”. Este modelo se basa en la preparación de alimentos a gran escala en cocinas centralizadas que posteriormente se distribuyen a colegios de toda la comunidad autónoma andaluza pudiendo transcurrir varios días con los alimentos almacenados y refrigerados en camiones o cámaras frigoríficas. Una vez en el comedor, los alimentos se calientan en hornos en las propias barquetas de plástico en las que han sido transportados. Si bien los menús ofrecidos pueden ser en teoría impecables desde un punto de vista nutricional, la realidad parece indicar que hay fallos graves que nos hacen cuestionar abiertamente el sistema.

Este modelo es especialmente adecuado para la mercantilización de un tema tan sensible como es la alimentación infantil. En los últimos tiempos se ha comprobado una concentración en unas pocas empresas del sector que cada vez abarcan a un mayor número de usuarios. También se ha constatado la entrada en este sector de empresas llamadas de “capital-riesgo” cuyo principal objetivo es la obtención de beneficios económicos, lo cual es legítimo pero no a cualquier precio. Al tratarse de grandes empresas, estas tienen acceso a mercados globales para adquirir a precios muy competitivos grandes cantidades de alimentos provenientes de cualquier parte del planeta. Los beneficios que consiguen estas empresas pueden ir en detrimento de las economías locales ya que los productores de alimentos de las zonas cercanas a los comedores no pueden competir en esos mercados globales. Por supuesto, el medioambiente también se ve afectado por los problemas que tiene la producción a gran escala de alimentos (uso de pesticidas, fertilizantes, etc.), el transporte de los mismos (emisiones de CO2) y su almacenamiento (uso de plásticos, conservantes y otros productos). Parte de las críticas que se han recogido de los entornos de los comedores escolares también apuntan a que el empleo que generan estas empresas es bastante precario. Todos estos inconvenientes acaban influyendo notablemente en la calidad de alimentación que reciben nuestros hijos e hijas.

En Granada tenemos un claro ejemplo de que se puede hacer mejor: el CEIP Gómez Moreno del Albaicín, en donde el servicio de comedor está dotado de una cocina propia y es gestionado por la AMPA. Allí se cocina a diario con alimentos que en una gran proporción son ecológicos y de proximidad. Tanto los trabajadores de dicho colegio como sus usuarios tienen un nivel de satisfacción alto y, para rematar, el coste del menú es inferior al que ofrecen las tradicionales empresas de catering puesto que no hay ánimo de lucro. Se trata también de educar a nuestros escolares en valores gastronómicos, algo más que cuestionable cuando la comida consiste en alimentos insípidos como por ejemplo la panga, un pez que se produce masivamente en el rio Mekong de Vietnam que está altamente contaminado pero que es muy barato de producir.

Las administraciones no parecen tener sensibilidad ante este problema y se obsesionan en justificar que el modelo de línea fría y adjudicación por grandes lotes permite una mejor gestión cuando los datos apuntan justo lo contrario. Periódicamente vemos que las empresas de catering incumplen claramente los contratos a veces incluso poniendo en riesgo la salud de

Page 2: Presentación Amelia Garrido (FAMPA Granada)

los escolares (raciones escasas, calidad de los alimentos, incumplimiento de menús, periodicidad del transporte, …) y queda de manifiesto que el control que supuestamente debe ejercer la Junta de Andalucía es insuficiente. Por el contrario, parece que la forma de resolver estos problemas es vetando el acceso de los padres y madres a los comedores para que ejerzan esa labor de control y obstaculizando el acceso a la información a los mismos.

Tras analizar la situación , FAMPA ha redactado un informe en el que se solicita de las administraciones, en particular de la Junta de Andalucía, una mayor sensibilidad hacia este problema que, como se ha demostrado, afecta a muchas facetas de nuestra sociedad. Particularmente se pide que cambie el rumbo y que apueste de nuevo por cocinas dentro de los colegios. En cualquier caso debería permitir la gestión mediante otros modelos más sostenibles (gestión por parte de cooperativas locales, AMPA, organizaciones sin ánimo de lucro u otras empresas locales) además de potenciar el consumo de productos de cercanía y ecológicos.